ficha narratiba

10

Click here to load reader

Upload: alfoncina-valencia

Post on 04-Jul-2015

1.832 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha  narratiba

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA)

I – DATOS GENERALES

1- Título de la obra. : “La dama de las Camelias¨

2- Autor: Alexandre Dumas (hijo)

3-

2.1- Noticia biográfica:

Alexandre Dumas hijo (París, 1824 - Marly-le-Roi, 1895), dramaturgo y novelista francés. Nació el 27 de julio en París, hijo

natural del escritor Alexandre Dumas. Dumas hijo, como se le conoce, tuvo una infancia infeliz y era objeto constante de las burlas de sus compañeros por ser hijo ilegítimo. Su primera obra literaria fue un volumen de poesía, Péchés de jeunesse (Pecados de juventud, 1847). Un año más tarde tras viajar por España y África apareció su

primera novela, La dama de las camelias (1848), cuya posterior dramatización, Camille, producida en 1852, le abrió las puertas del éxito teatral. Cuenta la historia de una cortesana que sacrifica su

felicidad por el bienestar de su amante, y en su versión cinematográfica ha sido interpretada por grandes actrices, como

Sarah Bernhardt o Greta Garbo. Esta historia fue inmortalizada por Giuseppe Verdi en su ópera La Traviata.

Dumas siguió escribiendo novelas, pero su éxito fue mayor como dramaturgo. Fue uno de los fundadores de la “obra moral”, drama

realista de clase media que se ocupa de los males contemporáneos y sus posibles soluciones. Desde su punto de vista la función del autor dramático es esencialmente moralizante, y casi todas sus obras se

ocupan de problemas sociales y morales, como la infidelidad conyugal o la prostitución. Pese a su ingenio dramático y su talento para el diálogo, algunos consideran que sus obras fracasan por su

tendencia a la prédica. En 1874 fue elegido miembro de la Académie Française

Page 2: Ficha  narratiba

4- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra:

Pertenece al movimiento romanticismo, Esta obra fue realizada en el continente europeo, en Paris Francia, durante el período del romanticismo, en el siglo VIII en el año de 1848. El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y el Reino Unido a finales del siglo XVII, este movimiento surge como una reacción tipo revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el clasicismo y esto es para darle paso a los sentimientos que nada tienen que ver con las clases sociales tan marcadas en esos periodos. En el romanticismo se busca principalmente romper con los estereotipos y va detrás de la libertad, es por esto que el romanticismo es una manera mucho más profunda de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que es quien finalmente se desarrolla de diferente forma dependiendo del contexto en el que se desenvuelve llámesele país o estatus social, cultural ó económico es por esta razón que, incluso dentro del romanticismo, dependiendo de los contextos es como el movimiento se da en diferentes circunstancias.

5- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra:

La dama de las camelias (primera publicación en 1848) es una novela firmada por Alejandro Dumas (hijo). Esta obra está inspirada en un hecho real de la vida de Alejandro relativo a un romance con Marie Duplessis joven cortesana de París que mantuvo distintas relaciones con grandes personajes de la vida social. La novela pertenece al movimiento literario que se conocería como Realismo, siendo de las primeras que formarían parte de la transición del romanticismo. La ópera La Traviata, del compositor italiano Giuseppe Verdi, se basó en esta novela.

II – ANÁLISIS DE FORMA

Page 3: Ficha  narratiba

1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y número de páginas):

la obra se divide en 27 capítulos2- Formas elocutivas

2.1- Descripción2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o

momento. Ejemplificar con un

fragmento y hacerle la nota al pie de página. : Al cabo de seis semanas, había relegado al olvido al conde, definitivamente

sacrificado.

2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región. Ejemplificar con un

fragmento y hacerle la nota al pie de página.

En el fondo se alzan, envueltas en anchuroso rayo de sol, infinidad de casitas blancas, de tejados encarnados, y fabricas que,

despojadas por la distancia de su carácter comercial y nada poético, son admirable complemento del paisaje.

2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona. Ejemplificar con un

fragmento y hacerle la nota al pie de página.

En vez de ojos solo quedaban dos negros agujeros, habían desaparecido los labios y los blancos dientes estaban apretados

unos contra otros. Los largos y negros cabellos, ya lacios, estaban pegados a los sienes y velaban un poco las verdes cavidades de las

mejillas; a pesar de todo, reconocí en aquellas descompuestas facciones el rostro blanco, sonrosado y alegre que con frecuencia

había visto.

2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona. Ejemplificar con un

fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Page 4: Ficha  narratiba

Nada más natural, Armando: tú mismo me habías asegurado que no era posible encontrar en el mundo un hombre más honrado que tu

padre3- Manejo del tiempo

3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra. Se divide en 27 capítulos.

3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra. : se divide en 1845

4- Diálogo en la narración

4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes. Ejemplificar con un

fragmento y hacerle la nota al pie de página.

¡Cónexclame ¿Margarita Gautier ha muerto? Sí, señor. ¿Cuándo? Hace unas tres semanas, según creo.

