ficha de cátedra2

Upload: natalia-fiori

Post on 05-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    1/12

    Pgina 1 de 12

    Facultad de Actividad Fsica y DeporteMateria: Teora de la Cultura Fsica I

    Ficha de ctedra N2

    Enrique Romero Brest y el sistema argentino de

    educacin fsica

    Apunte elaborado por Prof. Natalia FioriOctubre 2006

    Podramos decir que Romero Brest fue el padre de la educacin fsica escolar argentina. Organiz la

    formacin docente en educacin fsica y cre el primer instituto del rea. Era Maestro y mdico, en cuya tesis

    para acceder al ttulo de doctor en medicina, abord el estudio del ejercicio escolar desde el punto de vistahiginico.

    Entre la dcada entre 1890 y 1900, E. Romero Brest propuso la organizacin de la Educacin Fsica

    escolar en cursos de verano para maestras de las Escuelas Normales. Unos aos despus, en 1906, el

    ministro de justicia e instruccin pblica (Joaqun V. Gonzlez) por iniciativa del propio Romero Brest, autoriza

    la creacin del primer instituto de Educacin Fsica en Buenos Aires. A raz de esto, se institucionaliza el cargo

    docente en sa rea. El currculo de formacin docente de esos profesores inclua fundamentalmente la

    gimnasia y el juego. Dentro de ese instituto, Romero Brest fue el creador del juego oficializado como cestobol

    (al cual denomino: pelota al cesto).

    E. Romeo Brest sistematiza su ideario pedaggico (y poltico) en el clebre Sistema Argentino de

    Educacin Fsica, donde propone cmo debera organizarse la instrumentacin de la educacin fsica, cual

    era la importancia de esta asignatura, que funciones sociales deba alcanzar, los propsitos de su instruccin,

    los contenidos que debera abordar, en fin: todo un modelo pedaggico que permiti institucionalizar la

    enseanza de la educacin fsica en nuestro pas desde principios del siglo XX hasta mediados del mismo.

    Para comprender la razn de ser de la propuesta del sistema argentino de educacin fsica es

    necesario: primero, entender el marco histrico-poltico en que se desenvuelve la creacin del sistema

    educativo argentino; segundo, conocer los debates entre diferentes posiciones ideolgicas que se daban dentro

    la educacin fsica y las instituciones que los sostenan; y por ltimo, tomar en cuenta las caractersticas del

    marco social, econmico y poltico en que se desenvolvan estos procesos.

    El marco sociohistrico: Consolidacin del sistema capitalista

    El sistema capitalista, como forma de organizacin social, econmica y poltica emergente de las

    revoluciones burguesas que destruyeron al rgimen feudalista, fue evolucionando en distintas etapas, hasta

    establecerse en la segunda mitad del siglo XIX. Las revoluciones burguesas desarrollaron una poderosa

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    2/12

    Pgina 2 de 12

    infraestructura (descubrimientos cientficos y tecnolgicos) que implicaron un desarrollo de las fuerzas

    productivas, creando adems su propia superestructura (conformada por una ideologa, una moral y una poltica

    ajustada a sus intereses de clase). El aparato del estado, el congreso, el ejrcito, las crceles, las universidades

    y escuelas son algunas de las instituciones creadas por la burguesa naciente que respondieron a la necesidad

    de consolidar un nuevo tipo de sociedad basada en la explotacin de la clase burguesa.

    Pese a que este sistema se ir transformado a lo largo del siglo XX, adoptando distintos modos deproduccin econmica, sus caractersticas bsicas se mantendrn en esencia sin modificarse:

    o Los medios de produccin (tierra y capital) son de propiedad privada. El capital (maquinarias,

    infraestructura, etc) se utiliza para producir bienes y servicios destinados al consumo.

    o La actividad econmica aparece organizada y coordinada por la interaccin entre compradores y

    vendedores (o productores) que se produce en los mercados. La actividad comercial se regula por

    medio de la oferta y la demanda.

    o Tanto los propietarios del capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar,

    por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para

    producir.o El control del sector privado por parte del sector pblico debe ser mnimo. La actividad del Estado, slo

    es necesaria para gestionar la defensa nacional, salvaguardar la propiedad privada y garantizar la

    explotacin de la clase dominante (burguesa) sobre la clase dominada (proletariado).

    A diferencia de las formas econmicas precedentes, el capitalismo no slo est destinado al consumo

    de mercancas sino fundamentalmente a la obtencin de ganancias durante el proceso de venta de mercancas.

    Este mecanismo obliga a los capitalistas a tener que producir cada vez ms para poder extraer mayores

    beneficios econmicos con lo cual recurren a profundizar la divisin del trabajo, la concentracin de la propia

    produccin y la centralizacin del capital.La divisin del trabajo permite que el capitalista aumente su productividad, separando las funciones

    de cada trabajador, parcializando y especializando cada accin que debe realizar. La revolucin industrial llev

    al mximo, esta divisin del trabajo transformando al obrero en una pieza de la mquina.

