ficha farmacológica de fenitoína

7
Ficha farmacológica de Fenitoína Nombre genéric o y comerci al Presenta ción Mecanismo de acción Indicaciones Técnicas de administración Interacción medicamentos a Efectos adversos Intervenc iones de enfermerí a Fenitoí na sódica Tableta 100 y 50 mg Suspensi ón 100 mg / 5ml Inyectab le 50 mg/ml Anticonvulsiv ante derivado de la hidantoína. Inhibe la propagación dela actividad eléctrica desde el foco epileptógeno al resto del cerebro. Los mecanismos celulares de Fenitoína responsables de sus acciones anticonvulsiv antes incluyen una Convulsiones parciales y generalizada s; incluyendo la crisis convulsiva. No esta indicada en la crisis de ausencia. Neuralgia del trigémino(ca rbamazepina es de primera elección).As ociada a carbamazepin a cuando los síntomas son Debe administrarse lentamente. En adultos, la velocidad no debe ser superior a 50mg/min; en neonatos la velocidad no debe exceder de 1-3mg/kg/min. La solución inyectable puede administrarse directamente vía i.v. También puede administrarse en perfusión i.v. diluyendo exclusivamente La Fenitoína destaca por su poder de inducir enzimas microsomales hepáticos responsables del metabolismo de numerosos fármacos, por lo que podrá disminuir sensiblement e la semivida de estos últimos, con posible inhibición Los efectos adversos de la Fenitoína son, en general, frecuentes, reversibles y moderadamente importantes. Afectan principalmente al sistema nervioso central y están habitualmente relacionados con la dosis. Los efectos adversos más característico s son: ataxia, disartria, El control de las constante s vitales y del ECG. Evaluació n de riesgo de eventos adversos.

Upload: fiorella-castro-garcia

Post on 21-Jan-2016

850 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha farmacológica de Fenitoína

Ficha farmacológica de FenitoínaNombre genérico y comercial

Presentación

Mecanismo de acción

Indicaciones Técnicas de administración

Interacción medicamentosa

Efectos adversos Intervenciones de enfermería

Fenitoína sódica

Tableta 100 y 50 mg Suspensión 100 mg / 5mlInyectable 50 mg/ml

Anticonvulsivante derivado de la hidantoína. Inhibe la propagación dela actividad eléctrica desde el foco epileptógeno al resto del cerebro. Los mecanismos celulares de Fenitoína responsables de sus acciones anticonvulsivantes incluyen una modulación de los canales de sodio voltaje dependientes delas neuronas, una inhibición del flujo de calcio a través de las membranas neuronales.

Convulsiones parciales y generalizadas; incluyendo la crisis convulsiva. No esta indicada en la crisis de ausencia. Neuralgia del trigémino(carbamazepina es de primera elección).Asociada a carbamazepina cuando los síntomas son persistentes

Debe administrarse lentamente. En adultos, la velocidad no debe ser superior a 50mg/min; en neonatos la velocidad no debe exceder de 1-3mg/kg/min. La solución inyectable puede administrarse directamente vía i.v. También puede administrarse en perfusión i.v. diluyendo exclusivamente en suero fisiológico a una concentración final entre 1-10 mg/ml. Se aconseja administrar antes y después de la perfusión, solución salina estéril a través del mismo catéter o aguja para evitar la irritación venosa local

La Fenitoína destaca por su poder de inducir enzimas microsomales hepáticos responsables del metabolismo de numerosos fármacos, por lo que podrá disminuir sensiblemente la semivida de estos últimos, con posible inhibición de su efecto, durante la administración conjunta y continuada

Los efectos adversos de la Fenitoína son, en general, frecuentes, reversibles y moderadamente importantes. Afectan principalmente al sistema nervioso central y están habitualmente relacionados con la dosis. Los efectos adversos más característicos son: ataxia, disartria, confusión, descoordinación psicomotriz, náuseas, vómitos y estreñimiento. mareos, insomnio, ansiedad transitoria

El control de las constantes vitales y del ECG. Evaluación de riesgo de eventos adversos.

Page 2: Ficha farmacológica de Fenitoína

Ficha farmacológica del metamizol

presentación Indicaciones Reacciones adversas Dosificación Cuidados de enfermería

Antalgina: gotas, jarabe, solución en gotas, supositorio, inyectable.

