ficha bibliográfica y de contenido coca cola

4
FICHA BIBLIOGRÁFICA Y DE CONTENIDO. FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 1. LOCALIZACIÓN: INTERNET. El discurso religioso en la publicidad en Coca-Cola: una aproximación semiótica a sus spots comerciales. Víctor Quelca Mamani. Cita: “La religión, re-ligare, es un intento del ser humano por alcanzar la común-unión con el Dios invisible y las divinidades; es una empresa en la tarea de luchar, rodear, derrotar la muerte. Comentario personal: es natural en el ser humano ese instinto vital y una de las más antiguas formas de orientación de ese espíritu de vida, es la religión, en tanto le representa un discurso y le permite establecer y acordar sus convenciones y demás construcciones sociales. Cita: “... la publicidad es una institución central en la producción de los símbolos y mitos de los sociedad industrial capitalista”. Comentario personal: sus fines se nutren de las construcciones humanas, generalmente a través del lenguaje, y ausculta por la forma de simbolizar las mismas. En el caso Coca-Cola ambiciosa la intención publicitario para definir el producto en términos de lo vital para el ser humano, en tanto el producto mismo no es necesariamente benéfico para la salud; pero allí reconoce su peso la institución de la publicidad y su capacidad de influir con el mensaje adecuado en un amplio segmento de las población, desde plataformas de medios de comunicación masiva. Cita: “ ... estructura la cosmovisión para el sistema de producción y consumo de la civilización técnico-capitalista”. Comentario personal: también aludiendo a la publicidad va esta cita y describe esa gabela de las plataformas empleadas por esta para incidir en el comportamiento humano a través de su producción de mensajes y la investigación de esos mismos comportamientos, sus orientaciones y necesidades. Todo esto amparado en el modelo hegemónico que es proclive a la influencia de los mass media. Cita: “... una ´felicidad objetiva´, esto es hecha de objetos cuya cantidad y calidad son signo inequívoco de la nueva y democrática felicidad”. Barbero Martín.

Upload: naxoslide

Post on 31-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha bibliográfica y de contenido  Coca Cola

FICHA BIBLIOGRÁFICA Y DE CONTENIDO.FICHA BIBLIOGRÁFICA Nº 1. LOCALIZACIÓN: INTERNET.

El discurso religioso en la publicidad en Coca-Cola: una aproximación semiótica a sus spots comerciales. Víctor Quelca Mamani.

Cita: “La religión, re-ligare, es un intento del ser humano por alcanzar la común-unión con el Dios invisible y las divinidades; es una empresa en la tarea de luchar, rodear, derrotar la muerte.

Comentario personal: es natural en el ser humano ese instinto vital y una de las más antiguas formas de orientación de ese espíritu de vida, es la religión, en tanto le representa un discurso y le permite establecer y acordar sus convenciones y demás construcciones sociales.

Cita: “... la publicidad es una institución central en la producción de los símbolos y mitos de los sociedad industrial capitalista”.

Comentario personal: sus fines se nutren de las construcciones humanas, generalmente a través del lenguaje, y ausculta por la forma de simbolizar las mismas. En el caso Coca-Cola ambiciosa la intención publicitario para definir el producto en términos de lo vital para el ser humano, en tanto el producto mismo no es necesariamente benéfico para la salud; pero allí reconoce su peso la institución de la publicidad y su capacidad de influir con el mensaje adecuado en un amplio segmento de las población, desde plataformas de medios de comunicación masiva.

Cita: “ ... estructura la cosmovisión para el sistema de producción y consumo de la civilización técnico-capitalista”.

Comentario personal: también aludiendo a la publicidad va esta cita y describe esa gabela de las plataformas empleadas por esta para incidir en el comportamiento humano a través de su producción de mensajes y la investigación de esos mismos comportamientos, sus orientaciones y necesidades. Todo esto amparado en el modelo hegemónico que es proclive a la influencia de los mass media.

Cita: “... una ´felicidad objetiva´, esto es hecha de objetos cuya cantidad y calidad son signo inequívoco de la nueva y democrática felicidad”. Barbero Martín.

