ficha de-diseño-programa-mtjh2012

11

Click here to load reader

Upload: bere-cortes

Post on 07-Jun-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar

1. Introducción

Al introducirnos al mundo del trabajo observamos que existen determinados grupos que

presentan mayores barreras para ingresar al mercado laboral y a la vez desarrollarse en él. Los

principales grupos que presentan estas barreras corresponden a jóvenes y mujeres, a lo que se

suma que son los segmentos de personas que presentan las mayores tasas de desempleo, aun

cuando estas cifras han disminuido en los últimos años. A lo anterior se suma que las tasas de

participación especialmente para el grupo de mujeres, sigue siendo inferior que los otros

segmentos presentes en la fuerza laboral, generando a su vez notorias consecuencias sociales.

Si nos enfocamos específicamente en el segmento de mujeres, se adicionan dificultades para que

ellas logren desenvolverse en el mundo del trabajo, tomando en cuenta los diversos roles que

cumple la mujer en su vida al ser una mujer trabajadora y jefa de hogar. Esta problemática no solo

afecta a esos grupos de personas sino también al entorno de estas personas y sus condiciones de

vida, incrementándose las posibilidades de insertarse en círculos de pobreza y exclusión social.

Bajo el contexto anterior es que para problemas sociales de esta naturaleza son necesarias

políticas públicas que generen mejoras en la empleabilidad y condiciones laborales de las

personas, implementando por una parte programas integrales de capacitación que no solo incluya

la formación en un oficio, sino que también competencias y acompañamientos que permitan

entregarle herramientas a la persona para un buen desarrollo laboral futuro.

El tipo de instrumento descrito anteriormente se ha ido potenciando en SENCE hace algunos años

con programas de oficios como lo es el programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar, mejorando

su diseño de manera de ofrecer una capacitación cada vez más completa.

El presente documento tiene como objetivo presentar la propuesta de diseño del Programa Mujer

Trabajadora y Jefa de Hogar para su implementación correspondiente al año 2012. Se debe

señalar que aun cuando el documento da cuenta de las definiciones de diseño claves, algunas de

estas decisiones podrían sufrir cambios posteriores, a partir de definiciones propias del equipo de

implementación del programa.

Page 2: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

2. Antecedentes

Según los datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo la tasa de desocupación1 para el

trimestre móvil de Noviembre, Diciembre 2011 y Enero 2012 asciende a un 6,6% equivalente a

538.957 personas. La población con mayor tasa de desocupación corresponde al grupo de jóvenes

entre 15 y 24 años, con una tasa igual a un 20%, seguida de un 7,5% para el grupo de mujeres

entre 25 y 49 años, y de un 3,8% para las personas entre 50 y 65 años de edad, y de un 4,7% para

los hombres entre 25 y 49 años de edad. En la tabla nº1 es posible apreciar el número de personas

por rangos etarios para cada condición de actividad laboral, donde se observa que el número de

desocupados es mayor para el caso de jóvenes seguido para el grupo de mujeres. Lo anterior nos

muestra lo relevante que se tornan las políticas dirigidas al segmento de mujeres.

Tabla Nº1: Condición de Actividad Laboral para la población Nacional desagregada por rangos etarios. Condición de

Actividad Laboral

Nacional

15- 17 años 18- 24 años 25- 49 años mujeres

25- 49 años hombres

50- 65 años

Ocupados 72.652 8% 887.836 43% 1.790.989 62% 2.472.317 88% 1.992.426 64%

Desocupados 22.645 3% 177.542 9% 135.094 5% 116.802 4% 76.881 2%

Inactivos 784.281 89% 980.757 48% 949.863 33% 207.246 7% 1.021.207 33%

Total 879.578 100% 2.046.135 100% 2.875.946 100% 2.796.365 100% 3.090.514 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de Base de Datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo, NENE,

trimestre noviembre, diciembre 2011 y enero 2012.

Si a las estadísticas anteriores le agregamos información respecto de la ficha de protección social,

podemos observar que las mujeres son un segmento que requieren de políticas sociales laborales

en mayor medida. Para comenzar a revisar esas cifras vemos que de la población total nacional un

65% tiene ficha de protección social, considerando que la población total del país bordea los 17

millones de habitantes según las cifras demográficas del Instituto Nacional de Estadísticas. Bajo

ese contexto es que a continuación se expondrán cómo se comporta la población que tiene ficha

al contrastarlo con distintas variables diferenciándolo por sexo.

