ficha detallada sobre el torcal de antequera

7
1 INVENTARIO ESPAÑOL DE LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO (IELIG) EL TORCAL DE ANTEQUERA Alba Martinez, Daniel Benzal, José Luis Sánchez, Marina Astudillo y Jaime Miranda.

Upload: pointandball

Post on 19-Jul-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

1

INVENTARIO ESPAÑOL DE LUGARES DE INTERÉS

GEOLÓGICO (IELIG)

EL TORCAL DE ANTEQUERA

Alba Martinez, Daniel Benzal, José Luis Sánchez, Marina Astudillo y Jaime Miranda.

Page 2: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

2

IDENTIFICACIÓN Código SK002 Denominación El Torcal de Antequera Breve descripción: La erosión kárstica ha fabricado en esta sierra de 200 m.a. una morfología muy variada.

Confidencialidad de los datos Público Restringido confidencial

¿Ha dado lugar a colecciones en Museos o Centros de Investigación? SI NO ¿Dónde se encuentran? ¿Está relacionado con usos, costumbres y conocimientos tradicionales del entorno?

Alfarería y cerámica Tintes y pinturas Arquitectura popular Cales y yesos Producción salinera Tradición termal Fiestas / tradiciones populares Leyendas Otros: Paisajistico

LOCALIZACIÓN (vértices del polígono envolvente) UTM X 364985 X1 X2

X3 Xn

UTM Y 4091941 Y1 Y2

Y3 Yn

Huso 30S Datum WGS84 Hoja(s) 1:50.000 ARDALES 1038 Hoja 1:200.000 MORON DE LA FRONTERA 82 Paraje(s) Paraje Natural de El Torcal

Municipio Antequera y Villanueva de la Concepción Provincia Malaga Comunidad Autónoma Andalucía Descripción del itinerario de acceso Carretera comarcal C-3310 de Antequera a Malaga FISIOGRAFÍA, CLIMATOLOGÍA Y ENTORNO SOCIOECONÓMICO Superficie (ha) > 1000 ha Cota Max. 1.377 m Min. 950 m Media 1.200 m Precipitación media anual (mm) 1.000 l/m2 Numero medio de días de lluvia anual Temperatura Max. 24 ºC Min. 4 ºC Media 15 ºC Tipo superficie Montañosa Costera Boscosa

Matorral Pastizal Rocosa Otra SITUACIÓN GEOLÓGICA

Dominio geológico (GEODE) Dolomías, Calizas y Margocalizas. Margocalizas Unidad Geotectónica de 2º orden Columna geológica (identifíquense los tramos, si procede): Litología 6 Margas, yesos, ofitas y dolomías negras

Periodo Triásico

Edad Secundario

Afloramiento Norte

Litología 5 1-Calizas ooliticas grises y pisolíticas 2-Calizas nodulosas -brechoides 3-Calizas clásticas compactas

Periodo Jurásico

Edad Secundario

Afloramiento Todo el macizo

Litología 4 Margocalizas y calizas margosas con facies de capas rojas

Periodo Cretaceo

Edad Terciario

Afloramiento Extremo Noroccidental

Litología 3 Margas Pardas y Areniscas

Periodo Oligoceno

Edad Terciario

Afloramiento Extremo Noroccidental

Litología 2 Areniscas amarillentas

Periodo Mioceno

Edad Terciario

Afloramiento Extenso al Norte

Litologia 1 Cantos angulosos calizos, materiales aluviales y “terra rossa”

Periodo

Edad Cuaternario

Afloramiento Pie de monte

Page 3: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

3

INTERÉS Interés geológico principal (uno sólo)

Geomorfológico Sedimentológico Geomorfológico Paleontológico

Justificación: Constituye el macizo Kárstico mejor conservado de Europa Representatividad

Útil como modelo para representar, en su globalidad, un rasgo o proceso Carácter de localidad tipo

Localidad de referencia regional Grado de conocimiento científico del lugar

Existen trabajos publicados y/o tesis doctorales sobre el lugar Estado de conservación

Algunos deterioros que no afectan de manera determinante al valor o interés del LIG Condiciones de observación Interés geológico secundario (puede ser más de uno)

Estratigráfico Sedimentológico Geomorfológico Paleontológico Tectónico Petrológico-geoquímico Geotécnico Minero-metalogenético Mineralógico Hidrogeológico Historia de la Geología Otro:

