ficha de lectura

10
Carolina B. Arias I. Grupo 2 10 de julio 2015 F.M. Remad Casevitz- Th Saignes y A.C Taylor AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las Sociedades Amazónicas y Andinas entre los siglos XV Y XVII. Bibliografía de los autores France-Marie Renard-Casevitz no se tiene mucha información sobre esta autora; solamente se encontraron muy pocos datos. Nació en Perú, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene a gran variedad de publicaciones acerca de la Amazonía ya que posee un vasto conocimiento acerca de ello. (IFEA, 2010) Thierry Saignes tampoco se tiene mucha información acerca de este autor. Este es un autor y editor homenajeado ya que ha logrado 40 obras en 105 publicaciones en 3 idiomas sobre los géneros: historia de la Amazonía. (Indientetes, 2010) Anne Christine Taylor Especialista en las culturas indígenas de la Amazonía , la investigación más reciente se ha centrado en su conocimiento y la experiencia de la

Upload: sabrina-mosquera-torres

Post on 10-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la amazonia ecuatoriana

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de Lectura

Carolina B. Arias I.

Grupo 2

10 de julio 2015

F.M. Remad Casevitz- Th Saignes y A.C Taylor AL ESTE DE LOS ANDES

Relaciones entre las Sociedades Amazónicas y Andinas entre los siglos XV Y XVII.

Bibliografía de los autores

France-Marie Renard-Casevitz no se tiene mucha información sobre esta autora;

solamente se encontraron muy pocos datos. Nació en Perú, estudió en la Pontificia

Universidad Católica del Perú. Tiene a gran variedad de publicaciones acerca de la

Amazonía ya que posee un vasto conocimiento acerca de ello. (IFEA, 2010)

Thierry Saignes tampoco se tiene mucha información acerca de este autor. Este es un

autor y editor homenajeado ya que ha logrado 40 obras en 105 publicaciones en 3

idiomas sobre los géneros: historia de la Amazonía. (Indientetes, 2010)

Anne Christine Taylor Especialista en las culturas indígenas de la Amazonía , la

investigación más reciente se ha centrado en su conocimiento y la experiencia de la

historia en las sociedades indígenas y las concepciones indígenas referentes a los

procesos mentales y la propia experiencia. Su enfoque general pertenece a una

constelación teórica de obras que podría denominarse "la fenomenología estructural".

Ella es una figura destacada de la escuela americanista "franco-brasileña", que continuó

(pero también se movió) los objetivos del estructuralismo de Lévi-Strauss.

Se está preparando un doctorado en el estado de la etnología desde junio de 1984 bajo la

dirección de Claude Lévi-Strauss entonces Bernand Carmen , a la Universidad de París

X , el título es un abuso de los sueños y de alguna estructura canto de los pájaros el

Page 2: Ficha de Lectura

funcionamiento y la evolución de toda la macro-tribal shuar (Amazonia occidental).

Fue presidente de la Después (Asociación para la Investigación en Antropología Social)

y miembro del Comité Nacional de Investigación Científica. Fue directora del indio

americano en el equipo de Investigación de Etnología (CNRS). (Público, 2013)

Resumen

El libro ´´AL ESTE DE LOS ANDES Relaciones entre las Sociedades Amazónicas y

Andinas entre los siglos XV Y XVII´´ es una recopilación del trabajo de France-Marie

Renard-Casevitz, thierry saignes y Anne Christine Taylor; cada uno de ellos con el

suficiente conocimiento acerca de la Amazonía gracias a sus estudios e investigaciones.

Esta obra quiere superar la división que frecuentan establecer los estudios

americanistas entre las sociedades andinas y las sociedades de la selva Amazónica. En

la primera parte, F. M. Renard- Caseritz y Th. Saignes analizan las relaciones de los

grupos ubicados en la parte Oriental de los Andes, inician con los Incas y después con

los Españoles, entre el siglo XV y el XVII. En la segunda parte A.C. Taylor. Estudia la

evolución de las sociedades del Este de los Andes y Norte del Perú (especialmente los

grupos jívaros) a lo largo de la misma época histórica.

