ficha ambiental y pmas - maeloja · 2014. 6. 5. · de una excavadora. transporte: llevar mediante...

65
CONTENIDO 1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................... 1 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ..................................................................... 2 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ................................................................... 3 4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................. 8 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .............................................................. 8 LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 8 CLIMA ........................................................................................................... 9 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ........................................................ 9 HIDROLOGÍA ................................................................................................ 10 AIRE ............................................................................................................ 11 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO .......................................................... 12 FLORA ......................................................................................................... 12 FAUNA SILVESTRE ........................................................................................ 13 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL ............................................. 13 DEMOGRAFÍA ............................................................................................... 13 INFRAESTRUCTURA SOCIAL .......................................................................... 14 ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS ............................................................... 15 ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................ 15 ASPECTOS CULTURALES ............................................................................... 15 MEDIO PERCEPTUAL......................................................................................... 15 RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS .................................................................. 15 ANEXO FOTOGRÁFICO PARA LA FICHA AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONCHO (CÓD. 690797) ................................................................................................. 18 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO (PMAS) ÁREA CONCHO (CÓD. 690797) EXPLOTACIÓN ARTESANAL DE ORO ALUVIAL ..................................... 18 1. GENERALIDADES .......................................................................................... 18 2. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................ 19 3. PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES ....... 25 4. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................... 28 5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS .............................................. 31 6. PLAN DE CAPACITACIÓN ............................................................................... 35 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...................................... 38 8. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................ 43 9. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................ 48 10. PLAN DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................. 56 11. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS ................. 60 12. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............... 63

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTENIDO

    1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................... 1 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES ..................................................................... 2 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ................................................................... 3 4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............................................. 8 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .............................................................. 8

    LOCALIZACIÓN .............................................................................................. 8 CLIMA ........................................................................................................... 9 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ........................................................ 9 HIDROLOGÍA ................................................................................................ 10 AIRE ............................................................................................................ 11

    CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIÓTICO .......................................................... 12 FLORA ......................................................................................................... 12 FAUNA SILVESTRE ........................................................................................ 13

    CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIO-CULTURAL ............................................. 13 DEMOGRAFÍA ............................................................................................... 13 INFRAESTRUCTURA SOCIAL .......................................................................... 14 ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS ............................................................... 15 ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................................ 15 ASPECTOS CULTURALES ............................................................................... 15

    MEDIO PERCEPTUAL ......................................................................................... 15 RIESGOS NATURALES E INDUCIDOS .................................................................. 15 ANEXO FOTOGRÁFICO PARA LA FICHA AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONCHO (CÓD. 690797) ................................................................................................. 18 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO (PMAS) ÁREA CONCHO (CÓD. 690797) – EXPLOTACIÓN ARTESANAL DE ORO ALUVIAL ..................................... 18 1. GENERALIDADES .......................................................................................... 18 2. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................ 19 3. PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES ....... 25 4. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................... 28 5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS .............................................. 31 6. PLAN DE CAPACITACIÓN ............................................................................... 35 7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...................................... 38 8. PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................ 43 9. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................ 48 10. PLAN DE SEÑALIZACIÓN ............................................................................. 56 11. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS ................. 60 12. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............... 63

  • 1

    BORRADOR DE FICHA AMBIENTAL PARA EL SECTOR MINERO ARTESANAL

    La presente Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Simplificado ha sido elaborada en cumplimento a lo determinado en el Acuerdo Ministerial No. 005 del 13 de febrero de 2014, mediante el cual se expidió la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental para Minería Artesanal con todos sus requisitos, así como el Acuerdo Ministerial No. 228 con el que se eximió del pago de servicios administrativos a mineros artesanales.

    1. INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre del minero artesanal o agrupación

    Consuelo Magali Llanes Yaguache

    Código Censal 690797 Nombre del Área CONCHO

    Fecha de otorgamiento Fecha de inscripción del permiso emitido por el Ministerio Sectorial que califica la categoría de minero artesanal

    13-02-2014 21-02-2014

    Fecha de presentación de la Ficha Ambiental

    Plazo de duración del permiso emitido por el Ministerio Sectorial

    10 años

    Plazo de duración del contrato de operación (dentro de áreas concesionadas):

    No aplica

    Observaciones:

    Datos del Minero Artesanal o Agrupación (cooperativas, asociaciones, condóminos y microempresas )

    Nombre del Titular Minero Artesanal o Representante Legal de la Agrupación: Consuelo Magali Llanes Yaguache

    Dirección: Celica

    Barrio/Sector: Ciudad: Celica Provincia: Loja

    Teléfono: (02)2552080 Fax: (02)2552080 E-mail: [email protected]

    Localización de la labor minera (Ver Mapa No. 1: Ubicación del área minera)

    Provincia: Loja

    Cantón: Paltas y Gonzanama

    Parroquia: Catacocha y Changaimina

    Sector: Tarapal

    Coordenada UTM en el sistema PSAD 56 o WGS84:

    Norte Este

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 2

    655.150,68 9.539.336,82

    655.250,68 9.539.336,82

    655.250,68 9.539.436,82

    655.450,68 9.539.436,82

    655.450,68 9.539.336,82

    655.350,68 9.539.336,82

    655.350,68 9.539.136,82

    655.150,68 9.539.136,82

    Graficación del área solicitada a escala 1:50000 en mapa topográfico (anexar mapa)

    2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

    Tipo de minería

    x Metálica

    x

    Cielo abierto Aluvial Subterránea

  • 3

    No metálica

    Cielo abierto Aluvial Subterránea

    Materiales de construcción

    Roca dura Terrazas aluviales Lecho de río

    Otro

    (especificar)

    Predio donde se encuentra la actividad minera

    Propio X Arrendado

    (especificar)

    Etapa de la actividad minera

    Exploración x Explotación Beneficio

    Cierre

    3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

    No. de personas que laboran 6

    Nombre y código de la concesión minera ( para minería artesanal dentro de áreas concesionadas):

    CONCHO Código (690797)

    Monto de inversión:

    No aplica de acuerdo con el Art. 24, de la LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY DE MINERÍA, A LA LEY REFORMATORIA PARA LA EQUIDAD TRIBUTARIA EN EL ECUADOR Y A LA LEY ORGÁNICA DE REGÍMEN TRIBUTARIO INTERNO que Sustituyo al Art. 134 de la Ley de Minería.

    Volumen de producción diario: 120 m3/día

    Descripción detallada de las actividades mineras

    La recuperación del oro aluvial a explotarse artesanalmente en las terrazas aluviales del área CONCHO, se realizará mediante un proceso hidrometalúrgico, basado en la recuperación gravimétrica del mineral, sin utilización de químicos. La recuperación del oro se realizara en las terrazas y playas existentes en la superficie del área minera. Para este efecto, se utilizarán cualquiera de los siguientes sistemas de explotación: a) Recuperación gravimétrica mediante una clasificadora tipo Z

    Este sistema es el más conveniente ya que las gravas auríferas provenientes de la erosión de yacimientos auríferos y que fueron depositadas en las terrazas, posiblemente tienen tenores menores a 0.5 gr/m3.

  • 4

    Contempla las siguientes actividades: Instalación de infraestructura móvil: Previo a la realización de los trabajos en cada frente de explotación se instalara un campamento y una letrina móvil, se adecuara el lugar para el almacenamiento temporal de combustible, de desechos y de otros, escombrera temporal para la disposición de la capa vegetal y otra para la sobrecarga. Desbroce: Retirar la capa vegetal del bloque de trabajo, y colocarla en una escombrera alejada del margen del río para evitar su pérdida durante las crecidas, puesto que será repuesta en el lugar de origen, una vez concluida la explotación. Desencape: Separar el material estéril o sobrecarga, de la grava aurífera del bloque de trabajo, y colocarla en escombreras, para su reposición una vez concluida la explotación. Extracción: Extraer la grava aurífera del bloque de trabajo (ubicado en la terraza aluvial), mediante el uso de una excavadora. Transporte: Llevar mediante la excavadora, la grava aurífera del bloque a la clasificadora tipo Z. Lavado: Lavar y clasificar la grava, en la clasificadora tipo Z. La clasificadora tipo Z, es una Planta sencilla, de fácil transporte y que como su nombre lo dice, tiene dispuestos los canalones en forma de una “z”. Dispone de una tolva donde se deposita la grava transportada con la excavadora, la cual por gravedad y agua a presión baja al primer canalón donde se recoge el oro grueso; luego pasa al segundo canalón que recoge el oro mediano y el oro fino; y finalmente al canalón de colas que recoge los restos de oro que pasaron de los canalones anteriores. En todos los canalones se colocan alfombras sobre las cuales van dispuestos rifles y malla extendida que permiten la depositación del oro. Esta clasificadora es alimentada por una bomba de agua, la cual conduce el agua por una manguera desde el punto de captación hasta la tolva, donde se lava el material con el chorro a presión que sale de la manguera.

