ficha - gramsci

3
Análisis de la Política Contemporánea. Sesión III Ficha: Gramsci, Antonio (1975), “El moderno principe”, en Cuadernos de la cárcel: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, México, Juan Pablo Editores. En los apuntes que Gramsci realiza sobre la obra El Príncipe de Maquiavelo pueden identificarse elementos que se tornarán claves. Uno de ellos es el concepto de “mito” en dónde se fundan la ideología política y la ciencia política, como herramienta necesaria para llevar a delante la tarea histórica de fundar un nuevo Estado –preocupación central de Maquiavelo que toma nuevo impulso con la obra de Gramsci. En éste punto, la “ideología política” se presenta como fantasía concreta que actúa sobre el pueblo para organizar su voluntad colectiva. Este último concepto será otro eje central en el análisis: el príncipe en Maquiavelo es la personificación simbólica de la voluntad colectiva; Gramsci señala el partido político como el ejemplo que el desarrollo histórico ha dado de ésta personificación. El “moderno príncipe” es para Gramsci el partido político y dos son sus características centrales: 1- la creación de una voluntad colectiva; 2- la reforma intelectual y moral (que no deja de estar ligada a un programa de reforma económica).

Upload: maristavale

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ficha Gramsci - “El moderno principe”, en Cuadernos de la cárcel: Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, México, Juan Pablo

TRANSCRIPT

Anlisis de la Poltica Contempornea

Anlisis de la Poltica Contempornea.

Sesin III

Ficha:

Gramsci, Antonio (1975), El moderno principe, en Cuadernos de la crcel: Notas sobre Maquiavelo, sobre la poltica y sobre el Estado moderno, Mxico, Juan PabloEditores.

En los apuntes que Gramsci realiza sobre la obra El Prncipe de Maquiavelo pueden identificarse elementos que se tornarn claves. Uno de ellos es el concepto de mito en dnde se fundan la ideologa poltica y la ciencia poltica, como herramienta necesaria para llevar a delante la tarea histrica de fundar un nuevo Estado preocupacin central de Maquiavelo que toma nuevo impulso con la obra de Gramsci. En ste punto, la ideologa poltica se presenta como fantasa concreta que acta sobre el pueblo para organizar su voluntad colectiva. Este ltimo concepto ser otro eje central en el anlisis: el prncipe en Maquiavelo es la personificacin simblica de la voluntad colectiva; Gramsci seala el partido poltico como el ejemplo que el desarrollo histrico ha dado de sta personificacin. El moderno prncipe es para Gramsci el partido poltico y dos son sus caractersticas centrales: 1- la creacin de una voluntad colectiva; 2- la reforma intelectual y moral (que no deja de estar ligada a un programa de reforma econmica).Gramsci recupera el rol histrico de Maquiavelo y pone nfasis en este autor como un hombre de accin, un hombre de partido que quiere crear nuevas relaciones de fuerza. En ste punto, la recuperacin del concepto del prncipe-partido se relaciona con el rol del partido revolucionario y est ntimamente vinculado al hecho de que Gramsci es tambin un hombre de accin.La tarea del partido revolucionario es la de crear y organizar una voluntad colectiva, de la cual el partido es su expresin a travs de una reforma intelectual y moral en esa misma direccin. Aqu podemos observar que Gramsci apunta a la construccin de una nueva concepcin del mundo en el camino de la constitucin de un nuevo bloque histrico que permita avanzar hacia el socialismo. El partido cumple entonces un rol central en la direccin poltica de la voluntad colectiva, para lo que deber ser tambin su conduccin intelectual y moral. Es interesante sealar que el autor parte de la concepcin del partido como expresin de un grupo social: cada partido no es ms que una nomenclatura de clase (por ello, aquel partido que postula la aniquilacin de las clases terminar por disolverse debido a que stas no existiran y por tanto, tampoco, sus expresiones). A su vez, el autor seala la existencia de tres elementos centrales en la formacin de los partidos polticos: 1- un elemento medio, indefinido, de hombres comunes; el partido no podra existir sin ellos pero tampoco podra existir slo con ellos, ya que necesitan de una fuerza que los cohesione 2- los capitanes, es decir, la direccin: esta fuerza que cohesiona al primer elemento y 3- un elemento intermedio (intelectual moral) que funciona como vnculo entre el primer y el segundo elemento. Aqu la estructura se encuentra en la base del centralismo democrtico, es decir, del funcionamiento que Gramsci considera debe tener el partido revolucionario: un movimiento dialctico entre la base y la direccin en dnde del primer elemento surgen los cuadros que conformarn la direccin a travs de la formacin intelectual-moral otorgada por los elementos medios. El anlisis que Gramsci realiza a partir de la lectura de Maquiavelo permite que el autor reflexione en torno al rol del partido poltico (es decir, del partido poltico revolucionario) en la sociedad moderna. Desde su lugar de hombre de accin (cuadro dirigente del Partido Comunista Italiano), Gramsci analiza ste papel central en las sociedades complejas de occidente, dnde la guerra de movimientos no basta y debe ser reemplazada por la guerra de posiciones, es decir: una disputa que es tambin hegemnica. El Estado se sustenta a partir de la doble naturaleza del centauro maquiavlico: la fuerza y el consenso o la coercin y la hegemona. De aqu la centralidad del moderno prncipe en la disputa revolucionaria por la construccin de un nuevo bloque histrico.