ficha de lectura (1)

2
FICHA DE LECTURA FUENTE Libro AUTOR Viktor Lowenfeld. TÍTULO “Desarrollo de la capacidad creadora”. Segunda parte. FECHA DE EDICIÓN Marzo de 1961. TEMA GENERAL La capacidad creadora en las diferentes etapas del desarrollo. RESUMEN DE IDEAS PRINCIPALES Con respecto a las ideas principales podríamos decir que en un comienzo el autor intenta mostrar de qué manera el crecimiento del niño esta ligado al descubrimiento de su capacidad creadora, es decir como esta capacidad varía de acuerdo a la etapa de crecimiento. En un principio se hace referencia a la etapa de la infancia, donde la capacidad creadora del niño esta principalmente relacionada con lo que son las experiencias subjetivas, tales como sensaciones corporales, musculares e impresiones táctiles. El mundo infantil, según el autor, se encuentra ligado a los sentimientos subjetivos y con las relaciones subjetivas que lo rodean. Con el paso del tiempo aparece una tendencia a reemplazar las formas simples por representaciones que están más cerca de la realidad. Tenemos, por lo tanto, una mayor conciencia del yo. A continuación, cuanto mas se acerca el niño a la adolescencia, pierde cada vez mas las relaciones subjetivas que lo ligaban al mundo de los símbolos. Hay una mayor conciencia de su cuerpo, lo que lleva a una expresión mas detallada del mismo. Tenemos un conocimiento crítico y consciente que domina los trabajos del individuo. Seguido, lo que hace el autor es distinguir entre dos tipos de creadores, y es así que tenemos los visuales y los hápticos. Los primeros comienzan con su medio ambiente, como si se tratara de espectadores, y tienen la capacidad de ver primero el conjunto, el todo, para luego focalizarse en los detalles; los segundos se centran más en sus sensaciones corporales y en las experiencias subjetivas que los comprenden, el tipo háptico es primordialmente un tipo subjetivo. A continuación el autor hace referencia al arte del adolescente, y plantea que es posible distinguir tres tendencias en relación con este aspecto. La primera se focalizará más en la conservación de los atributos del arte infantil; la segunda se basa en la perfección del trabajo; y la tercera es la que acepta a la adolescencia tal como es. La adolescencia es el periodo entre la infancia y la adultez, comienza con el cambio funcional de los órganos sexuales, tenemos una mayor conciencia del significado de maduración del cuerpo y la mente. El autor plantea que el adolescente debe ser motivado y entusiasmado para que experimenten con distintos materiales artísticos, sin imponerles la realización de cosas perfectas. Se trata de darle cierta libertad a la hora de expresarse. A partir de esta se desprenden las siguientes conclusiones: El cambio hacia una conciencia crítica: consiste en la actitud indecisa del sujeto, dado que se siente atraído tanto por la infancia como por la adultez. El cambio en los conceptos imaginativos: Se adoptan nuevos conceptos, los jóvenes aportan otros pensamientos. Nueva consideración de los temas: se destacan las necesidades de los adolescentes, y el

Upload: isah92

Post on 18-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de lectura (1)

FICHA DE LECTURA

FUENTE LibroAUTOR Viktor Lowenfeld. TÍTULO “Desarrollo de la capacidad creadora”. Segunda parte.FECHA DE EDICIÓN Marzo de 1961.TEMA GENERAL La capacidad creadora en las diferentes etapas del desarrollo.

RESUMEN DE IDEAS PRINCIPALES

Con respecto a las ideas principales podríamos decir que en un comienzo el autor intenta mostrar de qué manera el crecimiento del niño esta ligado al descubrimiento de su capacidad creadora, es decir como esta capacidad varía de acuerdo a la etapa de crecimiento.En un principio se hace referencia a la etapa de la infancia, donde la capacidad creadora del niño esta principalmente relacionada con lo que son las experiencias subjetivas, tales como sensaciones corporales, musculares e impresiones táctiles. El mundo infantil, según el autor, se encuentra ligado a los sentimientos subjetivos y con las relaciones subjetivas que lo rodean. Con el paso del tiempo aparece una tendencia a reemplazar las formas simples por representaciones que están más cerca de la realidad. Tenemos, por lo tanto, una mayor conciencia del yo.A continuación, cuanto mas se acerca el niño a la adolescencia, pierde cada vez mas las relaciones subjetivas que lo ligaban al mundo de los símbolos. Hay una mayor conciencia de su cuerpo, lo que lleva a una expresión mas detallada del mismo.Tenemos un conocimiento crítico y consciente que domina los trabajos del individuo.