4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta

lo que decía otro personaje. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Por esta época, y en una tarde como esta, conocí a Margarita me dijo Armando, siguiendo el curso de sus íntimos pensamientos y

completamente distraído de lo que yo le estaba diciendo.

4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o cuando una persona habla sola.

Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Me veía humillado en mi amor propio a la par que en el de mi alma, y ella debía pagar necesariamente lo mucho que por su causa había

yo sufrido.

5- Tipo de narrador

Page 5: Ficha  narratiba

5.1 – Narrador omnisciente - Se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos que ocurren en la historia.

Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y piensan. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de

página.

5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y describe lo que hace cada uno de

los personajes porque conviven ellos. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. El narrador es protagonista

porque narro la historia.No tarde en comprender la causa de aquel asombro y de aquella admiración, porque habiéndome puesto a examinarlo todo, sin dificultad conocí que me encontraba en el templo de una mujer

galante5.3 - El narrador observador - Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o video. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la

nota al pie de página.

III – ANÁLISIS DE CONTENIDO1- Argumento – Contar la obra con sus propias palabras en forma

resumida.2- Bueno la obra comienza así. Un señor asiste a la subasta de

una joven que había muerto, escudriña las curiosidades de por ahí y en el momento que comienza la subasta el, para hacerse

notar, compra un libro a una cantidad que los demás le quedaron viendo sorprendidos. Al poco tiempo va un señor,

llamado Armando Duval, agitado a la casa de él pidiéndole el libro. El señor tranquilamente se lo obsequia y se ofrece a ayudarle por el mal estado de salud en el que Armando se

encontraba. Pocos días después visito a Armando y una vez ahí le fue contado lo que pasaba: Armando era amigo íntimo de la

difunta, llamada Margarita Gautier, y le había regalado el

Page 6: Ficha  narratiba

libro. Le conoció a ella un una ópera. Se enamora Armando de Margarita a primera vista, él sin saber la ocupación de ella. Gastón, amigo de Armando, conociendo a Margarita, se la

presenta y ella se ríe de la primera impresión que causo Armando. Dos años después de la vergüenza que paso

Armando, aun enamorado de ella, le volvió a encontrar. En esta ocasión le es presentado a Margarita gracias a Prudencia, amiga de ella. Esa misma noche fue a casa de Margarita, junto

con Prudencia y Gastón. Ella les invita a cenar y acceden. Durante cenaban, Margarita comenzó a toser y fue a su

tocador. En ese momento va Armando tras ella y en el tiempo que estuvieron juntos se confiesan su mutuo amor. Armando

creyó que ella dejaría su vida pero no fue así y el moría de celos. Se ven por un tiempo en esta situación pero llego el

momento en el que ella podía ya ir al lado de Armando. Vendió ella sus posesiones materiales para cubrir deudas que aún

tenía. El padre de Armando, el señor Duval, se da cuenta de esta

relación y cita a su hijo. El día que se ven, su padre le impone que se aleje de Margarita y que olvide esa relación. Armando

rotundamente se opone y su padre, indignado, se marchó. Armando visitó a su padre pero no se encontraba. Al siguiente día le fue a visitar de nuevo y tampoco se encontraba. Esta vez,

el señor Duval había ido a hablar con Margarita, diciéndole que por conveniencia familiar, que dejara de frecuentar a su hijo. Ella, por amor, accedió y sin aviso alguno se marchó. Al

regresar Armando se percató de que ya no estaba Margarita. Fue en busca de ella y le fue dada una carta que le decía que ya

no podía estar más con él. Dolido se va con su padre y al tiempo regresa por los lugares

por donde solía salir para ver aunque sea de lejos a Margarita. Y justo eso paso. La vio, no de lejos sino de frente y junto a ella iba otra joven. Armando, muerto de celos al saber que ella le pertenecía a otro. Él llega a conocer a la otra joven, llamada

Olimpia y se da cuenta de que haría una fiesta, donde no podía faltar Margarita. El asiste a la fiesta y la pasa bailando con la

Page 7: Ficha  narratiba

joven Olimpia, provocando celos en Margarita. Esa misma noche hace de Olimpia su nueva amante más sin embargo no

digna de su amor. Margarita, muerta de celos, dejo de salir y luego emprendió un

viaje y Armando al darse cuenta, hizo lo mismo. Ella regreso pero él aún no y es en este tiempo cuando ella comienza a

escribir confesiones de porque tuvo que irse de su lado. Ella muere y las confesiones son entregadas a Armando por la señora Julia Duprat. Cuando Armando lee los papeles se

regresa a Paris en busca de Margarita pero como ya había muerto, fue en busca del libro que él le regaló.