    Reconformación y rehabilitación: Una vez concluida la explotación de la franja, se procede a colocar la sobrecarga y material vegetal retirado y que se mantuvo en las escombreras temporales, siguiendo el

  • 5

    mismo orden inicial de retiro. Considerando que son terrenos comunales y de propietarios particulares, la recuperación de la capa vegetal se deberá realizar con las mismas especies existentes antes de la explotación.

    Piscinas de sedimentación y clarificación: Con la finalidad de evitar que los sólidos en suspensión que se producen durante el lavado de la grava, sean eliminados directamente al río, se adecuará una piscina de sedimentación y una de clarificación. Las dimensiones de las piscinas serán de 6 m de largo x 6 m ancho x 2 m de profundidad. Se construirán cunetas de drenaje alrededor de las piscinas de sedimentación y clarificación, para evitar el ingreso del agua lluvia en las mismas. Beneficio: En los depósitos aluviales, el material no requiere molienda, pues el oro se encuentra en estado libre, por lo tanto el proceso de beneficio a realizarse es manual y sin el empleo de químicos. Una vez que se ha terminado el día de trabajo, las alfombras que se encuentra en los canalones de la clasificadora, son recogidas en tinas plásticas para luego ser transportadas al campamento, donde se procede a sacudir las alfombras, con ayuda de agua, y sobre un canalón liso o canalón de recuperación. Una vez sacudidas todas las alfombras, se liquida el concentrado recogido en el canalón de recuperación que consta de rifles y alfombras. El concentrado es depositado en una tina para luego ser cernido con un tamiz, obteniéndose: material fino que se lo procesa en una mesa vibratoria o se batea hasta obtener la separación del oro, limallas, y minerales pesados de la matriz arenosa, y el material grueso que se lo procesa manualmente en las bateas plásticas. El concentrado de los jigs será limpiado pasándolo por tamices para luego ser procesado en la mesa vibratoria. El concentrado de la arena fina se procede a secar en un horno eléctrico pequeño, posteriormente los minerales magnéticos se separan con imán, los máficos se separan con una brocha y soplos, y finalmente se obtiene el oro libre listo para pesarlo en una balanza electrónica de precisión. Cabe recalcar que en el procedimiento de recuperación de oro descrito, no se empleará ningún producto químico. Existe la posibilidad de que este concentrado pueda ser procesado en una Planta de beneficio en Portovelo, que cuente con los permisos correspondientes. b) Dragado

  • 6

    Consiste en utilizar una bomba de succión de 4”, cuya manguera de entrada es manejada por un buzo, mediante la cual succiona el material del fondo del río, a ser tratado en un canalón provisto de alfombras. En la etapa final se utilizará la batea para recuperar el oro, ya que el volumen de pulpa será de máximo 20 bateas.

    Descripción detallada de las instalaciones, utilizadas para las labores mineras (campamentos, bodegas, polvorín, talleres, almacenamiento de combustibles, vías de acceso, disposición de desechos, escombreras, etc; las mismas que deberán ser identificadas en un mapa)

    Previo a la realización de los trabajos en cada frente de explotación se instalara un campamento y una letrina móvil, se adecuara el lugar para el almacenamiento temporal de combustible, de desechos y de otros, escombrera temporal para la disposición de la capa vegetal y otra para la sobrecarga. La recuperación del oro se realizara en las terrazas y playas existentes (frente de explotación) en la superficie del área minera, razón por la cual se adjunta el mapa de ubicación del área del permiso en escala 1:10.000) La actividad no requiere la utilización de explosivos ni químicos. El mantenimiento de la excavadora, bombas de agua y generador, se realizará en talleres autorizados, fuera del área del permiso.

    Mapa de ubicación escala: 1:10.000

  • 7

    Descripción detallada de la maquinaria, herramientas y equipos utilizados en las labores mineras artesanales

    Herramientas manuales e insumos Palas, picos, combos, barretas, barretones, carretillas, poleas, bayetas (alfombras), mangueras, tinas, bateas, waipes, trapos, entre otros. Equipos Canalones portátiles, criba de separación, jigs, bombas de agua de 3 y 4 pulgadas, bomba de presión de 40 PSI, monitor a chorro de agua a presión de 2 pulgadas, concentradores centrífugos, concentrador en espiral, plato separador espiral, generador eléctrico de 15 KVA, dragas con bomba de succión de 4 pulgadas, mesa concentradora, separador magnético, bombas de agua GPS, brújulas, cinta demarcatoria, entre otros. Seguridad Industrial Casco, botas punta de acero, guantes, gafas, protectores auditivos, impermeables. Extintores, Botiquín de primeros auxilios, cinta de peligro, rotulación de advertencia, prohibición e información. Maquinaria Excavadora con una potencia neta de 90 HP, capacidad máxima del cucharón de 0.60 m3, profundidad de excavación 5.50 m.

  • 8

    Descripción con cantidades y volúmenes de insumos utilizados (sustancias químicas, agua, fuentes de energía, combustibles, explosivos, entre otros.)

    Combustibles. Diesel, gasolina y gas doméstico. Se estima un consumo diario de 80 galones de diesel, y su abastecimiento se lo realizará semanalmente en tanques metálicos de 55 galones. La gasolina se utilizará con un promedio de 55 galones semanales, y su abastecimiento se realizará en un tanque metálico de 55 galones. El gas doméstico se empleará en el campamento para la cocción de los alimentos, con un consumo mensual de 2 cilindros de 15 kg. Lubricantes. Aceites para motor, aceite hidráulico, grasas para rulimanes y especiales. Insumos domésticos. Alimentos, vituallas, entre otros. Energía eléctrica. Se la obtendrá con el funcionamiento del generador. El mantenimiento de la excavadora, generador y bombas de agua, se realizará fuera del área, en talleres especializados. La operación no necesita sustancias químicas ni explosivos.

    Nombre de la Planta de Beneficio, código y No. De Resoluciones de la Licencia Ambiental emitida por el Ministerio del Ambiente utilizada para el procesamiento del mineral.

    4. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

    Caracterización del Medio Físico

    Localización

    Región geográfica: Costa X Sierra Oriente Insular

    Coordenadas UTM del área de influencia directa en sistema PSAD 56 o WGS84:

    Norte Este 655.150,68 9.539.336,82

    655.250,68 9.539.336,82

    655.250,68 9.539.436,82

    655.450,68 9.539.436,82

    655.450,68 9.539.336,82

    655.350,68 9.539.336,82

    655.350,68 9.539.136,82

    655.150,68 9.539.136,82

    Superficie del área de influencia directa: 6 Hectáreas

    Altitud: A nivel del mar

  • 9

    Entre 0 y 500 msnm x Entre 501 y 2.300 msnm Entre 2.301 y 3.000 msnm Entre 3.001 y 4.000 msnm Más de 4000 msnm

    Clima

    Temperatura Cálido-seco Cálido-seco (0 - 500 msnm) Cálido-húmedo Cálido-húmedo (0 - 500 msnm) x Subtropical Subtropical (500 - 2.300 msnm) Templado Templado (2.300 - 3.000 msnm) Frío Frío (3.000 - 4.500 msnm) Glacial Menor a 0o C en altitud (> 4.500 msnm)

    Geología, geomorfología y suelos

    Ocupación actual del área de influencia

    Asentamientos humanos x Áreas agrícolas o ganaderas

    Áreas ecológicas protegidas Bosques naturales o artificiales

    x Fuentes hidrológicas y cauces naturales Manglares

    Zonas arqueológicas Zonas con infraestructura hidrocarburífera x Zonas con riquezas minerales (materiales metálicos) Zonas de potencial turístico Zonas de valor histórico, cultural o religioso Zonas escénicas únicas Zonas inestables con riesgo sísmico Zonas reservadas por Seguridad Nacional Otra: (especificar)

    Pendiente del suelo

    Llano El terreno es plano. Las pendientes son menores que el 30%

    Ondulado El terreno es ondulado. Las pendientes son suaves (entre 30% y 100%)

    x Montañoso El terreno es quebrado. Las pendientes son mayores al 100%

    Tipo de suelo Arcilloso x Arenoso Semi-duro x Rocoso Saturado

    Calidad del suelo Fértil x Semi-fértil (valle del río Catamayo) x Erosionado (laderas erosionadas) Saturado Otro:

    Permeabilidad del suelo

    Altas El agua se infiltra fácilmente en el suelo. Los charcos de lluvia desaparecen rápidamente.