Justificación: El Torcal es un acuífero bien definido, el agua sale al exterior por varios manantiales situados en la periferia del macizo. De todos ellos, el manantial de la Villa es el de mayor caudal. Diversidad

El LIG presenta otro tipo de interés, además del principal, no relevante El LIG presenta 2 tipos de interés, además del principal, o uno sólo pero relevante El LIG presenta 3 o más tipos de interés, además del principal, o sólo dos más pero ambos relevantes

Contenido didáctico / uso didáctico Ilustra contenidos curriculares universitarios Ilustra contenidos curriculares de cualquier nivel del sistema educativo Está siendo utilizado habitualmente en actividades didácticas de cualquier nivel del sistema educativo

Interés turístico o recreativo (justificación): Senderismo Interpretativo y actividades medioambientales adaptadas a cada ciclo

Espectacularidad o belleza Utilizado sólo en la iconografía turística a nivel local e incluso nacional

Contenido divulgativo / uso divulgativo Ilustra de manera clara y expresiva a colectivos de cualquier nivel cultural sobre la importancia o utilidad de la

Geología

Page 4: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

4

Interés NO geológico del lugar (puede ser más de uno) Minero-industrial Naturalístico Arquitectónico Arqueológico Etnológico Histórico o cultural Excursionístico o Paisajístico Otro: ZEPA

Justificación del interés no geológico: Paisajes Karsticos, ZEPA Asociación con otros elementos del patrimonio natural y/o cultural

Presencia de un único elemento del patrimonio natural o cultural en un radio de 5 km Potencialidad para realizar actividades turísticas y recreativas

Existen actividades tanto organizadas como por libre Posibilidad actividades recreativas Existen actividades organizadas

Proximidad a zonas recreativas Lugar situado a menos de 5 km de áreas recreativas

PROTECCIÓN

¿Figura en un inventario existente? SI NO ¿Cuál(es)? Listado Geosites España Instrumentos jurídicos de protección existentes (con referencia y fecha) Declarado Sitio Natural de Interés Nacional en el año 1929; posteriormente se reclasificó como Parque Natural en 1978. En la actualidad, PARAJE NATURAL, con la ley 2/1989 de 18 de julio. Se dota a la zona de una protección especial por sus importantes valores naturales: geomorfológicos, flora, fauna y paisaje.

Régimen de protección del lugar Lugar situado en parques nacionales o naturales, reservas naturales u otra figura con plan de ordenación y

guardería; Protección física o indirecta

Lugar carente de todo tipo de protección indirecta

VULNERABILIDAD Población en 50 km a la redonda: Antequera y Villanueva de la Concepción 45.000 habitantes

Propiedad del terreno Pública (%) Privada (%) Uso actual del suelo Forestal (%) Ganadero (%) Agrícola (%) Urbanizado (%) Otro (especificar) (%) Calificación urbanística Rural preservado de su

transformación urbanística (%) 100

Rural no preservado de su transformación urbanística (%) 0

Urbano (%) 0

Amenazas antrópicas Mínimas

Interés para la explotación minera de canteras abandonadas, los impactos sobre la fauna provienen de actividades deportivas y recreativas. Fueron abandonadas hace aproximadamente 26 años.

Amenazas naturales Rasgo(s) vulnerable(s) a la meteorización Comentarios sobre las amenazas naturales: El peligro de incendios es muy alto. La abundancia de matorral y la extensión de las masas de coníferas, así como lo abrupto del relieve, facilitan la propagación del fuego y dificultan su extinción.

DESCRIPCIÓN RASGOS GEOMORFOLÓGICOS Elemento y formas estructurales

Grandes fracturas,diaclasas, simas, corredores, callejones, crestas… Observaciones sobre los elementos y formas estructurales: Morfogénesis gravitacional

El terreno sufre de: Reptación, Derrumbe/avalanche, Deslizamientos

Page 5: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

5

Morfogénesis fluvial y de escorrentía superficial Barrancos, Cárcavas, Canales, Valle fluvial… Morfogénesis glaciar Observaciones sobre las morfologías glaciares: las formas son un tanto raras en el ambiente mediterráneo, siendo más bien propias de áreas más húmedas, en relación, muchas veces, con procesos nivales. Esto hace que podamos relacionar el principal desarrollo de corredores con las importantes acumulaciones de nieve que debieron darse durante las épocas glaciares recientes.