Comentario personal: este fragmento de la cita, del teórico de la comunicación español, describe el término felicidad, que en su más amplia concepción proviene del bienestar humano, y lo inscribe en el terreno de lo democrático; señala que esta felicidad objetiva significa bajo conceptos empresariales el goce humano actual.

Cita: “… el individuo es creyente cuando acepta el mensaje y participa consumiendo el producto y forma parte de la comunidad, sino acepta su destino es otro, se queda como incrédulo y excluido”.

Comentario personal: leo una definición religiosa que encaja sospechosamente en la dinámica comercial que le compete a la intención publicitaria de un producto como Coca-Cola. Aquí la discusión no pasa por si es o no una religión este producto, sino por su forma de homogenizar a partir de su discurso y generar prácticas excluyentes en determinados contextos.

Page 2: Ficha bibliográfica y de contenido  Coca Cola

Cita: “La vida es la lucha contra la muerte; la muerte representada como agresividad, destrutibilidad, insatisfacción, etc”.

Comentario personal: aunque el texto señala (este a su vez cita al filósofo Ricoeur) que a cualquier costo el discurso de Coca-Cola se pone al servicio de la vida. Pienso que es más al servicio de la idea de consumo, a través del mensaje de inicio (chispa) de la vida, que se dispone y se lucra muy bien el producto número uno de esta empresa.

Cita: “en los spots de coca se usan textos como: ´come futbol´, ´sueña futbol´ y ´toma coca-cola´, los cuales hacen referencia a necesidades básicas: comida, bebida y sueño. Coca-Cola se encuentra como parte de esas necesidades vitales”.

Comentario personal: aludir a lo vital en el ser humano es necesario para la publicidad y este producto exprime con exigencia esta capacidad. Al decirnos que comer, soñar y tomar, nos vende sus eventos y productos (que si sale una edición especial o una variación), de nuevo nos lleva por el discurso religioso al pretender orientarnos en nuestra necesidad. Más, hay que reconocerle que se mantiene arañando esa imagen vital y fresca, se vende en imágenes cautivadoras y mantiene el discurso de la vida presente.

Cita: “(los publicistas) Motivados por el ánimo de convencer realizan una búsqueda de elementos y motivos nuevos que aun no han sido explorados”.

Comentario personal: es acorde a la intención de su profesión el llegar a la motivación humana y es un trabajo juicioso en tanto esas motivaciones varían constantemente y con más fuerza en los tiempos actuales, y es innegable que la industria a la que ellos pertenecen vive a la vanguardia de las tendencias del hombre contemporáneo (cuando no dictándoselas).

Cita: "Siempre Coca-Cola"... palabras que connotan la presencia del producto en "todo lugar" y "todo tiempo" derribando limitaciones...que todos tenemos”.

Comentario personal: aquí el documento acierta haciendo el análisis desde lo cronológico y geográfico para leer un producto como “eterno” y expresado en el "siempre". Es clara la pretendida visión de un producto omnipresente que alude a una sensación de universalidad en el consumidor.

Cita: “Formación discursiva entre lo profano (deprimido, perdedor, ausente) y lo sacro (alegre, triunfante, presente)”.

Comentario personal: volvemos al discurso religioso en el cual se muestra un lado pecador (a dejar atrás) y una meta vital (blanca y pura), terciadas por un elemento mediador que logra ese cambio y apuesta por la vida, claro sea, desde el mensaje. Esto se describe mejor a través del programa narrativo global de:

Sujeto-Ser humanoSujeto-VidaDestinador-DiosDestinatario-HumanidadOponente-MuerteAdyuvante-Coca-Cola

Page 3: Ficha bibliográfica y de contenido  Coca Cola

Cita: “"Aunque esté en las cumbres del Himalaya, en las islas azotadas por huracanes de la costa de Nicaragua, o vaya a la cuna de la civilización, si le place, Coca-Cola le estará esperando".

Comentario personal: una buena descripción, del escritor Mark Pendergrast, sobre las dimensiones de esta multinacional expansionista cuyo producto estrella se toma el mercado mundial y a cualquier escala, y que (por esos asuntos de la publicidad) ata sus postulados de mercadeo a exaltar y semejar el impulso vital humano.