ficha del texto el poder en las interacciones comunicativas de las organizaciones

3

Click here to load reader

Upload: yennifergomez

Post on 04-Jul-2015

153 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha del texto  EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la

Referencia

Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico

Autor(es) del Artículo.

APELLIDOS, Nombres

(En negrilla)

LÓPEZ FRANCO, SONIA INÉS

[Correo electrónico del

Autor(es)].

[email protected]

Título completo del

artículo.

(En MAYÚSCULA,

Cursiva o Negrilla)

EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE

LAS ORGANIZACIONES

Tipo de soporte.

[en línea]

[en línea]

En:

Nombre de la Revista.

Co-herencia

Volumen, Número de la

publicación.

Vol.3, numero 005

Mes, año de publicación;

pp.

Julio-diciembre, 2006; pp.165-188

Disponible en:

[Dirección URL completa]

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/774/77430510.pdf

Fecha de consulta:

(día, mes, año)

14noviembre 2012

ISSN

(International Standard Ser

ial Number, Número

Internacional Normalizado

de Publicaciones Seriadas)

Referencia Bibliográfica de la revista en Línea:

LÓPEZ FRANCO, SONIA INÉS. EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS

DE LAS ORGANIZACIONES, [en línea]. Co-herencia. Vol.3, numero 005.Julio-diciembre,

2006; pp.165-188[14noviembre 2012]

#

pág.

Cita Directa (Breve o Extensa) CONCE

PTOS

CLAVES

Comentario personal

Page 2: Ficha del texto  EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

Pág.

5

“las organizaciones de transforman por

factores históricos y se adecuan a condiciones

especificas de existencia. Incluso poseen un

código propio, una manera de concebir el

mundo que tiende a imponerse

uniformemente a la totalidad de sus

miembros.”

Las

organizaci

ones

Ilustra un factor importante

como lo es la contextualización

Pág.

8

“(…) una comunicación releída como interacción

comunicativa, caracterizada como hecho social en el

que participan los sujetos que tienen una formación

cultural, que se equivocan dado que la lengua no se

inscribe del mismo modo en todos lo sujetos y que

cumplen con roles sociales.”

interacción

comunicati

va

Es importante tener en cuenta

que factores inciden en la

comunicación porque no

siempre suele ser de forma

fluida en su totalidad

Pág.8

“el interaccionismo simbólico propuso una teoría de la

formación social del “simismo”, como instancia en la

que el individuo toma conciencia de si, situándose en

los distintos puntos de vista de los miembros de su

grupo. Como todo acto implica la cooperación de mas

de un individuo, este es consciente de lo que le pasa

cuando se pone en relación con otros, cuando socializa

sus valores en cooperación y en comunicación.”

una teoría

de la

formación

social del

“si mismo”

Es de gran relevancia tratar de

tener control de cada gesto y

palabra en la interacción social

debido a que de eso depende

que nuestra intervención sea

verosímil

Pág.

9

“la interacción cara a cara es el modelo de las demás

interacciones, el prototipo de todas las interacciones

posibles.Es una estructura de socialización fundamental

por la presencia activa del publico (testigo, espectador,

participante). Es cara a cara la interacción que da

fuerza a ese lenguaje de las imágenes (…). En el orden

de interacción cara a cara lo importante es la acción,

pues en ella se definen unidades sustantivas básicas,

bajo estructuras recurrentes y procesos que se

relacionan”

la

interacción

cara a

cara

Es una muy buena propuesta

para tener en cuenta dentro del

análisis de un discurso

Pág.

12

“el lenguaje, por supuesto, hace parte del ethosde a

organización. Las palabras y sus formas, las

combinaciones y transformaciones gramaticales se

agrupan, y es a partir del ethos que se usan, de tal

manera que expresiones como “el capitán es el ultimo

en abandonar la nave” es dicha por los miembros de una

secta (…) no son decires sobre las metas sino rasgos que

caracterizan una organización”

ethosde a

organizació

n

El ethos como un referente a la

hora de evaluar la comunicación

entre individuos

Page 3: Ficha del texto  EL PODER EN LAS INTERACCIONES COMUNICATIVAS DE LAS ORGANIZACIONES

Pág.

16

“las organizaciones regulan, administran, controla y

disciplinan el trabajo y el trabajador. Las formas de

hacerlo se manifiestan, entre otras, en interacciones

comunicativas vistas aquí como encuentros cara a

acara entre sujetos de la organización. Gracias a la

semiosis que se crea entre la interacciones, se puede

observar y analizar lenguajes verbales, delimitados acá

en hablas, y lenguajes no verbales, específicamente en

cuanto semiótica del espacio, del cuerpo y del tiempo ”

interacciones

comunicativas

Considero que es un

argumento importante para

entender elementos de las

organización frente a las

interacciones

Pág.

23

“las practicas discursivas de las organizaciones

manifiestan relaciones de poder en sus interacciones

comunicativas, y esto se hace evidente si se parte de la

definición de comunicación como interacción, si se

relaciona el poder con las interacciones comunicativas,

y las hablas que circulan por ellas, y si, además, se

evalúan esas hablas bajo la perspectiva del análisis

critico del discurso

Relaciones de

poder

el poder como una de las

categorías influyentes en la

intenciones y relaciones de

las acciones comunicativas