    La concentracin significa optimizar la eficiencia en el progreso productivo mediante la racionalizacin

    y el abaratamiento de los costos, tiempos y una mayor autonoma.

    La centralizacin es una consecuencia del propio desarrollo productivo y de la competencia, como

    forma de moderar la propia anarqua de la produccin capitalista, buscando lograr una direccin unificada que

    garantice decisiones integradas.

    La caracterstica fundamental del proceso de industrializacin fue la mecanizacin del proceso

    productivo, lo que provoc que el proceso de produccin se fuera especializando y concentrando en grandes

    centros denominados fbricas. Para los marxistas, la creacin de las fbricas, gener el surgimiento de una

    nueva clase trabajadora: el proletariado, que se vera obligado a ofrecerse como fuerza de trabajo a cambio de

    un salario monetario (lo que permite adems la extraccin de la plusvala por parte del propietario de los medios

    de produccin).

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    3/12

    Pgina 3 de 12

    El desarrollo del capitalismo industrial se caracteriz tambin por las inhumanas condiciones de trabajo

    de la clase trabajadora. La explotacin infantil, las jornadas laborales extensas sumado a condiciones de

    insalubridad y peligrosidad de los mbitos de trabajo. Estas condiciones de explotacin laboral sern objeto de

    la crtica de Marx, quien colabor a la formacin de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos

    salariales, disminucin de la jornada laboral y mejores condiciones laborales de los trabajadores.

    En este contexto de consolidacin del capitalismo como forma hegemnica mundial, aparece lacreacin de los diversos sistemas educativos en todo el mundo. El rol de la educacin fsica en el seno de la

    sociedad capitalista ser el objeto de nuestro anlisis ya que consideramos que si bien la escuela ha sido

    creada por la clase burguesa, es una herramienta fundamental que deben apropiarse las clases trabajadoras

    para su organizacin y formacin.

    La creacin del sistema educativo argentino y el surgimiento de la educacin fsica

    escolar

    Hacia 1880 se consolida la nacin argentina y se establece el estado argentino como forma de

    organizacin poltica. Dentro de este proceso de conformacin del Estado argentino, se crea el sistema

    educativo argentino.

    Pablo Pineau (1993:30) menciona que la consolidacin de la escuela como forma educativa

    hegemnica se debe a que esta fue capaz de hacerse cargo de la definicin moderna de educacin. Para este

    autor, la escuela, como institucin educativa por autonomasia, es la invencin ms acabada de la modernidad.

    La creacin del sistema educativo argentino representa sin dudas, un enorme salto cualitativo en cuanto

    al derecho de acceso a la instruccin pblica, ya que permiti que amplias capas de la sociedad se incorporaran

    a la escolarizacin. No obstante este gran avance, de acuerdo a Hugo Caffera (2000), el proyecto educativo de

    la generacin del 80 fue antidemocrtica y aristocratizante.

    El proyecto educativo liberal se centr en la formacin del ciudadano, con misin de neto corte

    civilizatorio y de homogeneizacin ideolgica para afianzar la construccin de la nueva nacin. (Pallarola,

    2002:1)

    El normalismo impregnado por la concepcin filosfica positivista e impulsado por los intereses

    liberales de la oligarqua terrateniente y los ideales civilizatorios de Domingo Faustino Sarmiento fijaron la

    orientacin pedaggica del sistema educativo argentino en sus inicios. Daniel Pallarola (2002) sostiene que el

    normalismo argentino fue influenciado por un positivismo eclctico conformado por la filosofa positiva de Comte

    y Spencer, la psicologa experimental (la escuela conductista de Watson) y la antropologa evolucionista de

    Darwin. Algunos de los rasgos centrales de esta ideologa positivista son:

    o La reivindicacin del valor de las ciencias naturales, de lo cual se deriva el uso del mtodo experimental

    e inductivo

    o La pretensin cientfica de promulgar leyes universales

    o El concepto de evolucin como principio que rige el funcionamiento del mundo natural y social

    o La negacin de la metafsica

    o El prevalecimiento de los intereses materiales y econmicos sobre los morales y espirituales

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    4/12

    Pgina 4 de 12

    Esta concepcin trajo profundas connotaciones dentro del campo pedaggico, tratando de convertir a la

    pedagoga en una disciplina instrumental, al maestro como un aplicador de principios didcticos y al alumno

    como un ente capaz de ser interpretado por las leyes psicolgicas y fisiolgicas generales.