  • 10

    x Medias El agua tiene ciertos problemas para infiltrarse en el suelo. Los charcos permanecen algunas horas después de que ha llovido.

    Bajas El agua queda detenida en charcos por espacio de días. Aparecen aguas estancadas.

    Condiciones de drenaje

    Muy buenas No existen estancamientos de agua, aún en época de lluvias

    x Buenas Existen estancamientos de agua que se forman durante las lluvias, pero que desaparecen a las pocas horas de cesar las precipitaciones

    Malas Las condiciones son malas. Existen estancamientos de agua, aún en épocas cuando no llueve

    Muestreo de suelo (análisis comparativo con los límites permisibles establecidos en el Anexo 2 del TULSMA)

    Los análisis de una muestra se están analizando en un laboratorio y será reportada en la ficha que se subirá al SUIA. Los resultados serán comparados con la Tabla No. 2, Criterios de la calidad del suelo, del Anexo 2, del Libro VI del TULAS.

    Hidrología

    Recurso Hídrico X Agua superficial Río Catamayo Agua subterránea Agua de mar Ninguna

    Nivel freático X Alto Profundo

    Precipitaciones Altas Lluvias fuertes y constantes X Medias Lluvias en época invernal o esporádicas Bajas Casi no llueve en la zona

    Características del agua

    Buena Agua cristalina, sin partículas flotantes, sin malos olores y sin mal sabor.

    X Mala Agua turbia, con partículas flotantes, mal olor o sabor.

    Descripción de las principales fuentes de contaminación del agua (agricultura, ganadería, otras actividades mineras, otros)

    En el área de influencia directa, a orillas del río Catamayo se ubican terrenos con cultivos estacionales y vegetación arbustiva y herbácea de rivera; las crecidas del río pueden arrastrar dicha vegetación, causando su descomposición posterior, ocasionando un incremento de materia orgánica y la consecuente contaminación en el drenaje. Hay actividad minera aguas arriba y aguas abajo del río Catamayo, lo cual puede ocasionar modificaciones en las condiciones naturales del drenaje, ya sea por aportes propios de la actividad minera como por actividades auxiliares requeridas.

  • 11

    Muestreo de agua (análisis comparativo con los límites permisibles establecidos en el Anexo 1 del TULSMA)

    Los análisis de una muestra se están analizando en un laboratorio y será reportada en la ficha que se subirá al SUIA. Los resultados serán comparados con la Tabla No. 12, Limites de descarga a un cuerpo de agua dulce, del Anexo 1, del Libro VI del TULAS.

    Aire

    Características del aire

    x Pura No existen fuentes contaminantes que lo alteren

    Buena El aire es respirable, presenta malos olores en forma esporádica o en alguna época del año. Se presentan irritaciones leves en ojos y garganta.

    Mala El aire ha sido contaminado. Se presentan constantes enfermedades bronquio-respiratorias. Se verifica irritación en ojos, mucosas y garganta constantes.

    Recirculación de aire

    x Muy Buena Brisas ligeras y constantes. Existen frecuentes vientos que renuevan la capa de aire

    Buena Los vientos se presentan sólo en ciertas épocas y por lo general son escasos.

    Mala

    Ruido x Bajo No existen molestias y la zona transmite calma.

    Tolerable Ruidos admisibles o esporádicos. No hay mayores molestias para la población y fauna existente.

    Ruidoso Ruidos constantes y altos. Molestia en los habitantes debido a intensidad o por su frecuencia. Aparecen síntomas de sordera o de irritabilidad.

    Descripción de las principales fuentes de generación de ruido

    No existen fuentes significativas de generación de ruido, en el área de influencia directa. La operación de la excavadora, bombas de agua, draga, y de la clasificadora Z, ocasionarán un incremento de ruido poco significativo, que cesará cuando terminan las labores. El trabajo minero artesanal estará apartado de centros poblados, se llevará a cabo en los márgenes del río Catamayo, en un sector donde está encajonado por fuertes pendientes.

    Monitoreo de ruido (análisis comparativo con los límites permisibles establecidos en el Anexo 5 del TULSMA)

    Los análisis de una muestra se están analizando en un laboratorio y será reportada en la ficha que se subirá al SUIA. Los resultados serán comparados con la Tabla No. 1, Niveles máximos de ruido permisibles según uso del suelo del Anexo 5, del Libro VI del TULAS.

  • 12

    Caracterización del Medio Biótico Flora

    Habitad Bosques colinado Bosque de tierra

    firme

    X Bosque aluvial (ripario)

    Bosque de pantano (moretal) Bosque Inundable

    (varzea)

    Tipo de bosque Primario Bosque intacto (u original), y con un lato grado de naturalidad que nunca ha sido explotado, fragmentado, o influenciado directa e indirectamente por el hombre

    Secundario Bosque secundario es una vegetación que coloniza áreas cuya vegetación original desapareció parcial o totalmente debido a perturbaciones naturales o humanas

    X Alterado (intervenido )

    Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, provocando un daño.

    Grado de intervención

    Alta Nivel de cobertura vegetal bajo (muy poca vegetación), las condiciones del ecosistema han sido totalmente afectadas por actividades de desarrollo.

    X Media Nivel de cobertura vegetal medio (escasa vegetación), las condiciones ecológicas del ecosistema no han sido afectadas en su totalidad por procesos de extracción y/o alguna actividad de desarrollo. Las condiciones ecológicas son favorables para ciertos organismos.

    Baja Nivel de cobertura vegetal alto (abundante vegetación), aun se mantiene las condiciones ecológicas favorables en el ecosistema.

    Áreas intervenidas X Pastizales Es una superficie que presenta el suelo cubierto de pasto en su totalidad

    X Cultivos Áreas destinadas a la siembra de especies vegetales

    Deforestación Áreas con un alto grado de intervención, cobertura vegetal pobre o nula

    Urbanas Sitios poblados, donde la capa vegetal ha sido completamente eliminada

    Datos ecológicos Especies endémicas

  • 13

    X Especies indicadoras Especies sensibles Especies

    amenazadas

    Uso del recurso Comercial Ritual (medicinal) Ornamental Construcción Alimenticio X Otro (especifique)

    Cultivo en época de invierno

    Fauna silvestre

    Piso Zoogeográfico

    Tropical noroccidental

    X Tropical suroccidental Tropical oriental Subtropical oriental Subtropical occidental Templado Alto andino Costero Insular (Galápagos)

    Componente biótico

    x Insectos

    x Anfibios x Peces x Reptiles x Aves x Mamíferos

    Sensibilidad Saladeros Comederos Bañaderos LEKS (áreas de importancia reproductiva) X Cuerpos de agua Remanente boscosos

    Datos ecológicos Especies endémicas X Especies indicadoras Especies sensibles Especies amenazadas Especies paraguas

    Caracterización del Medio Socio-Cultural

    Demografía

    Nivel de consolidación del área de influencia

    Urbana Periférica

    x Rural (el Huato Centro)

  • 14

    Tamaño de la población

    x Entre 0 y 1.000 habitantes Entre 1.001 y 10.000 habitantes Entre 10.001 y 100.000 habitantes Más de 100.00 habitantes

    Características étnicas de la población

    Blancos

    x Mestizos Indígena Afroecuatorianos

    Montubios Otro (especificar):

    Infraestructura social

    Abastecimiento de agua

    Agua potable Conexión domiciliaria Agua de lluvia Grifo público

    Servicio permanente Racionado

    X Tanquero (abastecimiento cada 8 días)

    Acarreo manual Ninguno

    Evacuación de aguas servidas

    Alcantarillado sanitario

    Alcantarillado mixto x Fosas sépticas x Letrinas X Ninguno

    Evacuación de aguas lluvias

    Alcantarillado pluvial Alcantarillado mixto Drenaje superficial

    X Ninguno

    Desechos sólidos Barrido y recolección X Botadero a cielo abierto Relleno sanitario X Otro (especificar): Quema a cielo abierto en cada vivienda y la

    basura orgánica entierran para que sirva de abono.