2- Temas – A partir de los principales hasta los de menos valor; Los principales temas de la novela son: la prostitución reflejada en la

vida de la protagonista Margarita Gautier, sus costumbres y amistades. Por otro lado encontramos la abnegación en diversos actos de la protagonista, sobre todo con respecto a su amor por

Armando Duval.También la obra critica los prejuicios sociales, que radican en el

rechazo social

3- Personajes3.1 – Principales: Margarita Gautier (La Dama de las Camelias): Es la protagonista, enamorada de Armando Duval, sin familia, es una chica cortesana relacionada con muchos caballeros, entre los que destacan el Duque y el conde. Nació en el campo, pero abandonó a

su familia para vivir en París, donde se destacaría por su vida licenciosa y sus grandes gastos, además de por siempre estar

acompañada de un ramo de camelias; era una joven muy hermosa, pero bastante enfermiza. Aunque parece adolecer de

superficialidad, con el avance de la obra se presenta como una mujer enamorada, sencilla y sobre todo abnegada. Se enamora de Armando Duval, primero condicionándole que le dejara vivir como

le pareciera y portándose obediente ante sus mandatos, pero termina por abandonar todas sus costumbres licenciosas para vivir de forma estable con Armando Duval. Sin embargo, el padre de éste

Page 8: Ficha  narratiba

le rogaría que deje a su hijo, lo que constituiría su último sacrificio. Regresa a su vida licenciosa, simplemente para acelerar su penosa y solitaria muerte, causada por la tisis, que venía arrastrando desde

hacía tiempo. Armando Duval: Joven que se enamora de Margarita. Desde el

primer encuentro la amó a escondidas, y fue el primero en preocuparse por la salud de la joven, gracias a lo que obtuvo su

amor. Nunca aceptaría en su totalidad la condición de Margarita, aunque durante cierto período toleró vivir con el dinero de los otros

amantes de la hermosa joven. Finalmente lograría que ella abandone su vida licenciosa, pero posteriormente al verse

abandonado y sentirse traicionado, cortejaría a Olimpia, otra mujer de condición semejante, con el único objetivo de hacerle daño a su verdadero amor. Luego se enteraría que el “engaño” de Margarita

era sólo otra prueba de su amor, lo que lo dejaría desolado

3.2 – Secundarios: Narrador: No es nombrado durante la novela. Comienza su actuación al acudir al remate de los bienes de

Margarita Gautier, adquirió por bastante dinero un libro intitulado “Manon Lescault” del Abbé Prévost. Posteriormente Armando Duval intentaría comprarle el libro, y el narrador se lo regaló, lo que dio

inicio a una gran amistad entre estos personajes. Prudencia Duvernoy: Vecina y amiga de Margarita. Durante su

juventud fue una cortesana, como la protagonista, luego se dedicó a vender ropa. Mantenía su amistad con Margarita por interés,

puesto que cuando Margarita enfermó y debió mantener cama la abandonó.

Julia Duprat: Amiga de Margarita. Nunca la abandonó, llegando inclusive a escribirle cartas a Armando cuando su amiga se

encontraba moribunda y después de su muerte. Padre de Armando: Señor bastante conservador, vive en el campo, cuando se entera de los amores de su hijo intenta convencerlo de

abandonar esas pasiones, al ver infructuosos sus tentativas, decide intentar con Margarita, la cual aceptaría renunciar a su amor.

Page 9: Ficha  narratiba

Olimpia: Comparece al final de la obra. Es al parecer amiga de Margarita, sin embargo, Armando la utilizaría para darle celos a la

misma.

3.3 – De fondo: El Conde: Joven que enamoraba y mantenía a Margarita, sin embargo a ésta le aburría y lo despedía con rapidez.

El Duque: Viejo de enorme fortuna que amaba a Margarita, sobre todo porque tenía una hija de gran parecido a la protagonista que

había muerto. Era el principal benefactor de la joven. Gastón: Amigo de Armando Duval, solo aparece en el principio de la

obra. Nanine: Sirvienta de Margarita.

José: Criado de Armando, se encargaba de mandar las cartas a margarita de parte de Armando.

Blanca: Hermana de Armando4- Diseño de la obra

4.1 – Lineal – Se estructura la obra en un tiempo normal, sin alterar el orden cronológico. Es lineal

4.2 – Mosaico – Es cuando el tiempo se maneja al antojo del narrador, sin precisar un orden. Ej. “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. 4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace.

La obra comienza con el mismo acontecimiento con que termina. Ej. “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez

5 – Critica de la obra: dama de las camelias es la obra cumbre de Alejandro dumas hijo , me parece una excelente novela llena de

romanticismo y en donde se ve el sacrificio q una mujer (margarite) por el amor de su querido , esta novela también refleja moralidad y

en la repercusión de lo q las apariencia y la reputación de una mujer pueden causar en aquella época

5.1 – Opinión de la obra: Es un libro muy bonito, fácil de leer y deja una enseñanza emotiva en el lector.

5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra: amor, amistad y fidelidad. Antivalores: traición, infidelidad y vicios.

Page 10: Ficha  narratiba

6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con su respectivo ejemplo. Alusión, cronografía, dialogismo,

cronografía, etopeya, prosopopeya, topografía y prosopografía.