Morfogénesis eólica Eolizaciones de la roca Dunas parabólicas Campo o cordón de dunas

Morfosistema lacustre y endorréico Observaciones sobre las morfologías lacustres y endorreicas: al tratarse de una zona rodeada por materiales impermeables, el material carbonatado intermedio favorece la circulación interna, sobre todo, del agua (como si fuera una esponja) y formación de los Kars.

Meteorización química Exokarst en rocas carbonatadas:

dolinas Surgencia Lapiaz Polje Cañón, garganta Colinas karstificadas, conjunto de relieves

Endokarst (cuevas y simas)

Importancia de los espeleotemas: Media y Baja Alta

DESCRIPCIÓN RASGOS HIDROGEOLOGÍA Acuífero / Masa de agua subterránea

Tipo: Mixto Permeabilidad: Por karstificación

Litología:

Carbonatada

Zona de infiltración o absorción: origen de la entrada de agua:

1. Precipitación 2. Arroyos subterráneos

Nota: Las nubes quedan atrapadas en las formaciones quedando un ambiente de mucha humedad y de bastantes precipitaciones

Lagos y humedales

Clasificación genética: Kárstico, Endorréico

Régimen hídrico: Estacional Surgencias naturales

Tipo: Manantial Flujo difuso Salobre

Caudal estimado L/s: Medio:425 l/s Máximo: Mínimo:

Obra antrópica Pozo Pozo artesiano

Sondeo Mina/galería Dimensiones: Profundidad Diámetro medio 35km² Longitud

Usos: Abastecimiento Balneario/termal Recarga/inyección Minero-industrial Minero-medicinal Otro:

Observaciones sobre aspectos hidrogeológicos:

Page 6: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

6

Indicadores de antiguos niveles freáticos (p.e. antiguos molinos colgados) Indicadores de niveles de avenidas e inundaciones: Otras observaciones:

DESCRIPCIÓN YACIMIENTOS PALEONTÓLOGICOS

Características generales: Cueva del Toro y Marinaleda Tipo de yacimiento: Prehistorico Dimensiones del afloramiento en m2: 15 x 18 Cueva del toro ; Marinaleda.... Continuidad lateral en m: Continuidad vertical en m:

Yacimiento con significación histórica SI Existencia de fósiles característicos NO Existencia de fósiles de facies NO Preservación excepcional SI Existencia de nuevos taxones NO Existencia de fósiles banales Densidad excepcional SI Diversidad excepcional Yacimiento paleontológico con especies o grupos de especies particulares Yacimiento paleontológico con abundancia local de fósiles poco comunes Yacimiento paleontológico con fósiles que presentan rasgos de importancia científica SI Yacimiento paleontológico donde la distribución y orientación de los fósiles es de extraordinaria significación Yacimiento paleontológico con cambios secuenciales en los fósiles Otros lugares de interés como yacimientos paleontológicos:

Contenido fosilífero. Macrofauna Ammonoideos Otros Cefalópodos Bivalvos Gasterópodos Braquiópodos Graptolitos Trilobites Equinoideos Briozoos Arqueociatos Cnidarios (Corales) Esponjas Estromatopóridos Insectos Peces Anfibios Reptiles Aves Crustáceos Mamíferos Homínidos Otros: Huellas de vertebrados Huellas de invertebrados Otros icnofósiles

Composición Aragonito Calcita Dolomita Sílice Sulfuros Fosfato Carbón Detrítica Hidróxidos de hierro Otra:

**Marcado en rojo la descripción del lugar

Page 7: Ficha detallada sobre El Torcal de Antequera

7

Bibliografía utilizada:

Página web: www.torcaldeantequera.com, dentro de la sección ‘’Acerca del Torcal’’. SE

trata de una empresa colaboradora de la Red de Espacios Protegidos de Andalucía.

Página web:

www.turismoantequera.com/guiarural/paginas/naturaleza/torcal/introduccion/intro_prote

ccion.htm

Página web del Instituto Geológico y Minero de España www.igme.es

Karst en Andalucía J.J Durány J. López Martínez (Eds.), pp. 153-164. Instituto

Tecnológico Geominero de España, 1998, Madrid

Información de la junta de Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/es

pacios_protegidos/planificacion/borradores_porn_prug/20130207v6parajesmalaga.pdf