    Electrificación X Red energía eléctrica Plantas eléctricas Ninguno

    Transporte público Servicio urbano x Servicio interparroquial Rancheras Canoa x Otro (especifique): Camionetas de alquiler

    Vialidad y accesos Vías principales x Vías secundarias x Caminos vecinales Vías urbanas Otro (especifique)

  • 15

    Telefonía Red domiciliaria

    x Cabina pública Red celular (intermitente)

    Ninguno

    Actividades socio-económicas

    Aprovechamiento y uso de la tierra

    Residencial Comercial Recreacional

    x Productivo x Baldío

    Otro (especificar):

    Tenencia de la tierra:

    x Terrenos privados x Terrenos comunales

    Terrenos municipales Terrenos estatales

    Organización social

    x Primer grado Barrio Segundo grado Pre-cooperativas, cooperativas Tercer grado Asociaciones, federaciones, organizaciones Otra:

    Aspectos culturales

    Lengua x Castellano Nativa Otro (especificar):

    Religión x Católicos Evangélicos Otra (especifique):

    Tradiciones Ancestrales x Religiosas x Populares Otras

    Medio Perceptual

    Paisaje y turismo Zonas con valor paisajístico Atractivo turístico Recreacional x Otro: No hay áreas con valor paisajístico, escénico o

    arqueológico en el área de influencia social Riesgos Naturales e Inducidos

    Peligro de deslizamientos

    Inminente La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia

  • 16

    (describir) x Latente La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones extraordinarias.

    Nulo La zona es estable y prácticamente no tiene peligro de deslizamientos.

    Peligro de inundaciones (describir)

    Inminente La zona se inunda con frecuencia x Latente La zona podría inundarse cuando se produzcan

    precipitaciones extraordinarias. Nulo La zona, prácticamente, no tiene peligro de

    inundaciones.

    Peligro de terremotos

    Inminente La tierra tiembla frecuentemente x Latente La tierra tiembla ocasionalmente

    (describir) Nulo La tierra, prácticamente, no tiembla.

  • 17

    Incluir matriz de identificación de impactos ambientales a fin de establecer el Plan de Manejo ambiental

    COMPONENTE

    AMBIENTAL

    SUBCOMPONENTE

    AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

    ACTIVIDADES MINERAS ARTESANALES AREA CONCHO CODIGO (690797)

    Insta

    lació

    n d

    e

    infr

    ae

    str

    uctu

    ra m

    óv

    il

    De

    sb

    roce

    de

    la

    ve

    ge

    tació

    n

    Alm

    ace

    na

    mie

    nto

    tem

    po

    ral

    de

    la

    ve

    ge

    tacio

    n

    De

    se

    nca

    pe

    (Se

    pa

    ració

    n d

    el

    ma

    teri

    al

    esté

    ril

    de

    la

    gra

    va

    au

    rífe

    ra)

    Alm

    ace

    na

    mie

    nto

    tem

    po

    ral

    de

    l m

    ate

    ria

    l

    esté

    ril

    Ex

    tra

    cció

    n d

    e l

    a g

    rava

    au

    rífe

    ra

    Tra

    nsp

    ort

    e d

    e l

    a g

    rava

    au

    rífe

    ra

    La

    va

    do

    de

    la

    gra

    va

    au

    rífe

    ra

    Co

    nce

    ntr

    ació

    n

    gra

    vim

    étr

    ica

    Re

    cu

    pe

    ració

    n d

    e

    zo

    na

    s e

    xp

    lota

    da

    s

    ABIOTICO

    Aire

    Incremento de ruido y vibraciones - - - - -

    Incremento de material

    particulado - - - - -

    Incremento de emisiones gaseosas - - -

    -

    Agua

    Alteración de la calidad del agua - - - - -

    Incremento de sedimentos en el agua - - - - - - -

    Suelo Modificación de la topografía - - -

    Calidad del suelo - - - - - - - -

    BIOTICO

    Flora Cobertura vegetal - - - - - - - +

    Habitad - - - - - +

    Fauna Terrestre - - - - - - +

    Acuática - - - - +

    ANTROPICO

    Medio perceptual Paisaje - - - - - - - - - +

    Economía y

    población

    Incremento de mano de obra local + + + + + + + +

    Incremento de ingresos locales + + + + + + + +

    Salud y seguridad

    Empleo + + + + + + + +

  • 18

    ANEXO FOTOGRÁFICO PARA LA FICHA AMBIENTAL DEL ÁREA MINERA CONCHO (Cód. 690797)

    VISTA PANORAMICA DEL ÁREA

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SIMPLIFICADO (PMAS) ÁREA CONCHO (Cód.

    690797) – Explotación artesanal de oro aluvial

    1. GENERALIDADES

    La presente Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Simplificado ha sido

    elaborada en cumplimento a l determinado en el Acuerdo Ministerial No. 027 del 22 de

    febrero de 2011, mediante el cual se expidió la Ficha Ambiental y Plan de Manejo

    Ambiental para minería artesanal con todos sus requisitos, así como el Acuerdo

    Ministerial No. 228 con el que se eximió del pago de servicios administrativos a

    mineros artesanales.

    El Plan de Manejo Ambiental Simplificado (PMAS) contiene los lineamientos para el

    control y seguimiento de las actividades que pueden ocasionar impactos a los

    componentes físico, biótico y social, y tendrá la finalidad de prevenir, reducir, mitigar y

    controlar los impactos ambientales negativos que pueden presentarse durante el

    desarrollo de las actividades de explotación artesanal de oro aluvial en las playas y

    terrazas que existan en el área CONCHO (Cód. 690797).

  • 19

    El cumplimiento de las medidas propuestas en el presente PMAS, será responsabilidad

    única y exclusiva de la proponente del proyecto, el mismo que deberá velar por cumplir

    y hacer cumplir las disposiciones aquí estipuladas.

    La proponente del proyecto será responsable de:

    Proveer los recursos necesarios para la implementación del PMAS.

    Contar con el asesoramiento de técnicos con conocimientos en seguridad industrial,

    salud ocupacional y protección ambiental. para la ejecución de los Planes del PMAS.

    Motivar la participación de sus trabajadores, en cada uno de los Planes del PMAS.

    Evaluar la eficiencia y efectividad de la implementación de los Planes del PMAS, con

    la finalidad de tomar decisiones para modificar y/o incrementar Planes, actividades,

    normas, etc., en caso que sean necesarios.

    La estructura, alcance y contenido del PMAS, han sido elaborados según lo establecido

    en el Acuerdo Ministerial No. 027 del Ministerio del Ambiente, respecto a la Ficha

    Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Simplificado para Minería Artesanal, publicado

    en el Registro Oficial No. 425 del 22 de febrero de 2011.

    2. PLAN DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    2.1. OBJETIVOS

    Plantear acciones y medidas tendientes a minimizar y prevenir posibles impactos

    ambientales, que puedan producirse por la ejecución de las actividades de minería

    artesanal de explotación aluvial de oro.

    2.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

    2.2.1. CONTROL DE RUIDO Y EMISIONES GASEOSAS

    a) La excavadora, bombas de agua, bomba sumergible y generador, recibirán

    mantenimiento semestral a fin de garantizar su eficiente operación, lo que

    disminuirá la posibilidad de producirse un incremento de los niveles de ruido y

  • 20

    emisiones gaseosas. Se registrará el mantenimiento semestral en el Reporte de

    mantenimiento de equipos y maquinaria.

    b) Ajustar periódicamente los elementos desgastados o desajustados en los motores,

    de acuerdo con los tiempos previstos por el grupo técnico o según las

    especificaciones de los fabricantes.

    c) En caso de que se detectara altos niveles de ruido y de emisiones gaseosas,

    deberán aplicarse acciones correctivas inmediatas, tales como implementación de

    silenciadores, cambio de tubos de escape, calibración de motores, etc.

    d) Dotar a los operadores y sus ayudantes de Equipo de Protección Personal (EPP).

    e) Realizar monitoreo anual de los niveles de ruido ambiente y laboral.

    2.2.2. CALIDAD DEL AGUA

    a) En los lugares donde se realicen los trabajos con excavadora, se deberá contar

    con un kit para derrames de combustible, aceites y grasas.

    b) Realizar monitoreos semestrales de la calidad del agua del río Catamayo, antes y

    después del sitio donde se realicen las actividades de explotación.

    c) Realizar la explotación, conforme a lo establecido en los parámetros técnicos.

    d) En caso de requerirse mantenimiento urgente a la maquinaria y en el lugar de

    trabajo, se deberá colocar pequeños cubetos móviles para evitar cualquier tipo de

    derrame de combustible, aceites, grasas, etc.

    e) No se verterá en el cauce del río ningún tipo de desecho sólido o líquido.

    f) Para evitar la descarga directa del agua de lavado de la grava, se adecuarán una

    piscina de sedimentación y una piscina de clarificación, con la finalidad de que los

    sedimentos se depositen en dichas piscinas, y el agua que pase por rebose, pueda

    ser descargada en el drenaje natural. Las piscinas tendrán 6 m de largo x 6 m

  • 21

    ancho x 2 m de profundidad; contarán con una cuneta de drenaje alrededor, con

    la finalidad de evitar que se produzcan erosiones hídricas por el mal manejo de las

    aguas o problemas de sobre flujos. La adecuación y mantenimiento de las piscinas

    se realizará semanalmente, y de las cunetas trimestralmente.

    g) A aproximadamente 20 m. de distancia del campamento (podrá variar según la

    topografía y el espacio disponible), se instalará una letrina móvil, con las siguientes

    características:

    Caseta móvil hecha con 4 parantes de madera, paredes con tela de saco de

    yute y techo de plástico.