Palabras claves: Andes, Amazonía, incas, españoles, época, historia

Los horizontes Andinos y Amazónicos

El objetivo de esta obra no es reavivar una discusión contemporánea. la finalidad es de

llevar a la luz muchos datos para verificar algunas tesis que se han convirtieron en

lugares por estar alejados de los demás, y no por su superficialidad. Se va a cuestionar

las afirmaciones contradictorias del separamiento entre la selva y la tierra de los Andes

Page 3: Ficha de Lectura

Orientales. Con una visión hacia los bosques, el dominio imperial y civilizador de los

incas.

Cap.1 La Herencia

El arcaico

La costa y la sierra eran era conocidos desde la Conquista, el medio geográfico propio

de los países Andinos pasa por desapercibido y lejos. Sucedieron relaciones rápidas

entre las diferentes regiones; conexiones cordillera selva. Se da la recolección de plantas

en la selva tropical; la introducción de la calabaza en la costa peruana, la obsidiana en

todas partes. También suceden relaciones rápidas entre las regiones andinas. Empiezan

a intercambiar ideas y conceptos que son muy útiles para una región, esto se difunde a

otras. Aquí ocurren dos fases; la domesticación de animales y plantas en la cuenca de

Ayacucho y en los Andes Centrales; y por otra parte la agricultura Andina con

conexiones entre cordillera y selva. En la cuenca de Ayacucho desde la fase chiua, está

el ají, achiote, la Cuma y la coca de origen selvático y las calabazas de origen costero.

Para la población de cordillera de la agricultura domesticación de camélidos y cuy, lo

cual llevo una progresión demográfica y la aparición de ciertas aldeas en la fase Cachi

de Ayaguano. Surge la domesticación de la yuca en la región Andina, pero no se sabe a

ciencia cierta el origen de la yuca ya que o se encuentran suficientes datos

arqueológicos de las pasadas épocas. Existió la presencia de cazadores, pescadores y

horticultores incipientes e valles bajos de los Andes Orientales. Los habitantes tenían

intercambios con sus vecinos de la sierra a pesar de su diferencia regional. (J, 1940)

Cerámica

Page 4: Ficha de Lectura

Con su aparición las interacciones entre Costa, Cordillera y Selva tiene otro interés ya

que fácilmente pueden ser encontradas. El primer resto fue encontrado e la costa

Ecuatoriana, lego e la costa central del Perú, después e Ayaguacho y finalmente en

Ayaculi. No era incipiente porque demostraba que tenían dominio sobre ella, también

porque a la costa llegaron horticultores y alfareros. En Tutiscainyo se descubrieron

botellas con dos golletes este tipo de cerámica muy elaborada pertenece al Orinoco.

Para La Thrap la forma de incipiente de Tutishcainyo son parecidas a la utilización con

jarras de cerveza de yuca por lo que afirma que es fabricada por horticultores, dice que

la cerámica y yuca aparecen al mismo tiempo e los Andes Centrales por esta razón. Lo

más notable de esta época es la demostración de objetos, ideas como decoraciones,

formas o colores a través de las grandes regiones y las interacciones. La cerámica es el

resultado de una fusión de tradiciones, por ejemplo la Waira-jirca: Chira y otra de

Tutishcainyo. (Acuña, 1716)

Urbanización

El fenómeno de urbanización de los Andes no se da solo en el Oriente. Algunos centros

religiosos prosperaron como Chavín o Kotosh mientras que Uyacali y algunas aldeas

poderosas conformadas por una gran cantidad de personas desparecieron por estas

durante varios siglos en el mismo lugar. Luego apareció la ciudad, que se enfoca e las

culturas Tiahuanaco u Huari que tiene vínculos con el Oriente. No se conoce muy bien

el origen de la urbanización de los Andes meridionales, ya que una ruptura separa los

centros del periodo formativo aldena (1500 a.c). Luego con algunas excavaciones en la

ribera septentrional inició la fase ´´imperial´´. Vestigios de red hidráulicas hace pesar

que sus habitantes pertenecían a una sociedad centralizada y estratificada. La cultura

Huari llegó a su apogeo , para luego caer al mismo tiempo que los centros urbanos que

controlaban; dejando ese espacio a los señoríos , reinos o confederaciones regionales.

