ficha de finol´s

5

Click here to load reader

Upload: yennifergomez

Post on 04-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de finol´s

Formato para Referencia de Documento Electrónico (ISO 690-2)

ARTÍCULO DE REVISTA EN LÍNEA:

Elementos de la Referencia

Referencia Bibliográfica del Documento Electrónico

Autor(es) del Artículo. APELLIDOS, Nombres (En negrilla)

FINOL, JOSE ENRIQUE; FINOL, DAVID ENRIQUE

[Correo electrónico del Autor(es)].

[email protected], [email protected]

Título completo del artículo. (En MAYÚSCULA, Cursiva o Negrilla)

DISCURSO, ISOTOPIA Y NEO-NARCISMO: CONTRIBUCION A UNA SEMIÓTICA DEL CUERPO

Tipo de soporte. [en línea]

[en línea]

En:

Nombre de la Revista. TELOS

Volumen, Número de la publicación.

10

Mes, año de publicación; pp.

Septiembre, 2008; pp.1-20

Disponible en: [Dirección URL completa]

http://virtual.urbe.edu/artectexto/TEL/TEL-029/TEL-029-

002/texto.pdf

Fecha de consulta: (día, mes, año)

20 enero 2013

ISSN (International Standard Serial Number, Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas)

Referencia Bibliográfica de la revista en Línea: FINOL, JOSE ENRIQUE; FINOL, DAVID ENRIQUE. DISCURSO, ISOTOPIA Y NEO-NARCISMO: CONTRIBUCION A UNA SEMIÓTICA DEL CUERPO, [en línea]. TELOS. 10. Septiembre, 2008;pp. 1-20.[ 20 enero 2013]

Page 2: Ficha de finol´s

# pág.

Cita Directa (Breve o Extensa) CONCEPTOS CLAVES

Comentario personal

Pág. 2

“En esta investigación se propone reflexionar sobre algunas experiencias semióticas y estéticas que tiene como centro al cuerpo humano-centralidad hecha posible gracias a lo que llamaremos la tecnología de la belleza-, y, en particular, sobre la representación del cuerpo en el discurso de los medios.”

la tecnología de la belleza

Considero que es necesario tener en cuenta este argumento porque el comercio actual tiene como estrategia comercializar mediante el cuerpo.

Pág. 2

“(…)proponemos una perspectiva semió-antropologica: ver el fenómeno estético corporal como parte de una cultura y una sociedad, pero también como el resultado de una compleja serie de operaciones semióticas que privilegian el cuerpo como mensaje, como espectáculo, como sentido (...)”

Cuerpo como semió- antropologica

Es una clara perspectiva que tiene el cuerpo en su manera de comercializarse

Pág. 3

“(…) un cuerpo significa, en primer lugar, que es un cuerpo: pero al mismo tiempo es un objeto que gracias al movimiento es capaz de fundar el tiempo y el espacio.”

Cuerpo- lenguaje

Son las acciones las que denotan una expresión y un estado que propicia la realización de un discurso

Pág. 4

“la semiótica estudia las diferentes formas que asumen los discursos sobre el cuerpo objeto sus maneras de representarlo y de describirlo, los escenarios donde sus textos se emiten y reciben, los actores, códigos y coordenadas espacio- temporales que los delimitan y particularizan.”

El cuerpo objeto

Es una definición que permite describir una de las tareas que desarrolla la semiótica.

Pág. 4

“(…) el cuerpo es escenario de otros signos

(tatuajes, vestimentas, perfumes, adornos,

escarificación, pinturas, etc.) signos que adquieres

una dimensión semiótica diferente a la que esos

mismos signos adquieren en otros espacios.”

Cuerpos-

espacios

Este tipo de signos tiene una gran incidencia en la medida que expresan características particulares de la gente, hasta el punto de generar factores de discriminación u otro tipo de reacciones

pág.