    En relacin a la educacin fsica, Jorge Saravi Riviere (1986) citado por Daniel Pallarola (2002)

    menciona que la enseanza de la educacin fsica era reducida a la gimnstica y ejercitaciones militares y quelas lecciones diarias deban ser alternadas con intervalos de descanso, ejercicios, cantos y recreos.

    De acuerdo con Hugo Caffera (2000), el positivismo fue la corriente terica que adopt la generacin

    del 80, cuyo epicentro era la Escuela normal de Paran , representante del sector ms conservador de la clase

    dominante que posea el poder poltico y econmico. El marco ideolgico de orden y progreso positivista, fue

    impuesto por el estado oligrquico y se expres en el aula a travs del abuso de ciertas tecnologas de las

    ciencias de la conducta y la represin. El centro del aula no estuvo ocupado ni por stos ni por aquellos, sino

    por el sistema educativo y sus planificaciones, evaluaciones, fundamentalmente su disciplina (H. Caffera, 2000:

    164)1. El verticalismo antidemocrtico y la burocratizacin de los procedimientos en la organizacin escolar

    fueron clave del funcionamiento de este sistema. El positivismo, por su pretendida neutralidad apoltica, sirviadems para mantener a los docentes alejados del resto de los trabajadores en sus luchas por

    reinvindicaciones salariales y laborales.

    En este clima de normalismo, positivismo y consolidacin del sistema capitalista como modo de

    produccin econmico, aparece la educacin fsica como la asignatura escolar que tomar a su cargo la funcin

    social de velar por la formacin de cuerpos pero como veremos a continuacin de construccin de hegemona

    acerca de que modelo de educacin fsica era el necesario para las demandas de una sociedad centrada en el

    modo de produccin capitalista no estuvo exenta de discusiones y enfrentamientos polticos.

    Militaristas vs. Pedagogos: La disputa por la institucionalizacin de la educacin fsica

    escolar dentro del estado capitalista

    A pesar que, la conformacin de la educacin fsica como asignatura escolar, ms all de las

    diferentes denominaciones, data de principios del siglo XIX (A. Aisenstein, N. Ganz, J. Perczyk y cols; 2002:

    39), es recin a finales de este siglo donde esta disciplina pedaggica alcanza la institucionalizacin dentro la

    educacin oficial.

    En el proceso de constitucin de la educacin fsica como prctica pedaggica ligada a lo corporal,

    distintos intereses e instituciones han ejercido su poder poltico para imponer que modelo de educacin fsicasera el dominante.

    Jorge Sarav Riviere (1982) menciona que a fines del siglo XIX, se dio una suerte de disputa entre dos

    sectores hegemnicos de la educacin fsica por imponer sus intereses polticos: por un lado la institucin

    militar y por el otro lado, una tendencia que preconiz la separacin de los ejercicios militares de la gimnasia

    1 A modo de ejemplo, el autor comenta que los docentes deban planificar su prctica desde el primer da de clase hasta elltimo, sin conocer las caractersticas del grupo de alumnos

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    5/12

    Pgina 5 de 12

    (S. Riviere, 1982: 80), sustentada en el proyecto pedaggico racional-cientfico basado en la corriente de

    pensamiento liberal burgus (iluminista) de Pestalozzi, Rosseau, Locke y Spencer.

    La pugna entre ambas tendencias se mantuvo durante el siglo XIX y se extendi hasta mediados del

    siglo XX. Sobre esta discusin, Fernando Acosta (2004) tomando los aportes de Sarav Riviere, comenta que

    entre 1910 y 1914 emergen en la EF contenidos provenientes de la Sociedad Sportiva Argentina, de la creacin

    de los batallones escolares en todas las provincias; y del Sistema Argentino de Educacin Fsica (creado porRomero Brest) a travs de la gimnasia y el juego.

    La Sociedad Sportiva Argentina (SSA), fundada en 1899 surge con caractersticas aristocrticas y en

    su inicio se dedic solo a un deporte: el hipismo, para posteriormente fomentar el deporte europeo, pruebas no

    convencionales y como novedades la aviacin y la formacin de batallones escolares. Esta sociedad, de

    acuerdo a Fernando Acosta (2004), estuvo encargada oficialmente (segn decreto del 30/06/1908) del

    desarrollo de la Educacin Fsica en mbito de toda la Republica Argentina. Mediante un proyecto de ley de

    1911, se legisla sobre la Educacin Fsica enunciando algunos artculos:

    o Art.1. Declrese obligatoria la Educacin Fsica en forma de batallonesescolares en toda la Repblica.

    o Art.2 La Educacin Fsica a que se refiere el artculo anterior comprende a los nios de 8 hasta 15 aos

    de edad.

    o Art.3. La enseanza fsica ser dada por los maestros militares de gimnasia y esgrima y por los

    maestros civiles que tengan un titulo que acredite su competencia.

    o Art. 4. La reglamentacin y el programa completo de educacin sern encomendados al jefe actual de

    batallones escolares, inspector general de gimnasia y esgrima del ejercito, y aprobado por la comisin

    directiva de la SSA, a cuya Sociedad se le encomienda el cumplimiento de la Ley. (Sarav Riviere. J.,

    1998: 28 citado por F. Acosta, 2004: 3).

