fichaje clásicos 3 redención

Upload: matias-felipe

Post on 06-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fichaje clásicos 3 redención

TRANSCRIPT

Fichas Bibliogrficas. Clsicos de la Comunicacin.Profesor: Claudio SalinasAlumno: Jaime Molina

ECO, Umberto (1974): El pblico perjudica a la televisin?. En "Sociologa de la comunicacin de masas". GUSTAVO GILI, Barcelona, pp. 172-195.

Eco se pregunta si una misma obra pudiese tener distintos efectos dependiendo del tipo de cultura del pblico y critica la forma en que funcionan los estudios que siguen la lnea de analizar una cultura "subalterna" como un objeto y poseen deficiencias instrumentales. Pese a que los tericos apocalpticos pensaban, la generacin que dio lugar a mayo del 68 es la primera generacin que vivi siempre con presencia de la televisin, esto demuestra que "por s sola, la televisin, junto con los otros medios de comunicacin de masas, no contribuye a formar la manera de pensar una generacin" y que la televisin puede provocar diversas lecturas. Sin embargo la generacin televidente ha "absorbido en abundancia sus formas expresivas y sus mecanismos pensantes", hasta el punto de utilizar "consignas de estricta procedencia televisual" para su revolucin. (pp. 174-175)

Para registrar "los efectos de conciencia logrados por los medios de comunicacin de masas" se utilizan mtodos intiles. El "ndice de agrado" falla pues los datos no son fiables ni interesantes para las comunicaciones, tampoco nos dice si la gente ha visto cierto programa. El anlisis de contenido sirve para revelar "lo que el mensaje quera decir" al "pblico ms indiferente", y siempre el resultado de estos estudios corroborar sus hiptesis pues "encuentra exactamente aquello que los autores haban sealado porque tanto el autor del programa televisado como el socilogo del contenido proceden de la misma universidad, han ledo los mismos libros y tienen el mismo tipo de nivel y de educacin", permitindonos saber solo "que efectos de concienciacin se quera producir, pero no cuales han sido producidos". (pp. 176-177)

Puesto que existe "diversidad de cdigos" segn "las situaciones socioculturales" en las que se recibe un mensaje, se lleg a pensar que "los destinatarios lo llenaban de significados aberrantes", muchas veces distintos a los que el emisor pretenda comunicar con sus propios cdigos culturales. Se han visto estos "fenmenos llamados de aberrancia en la recepcin" tambin positivamente, como "la ltima chance de libertad ofrecida a las masas indefensas" y como "guerrilla semiolgica". Al usar la palabra "aberrante" no se pretende decir que son significados "errneos" sino que "aberrante con respecto a las intenciones del emitente", pero "la fuerza connotativa del trmino" y el hecho de que "los investigadores estuviesen ms cerca de los emisores que de los destinatarios" impuso la "falacia" implcita de que "el destinatario lee de otro modo el mensaje porque tiene cdigos imperfectos o inslitos". (pp. 178-181)

El autor reconoce la importancia de la "semiologa de la cultura" para ayudar a definir los conceptos de "cdigo" y "mensaje", sin embargo cree que "todava debe elaborar unos instrumentos particularmente refinados". "El cdigo en sentido estrecho es aquel que hace corresponder a unas unidades de expresin dadas unas unidades de contenido dadas", mientras que el contenido "es todo lo que se puede experimentar y pensar; una cultura lo transforma en forma y solo da pertinencia a algunas unidades culturalizadas", por esta razn es que a veces el individuo no encuentra formas de "verbalizar" algo que comprendi y por esta razn el "test de verbalizacin" no es fiable. Esta razn tambin contribuye a que una sociedad hegemnica observe a otras culturas como "subalternas" y las estudie imponiendo sus propias reglas sociales, sin considerar ambos sistemas de valores como iguales. "Comprender lo que otros comprenden puede servir, en cambio, para comprender con quin se habla y cmo se habla"."El investigador ya no debera ser el pedagogo paternalista que interpreta el lenguaje de los salvajes para alfabetizarlos". Eco propone que se hagan "investigaciones sobre la recepcin que den cuenta de una inmensa complejidad de fenmenos" pues "los medios de comunicacin de masas no son el nico componente del paisaje social y, por s solas, las superestructuras no lo son todo". (pp. 180-195)

SDABA, Teresa y otros (2008): La teora del framing en la investigacin en comunicacin poltica. En "Estudios de comunicacin poltica". ACOP, Madrid, pp. 17-44.

El texto pretende demostrar cules son los "elementos concretos" que contienen los frames, y frente a la falta de estudios integradores de los conceptos de framing, los autores creen pertinente revisar su historia y las definiciones de ciertos investigadores.

