ficha narratiba de yulisa

11
FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA) I – DATOS GENERALES 1- Título de la obra. : Werther 2- Autor: Wolfgang Johan von Goethe 2.1- Noticia biográfica: (Frankfurt, 1749- Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

Upload: alfoncina-valencia

Post on 30-Jul-2015

465 views

Category:

Devices & Hardware


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha  narratiba de yulisa

FICHA DE ANÁLISIS LITERARIO (NARRATIVA)

I – DATOS GENERALES

1- Título de la obra. : Werther2- Autor: Wolfgang Johan von Goethe

2.1- Noticia biográfica: (Frankfurt, 1749-Weimar, id., 1832) Escritor alemán. Nacido en el seno de una familia patricia burguesa, su padre se encargó personalmente de su educación. En 1765 inició los estudios de derecho en Leipzig, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir a Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. Fruto de estas influencias, abandonó definitivamente el estilo rococó de sus comienzos y escribió varias obras que iniciaban una nueva poética, entre ellas Canciones de Sesenheim, poesías líricas de tono sencillo y espontáneo, y Sobre la arquitectura alemana (1773), himno en prosa dedicado al arquitecto de la catedral de Estrasburgo, y que inaugura el culto al genio.

Page 2: Ficha  narratiba de yulisa

3- Época, escuela o movimiento literario al que pertenece la obra: El "Werther" de Goethe pertenece al movimiento llamado Romanticismo, que exalta el sentimiento sobre la razón, que identifica el alma humana con la Naturaleza. Dentro del Romanticismo, se ubica en la corriente interna del Sturm und Drang que te mencionan más arriba, y que significa algo así como "tormenta y rayo", en alemán. Resalta las pasiones de los hombres.4- Contexto histórico del momento en que fue escrita la obra

II – ANÁLISIS DE FORMA

1- Estructura de la obra (Si la novela se divide en partes, capítulo y número de páginas)

La novela se divide en dos libros, cada uno de ellos se subdivide en cartas. El primer libro consta de 31 cartas y el segundo de 38 cartas.

2- Formas elocutivas2.1- Descripción

2.1.1 – Cronografía – Describir una época, un tiempo o momento. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

Page 3: Ficha  narratiba de yulisa

Después de haber andado como legua y media, volvimos hacia la ciudad, y llegamos a la fuente, que ya me gustaba mucho y que ahora me gustaba mil veces más. Sentóse Carlota sobre el pequeño muro y los demás estábamos al pie de ella. Miré alrededor y me acordé el tiempo en que mi corazón estaba solitario.(Pág. 45)

2.1.2 – Topografía – Describir un lugar, paisaje o región. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Cuando contemplaba otras veces desde las crestas de la rocas, más allá del río, hasta las lejanas colinas, el fértil valle, y todo que germinaba con lozanía en torno mío, cuando veía esas montañas bordadas, desde la falda hasta la cima, de espesos y corpulentos árboles, estos valles salpicados de risueña floresta en todos sus contornos: el arroyo apacible que se deslizaba adormecido con el murmullo de los cañaverales, reflejando las matizadas nubes que la brisa suave de la tarde mecía en el cielo.(pág. 62)

2.1.3 – Prosopografía – Describir el exterior de una persona. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Una hermosa joven, de mediana estatura, vestida con una sencilla túnica color de rosa en las mangas y en el pecho. (pág. 29)

Tenía una fisionomía interesante. Sus negros cabellos le caían en bucles sobre la frente, y los de atrás le caían hasta la espalda, formando una apretada trenza. (pág. 102)

2.1.4 – Etopeya – Describir lo interno de una persona. Ejemplificar con un

Page 4: Ficha  narratiba de yulisa

fragmento y hacerle la nota al pie de página. Se contemplaba unida a un hombre cuyo amor y fidelidad le eran conocidos y a quien amaba con toda su alma; a un hombre que por su carácter, tan entero como apacible, parecía formado para asegurar la felicidad de una mujer honrada. (pág. 1223- Manejo del tiempo La novela se desarrolla desde el 4 de Mayo de 1771 hasta el 20 de Diciembre de 1772, aproximadamente un año con siete meses.

3.1 – Interno – El tiempo dentro de la obra. La novela se desarrolla desde el 4 de Mayo de 1771 hasta el 20 de Diciembre de 1772, aproximadamente un año con siete meses

3.2 – Externo – El tiempo en que se da la obra. La novela fue escrita en el año de 1774

4- Diálogo en la narración4.1 – En forma directa – Se transmite fielmente lo que dicen los personajes. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.4.2 – En forma indirecta – El narrador o uno de los personajes cuenta lo que decía otro personaje. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. “¿Eras feliz entonces?”, le pregunté. “¡Ah ojalá lo fuera ahora mismo! Sí; contento, alegre, dichoso, vivía en un verdadero paraíso.” ¡Enrique!”, exclamó en aquel momento una anciana que se aproximaba a nosotros, ¿dónde te metes? Ando buscándote por todas partes. Vamos ven a comer.(pág. 104)

4.3 – Monólogo – Se transmite lo que dice un personaje estando solo. Una plática interior o cuando una persona habla sola. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. “¡ Ay de mí! Este vacío, este horrible vacío que siente mi alma…

Page 5: Ficha  narratiba de yulisa

Muchas veces me digo: “Si pudiera un momento, uno solo estrecharla contra mi corazón, todo este vacío se llenaría.”(pág. 96)