Page 5: Ficha de Lectura

La caída del Tiahuanaco se mantiene inexplicable. Por la urbanización, aleaba la

montaña Andina solo estaba representada la Costa y la Sierra. Sucedieron cas

competencias y transformaciones con la llegada del metal a la montaña Occidental.

Luego de muchas crisis sucedidas en ese periodo, las relaciones de intercambio entre

Sierra y montaña se suspendieron y se intensificaron de manera local, para compensar lo

que habían perdido en extensión. (Allen, 1968)

Cap.2 El piedemonte Oriental de los Andes

Realidades Geográficas y representaciones Incaicas

No se encuentra mucha información acerca de las relaciones entre la Cordillera y tierras

bajas, tato de la Amazonía y del Pacifico. La mayoría de los cronistas solo os da una

imagen negativa acerca de los Andinos. Los atores del siglo XVI Y XVII califican a los

indígenas o españoles con un carácter hostil y extraño del piedemonte Amazónico. El

título del capítulo que le consagra Cieza de León la Crónica de Perú 1550) , una de las

primeras que fue impresa (Sevilla, 1553), es muy revelador:

De las montañas de los Antis y de su gran espesura y de las grandes culebras que en

ella se crían , y de las malas costumbres de los indios que viven en lo interior de la

montaña ) cap.XCV, en B.A.E.26: 439). Se habla acerca de dos vocablos geográficos en

un contexto Americano; el primero montaña de un origen hispánico, hace referencia a

los piedemontes amazónicos de la cordillera Andina al piso de los bosques de 400 a

1800 metros de altitud y a los superiores de 1800 a 3000 metros. Segundo el término

Anti es quechua que significa ´´Andes´´ para los españoles solo era las regiones de Este

Noreste y Norte del Cuzco. Al Norte se encuentran las cuencas alargadas del Hallaga y

de Tingo. Al Centro una zona de montaña recortada ´´caracterizada por una

Page 6: Ficha de Lectura

morfogénesis…que muestra las numerosas irregularidades de las vertientes acarreadas

por el Chorrero, los deslizamientos y los desprendimientos´´ (Usellman, 1977)

Cap.3 Incas y la Creación de la Frontera Oriental

La expansión imperial inicia una nueva fase de las relaciones entre sociedades de tierras

altas y bajas. Desde el Rey fundador Manco Cápac, hasta el último Inca cusqueño que

es Huáscar, los cronistas dicen que le sucedió a su padre 12 generaciones. A todo esto se

le podría llamar como una jerarquía de momias imperiales en donde el último fue

Huayna Cápac en la Conquista; la más prestigiosa y que tenía gran rango entre los

Quipucamayu. A principios del siglo XVI los incas tenía un tamaño como el de los

´´wonka del valle del Montaro´´, es decir según J,Murra entre 20000 y 3000 casas

(Annales, 1978:928). En el siglo XV el Cusco da gran paso hacia adelante ya que

asentó su Imperio con una población de millones de habitantes. (J M. , 1977)

BibliografíaAcuña, C. (1716). Relation of Amazones. Alemania: San Martín.

Allen, W. (1968). A Ceramic Squence from the Alto Pachitea Perus,Diss. Alemania: Adventre Works Editorial.

IFEA, W. d. (2010). Investigadores Precedentes. Obtenido de Investigadores Precedentes: http://www.ifeanet.org/investigacion/investigador.php?codinv=118

Indientetes, W. (2010). WorlCat Indientetes. Obtenido de http://www.worldcat.org/identities/lccn-n84160988/

J, A. (1940). Historia Natral y Moral Andina. México: Ediciones San Martín.

J, M. (1977). Interacciones Incaicas. México.

Público, E. (2013). Musée Du Quai Branly. Obtenido de http://www.quaibranly.fr/es/el-establecimiento-publico/biografias/anne-christine-taylor.html

Usellman. (1977). Piedemonte Andino. Colombia: Adventre Editorial.

Page 7: Ficha de Lectura