    Los famosos batallones escolares creados en 1908, no surgieron dentro de la escuela sino dentro del

    mbito militar y tuvieron auge en el marco de periodos de tensin poltica (como por ejemplo en las guerras de

    liberacin, civiles o por disputas con pases vecinos). Fueron creados en todas las provincias y estaban

    integrados por chicos de 8 a 15-16 aos de edad y eran organizados y dirigidos por personal militar. Las

    funciones asignadas a estos batallones eran de diversos tipos (F. Acosta, 2004):

    o Poltico: al congregar a los nios (considerados como los hijos de la patria), se les inculcaba a

    amarla, respetarla y defenderla, a travs del respeto a las instituciones nacionales y las leyes

    fundamentales del estado.

    o Social: se intentaba preparar desde la infancia el carcter del futuro ciudadano.

    o Patritico: al estar la educacin Fsica, acompaada por una moderada instruccin militar, se intentaba

    preparar eficazmente al discpulo, antes de la conscripcin para servir a su patria en caso que fuese

    requerido.

    o Y finalmente, fisiolgico: porque colaboraba a mejorar, ayudar y preparar racionalmente el desarrollo

    fsico-motriz del nio

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    6/12

    Pgina 6 de 12

    El origen de la tendencia militarista en educacin fsicase dio por la influencia de varios factores, entre

    los que destacamos: las necesidades guerreras del estado argentino consolidado a partir de una lucha abierta

    con el poder colonial espaol, el atractivo espectculo que otorgan las formaciones militares, el espritu

    autoritario que dominaba el sistema educativo y la escasa formacin pedaggicas y cientfica de los difusores

    de la educacin fsica (S. Riviere, 1982).Sin embargo, la creacin de los batallones escolares tuvo oposicin, encabezada entre otros, por el Dr.

    Enrique Romero Brest, la Asociacin del Profesorado, la asociacin Nacional de Profesores de Educacin

    Fsica y el Partido Socialista.

    Patricio Calvo (2002), en un artculo que hace referencia sobre la impronta de las prcticas castrenses

    en la educacin fsica de principios de siglo XX, sostiene que en medio de las representaciones sociales de la

    educacin fsica autoritaria ligada a los batallones escolares, el sentimiento de patriotismo y el orden y la

    disciplina militar que aparece la figura de E. Romero Brest. Dentro de un contexto social marcado por un

    creciente descontento social hacia los gobiernos conservadores, el proyecto de Romero Brest intenta pelear la

    hegemona militar sobre la escuela y los cuerpos por medio de la formacin de maestros y maestras enprcticas educativas corporales (P. Calvo, 2002).

    El modelo de la pedagoga racional que el propona, se constitua centralmente en torno a las prcticas

    gimnsticas escolares, desde una concepcin eminentemente higinica.

    Para Romero Brest (1905), la implementacin del ejercicio fsico dentro de la educacin tena como

    objetivos: medicar los cuerpos enfermos, corregir deformaciones congnitas o adquiridas, propender al

    desarrollo y utilizacin de la fuerza muscular, servir como medio al trabajo intelectual. De esta forma, el discurso

    higinico se conforma en el objeto de la educacin fsica, cuyo propsito era la conservacin de la salud y el

    desarrollo armnico del cuerpo.

    La educacin fsica racional debe obedecer a un sistema cientfico, subordinado a la leyes de la

    evolucin individual, y de acuerdo con las leyes naturales de la organizacin y desarrollo humano (Romero

    Brest, 1905: 14)

    La preocupacin de Romero Brest por construir un sistema organizado, racional de educacin fsica

    derivaba de la necesidad de una educacin fsica que coadyuvara a cimentar las bases del progreso social,

    para lo cual, la fundamental misin de la educacin fsica estribaba en hacer fuerte y disciplinado el individuo.

    Propsito por dems elocuente, que responda funcionalmente al proyecto de expansin capitalista que

    precisaba de obreros sanos, y fuertes para elevar las tasas de produccin (y por ende las ganancias de los

    burgueses).

    Para cumplir con este mandato, la educacin fsica deba hacer ms eficiente la fortaleza fsica y

    disciplina de los individuos, para evitar el derroche intil de energas y para conseguir la mayor produccin

    (Romero Brest, 1905:21), colaborando al incremento del promedio de vida y la disminucin de los enfermos,

    considerados como cargas de la sociedad (por el hecho que econmicamente eran sujetos improductivos).