La tabla n°2 presenta la distribución de la población entre 18 y 65 años, tanto para mujeres como

hombres, que tiene Ficha de Protección Social para el año 2011. La distribución se realiza a partir

de cada uno de los deciles de puntaje ficha, correspondiendo los primeros deciles a las personas

que presentan un menor puntaje en su ficha por ende mayor vulnerabilidad. Como se puede

apreciar al realizar una comparación entre hombres y mujeres que tienen ficha, este último grupo

presenta un mayor número de personas bajo esa condición siendo éste un 54% del total de

personas que tienen ficha y están entre 18 y 65 años de edad.

1 La tasa de desocupación considera como denominador el total de la fuerza laboral, es decir a las personas ocupadas y

desocupadas, y como numerador a las personas que se encuentran desocupadas.

Page 3: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

Por otra parte al analizar el comportamiento por deciles de puntaje es posible apreciar que el

número de mujeres pertenecientes al primer decil de puntaje es casi el doble al número de

hombres en ese mismo decil, situación que cambia radicalmente al revisar los siguientes deciles

donde ya la diferencia es menor entre un grupo y otro.

Tabla nº2: Distribución de la población entre 18 y 65 años por puntaje de ficha de protección social.

Decil Puntaje

máximo FPS Mujeres 18- 65 años Hombres 18- 65 años Total 18 - 65 años Total

I 6.035 1.272.625 33% 777.278 24% 2.049.903 29% 3.627.366

II 8.500 655.941 17% 533.089 17% 1.189.030 17% 1.997.067

III 10.320 516.533 13% 456.619 14% 973.152 14% 1.633.525

IV 11.734 393.349 10% 371.807 12% 765.156 11% 1.203.080

V 12.666 282.797 7% 282.614 9% 565.411 8% 840.384

VI 13.484 241.609 6% 252.116 8% 493.725 7% 700.294

VII 14.236 192.362 5% 206.325 6% 398.687 6% 544.831

VIII 14.557 149.603 4% 167.230 5% 316.833 5% 426.893

IX 14.597 96.440 3% 105.299 3% 201.739 3% 282.176

X 18.404 38.130 1% 41.297 1% 79.427 1% 115.320

Total 18.404 3.839.389 100% 3.193.674 100% 7.033.063 100% 11.370.936

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas obtenida de la base de datos de Ficha de Protección Social 2011.

Los datos anteriores muestran en alguna medida la situación social y laboral desventajosa que

presentan las mujeres. Lo anterior, da cuenta de la urgencia de intervenir sobre dicho grupo y de

generar instrumentos que fomente su participación en el mercado laboral.

3. Compromiso Presidencial

Bajo el contexto del discurso presidencial en el congreso con fecha de 21 de mayo del año 2010,

uno de los anuncios de gobierno en materia laboral que engloba la directriz de este programa es

“Impulsar la inserción laboral de jóvenes, mujeres y adultos, mediante la formación en oficios”.

Page 4: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

4. Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar

Tomando en cuenta los puntos anteriores, este programa surge para mejorar la condición laboral

de aquellas poblaciones con altas tasas de desocupación, que presentan mayores barreras a la

entrada al mundo del trabajo y dificultades por mantenerse en él, esto sumado a niveles

educacionales bajos.

Dado los condicionantes anteriores el objetivo general de este programa es: “Mejorar la

empleabilidad y las condiciones laborales de las Mujeres inscritas en el programa “Mujer

Trabajadora y Jefa de Hogar” del SERNAM, a través de los instrumentos de capacitación SENCE,

en oficios con egreso dependiente o independiente.”.

Para cumplir con el objetivo antes dispuesto se entregará una capacitación en un oficio a las

personas pertenecientes a la población objetivo del programa.

La preparación, programación y coordinación de esta iniciativa de capacitación, se realiza a través

de un trabajo en conjunto entre SENCE y SERNAM.

Es importante mencionar que el programa “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar” corresponde a la

reformulación del Programa “Mejorando la Empleabilidad y Condiciones Laborales de las

trabajadoras Mujeres Jefas de Hogar” implementado por el SERNAM entre los años 2007-2010.

5. Población Objetivo

El programa estará dirigido a:

Trabajadora Jefa de Hogar:

Se entiende por jefa de hogar a la mujer que es económicamente activa, tiene

responsabilidades familiares y es el principal sustento económico a la familia.

Mujeres que están en la condición de Trabajadora Jefa de Núcleo Secundario siendo ésta

la mujer activa que vive al interior de un hogar que tiene un jefe o jefa, pero con su aporte

económico mantiene cargas familiares de su núcleo.

Mujeres segundas perceptoras de ingreso.

La población nombrada anteriormente además deberá cumplir con algunos criterios de selección

lo que permitirá generar una mejor focalización hacia las personas con bajas condiciones de

empleabilidad y de menores recursos.