4

Esta “(…) dimensión es aquella en la cual

aparecen los objeto-signo que “dicen” el cuerpo

aunque este no este presente, son objetos- signo

que han sido modelados a partir del cuerpo, con

su morfología, con sus funciones y hábitos, y que

aunque en su ausencia lo significan, y que, por lo

tanto, serian inteligibles sin la referencia al cuerpo,

el cual, por su volumen, sus movimientos, su peso

y densidad, marca muchos de los objetivos que la

sociedad construye.

Cuerpo -referencia

Los espacio y las cosas que no tienen físicamente una representación en el momento en que se les ve como vacías logran una dimensión que esta bajo la idea de suponer que algo o alguien ocupo un lugar

Page 3: Ficha de finol´s

Pág.

5

“A través de peinados, pinturas faciales y corporales, collares, aretes, pulseras y muchos otros procedimientos semióticos, el cuerpo humano se convierte en sujeto y objeto de la necesidad estética. Este embellecimiento frecuente implica pasar por el dolor físico. Esta relación entre /dolor/ y /belleza/ es de larga tradición en diversas culturas humanas”

Cuerpo vs dolor

Existen ciertas prácticas culturales que realizan marcas en sus cuerpos para mostrar algún símbolo. Algunas pasan desapercibidas pero también es cierto que en medio de un multiculturalismo existen un sin numero de marcas y signos que entrañan un dolor que es necesario para realizar determinadas marcas en el cuerpo.

Pág.

6

“Diversos grupos en todo el mundo practican regularmente ritos de dolor auto infligido con el propósito de demostrar resistencia y bravura, lo que implica practicas donde el dolor es un fin en si mismo y en donde este trasmuta en una forma de placer (…)”

El dolor como un fin

Los ritos que contiene practicas en las que el dolor es también parte del acto y que de alguna manera trascienden de generación en generación

Pág.

8

“Las múltiples técnicas destinadas a parecernos al modelo de belleza previamente establecido por los medios de difusión masiva, gracias a una publicidad que busca vender esas técnicas, siguen un patrón universal de lo que ser bella o bello significa”

Efecto en los medios

La propagación de medidas y modas logra una gran aceptación por algunas culturas ocasionando un asentamiento de parámetros a seguir.

Pág.

9

“Todas esas técnicas, y muchas otras que se nos escapan, conforman lo que hemos llamado en otra parte la tecnología de la belleza, toda una serie de conocimientos, métodos, instrumentos y habilidades de trabajo destinados a construir el cuerpo de una mujer o de un hombre según un modo especifico de ser bella o bello (…)”

Construir el cuerpo

Uno de los casos que a nivel cultural se ha visto de la trasformación del cuerpo es mediante la estética, que ha propuesto trabajar con la innovación del cuerpo conforme a unas medidas que se ajustan ha asuntos de personalidad y moda

Pág.

10

La semiosfera, incluye todo nuestro cuerpo, nuestras manos y nuestros ojos, nuestro cabello y nuestro rostro, con los variados procesos de significación que en ellos se materializan.

La semiosfera

El cuerpo como un medio de lenguaje que constantemente esta produciendo discursos.

Page 4: Ficha de finol´s

Pág.

11

“ahora bien, para atenuar la resistencia a la artificialidad de las tecnologías de la belleza y facilitar su aceptación social y cultural, estas han basado a menudo sus estrategias persuasivas en la recuperación del prestigio de “lo natural” y se ha presentado como portador de cualidad”

Lo natural en la artificialidad

Es una modalidad se aplica en forma de amortiguador a lo que la misma naturaleza trae consigo como la vejez en el ser humano

Page 5: Ficha de finol´s

Pág. 14

“el hedonismo, como búsqueda obsesiva del placer, y, por el otro, el estoicismo que se expresa en la aceptación del dolor como prueba calificante para alcanzar la belleza

Hedonismo

estoicismo

Dos concepciones complementario del cuerpo.