ficha tÉcnica de la iniciativa "es mi derecho vivir con calidad"

1
INICIATIVA POPULAR CIUDADANA “ES MI DERECHO VIVIR CON CALIDAD” que expide el Reglamento de la Calidad de los Servicios Públicos del Municipio de Zapopan, Jalisco Presentada por ciudadanos zapopanos, con fundamento en el Capítulo IX del Reglamento de Organización y Participación Vecinal del Municipio de Zapopan, Jalisco. Representante común: José Antonio Pinto Rodríguez. Jueves 23 de octubre del 2014. El Reglamento deberá entrar en vigor el 1 de enero de 2016. Para entonces deberán estar ya promulgados los estándares de calidad de todos los servicios públicos municipales. Objeto: Declarar de interés público la calidad en la prestación de los servicios públicos, que deberá estar garantizada. Calidad: a) Que satisface las expectativas de los usuarios; b) Que sus características guardan conformidad con el estándar Calidad como Derecho Humano: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Art. 4º: Derecho al agua, a la vi- vienda digna, al acceso a la cultura y a la práctica del depor- te. Art. 21: Derecho a la seguridad pública con legalidad, efi- ciencia, profesionalismo, honradez y respeto. Art. 27: Dere- cho a la previsión de obras públicas para conservación, mejo- ramiento y crecimiento de centros de población. Art. 28: De- recho a servicios públicos en condiciones que aseguren efi- cacia. Derecho a la calidad: Toda persona tiene derecho: a) A recibir los servicios públicos de acuerdo con el estándar de calidad; b) A presentar reportes sobre fallas en los servicios, y obtener respuesta, y c) A recibir indemnización por daños ocasionados por una prestación irregular de los servicios. // Los residentes de Zapopan al corriente en el Impuesto Pre- dial tienen además derecho a recibir compensación econó- mica por las demoras en la atención de sus reportes, o por la persistencia o gravedad de las fallas en los servicios. Conceptos centrales Reporte de falla Acción rei- vindicativa un solo ciudadano un representante en nombre de varios Recibe atiende ¿Bien? Com- pen- sación No FIN ¿Ade- cuada? Acción re- sarcitoria No INICIO Agua potable Drenaje Alcantarillado Trata- miento de aguas residuales Alumbrado público Limpia Recolección de basura Traslado y trata- miento de residuos Relleno sanitario Mercados Rastro Estacionamientos municipales Panteo- nes Calles y banquetas Señalización y nomencla- tura Parques y jardines Seguridad pública Tránsito Centros deportivos Centros culturales Independientemente de que los preste la adminis- tración municipal, u otra persona: Concesionario, condominio, subrogatario, autoabastecimiento, asociación público privada, asociación intermunici- pal, convenio con el Estado, etcétera. Servicios garantizados Política de calidad: Definida por el Ayuntamiento. Asigna prioridades por cada servicio. Determina marcas de referencia (Benchmarking) Plan Muni- cipal de Desarrollo: Establece metas y objetivos de progresión en los estándares de calidad de los ser- vicios. Planes y programas de desarrollo urbano: Determinan calidad de la infraestructura. Están- dares de calidad de cada servicio: Promulga el Pre- sidente Municipal. Propone la Defensoría Ciudada- na de la Calidad de los Serv. Públicos. Actualizados progresivamente cada año. Basados en indicadores comprensibles, verificables y útiles. Puede haber estándares diferenciados, allí donde no quepa comprometerse con ciertos parámetros. Instrumentos de la calidad Los representantes sociales pueden oponerse a un están- dar diferenciado mediante la excitativa de calidad, con el objeto de que se apliquen los parámetros generales Universalidad: Los servicios son para todos, y todos pueden beneficiarse con la infraestructura. Gratuidad: No habrá gravámenes para acceder a los servicios, salvo el pago de derechos, que tendrá relación con sus costos. Accesibilidad: Se hará lo necesario para que todos, sin excluir a quienes tengan necesidades especiales, reciban los servicios. Regularidad: El suministro debe ser con- tinuo. Eficiencia: Aprovechamiento óptimo de medios e infraestructura. Eficacia: Maximizar beneficios. Principios rectores Defensoría Ciudadana de la Calidad Tres tipos de atribuciones: a) Órgano consultivo para definir los instrumentos de la calidad; b) Órgano valida- dor de decisiones que impliquen inmovilidad o retroce- so en la progresión de los estándares de calidad, y c) Re- presentante del interés de la sociedad en procesos de sanción por incumplir u obstaculizar la calidad. Cinco defensores con duración de cinco años, electos uno por año. Cualquier ciudadano puede postularse como De- fensor y presentar públicamente sus propuestas. Cálculo de la compensación por fallas Con metodología de evaluación socioeconómica se calcula el beneficio social total anual del servicio. Se descuenta la inversión y se obtiene el valor neto social. Se divide entre el total de viviendas. Se calcula por cada unidad de tiempo (minuto, día, semana).