Criterios de selección que exige SERNAM:

Ser económicamente activa: estar trabajando, cesante o buscando trabajo por

primera vez (dependiente o independiente), emprendedoras y microempresarias.

Page 5: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

Mujeres con responsabilidades familiares (ejemplo: hijos/as, nietos/as padres,

personas enfermas, discapacitados, etc.)

Tener entre 18 y 65 años.

Pertenecer al I, II o III quintil. Mujeres del primer quintil no pueden ser beneficiarias

Prodemu o Chile Solidario.

En el caso de estar cesante o buscar trabajo por primera vez, deberá estar inscrita en

la OMIL u otra unidad afín.

Vivir o trabajar en la comuna donde se implemente el programa.

Puntaje de Ficha de Protección Social con un límite de 13.484 puntos.

Criterios que revisa SENCE:

Edad.

Existencia.

Puntaje Ficha de Protección Social.

Historial de capacitación, para evitar que una mujer realice dos veces un curso. Se

permitirán excepciones en caso de cursos que tengan relación y vayan acorde a la

trayectoria laboral de la mujer.

6. Cobertura

El programa contará con 3.000 cupos para el año 2012 a nivel nacional, la distribución de estos

cupos a nivel regional es la siguiente:

Región Número Personas Distribución Nacional

Arica y Parinacota 40 1%

Tarapacá 80 3%

Antofagasta 80 3%

Atacama 120 4%

Coquimbo 140 5%

Valparaíso 350 12%

Metropolitana 650 22%

O'Higgins 100 3%

Maule 250 8%

Bío Bío 400 13%

Araucanía 300 10%

Los Ríos 160 5%

Los Lagos 250 8%

Aysén 40 1%

Magallanes 40 1%

Total 3.000 100%

Page 6: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

7. Descripción del Programa Completo (considerando etapas de

responsabilidad de SERNAM)

A diferencia de otros programas SENCE, este programa se caracteriza por tener una vinculación

directa en su ejecución con SERNAM, como consecuencia de eso el programa ejecutado por SENCE

forma parte de una trayectoria por la cual pasa la beneficiaria. Para tener una mayor claridad de lo

anterior es que el siguiente esquema nos resume como funciona el programa desde sus inicios.

Esquema de funcionamiento del programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar

A continuación se describen cada una de sus etapas:

Postulación

Las mujeres acuden al municipio para postular al Programa MTJH.

Se presentan todos los requerimientos para ingresar al programa.

Los requerimientos o criterios de selección son definidos previamente por SERNAM.

Rol SENCE:

Sence no tiene responsabilidad en esta etapa.

Page 7: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

Municipalidades

Existen a la fecha alrededor de 217 municipios ejecutando el programa.

Cada municipio cuenta con 60 a 250 cupos del programa, dependiendo de la cantidad de

habitantes que tenga la comuna.

A partir de lo anterior los municipios reciben las postulaciones de las mujeres, revisan el

cumplimiento de criterios, para finalizar con una lista de beneficiarias.

Al tener la lista de beneficiarias, se comienza con el taller de habilitación laboral.

Rol SENCE:

Sence no tiene responsabilidad en esta etapa.

Taller de Habilitación Laboral

Las mujeres al incorporarse al programa pasan por un taller de habilitación laboral

(formación para el trabajo) que consta de 12 sesiones.

Este taller tiene como objetivo construir y pactar una trayectoria en el programa por

mujer.

Esta trayectoria se definirá a partir de las necesidades de cada una de ellas.

Al definirse la trayectoria se deriva a la mujer a los distintos módulos que debe realizar

para egresar del programa.

Rol SENCE:

Sence podrá ser invitado por SERNAM para presentar su oferta programática a las mujeres del

programa.

Convenio Instituciones Públicas

El programa MTJH se construye a partir de distintos módulos dependiendo de la trayectoria de

cada una de las mujeres.

Cada uno de estos módulos son de responsabilidad de diversas instituciones públicas que

presentan convenio con SERNAM.

Page 8: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

Instituciones con convenio:

SENCE: Capacitación laboral e intermediación laboral.

FOSIS: (1.000 cupos).

Dibam: Alfabetización digital (4.500 cupos).

Minsal: Atención odontológica integral (14.000 cupos).

SERCOTEC: Emprendimiento.

JUNJI: Acceso preferente.

Rol SENCE:

Sence recibe mujeres que presentan el módulo de capacitación laboral e intermediación laboral

como parte de su trayectoria.

Capacitación en Oficios

SERNAM entrega listado de mujeres que pasarán por el componente de capacitación.

SENCE chequea que las mujeres cumplan con los criterios de selección (existencia, edad,

puntaje de FPS e historial de capacitación).