Seguido, lo que hace el autor es distinguir entre dos tipos de creadores, y es así que tenemos los visuales y los hápticos. Los primeros comienzan con su medio ambiente, como si se tratara de espectadores, y tienen la capacidad de ver primero el conjunto, el todo, para luego focalizarse en los detalles; los segundos se centran más en sus sensaciones corporales y en las experiencias subjetivas que los comprenden, el tipo háptico es primordialmente un tipo subjetivo.

A continuación el autor hace referencia al arte del adolescente, y plantea que es posible distinguir tres tendencias en relación con este aspecto.La primera se focalizará más en la conservación de los atributos del arte infantil; la segunda se basa en la perfección del trabajo; y la tercera es la que acepta a la adolescencia tal como es.La adolescencia es el periodo entre la infancia y la adultez, comienza con el cambio funcional de los órganos sexuales, tenemos una mayor conciencia del significado de maduración del cuerpo y la mente.El autor plantea que el adolescente debe ser motivado y entusiasmado para que experimenten con distintos materiales artísticos, sin imponerles la realización de cosas perfectas. Se trata de darle cierta libertad a la hora de expresarse.

A partir de esta se desprenden las siguientes conclusiones:El cambio hacia una conciencia crítica: consiste en la actitud indecisa del sujeto, dado que se siente atraído tanto por la infancia como por la adultez.El cambio en los conceptos imaginativos: Se adoptan nuevos conceptos, los jóvenes aportan otros pensamientos.Nueva consideración de los temas: se destacan las necesidades de los adolescentes, y el

Page 2: Ficha de lectura (1)

arte de los mismos como una forma especial de expresión.El significado de la destreza y de las técnicas en la escuela secundaria: el desarrollo de la destreza permite al adolescente cierta confianza en su capacidad para expresarse, por esta razón las habilidades manuales asumen un papel importante.

SELECCIÓN DE TÓPICOSSELECCIÓN DE CITAS

“una de las tareas más importantes de la educación artística durante este vital periodo, es la de introducir los medios y métodos de estímulo que puedan impedir que el niño pierda su propia confianza.”

“dos tipos de expresiones artísticas…” “los visuales…” “los hápticos…” “Parecería, pues, que uno de cada cuatro individuos depende más de sus reacciones subjetivas, tales como el tacto y las sensaciones kinestésicas, que de su visión.” “…este hecho significa, en la enseñanza artística, que tan solo la mitad de la población puede ser beneficiada nada más que por los estímulos visuales. Las demás personas no son alcanzadas por éstos o pueden ser frustradas por ellos. Cada tipo de individuo debe ser estimulado en el mismo sentido de sus experiencias y de su modo de pensar. Para poder hacerlo debemos familiarizarnos con la naturaleza de ambos tipos, pues en la crisis de la adolescencia ocurre que los individuos de una u otra tendencia se encuentran muy inseguros respecto de lo que piensan o hacen.”

“Es absolutamente claro que un programa para escuelas secundarias deberá basarse en las necesidades de los adolescentes, pues de otro modo no será eficaz. Sobre todo, ese programa debe darles oportunidad para expresar sus propias ideas y emociones. Los adolescentes deben ser motivados y entusiasmados para que experimenten con distintos materiales artísticos, siguiendo la misma línea de aventuras y descubrimientos que les interesan, pero sin imponerles realizaciones perfectas”.

OBSERVACIONES ORIGINALES Y CONCLUSIONES

Con respecto a lo plantado por el autor en este libro, algunas de las conclusiones principales que se pueden extraer son, en primer lugar esa evolución en la capacidad creadora en las diferentes etapas del desarrollo del niño, y como las mismas repercuten en la formación de la personalidad de los individuos, es decir, su madurez.Las diferentes manifestaciones, pasando desde lo más simple a lo más complejo.La importancia de permitir en las diversas etapas, la expresión de las ideas y emociones de los individuos.

Estimular a los individuos a transmitir sus experiencias, de modo que confíen en si mismos, y que la expresión plástica sea un medio común para que todos puedan manifestarse.Elaborar los respectivos programas que permitan estas manifestaciones, donde las habilidades manuales asuman el papel principal, y brinden cierta libertad a los individuos haciéndolo participe en la elaboración de conocimientos.El desarrollo de actividades artísticas mediante las cuales el individuo pueda proyectar su pensamiento, su capacidad de percepción y sus sentimientos.