    El Sistema Argentino de Educacin Fsica responde de esta forma a las necesidades de las clases

    dominantes (la burguesa nacional liberal conservadora) que sostenan como finalidad superior de la educacin

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    7/12

    Pgina 7 de 12

    fsica, el perfeccionamiento de la raza, tanto del punto de vista fsico como de las aptitudes de cohesin social

    que producen la verdadera energa de un pueblo. (Romero Brest, 1905: 159)

    Este sistema se estructuraba en torno a los valores burgueses de educar fsicamente a las masas en el

    respeto de las leyes, el sentimiento elevado del amor a la patria que surge en el culto del honor y la nobleza

    de la prctica deportiva y se extiende al campo de la vida ciudadana (Romero Brest, 1905).

    Para la concepcin del sistema argentino de EF, el profesor de educacin fsica deba convertirse en unverdadero educador y no solamente un simple adepto de las prcticas gimnsticas.

    En sntesis, el sistema argentino consideraba como idea primordial, a la educacin fisica como factor

    que busca modelar al individuo, por extensin a la masa popular de acuerdo con las necesidades de las clases

    dominantes, de modo que sea realmente germen, consecuencia y exponente del progreso social (Romero

    Brest, 1939).

    En el desarrollo histrico de la Educacin Fsica, la propuesta de E. Romero Best se configura como el

    modelo fundacional , que configur la formacin de los profesores, que en sntesis, sostena una educacin

    fsica metdica, continua y racional orientada a cuatros efectos: higinico, esttico, econmico y moral(Pallarola, 2002). La condicin pedaggica de la clase deba estar garantizada por la disciplina del trabajo

    (como disciplina razonada, y ya no como obediencia de tipo militar). Romero Brest, en su convencimiento

    acerca de la necesidad de un cambio educativo, para producir cierto cambio social - mejora del pueblo y la raza

    coloca a la Educacin Fsica entre las disciplinas pedaggicas de la modernidad.

    A pesar de la influencia positivista, producto de su formacin en medicina, Romero Brest toma algunos

    aportes de las corrientes espiritualistas (que eran un reaccin antipositivista) que exaltaban el valor de la

    formacin moral y de la reflexin de los fines trascendentes. Aunque en el debate estaban enfrentadas ambas

    posiciones, en la prctica estaban unidas: una formacin fuertemente moralizadora / disciplinadora unida al

    dominio instrumental del cuerpo.El Sistema Argentino de Educacin Fsica, de fuerte corte racionalista y con una finalidad vinculada a la

    salud, cuya evolucin estuvo de acuerdo a los constantes aportes de la ciencia, la pedagoga y la tcnica. Las

    razones por las que fue creado, respondieron a la necesidad de contar con un sistema que corresponda a

    nuestras necesidades, conceptos cientficos y modalidades propias de esta nacin, y que los modelos europeos

    no cumplan. Romero Brest rechazaba a los sistemas extranjeros por las siguientes causas: al francs por

    antifisiolgico; al alemn por su carcter fuerte y militar; al ingls por poco graduado y de difcil implementacin

    en nuestros edificios; y al sueco por su metodismo riguroso y por no contemplar la parte psicolgica (SARAV

    RIVIERE, 1998: 63).

    El sistema tena una estructura cientfica, basado en principios psicolgicos, fisiolgicos y sociales.

    Su mtodo era analtico - sinttico, bajo el comando directo del profesor, a travs de clases metdicas al aire

    libre y por medio de ejercicios gimnsticos -bien disciplinados mecnica y fisiolgicamente graduados-

    asociados a juegos, rondas y deportes acordes a la edad y sexo.

    El sistema de Romero Brest estuvo vigente en el Instituto desde los inicios del siglo XX y en los

    establecimientos escolares hasta que fuera derogado en el ao 1938, mediante una circular de la Direccin

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    8/12

    Pgina 8 de 12

    General de Educacin Fsica, y posteriormente apareci la Resolucin Ministerial N 19, del 6/3/39, que

    derogaba definitivamente la aplicacin del Sistema Argentino en las escuelas (Saravi Riviere, 1998).

    Conclusiones: La conformacin del modelo tradicional (higienista) en educacin fsica

    Como hemos visto, en el proceso de institucionalizacin de la educacin fsica dentro del sistemaeducativo, se dieron diversas disputas en torno a que modelo de educacin fsica. El modelo finalmente

    triunfante en este enfrentamiento fue el propuesto por Romero Brest y su sistema argentino de educacin fsica.

