ficha de febvre (imp)

4
FEBVRE, LUCIEN, “Vivir la historia” en: Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1974. “hablando con propiedad, no hay historia económica y social. Y no únicamente porque la relación entre lo económico y lo social no es un privilegio”. Pág. 38 “lo ‘social’, en particular, es uno de aquellos adjetivos a los que se le han dado tantas significaciones en el transcurso del tiempo que, al final, no quieren decir nada.” Pág. 39 “la historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variada y, sin embargo, comparables unas a otras”. Pág. 40 “califiqué la historia como estudio científicamente elaborado y no como ciencia (…) principalmente porque hablar de ciencias es, ante todo, evocar la idea de una suma de resultados.” Pág. 40

Upload: ana-ballester

Post on 16-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ficha

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de Febvre (Imp)

FEBVRE, LUCIEN, “Vivir la historia” en: Combates por la historia. Barcelona, Ariel, 1974.

“hablando con propiedad, no hay historia económica y social. Y no únicamente porque la relación entre lo económico y lo social no es un privilegio”. Pág. 38

“lo ‘social’, en particular, es uno de aquellos adjetivos a los que se le han dado tantas significaciones en el transcurso del tiempo que, al final, no quieren decir nada.” Pág. 39

“la historia es el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas creaciones de los hombres de otros tiempos, captadas en su fecha, en el marco de sociedades extremadamente variada y, sin embargo, comparables unas a otras”. Pág. 40

“califiqué la historia como estudio científicamente elaborado y no como ciencia (…) principalmente porque hablar de ciencias es, ante todo, evocar la idea de una suma de resultados.” Pág. 40

“Los hombres son el único objeto de la historia (…); una historia que no se interesa por cualquier tipo de hombre abstracto, eterno, inmutable en su fondo y perpetuamente idéntico así mismo, sino por hombres comprendidos en el marco de las sociedades que son miembros.” Pág. 40-1

“el objeto de nuestros estudios no es un fragmento de lo real, uno de los aspectos aislados de la actividad humana, sino el hombre mismo, considerado en el seno de los grupos de que es miembro.” Pág. 41

Page 2: Ficha de Febvre (Imp)

“Plantear un problema es, precisamente, el comienzo y el final de toda historia. Sin problemas no hay historia.” Pág. 42

“Científicamente elaborado: la fórmula implica dos operaciones, las misma que se encuentran en la base de todo trabajo científico. Plantear problemas y formular hipótesis.” Pág. 43

“Es el historiador el que da a luz a los hechos históricos (…). Sabemos que los hechos, (…), son abstracciones entre los que tenemos que elegir necesariamente”. Pág. 44

“Hay que poner remedio (…). Tomando clara consciencia de los lazos que unen a la historia, lo sepa o no, voluntaria o involuntariamente, con las disciplinas próximas.” Pág. 47

“Hay que considerar de nuevo y volver a poner a punto no solamente los sistemas sino las nociones de base. Y todas: empezando por la del determinismo.” Pág. 48

“Ciencia del perpetuo cambio de las sociedades humanas, de su perpetuo y necesario reajuste a nuevas condiciones de existencia material, política, moral, religiosa, intelectual.” Pág. 56

Page 3: Ficha de Febvre (Imp)

“Entre la acción y el pensamiento no hay ningún tabique, ninguna barrera. Es preciso que la historia deje de parecer como una necrópolis dormida por la que sólo pasan sombras despojadas de sustancia.” Pág. 56-7

“una visión clara y amplia de las relaciones que unen a la historia con las demás ciencias no es un impedimento para captar los problemas y plantearlos de una forma positiva y práctica. ¡Al contrario!” Pág. 58

“Pensar la historia del arte”

“Pienso, por mi parte, que los hechos son clavos de los que hay que colgar la idea. (…). Implica la anterioridad de la idea sobre el hecho. (…). La idea preconcebida es la hipótesis. Y no hay ningún sabio en ninguna ciencia que trabaje sin hipótesis.” Pág. 46-7

“El arte o es un juego. El arte no es una técnica. El arte es la expresión de una necesidad del ser humano, de los seres humanos. De los grupos humanos en determinada época, en determinado país. (…). El arte románico ha sido la manifestación, el signo visible y el producto de una gran revolución de mentalidad.”Pág. 47