Desde Thomas en 1923, se establece el concepto de "definicin de la situacin" que se refiere a como las personas "no responden directamente a los hechos objetivos, sino que lo hacen con referencia a su interpretacin. Esta interpretacin, con contenidos normativos y sociales, condiciona su respuesta y su accin", entonces ser importante para la teora del framing el debate sobre "conocimiento y entidad de la realidad social". La teora "nace en el mbito de la sociologa" y siempre se ver influenciada por varias escuelas y otras ciencias. La etnometodologa, por ejemplo, "subraya la contingencia de la realidad social en cuanto que est socialmente construida" y aporta con la idea de que "las explicaciones sobre las cosas, las expresiones lingsticas, estn ligadas a las ocasiones de uso y en s mismas tambin son acciones". Aunque "los medios estn fijando los lmites o el marco de discusin pblica" sobre ciertos acontecimientos, el papel del individuo y de los grupos es muy importante pues "la audiencia tambin valora las informaciones recibidas por los medios y establece parmetros para juzgar cul es la informacin que segn su criterio se ajusta ms a la realidad". (pp. 16-19)

Existen "smbolos y connotaciones insertos en el mensaje" y esto es percibido, segn Entman, "en la cultura donde aparece el mensaje, ya que en ella se van acumulando los frames ms utilizados". Los autores distinguen adems entre "frames generales" y "frames especficos" a un evento o tema. Los frames generales, a diferencia de los especficos son aplicables a "distintos temas" y "contextos culturales diversos". Algunos anlisis intentan descubrir cules son "los criterios de noticiabilidad y las fuentes informativas ms usadas. con respecto a esto, Entman recalca que la "seleccin" la realizan "los periodistas y la clase poltica", buscando favorecer sus "puntos de vista". Un frame tendr xito y ser "comprendido y asumido por la audiencia" cundo apele a "valores compartidos" por una sociedad, posea "resonancias mediticas" por cumplir "con ciertos criterios de noticiabilidad" y considere la "experiencia personal y colectiva". (pp. 20-22)

El foco recae sobre "el conocimiento", la forma de conocer los sucesos y de "representar" la realidad. "no se encuentra una base para afirmar que unos frames sean ms acertados que otros", "la verdad o la mentira informativa carecen de sentido". (pp. 25-26)

WILLIAMS, Raymond (1974): Efectos de la tecnologa y sus usos. En "Televisin, tecnologa y forma cultural". PAIDS, Buenos Aires, pp. 153-171.

El texto critica, sobre los estudios de efectos de los medios, principalmente "el aislamiento del medio" de un contexto social e histrico, tambin de otros medios y procesos sociales. Se piensa que "el sistema de comunicacin" tiene una presencia tan importante, que define el acontecer poltico-social y en los medios los anlisis solo consisten en buscar "la causa y el efecto". Para el autor, parece obvio que grandes temas ("la violencia", "el sexo", "manipulacin poltica" y "degradacin cultural") deben ser estudiados "dentro de todo un proceso social y cultural". (p. 153)

El "modelo social" excluye, de forma no accidental, la pregunta por "la intencin" del comunicador, para "conferir normalidad" y legitimar cualquier sociedad, instando al mismo tiempo, por medio de la "abstraccin de conceptos" como "socializacin" o "interaccin", a objetivar eliminando "conceptos centrales de la ciencia cultural: la comprensin, el juicio de valor, la implicacin del investigador". Pretende instaurar un enfoque, reclamar empricamente "para s la autoridad abstracta de la ciencia social", buscando pruebas que se amolden a las hiptesis que ya supona (ficha de Sdaba "encuentra exactamente aquello que los autores haban sealado porque tanto el autor del programa televisado como el socilogo del contenido proceden de la misma universidad, han ledo los mismos libros y tienen el mismo tipo de nivel y de educacin"). stos estudios, pese a la aparente objetividad, son "en gran medida financiados por partes interesadas" y ya no ms por "grupos de inters social y por autoridades polticas y culturales", cmo se haca en un principio. Esto provoca que muy pocos puedan escapar a las "definiciones globales", por lo que el autor promueve la reconsideracin cientfica de las "causas". Como ejemplo el autor habla de cmo es sancionada la violencia y, sin embargo, es justificada cuando funciona para fines del propio sistema. Puesto que "esta racionalizacin corresponde a una estructura social particular", no debisemos naturalizar ninguna caracterstica, sino que debisemos poner la mira en el contexto determinado. (pp. 155-158)

La televisin tiene la caracterstica de que refuerza un modelo concebido con sus "modos limitados o engaosos" y el "determinismo que ratifica la sociedad y la cultura" pone a la televisin como "la causa", por sobre "todas las dems causas", y sobre todo el modelo de McLuhan, se construye desde una "base por completo ahistrica y social". Frente a esta "abolicin de la historia", el "mundo contemporneo" se olvida y con l, las interacciones entre los hombres. Las siguientes generaciones "adoptarn y desarrollarn la tecnologa, a menudo con propsitos y efectos diferentes" y seguro que "usos y efectos imprevistos" tambin. (Ficha de Eco: "Sin embargo la generacin televidente ha "absorbido en abundancia sus formas expresivas y sus mecanismos pensantes", hasta el punto de utilizar "consignas de estricta procedencia televisual" para su revolucin." ) La determinacin es una fuerza que presiona con fuerza, pero no define "las prcticas sociales variables". (pp. 160-166)

"Debemos dirigir nuestra atencin a los problemas emergentes inmediatos de la tecnologa y las instituciones" pues la forma de desarrollo de la tecnologa en el futuro, ser "una cuestin de definicin social y cultural, en concordancia con los fines buscados". (pp. 170-171)