    Varios autores (Bracht 1996, Beer 1999, Galantini 2001, Pereyra, 2003), sealan que son tres las

    instituciones sociales que impusieron sus intereses dominantes en la constitucin del modelo tradicional de

    educacin fsica: la iglesia, la institucin militar y la medicina higienista. Estos intereses hegemnicos estuvieron

    sustentados desde una mirada conservadora y burguesa de orden y progreso, visin propia del modelo

    positivista cientfico que impregn profundamente el modelo educativo argentino. Cada una de ellas, con sus

    intereses y propsitos particulares colaboraron a constituir una disciplina pedaggica la educacin fsica

    como expresin de la necesidad dominante de encauzar al individuo por la va del sometimiento fsico y

    simblico.

    Este fenmeno, adems debe ser considerado dentro de la coyuntura socio-poltica econmico

    caracterizada por el establecimiento de los estados-naciones en bajo de un capitalismo conservador-liberal en

    plena expansin cuyo modo de produccin econmico ha sido el taylorismo/fordismo ya que el propsito era

    conseguir una educacin centrada en lo fsico, para la produccin de cuerpos saludables y dciles a un sistema

    capitalista que precisaba de una masa de obreros obedientes y capaces de producir a gran escala.

    En torno a esta cuestin de la concepcin productiva de lo corporal (servir para el modo de produccin

    capitalista), es precisamente el cuerpo quien sufre intervenciones pedaggicas con el nico fin de adaptarlo a

    las exigencias que las formas sociales de organizacin de la produccin (ms precisamente, al modo taylorista

    de produccin de trabajo). La corporeidad se reduce a la dimensin anatmica-fisiolgica y se convierte en el

    blanco de las necesidades productivas, de las necesidades morales y de las necesidades de adaptacin y

    control social.

    El origen de los estados y la instalacin de sus aparatos ideolgicos inician un proceso de acumulacin

    hegemnica en donde el trmino salud ser utilizado no slo desde una perspectiva de la medicalidad sino

    como una herramienta para moralizar e inculcar hbitos y costumbres en la extensin de las clases sociales

    (Galantini, 2001:1)

    El modelo pedaggico tradicional, sostenido por los sectores sociales conservadores y liberales en

    educacin fsica, se conform bajo una clara finalidad poltica: civilizar al brbaro, es decir, formar una masa

    de sujetos disciplinados, sumisos y aptos fsicamente para insertarse dentro de la sociedad capitalista y

    convertir de este modo, al individuo en ciudadano por medio del disciplinamiento corporal.

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    9/12

    Pgina 9 de 12

    Bibliografa utilizada:

    o Aisenstein, Angela; Ganz, Nancy, Perczyk, Jaime y cols. (2002) La enseanza del deporte en laescuela Mio y Dvila editores Buenos Aires, Argentina

    o Bracht, Valter(1999) La constitucin terica de las teoras pedaggicas de la educacin fsica enCuadernos CEDES N 48 - Material del Curso: Perspectiva crtica y recolonizacin en el contexto de laEducacin Fsica Ao 2004 - Argentina (traducido al espaol por el Ms. Guillermo Galantini)

    o Caffera, Hugo R. (2000) Educacin y luchas populares Ed. Cinco Buenos Aires, Argentina.o Calvo, Patricio (2000) La verdadera historia. Prcticas e historia, elpasado en el presente -

    Ponencia presentada en el IV Encuentro Deporte y Ciencias Sociales, Buenos Aires, noviembre de2002 - Artculo extrado de Revista Digital EF Deportes Ao 8 N 55 Diciembre 2002 http://www.efdeportes.com - Buenos Aires, Argentina

    o Galantini, Guillermo (2001b) Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de laeducacin fsica en Revista Digital EF Deportes - Ao 7 - N 36 - http://www.efdeportes.com - Buenos

    Aires, Argentinao Pallarola, Daniel(2002)- Positivismo, normalismo y Educacin Fsica en Argentina - Artculo extrado

    de Revista Digital EF Deportes Ao 8 N 52 Septiembre 2002 http://www.efdeportes.com - BuenosAires, Argentina

    o Pineau, Pablo (1993) Por qu triunfo la escuela o la modernidad dijo: esto es educacin y laescuela dijo: yo me ocupo en AA.VV (1993) - La escuela como mquina de educar Ed. Paids 2001 Argentina

    o Saravi Riviere, Jorge(1982) Historia de la educacin fsica s/d editoriales

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    10/12

    Pgina 10 de 12

    ANEXO 1: Extractos del libro de Enrique Romero Brest PEDAGOGA DE LA EDUCACIN

    FSICA, escrito originalmente en el ao 1905 y publicado en 1938 por la editorial Librera

    del colegio.