5- Tipo de narrador5.1 – Narrador omnisciente - Se coloca en un mirador alto y desde allí conoce todos los acontecimientos que ocurren en la historia. Sabe lo pasado y lo porvenir. Es una especie de entidad divina que puede ver y oír a los personajes y por eso se entera de lo que sienten y piensan. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.5.2 - El narrador protagonista - Es testigo de la historia. Él participa de la misma, observa y describe lo que hace cada uno de los personajes porque conviven ellos. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página. Habiendo ido Carlota a ver a Alberto, ha estado ausente algunos días. Hoy, al entrar en su habitación, salió a mí encuentro y le besé la mano con indecible júbilo.”“Sobre un espejo había un canario que voló a sus hombros. Cogiéndole entre sus dedos, me dijo: Es un nuevo amigo que destino a mis niños. (pág. 93)

5.3 - El narrador observador - Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine o video. Ejemplificar con un fragmento y hacerle la nota al pie de página.

III – ANÁLISIS DE CONTENIDO1- Argumento – Contar la obra con sus propias palabras en forma resumida. Werther es un joven alemán que marcha lejos de su hogar llorando la separación de una amiga y conoce a Carlota, una mujer de la queda profundamente enamorado nada más conocerla.

Page 6: Ficha  narratiba de yulisa

El problema principal con el que se encuentra el protagonista es que Carlota está comprometida con Alberto, quien se encuentra lejos de su casa.

Conforme va pasando el tiempo, Werther y Carlota van haciéndose inseparables y nace entre ellos una profunda relación (amistosa para ella, de amor para él). Sin embargo, al fin llega el día en que Alberto regresa a casa para casarse con Carlota. Es entonces cuando Werther siente la desolación y la angustia que le provoca el ver como la mujer a la que ama va a casarse con un hombre que no la merece tanto como él.2- Temas – A partir de los principales hasta los de menos valor. Muerte, amor, tragedia, odió, traición tristeza 3- Personajes3.1 – PrincipalesWERTHER: es un joven artista, dotado de una gran cultura, sensible y apasionado, amante de la naturaleza. Además de esto, es una persona solitaria que vive en una sociedad que aborrece: no le gusta la burocracia, las distinciones entre clases y el tener que mostrarse de una manera “políticamente correcta”.3.2 – SecundariosCARLOTA: representa el ideal femenino del romanticismo. Es una mujer bella, culta, espontánea, natural y sencilla, que personifica el papel de mujer-madre, responsable y atenta a todo y todos los que la rodean.

ALBERTO: el futuro marido de Carlota es el contrapunto a la figura de Werther: es un hombre razonable, moderado y reflexivo. A veces se muestra falto de sensibilidad y por eso no entiende ciertas cosas de la manera de pensar y actuar de Werther.

3.3 – De fondoLeonorFelipe

Page 7: Ficha  narratiba de yulisa

JuanGuillermoSofíaVicario WakefieldSr. Schmidt FedericaW. SelstadAudranEnriqueBarón T.Señorita

4- Diseño de la obra4.1 – Lineal – Se estructura la obra en un tiempo normal, sin alterar el orden cronológico. La novela es lineal porque está bien ordenada4.2 – Mosaico – Es cuando el tiempo se maneja al antojo del narrador, sin precisar un orden. Ej. “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. 4.3 – Circular – Es la superposición del comienzo con el desenlace. La obra comienza con el mismo acontecimiento con que termina. Ej. “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez5 – Critica de la obra. Es una de las historias más profundas y melancólicas que he leído en mi vida5.1 – Opinión de la obra. Es, sin duda, un libro con el que cualquiera puede sentirse identificado en algún momento de su vida, y que recomiendo como una perfecta forma de evasión de la gris realidad, una huida hacia ese pequeño paraíso que todos imaginamos en lo más profundo de nuestro corazón.5.2 – Valores y antivalores que se dan en la obra El amor y la sinceridad6 – Recursos estilísticos – Figuras literarias empleadas por el escritor con su respectivo ejemplo. Antítesis: sin ella, todo se reduce a nada!” (pág. 98)

Símil: “Estas palabras me hirieron como un rayo” (104)

Page 8: Ficha  narratiba de yulisa

Tu tan hermosa como el astro de plata que esclarece la colina. (pág.129)Mi vida se desvanece como un sueño. (pág. 127)

Antonimia: --Podría imprimirme siempre vuestras palabras—dijo Werther sonriendo con amargura. (pág. 119)

Personificación: El sol caminando al ocaso dora con sus últimos rayos la cresta de los montes.(pág. 127)

Metonimia: Y tomo café y leo a Homero. (pág. 23)

Apostrofe: Rompe, ¡oh luna!, tu prisión de nubes.¡ Déjame ver vuestros resplandores , luceros de la noche! (pág. 125)

Adjunción: No es el pesar, no es tampoco un deseo ardiente, sino una rabia sorda y sin nombre que me desgarra el pecho, me anuda la garganta y me sofoca.

Epíteto: Un luminoso rayo del pasado brilló ante mi alma. (pág. 115) Metáfora: La armonía de su voz y el fuego celestial de sus miradas. (pág.27)

Topografía: Era una hermosa mañana de invierno. Las primeras nieves habían caído en abundancia y el campo estaba cubierto de blanca alfombra.