ficha de lectura: : glasson and marshall (2007) y capello (2011)

2
Ficha N°1: Glasson and Marshall (2007) y Capello (2011) En primer lugar los autores Glasson and Marshall (2007) se refiere al desarrollo regional, como algo más que el desarrollo o crecimiento económico, desde un punto de vista multidimensional que incluye una serie de procesos para alcanzar el desarrollo desde las aristas económica, social y política. Estos autores plantean dos determinantes para alcanzar dicho desarrollo, por un lado externo haciendo alusión a la demanda de los productos y los servicios que ofrece una región, e internos haciendo alusión a la oferta de factores como fuerza de trabajo, innovación, conectividad, de la región. Glasson and Marshall también hablan de fuerzas que favorecen la convergencia entre regiones ricas y pobres. Haciendo una analogía: la región rica crece, exigiendo más productos a la región pobre, estimulando el crecimiento de la región pobre. También se hace alusión a que las economías de escala podrían afectar a una región próspera. Se habla de los factores sociales, mencionando el capital social como factor de desarrollo regional, y también factores políticos, referidos a las políticas regionales que aportan al crecimiento regional. Se habla de la competitividad entre regiones siendo factores: innovación, la calidad de la fuerza laboral, la diversidad económica y la especialización, la conectividad y la toma de decisiones. Se concluye el texto planteando que las regiones son dinámicas. En segundo lugar Capello (2011) se refiere al espacio en las teorías económicas, haciendo referencia a que el espacio es un factor determinante en la forma en que el sistema económico funciona. Se plantea que el espacio tiene una suerte de ventajas económicas que influyen en los factores de producción. No solo se refiere a las ventajas económicas, sino que también a las ventajas geográficas desde el punto de vista de la accesibilidad y conectividad de un lugar, o la dotación de materias primas de este. Se refiere a la economía regional como aquella que incorpora al espacio como eje para el análisis del funcionamiento de esta economía, a partir de modelos que son principalmente la teoría de localización, referida principalmente a la toma de decisiones de localización de empresas y hogares, y también disparidades en la distribución de actividades, y la teoría de crecimiento regional. Sofía Vásquez Meneses Planificación urbana y regional, 28 de septiembre del 2015

Upload: sofia-catalina-vasquez-meneses

Post on 04-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Glasson and Marshall (2007) y Capello (2011)

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de lectura: : Glasson and Marshall (2007) y Capello (2011)

Ficha N°1: Glasson and Marshall (2007) y Capello (2011)En primer lugar los autores Glasson and Marshall (2007) se refiere al desarrollo regional, como algo más que el desarrollo o crecimiento económico, desde un punto de vista multidimensional que incluye una serie de procesos para alcanzar el desarrollo desde las aristas económica, social y política. Estos autores plantean dos determinantes para alcanzar dicho desarrollo, por un lado externo haciendo alusión a la demanda de los productos y los servicios que ofrece una región, e internos haciendo alusión a la oferta de factores como fuerza de trabajo, innovación, conectividad, de la región. Glasson and Marshall también hablan de fuerzas que favorecen la convergencia entre regiones ricas y pobres. Haciendo una analogía: la región rica crece, exigiendo más productos a la región pobre, estimulando el crecimiento de la región pobre. También se hace alusión a que las economías de escala podrían afectar a una región próspera. Se habla de los factores sociales, mencionando el capital social como factor de desarrollo regional, y también factores políticos, referidos a las políticas regionales que aportan al crecimiento regional. Se habla de la competitividad entre regiones siendo factores: innovación, la calidad de la fuerza laboral, la diversidad económica y la especialización, la conectividad y la toma de decisiones. Se concluye el texto planteando que las regiones son dinámicas.En segundo lugar Capello (2011) se refiere al espacio en las teorías económicas, haciendo referencia a que el espacio es un factor determinante en la forma en que el sistema económico funciona. Se plantea que el espacio tiene una suerte de ventajas económicas que influyen en los factores de producción. No solo se refiere a las ventajas económicas, sino que también a las ventajas geográficas desde el punto de vista de la accesibilidad y conectividad de un lugar, o la dotación de materias primas de este. Se refiere a la economía regional como aquella que incorpora al espacio como eje para el análisis del funcionamiento de esta economía, a partir de modelos que son principalmente la teoría de localización, referida principalmente a la toma de decisiones de localización de empresas y hogares, y también disparidades en la distribución de actividades, y la teoría de crecimiento regional. Esta última centrada en el crecimiento económico desde el punto de vista espacial, y la distribución territorial de los ingresos.A partir de estos autores, de su crítica y la forma de ver del desarrollo regional, Capello y su forma de ver el desarrollo regional, a partir de variados modelos, que en deuda pues le hace falta integrar varias aristas. Por otro lado los autores Glasson and Marshall, hacen un análisis más integral del desarrollo regional, haciendo participe de este desarrollo varias áreas que Capello no menciona, a pesar de que ambos se refieren, también a un desarrollo social. Es importante el análisis de Glasson and Marshall, tomando en cuenta no solo cuestiones referidas y enfocadas solamente en el área de la economía, sino que integran conceptos como capital social y políticas que contribuyen al desarrollo regional. También es importante mencionar el enfoque holístico que le da al desarrollo regional, incluso integrando un análisis del desarrollo sostenible que se da actualmente. Se hace mención, no solo a la esfera económica, sino que también a la importancia de la utilización sostenible de los recursos y al medio ambiente, también a factores sociales en la toma de decisiones. Como menciona el autor “sin un buen funcionamiento de sistema social, un sistema económico no puede ser productivo”, pues el desarrollo debe integrar todas las aristas en que se desarrolla el espacio y con este el territorio.

Sofía Vásquez MenesesPlanificación urbana y regional, 28 de septiembre del 2015