    Pozo impermeabilizado de 1 x 1 x 1 m. sobre el cual se colocará un piso de

    madera con un agujero central.

    Dentro de la caseta mantener siempre una caneca plástica con cal y otra con

    tierra, para que cada vez que el personal utilice la letrina, deberá colocar dos

    puñados de cal y de tierra, para evitar la proliferación de moscos y malos

    olores.

    Una vez concluida la perforación, retirar la caseta y proceder a sellar el pozo,

    empleando el material retirado inicialmente, dispuesto en el mismo orden, y

    descompactando la superficie dejada para mejorar su aireación y revegetación

    natural.

    Siguiendo este procedimiento, se garantizará que los lodos generados sean

    inocuos, y no se ocasione contaminación al momento de cerrar el pozo de la

    letrina móvil.

    2.2.3. CALIDAD DEL SUELO

    a) En caso de requerirse mantenimiento urgente de la maquinaria y en el lugar de

    trabajo, se deberá colocar pequeños cubetos móviles para evitar cualquier tipo de

    derrame de combustible, aceites y grasas.

  • 22

    b) Durante el abastecimiento de combustible a la excavadora (en el sitio de trabajo),

    bombas de agua y generador, se deberá colocar un cubeto móvil a la altura de la

    válvula de llenado, para evitar liqueos al suelo. Esta operación deberá realizarse

    siguiendo las normas de seguridad respectivas.

    c) Todo el suelo superficial que sea retirado para la preparación del banco a explotar,

    deberá ser colocado en escombreras temporales, en un sitio no inundable y

    protegido, para evitar su arrastre y pérdida, hasta su reposición posterior en el

    sitio del cual fue extraído.

    2.2.4. FLORA Y FAUNA

    a) Todo el material vegetal que sea retirado, deberá apilarse en escombreras

    temporales, hasta su posterior reposición durante la rehabilitación y revegetación

    del área. Este material estará protegido y ubicado en un sitio no inundable para

    evitar su pérdida.

    b) Adoptar como norma de campo la prohibición de la caza, captura o perturbación a

    los animales silvestres.

    c) Evitar la generación de ruidos innecesarios.

    d) Queda prohibida la extracción y tala de especies vegetales existentes, de forma

    innecesaria o con otros fines que no sean los que se persigue.

    e) Queda prohibido realizar quemas a cielo abierto.

    f) Durante la explotación se deberá prestar especial atención al control de

    sedimentos, para disminuir las afectaciones a la fauna acuática.

  • 23

    2.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 1. Plan de Prevención, y Reducción de Impactos Ambientales - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de Verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    CONTROL DE

    RUIDO Y

    EMISIONES

    GASEOSAS

    Mantenimiento de equipos y maquinaria

    100% de los registros realizados en el año

    Registros de verificación

    Proponente

    Semestral

    1.200,00

    Ajustar periódicamente los elementos desgastados o desajustados en los motores, de acuerdo con los tiempos previstos por el grupo técnico o según las especificaciones de los fabricantes

    100% de los registros realizados en el año

    Registros de verificación

    Proponente

    Mensual

    Incluye en el Costo de Operación

    Dotar a los operadores y sus ayudantes de equipos de protección personal

    100% de los registros realizados en el año

    Registros de verificación

    Proponente Semestral El costo se especificará en el Plan

    de Seguridad industrial

    CALIDAD DEL AGUA

    Monitoreo de calidad de agua del río Catamayo antes y después del sitio donde se realicen las actividades de explotación.

    100% de los mantenimientos planificados al año

    Informe de monitoreos

    Proponente

    Semestral El costo se especificará en el Plan

    de Monitoreo y Seguimiento

    de PMAS

    Mantenimiento de piscinas de 100% de los Registro de Proponente Semanal 700,00

  • 24

    sedimentación y clarificación mantenimientos planificados al año

    mantenimiento

    Adecuación y mantenimiento de una letrina móvil

    100 % adecuación

    Registro fotográfico Factura

    Proponente Mensual 100,00

    Mantenimiento de canales y cunetas de drenaje (piscinas)

    100% de los mantenimientos planificados al año

    Registro de mantenimiento

    Proponente

    Trimestral

    300,00

    FLORA Y FAUNA

    Durante la explotación se deberá

    prestar especial atención al

    control de sedimentos, para

    disminuir las afectaciones a la

    fauna acuática.

    100% de informes realizados

    Informes de control de sedimentos

    Proponente

    Diario

    Incluye en los costos

    de operación

    Subtotal 2.300,00

  • 25

    3. PLAN DE MANEJO DE COMBUSTIBLES, ACEITES, GRASAS Y LUBRICANTES

    3.1. OBJETIVO

    Plantear acciones y medidas para prevenir, minimizar y mitigar impactos ambientales

    que pueden producirse por un inadecuado manejo de combustibles empleados en

    bombas de agua, bomba sumergible, generador y excavadora.

    3.2. ACCIONES A REALIZAR

    a) El área de combustibles, no debe ser inundable, debe contar con techo,

    señalización, y extintor.

    b) Debe estar rodeado de un cubeto con un volumen igual o mayor al 110% del

    volumen a almacenarse, y con bordillos perimetrales de 20 x 20 x 20 cm, con el fin

    de retener posibles derrames de combustibles.

    c) Rodeando al cubeto debe existir un canal para conducción de aguas lluvia.

    d) Internamente, el cubeto debe tener paño absorbente, sobre el cual se colocarán

    los tanques de 55 galones de combustible, aceites y grasas.

    e) Se deberá contar con un kit para derrames de combustibles.

    f) En un extremo se debe contar con una trampa de grasas de 0.30 x 0.30 x 0.30 m,

    para recoger los derrames que se puedan producir. Estos desechos deben ser

    evacuados periódicamente y almacenados en tanques de metal hasta su posterior

    disposición con un gestor calificado.

    g) Se realizará el mantenimiento mensual del área de almacenamiento de

    combustibles.

    h) Se realizará un procedimiento para el manejo de combustibles, aceites y grasas;

    llevarán un registro de la cantidad del consumo de estos insumos in situ.

  • 26

    i) Una vez que se retire el cubeto donde se almacenaron los combustibles, realizar un

    análisis de calidad del suelo, para conocer si existe contaminación por hidrocarburos.

    De ser así, se procederá con la limpieza y rehabilitación del lugar.

    j) Dar mantenimiento semestral fuera del área a los equipos utilizados, con el

    objetivo de evitar fugas de combustible y/o aceite.

    k) Evitar que el abastecimiento de combustible sobrepase la capacidad del tanque de

    los equipos para evitar de esta manera el derrame de combustible por exceso.

    l) Disponer de un recipiente metálico para el almacenamiento temporal de trapos,

    guaipes y otros impregnados de aceites, lubricantes o combustibles.

    m) Junto al sitio de explotación, se colocarán 2 extintores, equipos para recolección

    de derrames (balde plástico con aserrín y otro vacío, paños absorbentes, pala y

    recogedor), y rotulación de advertencia.

  • 27

    3.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 2. Plan de Manejo de Combustibles y Lubricantes - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    Adecuar el área de combustibles con techo, señalización, extintor, etc

    100% de área acondicionada

    Registro fotográfico

    Proponente Una sola vez 800

    Adquirir kit de derrames de combustibles

    100% de kit según lo requerido

    Registro fotográfico

    Facturas

    Proponente

    Anual 300

    Mantenimiento del área de combustibles

    100% de registros de mantenimientos según lo planificado

    Registro de mantenimientos

    Registro fotográficos

    Proponente Mensual

    600,00

    Total parcial 1700,00

  • 28

    4. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

    4.1. OBJETIVO

    Establecer pautas necesarias para implementar un adecuado sistema de gestión de

    desechos, tendiente a minimizar los impactos que esta actividad genera.