Sanitas: gotas, jarabe, ampolla, tableta.

Fenalgina: inyectable.

Magnopyrol: gotas, jarabe

Metamizol sódico: gotas, inyectables

Tratamiento de los síntomas de cualquier afección caracterizada por dolor agudo y fiebre, alivio general de dolores agudos o crónicos de etiología mixta: se administra en posoperatorio y procedimientos dentales. La solución inyectable debe emplearse solamente cuando no es posible utilizarla por vía oral como en caso de dolores intensos, agudos o crónicos. Dolores espásticos intensos, agudos o crónicos

Hipersensibilidad: escozor e hiperactividad respiratoria. Las personas predispuestas pueden llegar a presentar asma. Puede producir agranulocitis a veces fatal. Puede presentarse edemas faciales, comezón sensación opresiva de la región precordial, taquicardia y sensación de frialdad en los brazos y piernas.

El shock puede manifestarse a menudo en el curso de la inyección por los siguientes sistemas de alarma: sudor frio, vértigo, obnubilación, nauseas, decoloración de la piel y dificultad para respirar.

Gotas: Adultos: 20 gotas (500 mg) 3 o 4 veces al día.

Jarabe: Adultos: 2 cdrtas de 5 ml (300 a 600mg)

Parenteral: 2 ml a 5 ml

Tabletas: Adultos: 1 o 2 tableta. 3 o 4 veces al día

Niños: ½ tableta 2 o 3 veces al día

Cuando se administre por vía endovenosa debe ser lentamente.

No se debe administrar periodos prolongados.

Valorar al paciente una vez administrado el medicamento ya que puede presentar alguna reacción adversa.

No administrar a pacientes con alergia a algún tipo de analgésico

Page 3: Ficha farmacológica de Fenitoína

Ficha farmacológica de tramadol

Nombre Presentación Indicaciones terapéuticas

Contraindicaciones Reacciones adversas Interacciones medicamentosas

Omeprazol

Antiulceroso

Capsula: 20 mgAmpolla: 40 mg

Esofagitis por reflujo gastroesofágico.

Úlcera duodenal, úlcera gástrica benigna (incluyendo las producidas por AINEs).

Síndrome de Zollinger-Ellison.

Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal asociada a Helicobacter pylori.

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.

Úlcera gástrica maligna.

En general, OMEPRAZOL es bien tolerado.

Entre 1.5 y 3% de los pacientes tratados con OMEPRAZOL experimentan efectos gastrointestinales, entre ellos, náusea, diarrea y cólico; se han informado con menor frecuencia efectos en el SNC (cefalalgia, mareos, somnolencia). En ocasiones se observan erupciones cutáneas e incremento de la actividad plasmática de las aminotransferasas hepáticas

Como ocurre con algunos medicamentos inhibidores de las secreciones ácidas o con el uso de antiácidos, su efecto se manifiesta alterando la absorción de algunos medicamentos como el ketoconazol el cual disminuye su absorción. OMEPRAZOL puede retrasar la eliminación del diaze-pam, fenilhidantoína y la warfarina.

Page 4: Ficha farmacológica de Fenitoína

Ficha farmacológica de ceftriaxona

Medicamento Presentación Mecanismo de acción Afectos adversos Contraindicaciones

CEFTRIAZONA Ceftriazona 1gr en vial trasparente con polvo

estéril para reconstruir la solución inyectable

Antibiótico cefalosporinico de tercera generación de amplio espectro, posee un espectro de actividad mas amplia hacia los Gram (-) mientras su acción sobre los Gram (+) es menor que las cefalosporina de la primera generación, tienen mayor resistencia alas Beta lactamasas.

Reacciones a la hipersensibilidad como erupción cutánea, urticaria, eusilnofila, fiebre anafilaxia ocasionalmente trombocito penia neutropia, nauseas, vomito, diarrea y raros casos de colitis , pacientes con reacciones alérgicas a la penicilina

Hipersensibilidad a las céfalos porina, penicilina, carbapenemicos y excipientes, en embarazos y pacientes con insuficia renal adminístrese con precaución.

Page 5: Ficha farmacológica de Fenitoína