Se establece listado definitivo de mujeres.

SERNAM entrega listado de cursos en base a las necesidades de las beneficiarias, listado

que se evalúa a nivel regional y nacional de SENCE.

SENCE contrasta listado de cursos con levantamiento de demanda efectuado.

SENCE procede a la compra de cursos.

Se inician cursos.

Rol SENCE:

Gestiona la capacitación

Presta asistencia técnica en la definición de cursos.

Supervisa los cursos en sus distintas fases.

Page 9: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

8. Componentes del Programa ejecutado por SENCE

Los componentes que engloban el programa ejecutado por SENCE son los siguientes:

Fase Lectiva: Curso de capacitación en oficio gratuito de 230 horas promedio, que considera

los siguientes aspectos:

o Subsidios de locomoción de $2.500 por día asistido a la fase lectiva y práctica laboral

en empresas.

o Seguro contra accidentes.

Práctica Laboral: Para aquellos trabajos con salida dependiente se le otorgará una práctica

laboral que constará de 90 a 180 horas.

Asistencia Técnica: Para aquellos trabajos con salida independiente se les entregará un

componente de asistencia técnica de 25 horas, que contará con subsidio de herramientas de

150.000 pesos.

Intermediación Laboral: Se derivará a las mujeres al sistema de intermediación laboral de

SENCE. Enviando las bases de datos de las mujeres beneficiarias de la capacitación en oficios

para que sean incluidas en el sistema de intermediación.

A continuación se describen las etapas que solo considera el programa ejecutado por SENCE:

1. Actividades previas a la entrega de los Servicios del Programa:

Coordinación SENCE-SERNAM (especificación funciones y responsabilidades).

Identificación de Requerimientos de Capacitación (SERNAM).

Validación de pertinencia de requerimientos según ejes productivos (levantamiento SENCE) y

licitación de cursos.

Selección de Beneficiarias y Conformación de Cursos (SERNAM).

Si SERNAM no cumple con la presentación de participantes requeridas para los cursos, SENCE

podrá incluir beneficiarias que hayan postulado a su oferta regular y que no sean necesariamente

mujeres pertenecientes al programa “Mujer Trabajadora Jefas de Hogar”, de SERNAM.

SERNAM incluirá mujeres de otros programas de SERNAM.

Page 10: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

2. Contratación de los Servicios del Programa:

Se comprarán los cursos vía licitación (Encargada Nacional del Programa).

Coordinación entre las Direcciones Regionales de SENCE y OTEC, y firma de acuerdo operativo.

Contacto con las Beneficiarias (OTEC).

3. Ejecución de Fase Lectiva (OTEC):

Ingreso de Formularios de Ejecución en sistema informático.

Desarrollo fase lectiva.

4. Supervisión de los cursos:

Se realiza en cualquier momento de la Fase Lectiva.

Encargado regional o un supervisor regional realiza la supervisión.

Se deberá supervisar un 10% de los cursos.

Encargado/a Nacional y Regional revisan la información que se encuentra en el Sistema de apoyo.

SERNAM retroalimentará a SENCE con la información que recaben cuando visiten a las mujeres a

los cursos.

5. Ejecución Práctica Laboral en Empresas o Asistencia Técnica:

OTEC gestiona práctica laboral con empresas o entrega componente de asistencia técnica.

6. Sistema de Pagos:

Anticipo del curso completo.

Es de suma importancia que el OTEC solicite el pago del anticipo una vez iniciado el curso, hasta el

50% de las horas.

Liquidación Final de Fase Lectiva.

Liquidación Final de Práctica Laboral en Empresas o Asistencia Técnica.

Page 11: Ficha de-diseño-programa-mtjh2012

Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar 2012 Unidad de Estudios

SENCE

7. Certificación de las Beneficiarias:

Favorecer la asistencia de ambos servicio a las entrega de certificados.

9. Evaluación

Encuesta de Satisfacción:

Para el año 2012 se aplicarán encuestas de satisfacción a las beneficiarias del programa abordando

las siguientes temáticas: Programa en general, OTEC, relator, curso, infraestructura y

equipamiento.

Evaluación Cualitativa:

Para el año 2012 se realizará una evaluación cualitativa de la implementación del programa que

considerará entrevistas y focus group para actores claves del programa entre los que se

encontrarán beneficiarias, relatores, OTEC, encargados de programa, directores regionales y

nacional. Se evaluarán diversos aspectos que engloban la implementación del programa como

procesos de inscripción, selección, capacitación, práctica y gestión programática. Lo anterior

permitirá medir, indagar y conocer la percepción y satisfacción de las usuarias del programa.