    OBJETO DE LA EDUCACIN FSICAo El perfeccionamiento fsico: desarrollar / crear aptitudes que le pongan en las mejores condiciones

    para luchar con ventaja en la vida material e intelectual del medio en que acta (pg. 9)o Educacin fsica es el agente especial (pg. 9)o Perfeccin fsica: funcional y orgnica del individuo (pg.9)o Consiste en llevaral hombre a su ms alto grado de poder, mediante el desarrollo de todas las aptitudes

    corporales correspondientes y de las espirituales que son conexas con aquella finalidad, as comotambin por la creacin de nuevas aptitudes fsicas y morales, obtenidas mediante las relaciones diversasque la educacin fsica como disciplina es capaz de establecer entre todas las funciones (pg. 9)

    o Es en el pleno funcionamiento orgnico y en la armona completa y perfecta de todas las funciones endonde es necesario buscar la nocin fisiolgica y biolgica de la perfeccin individual ya sea que se tratede las funciones psquicas o de las funciones psquicas (pg. 9)

    LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIN FSICAo Filosficamente es la base de la vida orgnica y espiritual, y en el concepto de la educacin general

    completa al hombre (pg. 11)o La influencia de la educacin fsica no es puramente individual, sino mas bien social, desde que el

    perfeccionamiento del individuo contribuye, en definitiva, al engrandecimiento social (pg. 12)o La educacin fsica racional debe obedecer a un sistema cientfico, subordinado a la leyes de la

    evolucin individual, y de acuerdo con las leyes naturales de la organizacin y desarrollo humano (pg.14)

    NECESIDAD DE LA EDUCACIN FSICAo La Educacin Fsica es una poderosa fuerza sociolgica que contribuye a cimentar las bases

    inconmovibles del progreso y estabilidad del grupo social: la solidaridad (pg. 21)o las fuerzas individuales cuyo conjunto constituye la energa social, necesitan ser aplicadas como ciencia

    para evitar el derroche intil de energas y para conseguir la mayor produccin (pg. 21)o hacer fuerte y disciplinado el individuo es un hecho de economa social, factor que contribuye, por lo

    tanto, al progreso y al predominio de un pueblo (pg. 21)o la fortaleza y la disciplina fsica significan el aumento de la vida media, as como la disminucin de los

    enfermos, verdaderas cargas de la sociedad (pg. 30)

    CAPITULO IX: EL SISTEMA ARGENTINO DE EDUCACIN FSICA - BASES CIENTIFICAS DELSISTEMA ARGENTINO DE EDUCACIN FSICA

    ESPIRITU CIENTFICO DEL SISTEMAo la fisiologa, la higiene y la pedagoga racional forman el trpode sobre el cual se apoyan las doctrinas

    del sistema (pg. 155)

    BASES SOCIALES DEL SISTEMAo Desde luego, el sistema responde desde el punto de vista social, a las necesidades nacionales

    argentinas. stas son determinadas por los factores tnicos propios de la nacionalidad en formacin denuestro pas (Pg. 159).

    o Persigue como finalidad superior el perfeccionamiento de la raza, tanto del punto de vista fsico comode las aptitudes de cohesin social que producen la verdadera energa de un pueblo (pg. 159)

    o Trata por ello, de educar a las masas en la solidaridad y la cooperacin, en el respeto de las leyes y los derechos propios, en el sentimiento elevado del amor a la patria, que comienza por el culto del honor delgrupo en las luchas educativas del deporte y se extiende ms tarde a las luchas sociales del civismo

    (pg. 159)

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    11/12

    Pgina 11 de 12

    LAPREPARACIN DE LOS PROFESORES DE EDUCACIN FSICA

    o CONCEPTO DE PROFESOR DE EDUCACIN FSICA: debe ser un verdadero educador y nosolamente un simple cultor aficionado del arte gimnstico (pg. 41)

    PRINCIPIOS SOCIALES DEL SISTEMA ARGENTINO DE EDUCACIN FSICAo La cultura fsica no es nicamente medio de intensificacin de las fuerzas musculares ni siquiera slode la salud del individuo slo para hacer sano y fuerte al individuo, guiados por un convencimiento

    puramente sentimental, sino ms bien para hacer sana y fuerte la sociedad a la que pertenece elindividuo, de modo que ella pueda desenvolver su misin civilizadora, ms aguda y eficazmente (pg.44)

    o El papel de la escuela es crear los eslabones que aten a las masas populares en tendencias yaspiraciones colectivas y la muevan en prosecusin de ideales comunes y elevados de argentinismosracionales (pg. 46)

    o Hay que combatir prejuicios, tendencias opuestas de razas, herencias fsicas y psquicas variadas yplasmar en ideales propios y en hombres nuevos, la raza argentina (pg. 46)

    o Es necesario excitar el sentimiento colectivo y combatir el individualismo por los medios que estn a sualcance (pg. 46)

    o En la prctica intensiva y racional de los juegos y los deportes que crean sentimientos de solidaridad enla lucha en pro de la victoria perseguida, con tesn dentro de las disciplinas rgidas que imponen lasleyes, se despertar en la mente y en la conciencia de los nios, el sentimiento sereno y racional de laresponsabilidad del grupo, antemural del patriotismo ponderado porque es disciplinado y respetuoso delos derechos de los dems y muy alejado del que supedita todo a la fuerza bruta sin las ponderacionesdel derecho (pg. 46)