    Las medidas ambientales a observarse a continuación, están dirigidas al manejo de los

    desechos en el campo y durante las actividades de explotación aluvial, puesto que, una

    vez que sean evacuados del área de trabajo, se entregarán estos desechos

    dependiendo de su naturaleza, a los diferentes gestores calificados para su disposición

    final.

    4.2. DESECHOS NO PELIGROSOS

    a) Los desechos se separarán en la fuente, de acuerdo a su clase, para lo cual se

    deberá proveer de recipientes apropiados, debidamente rotulados e identificados

    por un color de acuerdo al tipo de desecho, así:

    Nomenclatura para basureros de desechos sólidos

    VERDE Restos de comida y restos vegetales

    NEGRO Paños absorbentes, aserrín, trapos embebidos con combustible.

    AZUL

    Desechos sólidos en general no contaminados: chatarra, restos

    metálicos, cables eléctricos, latas sin restos de aceites. Papel,

    cartón, plásticos, equipo de protección personal desechable no contaminado, cauchos, varillas de acero, madera.

    ROJO

    Medicamentos caducados, gasas usadas, envolturas de medicamentos (botiquín de primeros auxilios)

    b) Los recipientes para desechos deberán ser utilizados solo para este fin, hechos de

    material resistente, estar ubicados en sitios estratégicos y de libre acceso, no a la

    intemperie o en su defecto deberán disponer de tapa.

    c) Todo el personal deberá comprometerse a un adecuado manejo de los desechos,

    para lo cual la titular minero deberá capacitarlos semestralmente.

  • 29

    d) En el proyecto minero se deberá implementar un sistema de reciclaje y reuso, para

    lo cual deben estar bien identificados los residuos y se debe conocer la naturaleza

    de cada uno de ellos.

    e) Se realizará un control diario relativo al volumen o cantidad de los desechos

    generados, para tal fin se utilizará un Registro para clasificación de desechos

    sólidos, donde deberá especificarse la fecha, tipo de desechos, volúmenes,

    tratamiento y disposición final, así como la firma de la persona encargada.

    f) Los desechos sólidos domésticos e industriales (no peligrosos) se clasificarán en la

    fuente, en recipientes adecuados, hasta su traslado diario al botadero de basura

    más cercano o para entregar a gestores calificados. Deberá mantenerse un

    Registro para disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

  • 30

    4.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 3. Plan de Manejo de Desechos - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    DESECHOS NO PELIGROSOS

    Manejo de desechos (adquisición de recipientes y mantenimiento de recipientes) para separar los desechos

    100% de registros de mantenimiento según lo requerido

    Registro fotográfico

    Registro de mantenimiento

    Proponente

    Trimestral

    220

    Control del volumen o cantidad de desechos generados

    100% de registros de control según los planificados al año

    Registro de control de desechos

    Proponente Diario Incluye en los costos

    de operación

    Subtotal parcial 220,00

  • 31

    5. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

    5.1. OBJETIVO

    Establecer pautas necesarias para implementar un adecuado sistema de gestión de

    desechos peligrosos, tendiente a minimizar los impactos que esta actividad genera.

    Las medidas ambientales a observarse a continuación, están dirigidas al manejo de los

    desechos en el campo y durante las actividades de explotación aluvial, puesto que, una

    vez que sean evacuados del área de trabajo, se entregarán estos desechos

    dependiendo de su naturaleza, a los diferentes gestores calificados para su disposición

    final.

    5.2. ACTIVIDADES A REALIZARSE

    a) Los desechos peligrosos constituidos por trapos contaminados con aceites,

    combustibles, entre otros, se colocarán en recipientes plásticos debidamente

    cerrados, hasta su disposición final que será semestral con un gestor calificado por

    la autoridad.

    b) Los residuos de aceites o lubricantes quemados provenientes de la maquinaria, se

    recolectarán en bidones plásticos, herméticamente cerrados, identificados y

    rotulados, los mismos que se dispondrán en el área de almacenamiento temporal

    de desechos peligrosos, hasta su evacuación con un gestor calificado.

    c) Se mantendrá un Registro para desechos líquidos peligrosos, el mismo que

    contendrá los datos sobre el tipo de desecho, cantidad y disposición temporal.

    d) La chatarra y repuestos también se almacenarán en un área adecuada para el

    caso, hasta su envío a un gestor calificado. Se mantendrá un Registro para

    desechos sólidos peligrosos, el mismo que contendrá los datos sobre el tipo de

    desecho, cantidad y disposición temporal.

  • 32

    e) Para la evacuación definitiva de los desechos peligrosos líquidos y sólidos, se

    llenará un Registro de disposición final de desechos peligrosos (cadena de

    custodia), en el cual se especificará el volumen y tipo de desecho entregado, se

    indicará el tipo de tratamiento final a recibir, y el gestor que lo realizará.

    f) Los sitios de almacenamiento de desechos peligrosos deberán contar con piso

    impermeabilizado para evitar la contaminación del suelo, cunetas perimetrales

    internas para conducción de posibles lixiviados, y canales externos para

    conducción de agua lluvia. En este lugar se colocará un kit para emergencias por

    derrames, extintores y señalización de prohibición, advertencia e información.

    g) El proponente es el responsable del manejo de los desechos hasta su disposición

    final, siendo su responsabilidad observar los siguientes criterios:

    No se deben disponer o abandonar los desechos sólidos, cualquiera sea su

    procedencia, a cielo abierto.

    Almacenar los desechos en condiciones ambientales seguras, evitando su

    contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

    No se debe verter cualquier clase de producto químico (líquido, sólido,

    semisólido y gaseoso), que por su naturaleza afecten a la salud ó seguridad

    de las personas, produzcan daños a los pavimentos ó afecte el ornato del

    lugar.

    No se debe quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se

    podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los

    contenedores de almacenamiento y más aún hacerlo a cielo abierto.

    Los residuos sólidos generados en la fase de explotación serán recolectados,

    almacenados adecuadamente y transportados diariamente hasta sitios

    seguros, de esta manera se garantiza una operación segura y limpia.

  • 33

    Todas las áreas de trabajo deberán mantenerse en condiciones de limpieza e

    higiene.

    Implementar medidas de control y seguimiento, para que de ninguna manera

    se realice la disposición de los desechos peligrosos (residuos de aceites

    usados y desechos contaminados con hidrocarburos) hacia canales de aguas

    lluvias o sobre el suelo, tal como lo establece el numeral 4.1.2.4 de la Norma

    de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para

    Suelos Contaminados, Anexo 2, TULAS.

    Los recipientes se mantendrán en buena condición y cerrados, excepto

    cuando los desechos son removidos o agregados.

    Los recipientes estarán dotados de tapa con buen ajuste, que no dificulte el

    proceso de vaciado durante la recolección, y que no permita la entrada de

    agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el

    fondo, además serán etiquetadas (etiquetas aprobadas por el MAE).

    Realizar la entrega de los desechos peligrosos para su adecuado manejo,

    únicamente a las personas autorizadas para el efecto por el Ministerio del

    Ambiente o por las autoridades seccionales que tengan la delegación

    respectiva. La empresa está gestionando los trámites pertinentes para la

    obtención del Registro de generador de desechos peligrosos.

    La cantidad de desechos generados se registrará en hojas de control, así

    como de su destino y disposición final.

  • 34

    5.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 4. Plan de Manejo de Desechos - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento Medios de

    verificación Responsable Frecuencia Costo USD

    DESECHOS PELIGROSOS

    Disposición final de desechos peligrosos a gestores calificados

    100% de registro de entrega de desechos

    Registro de entrega de desechos

    Registro fotográfico

    Proponente Semestral

    400

    Adquisición de recipientes para desechos peligrosos y mantenimiento

    100% de registros de mantenimiento según lo requerido

    Registro fotográfico

    Registro de mantenimiento

    Proponente

    Trimestral

    120

    Registro de desechos líquidos peligrosos

    100% de registros de control según los planificados al año

    Registros Proponente Cuando se generen este

    tipo de desechos

    Se incluye en los costos de disposición

    final de desechos de esta misma

    matriz

    Subtotal parcial 520,00

  • 35

    6. PLAN DE CAPACITACIÓN

    6.1. OBJETIVO

    Concienciar y sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia del cuidado y

    conservación de los recursos naturales, para lo cual se realizarán cursos de

    capacitación en temas relacionados con el ambiente, seguridad industrial, manejo de

    desechos, primeros auxilios, uso y cuidado del equipo de protección personal, etc.