Upload: victor-manuel-gomez-orozco

Post on 25-Jul-2015

590 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA TÉCNICA DE LA INICIATIVA "ES MI DERECHO VIVIR CON CALIDAD"

INICIATIVA POPULAR CIUDADANA “ES MI DERECHO VIVIR CON CALIDAD”que expide el Reglamento de la Calidad de los Servicios Públicos del Municipio de Zapopan, Jalisco

Presentada por ciudadanos zapopanos, con fundamento en el Capítulo IX delReglamento de Organización y Participación Vecinal del Municipio de Zapopan, Jalisco.Representante común: José Antonio Pinto Rodríguez. Jueves 23 de octubre del 2014.

El Reglamento deberá entrar en vigor el 1 de enero de 2016. Para entonces deberán estar ya promulgados los estándares de calidad de todos los servicios públicos municipales.

Objeto: Declarar de interés público la calidad en la prestación de los servicios públicos, que deberá estar garantizada.

Calidad: a) Que satisface las expectativas de los usuarios; b)Que sus características guardan conformidad con el estándarCalidad como Derecho Humano: Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos: Art. 4º: Derecho al agua, a la vi-vienda digna, al acceso a la cultura y a la práctica del depor-te. Art. 21: Derecho a la seguridad pública con legalidad, efi-ciencia, profesionalismo, honradez y respeto. Art. 27: Dere-cho a la previsión de obras públicas para conservación, mejo-ramiento y crecimiento de centros de población. Art. 28: De-recho a servicios públicos en condiciones que aseguren efi-cacia. Derecho a la calidad: Toda persona tiene derecho: a)A recibir los servicios públicos de acuerdo con el estándar decalidad; b) A presentar reportes sobre fallas en los servicios,y obtener respuesta, y c) A recibir indemnización por dañosocasionados por una prestación irregular de los servicios. //Los residentes de Zapopan al corriente en el Impuesto Pre-dial tienen además derecho a recibir compensación econó-mica por las demoras en la atención de sus reportes, o por lapersistencia o gravedad de las fallas en los servicios.

Conceptos centrales

Reporte de falla

Acción rei-vindicativa

un solo ciudadano

un representanteen nombre de varios

Recibe atiende

¿Bien?

Com-pen-

sación

No

FIN

¿Ade-cuada?

Acción re-sarcitoria

NoINICIO

Agua potable Drenaje Alcantarillado Trata-miento de aguas residuales Alumbrado público

Limpia Recolección de basura Traslado y trata-miento de residuos Relleno sanitario Mercados Rastro Estacionamientos municipales Panteo-nes Calles y banquetas Señalización y nomencla-tura Parques y jardines Seguridad pública

Tránsito Centros deportivos Centros culturales

Independientemente de que los preste la adminis-tración municipal, u otra persona: Concesionario,condominio, subrogatario, autoabastecimiento,asociación público privada, asociación intermunici-pal, convenio con el Estado, etcétera.

Servicios garantizados

Política de calidad: Definida por el Ayuntamiento.Asigna prioridades por cada servicio. Determinamarcas de referencia (Benchmarking) Plan Muni-cipal de Desarrollo: Establece metas y objetivos deprogresión en los estándares de calidad de los ser-vicios. Planes y programas de desarrollo urbano:Determinan calidad de la infraestructura. Están-dares de calidad de cada servicio: Promulga el Pre-sidente Municipal. Propone la Defensoría Ciudada-na de la Calidad de los Serv. Públicos. Actualizadosprogresivamente cada año. Basados en indicadorescomprensibles, verificables y útiles.

Puede haber estándares diferenciados, allí dondeno quepa comprometerse con ciertos parámetros.

Instrumentos de la calidad

Los representantes sociales pueden oponerse a un están-dar diferenciado mediante la excitativa de calidad, con elobjeto de que se apliquen los parámetros generales

Universalidad: Los servicios son para todos, y todospueden beneficiarse con la infraestructura. Gratuidad:No habrá gravámenes para acceder a los servicios, salvoel pago de derechos, que tendrá relación con sus costos. Accesibilidad: Se hará lo necesario para que todos, sinexcluir a quienes tengan necesidades especiales, recibanlos servicios. Regularidad: El suministro debe ser con-tinuo. Eficiencia: Aprovechamiento óptimo de mediose infraestructura. Eficacia: Maximizar beneficios.

Principios rectores

Defensoría Ciudadana de la Calidad Tres tipos de atribuciones: a) Órgano consultivo paradefinir los instrumentos de la calidad; b) Órgano valida-dor de decisiones que impliquen inmovilidad o retroce-so en la progresión de los estándares de calidad, y c) Re-presentante del interés de la sociedad en procesos desanción por incumplir u obstaculizar la calidad. Cincodefensores con duración de cinco años, electos uno poraño. Cualquier ciudadano puede postularse como De-fensor y presentar públicamente sus propuestas.

Cálculo de la compensación por fallas Con metodología de evaluación socioeconómica secalcula el beneficio social total anual del servicio. Sedescuenta la inversión y se obtiene el valor neto social. Se divide entre el total de viviendas. Se calcula porcada unidad de tiempo (minuto, día, semana).