    LA ACTIVIDAD ARGENTINAo el inmenso territorio de la repblica pide brazos a millares, reclama msculos fuertes, sangre

    abundante, voluntades, cabezas enrgicas, destrezas (Pg. 47)

  • 7/31/2019 Ficha de ctedra2

    12/12

    Pgina 12 de 12

    ANEXO 2: Extractos del libro de Enrique Romero Brest, BASES DE LA EDUCACIN

    FSICA EN ARGENTINA, publicado por la editorial Librera del colegio en el ao 1939

    EL TIPO HOMBRE MODERNO QUE DEBE BUSCAR LA EDUCACIN FSICA

    De acuerdo con estos principios consideramos que el tipo de hombre que debe ser buscado por la educacin

    fsica moderna, ha variado profundamente si se compara con el que predominaba en pocas anteriores, y que, enciertos aspectos, an contina siendo el ideal del educador anticuado (Pg. 30)Las formas corporales de este nuevo tipo, la fuerza muscular de que este dotado, la energa que despliegue enlas diversas maneras de la accin fsica, como asimismo la habilidad y la destreza que demuestre en los distintosejercicios fsicos (gimnasia, deportes, juegos, atletismo, etc.) que forman naturalmente el substractum de lo quese entiende por elementos de la cultura fsica, siguen siendo siempre cualidades apreciables, subsidiarias pero nofundamentales (Pg. 30)

    A estas aptitudes de orden puramente fsico, se sobreponen, lgica y naturalmente, las higinicas manifestadas

    por el hbito de las prcticas que son propias de la vida civilizada: baos vida al aire libre amor por laactividad fsicaetc, cualidades que aseguran la salud que busca y obtiene la educacin fsica correcta, las quecontinan siendo sus finalidades racionales y obvias (Pg. 30) Pero por sobre todos estos conceptos, surge y aqu est lo sustancial de las ideas modernas la importanciaprimordial del desarrollo de las aptitudes psquicas, como la voluntad, la energa moral y las condiciones socialesya detalladas, de la cooperacin y de la solidaridad racionales, aptitudes que pueden y deben ser desarrolladasfundamentalmente, por la educacin bien entendida (Pg. 30/31)

    Y finalmente, sobre este todo orgnico y funcional, psicofsico, aparece dominante la estructura intima yverdaderamente humana que llamamos la formacin espiritual del hombre. Estructura esta que significa que enla formacin de la personalidad es fundamental la elevacin del pensamiento, la nobleza de la accin y de lospropsitos, y el sentido de justicia y de la belleza en la conducta humana. Esto es lo que la educacin en general,y la educacin Fsica en particular, pueden y deben desarrollar y proseguir en primer trmino.Es con estos elementos psico-fsicos con los que hay que construir el tipo de hombre moderno y no solamentecon las cualidades somticas y las aptitudes fsicas del gimnasta, atleta, deportista o luchador (pg. 31)

    Las finalidades psico-fsicas, que ataen a la formacin somtica, a la salud, y al intelecto, de la educacinfsica, slo sirven para basar en ellas la realizacin del acto verdaderamente humano de toda educacin: eldesarrollo de la personalidad espiritual (Pg. 31)

    ASPECTOS ESENCIALES QUE DEBE TENER LA EDUCACION FISICA NACIONAL1. Carcter desinteresado: Ser absolutamente necesario rechazar toda forma de ejercicios, especialmente

    deportivos, que de cerca o de lejos se asemejen al profesionalismo explotador, o a los que ocultanintereses inferiores con premios en especies o en dinero, en los torneos que se organicen parademostraciones populares (Pg. 69)

    2. Carctereducativo: el otro aspecto que la educacin fisica no debe olvidar ni un solo instante, es el quese refiere al carcter educativo que debe tener esencialmente, es decir, que debe ser constantementedisciplinadora por medio de la accin fsica.(Pg. 71)

    3. La educacin fisica no es solamente medio de aumentar la salud, desarrollar la destreza o de contribuiral mejor aprovechamiento del intelecto, sino tambin un medio de despertar y desarrollar la concienciade la personalidad (Pg. 71)

    PRINCIPIOS SOCIALES DEL SISTEMA ARGENTINO

    Se comprende, entonces, que con este criterio fundamental el sistema argentino, considerar a la educacin fisicacomo factor social que buscara modelar al individuo por ende, a la masa popular en sus aspectos sociales, deacuerdo con las necesidades actuales o pretritas de la sociedad en que vive. De modo que ella sea realmentegermen, consecuencia y exponente de progreso y no causa de contrariedades o de utopas artificiales (Pg. 161)