    6.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

    a) Capacitar a uno de los trabajadores en aspectos fundamentales para el desarrollo

    permanente y continuo del mejoramiento del desempeño laboral.

    b) La persona a cargo de la operación minera dará una charla pre jornada de 5

    minutos, todos los días antes de iniciar las actividades, en la que se recordará al

    personal las normas de seguridad laboral, los trabajos a realizarse y otros temas

    puntuales de importancia, en especial a aquellos de poca experiencia en trabajos

    mineros. Esta charla se registrará diariamente y se anotará los nombres del

    personal, el tema(s) tratado(s) y observaciones en caso de haberlas.

    c) Se darán cursos de capacitación mediante charlas y talleres interactivos, los

    mismos que se buscará apoyo de los organismos estatales tal como lo menciona

    en el Art. 50 y Art. 51 del Reglamento del Régimen Especial de la Pequeña Minería

    y Minería Artesanal, en los que se abordarán los siguientes temas:

    Riesgos existentes en el ambiente de trabajo

    Normas de higiene, seguridad industrial y prevención de riesgos

    Manejo de desechos

    Primeros auxilios y atención de emergencias

    Concienciación acerca de las actitudes frente al ambiente

    Explotación técnica de minería

    Contenido del PMAS

  • 36

    d) Las capacitaciones impartidas serán semestrales, tratando de que todo el personal

    conozca sobre los diferentes temas mencionados. Para constancia de su

    realización, se llevarán Registros de capacitación.

  • 37

    6.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 5. Plan de Capacitación - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    Capacitar a uno de los trabajadores en aspectos fundamentales para el desarrollo permanente y continuo del mejoramiento del desempeño laboral.

    100% de capacitaciones realizados según lo planificado en el año

    Registro de capacitaciones realizadas

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    50

    Charla pre jornada de 5 minutos

    100% de capacitaciones realizados según lo planificado en el año

    Registro de capacitaciones realizadas

    Proponente Diario Incluye en el Costo de Operación

    Cursos de capacitación mediante charlas y talleres interactivos, los mismos que se buscará apoyo de los organismos estatales

    Botiquín de primeros auxilios

    Registro de capacitaciones realizadas

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    150

    Subtotal parcial 200,00

  • 38

    7. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

    El Plan de Monitoreo Ambiental se constituye en una herramienta de gestión ambiental

    enfocada a delinear acciones y medidas de control para que se cumpla con lo

    estipulado en el Plan de Manejo Ambiental y en la legislación ambiental competente al

    proyecto minero artesanal.

    7.1. OBJETIVOS

    Asegurar la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental durante el

    desarrollo de las actividades propuestas para este proyecto.

    Verificar el cumplimiento de la legislación ecuatoriana vigente, aplicable al sector

    minero, fase de explotación de terrazas aluviales.

    Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para los

    diferentes impactos ambientales.

    7.2. MONITOREOS A REALIZAR

    7.2.1. CALIDAD DEL AGUA

    a) Los monitoreos de la calidad de agua deberán realizarse semestral, mediante una

    toma de agua del río Catamayo, 100 m antes y 100 m después del sitio de

    explotación; y, del agua de la piscina de clarificación en el punto de descarga al

    río. Los monitoreos se realizarán con laboratorios acreditados al OAE.

    b) Los resultados obtenidos en los monitoreos de agua se compararán con los límites

    permisibles del TULAS, Libro VI, Anexo 1, Tabla 3. Criterios de calidad admisibles

    para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en

    aguas marinas y de estuario.

    7.2.2. CALIDAD DEL AIRE

    a) La excavadora deberá acogerse a la revisión vehicular, para la verificación de los

    niveles de emisiones generadas.

  • 39

    b) En vista de que la fuente fija (generador) del proyecto es considerada como no

    significativa, deberá demostrar cumplimiento con la normativa mediante alguno de

    los siguientes métodos:

    - Mantenimiento preventivo del generador

    - Registro de mantenimiento del generador

    7.2.3. RUIDO AMBIENTE Y LABORAL

    a) Se realizará el monitoreo de ruido ambiente con una frecuencia semestral, con la

    intervención de un laboratorio calificado ante la OAE.

    Considerando que los sectores donde se realizará la explotación aluvial no se

    ubican cercanos a centros poblados, se tomarán 5 mediciones de ruido ambiente,

    desde la fuente emisora (excavadora y clasificadora Z), y a diferentes distancias

    de las mismas.

    Los resultados de ruido ambiente que se obtengan, se compararán con la

    normativa ambiental señalada en el Anexo 5 Límites permisibles de niveles de

    ruido ambiente para fuentes fijas, fuentes móviles y para vibraciones, del Libro VI

    del Texto Unificado de Legislación Ambiental.

    b) También se realizará el monitoreo anual de ruido laboral, con un laboratorio

    acreditado ante la OAE, y se hará para verificar que los niveles de ruido se hallen

    dentro de los límites permisibles en función del tiempo de exposición, bajo el

    criterio de daño auditivo.

    Los resultados de ruido laboral se compararán con el Art. 55 Ruidos y vibraciones,

    del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del

    Medio Ambiente de Trabajo, respecto a los distintos niveles sonoros y sus

    correspondientes tiempos de exposición permitidos.

    7.2.4. CALIDAD DEL SUELO

  • 40

    a) A fin de verificar la presencia o no de contaminación en las plataformas de

    perforación, así como para determinar la calidad edafológica, se realizarán

    monitoreos de calidad del suelo.

    b) Los monitoreos se realizarán con una frecuencia semestral, con la intervención de

    un laboratorio acreditado en el OAE, y los puntos de muestreo corresponderán al

    área de almacenamiento de combustibles, y sectores donde operará la

    excavadora.

    Los resultados de los parámetros analizados se compararán con límites permisibles

    de la Tabla 2. Criterios de calidad de suelo, del Anexo 2, Libro VI del TULAS.

    7.3. SEGUIMIENTO AL PMAS

    a) El seguimiento al PMAS se lo efectuará a través de la implementación de Registros

    de seguimiento. Los registros deberán estar codificados, fechados, firmados por

    las partes involucradas y archivados de manera adecuada.

    b) Estos documentos funcionarán como un sustento técnico – legal que permitirá

    demostrar la observancia de los procedimientos Planteados en el PMAS, así

    también servirán como un instrumento de verificación, acatando de esta forma la

    legislación ambiental para minería artesanal.

    c) Los registros reportarán, entre otros, los siguientes aspectos:

    Manejo de desechos

    Control médico de los trabajadores

    Dotación de EPP

    Verificación del uso de EPP por parte del personal

    Inspecciones y mantenimiento de maquinaria

    Reporte de Incidentes / accidentes, aplicación del Plan de Contingencias

    Control de capacitación

    Ejecución de simulacros

  • 41

    Monitoreos de agua, suelo, calidad de aire y ruido

    d) Se realizará un seguimiento anual interno relacionado con las medidas propuestas

    en el PMAS, de manera que pueda verificarse su cumplimiento, observar su

    operatividad y aplicar las medidas correctivas que fueran necesarias, en función

    del cronograma anual propuesto.

  • 42

    7.4. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 6. Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de Verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    CALIDAD DEL AGUA

    Monitoreo de calidad de agua

    100% de monitoreos realizados según lo planificado

    Informes de monitoreos

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    800

    CALIDAD DE AIRE

    Monitoreo de calidad de aire

    100% de monitoreos realizados según lo planificado

    Informes de monitoreos

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    500

    RUIDO AMBIENTE Y LABORAL

    Monitoreo de calidad de ruido

    100% de monitoreos realizados según lo planificado

    Informes de monitoreos

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    150

    CALIDAD DEL SUELO

    Monitoreo de calidad de suelo

    100% de monitoreos realizados según lo planificado

    Informes de monitoreos

    Registro fotográfico

    Proponente

    Semestral

    220

    SEGUIMIENTO AL PMAS

    Seguimiento de PMAS

    100% de registros realizados al año según lo planificado en el PMAS

    Registros Registros

    fotográficos

    Facturas

    Proponentes Semestral Los costos se incluyen

    en la ejecución de cada

    uno de los planes

    Subtotal parcial 1670,00

  • 43

    8. PLAN DE CONTINGENCIAS

    8.1. OBJETIVO

    Este Plan está orientado a proporcionar acciones de respuesta inmediata y eficaz, para

    enfrentar accidentes y cualquier situación de emergencia, durante el desarrollo de las

    actividades mineras, situación que es entendida como una contingencia o emergencia,

    con el propósito de prevenir los impactos a la salud humana, y reducir los riesgos para

    el ambiente.

    8.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

    Las normas de seguridad que a continuación se indican, deben ser aplicadas

    obligatoriamente durante el desarrollo de las actividades del proyecto minero.

    a) Capacitar anualmente a los trabajadores, ante situaciones de riesgos naturales y

    accidentes de trabajo, para que tengan una respuesta rápida y eficaz ante

    cualquier situación de contingencia que se presente (primeros auxilios).

    b) Para minimizar los riesgos en el campo, se elaborarán Procedimientos de

    seguridad que involucren las principales contingencias que se pueden producir

    durante las actividades del proyecto minero.

    c) No permitir el acceso al área de explotación de personas no autorizadas, ni de

    trabajadores que no cuenten con el Equipo de Protección Personal o que se hallen

    en estado de embriaguez.

    d) Disponer siempre de un vehículo para movilización y logística inmediata.

    e) Mantener la maquinaria en óptimas condiciones para evitar accidentes laborales

    ocasionados por negligencia o mal funcionamiento.

    f) Disponer de un botiquín de primeros auxilios y una camilla en buen estado para el

    transporte de accidentados.

  • 44

    g) Dentro de las operaciones logísticas, deberá implementarse un Plan de evacuación

    emergente por razones de salud o accidentes, en el que cada trabajador conozca

    que debe hacer, evitándose así la pérdida de tiempo producto de una mala

    planificación.

    h) Contar con un adecuado equipo de protección contra incendios (extintores).

    i) En las áreas de trabajo se implementará señalización informativa, preventiva y

    prohibitiva, de acuerdo con lo estipulado en la Norma INEN 439 (colores, señales y

    símbolos de seguridad).

    j) Si se produjere un derrame de combustibles, lubricante o material bituminoso, se

    ordenará su recolección de manera inmediata.

    k) Se efectuará un sistema interno de notificación de emergencias, el cual dará inicio

    mediante el reporte del evento por parte de un testigo, quien comunicará los

    siguientes aspectos básicos:

    a. Identificación del testigo

    b. Sitio de la contingencia

    c. Tipo de evento emergente

    d. Grado de peligrosidad detectada

    e. Magnitud de la contingencia

    l) Deberá contarse en la localidad con una lista de entidades de contacto que pueden

    aportar con asistencia en caso de una emergencia, como son hospitales y centros

    médicos, así como los teléfonos de contacto con los técnicos y titular del permiso

    minero.

    m) El administrador deberá remitir un informe por escrito y en el lapso máximo de 24

    horas a la alta gerencia, en el que se reporte el accidente. El informe contendrá

    entre otros:

    · Causas de la contingencia

    · Detalle de acciones de respuesta aplicadas

  • 45

    · Recursos utilizados

    · Cumplimiento de medidas de seguridad

    · Evaluación de la afectación a los componentes ambientales y sociales

    · Análisis de daños y pérdidas

    · Aplicación de medidas correctivas

    n) Programar anualmente simulacros con la finalidad de validar los planes de

    emergencia, verificar la preparación y capacitación en acción de las brigadas, así

    como revisar la existencia en buenas condiciones de los implementos necesarios

    para afrontar las situaciones de emergencia.

    o) Todo simulacro deberá tener un Registro de capacitación en simulacros, que

    incluya el correspondiente anexo fotográfico y firmas de los participantes.

  • 46

    8.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 7. Plan de Contingencias - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    Capacitar anualmente a los

    trabajadores, ante situaciones de

    riesgos naturales y accidentes de

    trabajo, para que tengan una

    respuesta rápida y eficaz ante

    cualquier situación de

    contingencia que se presente

    (primeros auxilios).

    100% de capacitaciones realizados según lo planificado en el año

    Registros Capacitaciones

    realizadas

    Proponente

    Anual

    100

    Mantenimiento de maquinaria

    100% de mantenimientos según los planificado

    Registro de mantenimientos

    Proponente Semestral Incluye en el Costo de Operación

    Botiquín de primeros auxilios

    Botiquín de primeros auxilios

    Registro fotográfico

    Facturas de compra

    Proponente Semestral

    220,00

    Simulacros de situaciones de emergencia

    100% de simulacros realizados según

    Registro de simulacros

    Registro

    Proponente Anual 100

  • 47

    lo planificado en el año

    fotográfico

    Subtotal parcial 420,00

  • 48

    9. PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    9.1. OBJETIVOS

    Dotar al personal que trabaja en el proyecto minero artesanal, del Equipo de

    Protección Personal (EPP) requerido para la ejecución de sus actividades, con la

    finalidad de precautelar su integridad física.

    Dar a conocer al personal del proyecto, las normas de seguridad industrial minera

    y salud ocupacional, que deben cumplir en forma oportuna y obligatoria, para

    evitar los accidentes y reducir los riesgos a los que pueden estar expuestos.

    Brindar al personal un ambiente seguro de trabajo, cuidando de su salud, para

    evitar la presencia de enfermedades ocupacionales.

    Prevenir que los moradores de la zona y visitantes, de los riesgos inherentes a las

    actividades de explotación y evitar accidentes laborales por falta de señalización

    adecuada.

    9.2. MEDIDAS GENERALES

    a) Realizar inspecciones mensuales de seguridad, en el frente de trabajo. Todas las

    inspecciones se documentarán por escrito, en Registros de inspecciones.

    b) Colocar señalización en áreas de riesgos.

    c) Prohibir el empleo innecesario de claxon, sirenas y otros generadores de ruidos

    molestos.

    d) Diariamente y antes de iniciar el trabajo, verificar visualmente las condiciones de

    la maquinaria, para conocer la existencia de algún contratiempo que requiera ser

    solucionada antes de iniciar la jornada.

    e) No permitir el acceso al área de explotación de personas no autorizadas, ni de

    trabajadores que no cuenten con el equipo de protección personal ó que se hallen

  • 49

    en estado de embriaguez.

    f) Mantener la maquinaria en óptimas condiciones para evitar accidentes laborales

    ocasionados por negligencia ó mal funcionamiento.

    9.3. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

    a) Disponer de un botiquín de primeros auxilios, con medicinas e insumos que

    permitan brindar la atención inmediata en caso de requerirlo. Este botiquín

    contendrá mínimo lo siguiente:

    1 Alcohol antiséptico

    1 Suero fisiológico

    1 Venda elástica

    5 Gasas estériles

    10 Curitas

    2 pares de guantes quirúrgicos

    1 Paquete de pañuelos desechables

    1 Esparadrapo

    1 Tijera

    1 paquetes de cotonetes

    1 Algodón de 100 gramos

    1 Jabón

    6 Comtrex

    6 Buscapinas

    1 Merthiolate

    1 Benzalc o solución antiséptica similar

    6 Acetaminofen

    1 Spray emulgel (Voltaren)

    1 Ungüento para quemaduras

    1 Manual de Primeros Auxilios

    b) El botiquín deberá ubicarse en el campamento, y siempre contará con medicinas e

    insumos en perfecto estado. La reposición de las medicinas se realizará cada vez

  • 50

    que lo requieran. Se contará con Registro de Control de Medicinas para llevar un

    inventario de las mismas.

    c) Capacitar anualmente a los trabajadores en primeros auxilios, para que pueda

    atender una emergencia en forma inmediata y en forma correcta. Mantener

    registros de la capacitación recibida.

    9.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

    a) Proporcionar al personal, en forma obligatoria, el EPP, que deberá contar mínimo

    con:

    Ropa de trabajo

    Casco no metálico

    Protectores auditivos (orejeras)

    Protectores visuales (gafas de seguridad)

    Guantes

    Botas con punta de acero

    Chalecos reflectivos

    Impermeables para utilizarlos en casos de lluvia

    b) El EPP deberá cumplir con normas internacionales o con la norma INEN

    equivalente a esas, lo que les garantizará al trabajador que el equipo utilizado es

    el adecuado. Su reposición se hará semestralmente, considerando las condiciones

    de trabajo en la zona y el tipo de trabajo a realizar; sin embargo, podrá ser

    remplazado el equipo deteriorado fuera del cronograma, en caso de así requerirlo.

    c) El personal estará obligado a utilizar el EPP durante las horas de trabajo.

    d) Mantener Registros de entrega de EPP.

    9.5. EXTINTORES

  • 51

    a) Contar con un adecuado equipo de protección contra incendios (extintores), el

    mismo que recibirá mantenimiento semestral y recarga anual. Se llevarán registros

    de mantenimiento y recarga de extintores.

    b) Los extintores a utilizarse deberán estar de acuerdo con la clase de fuego a

    combatir. Por el tipo y tamaño de la operación, se sugiere disponer de 2 extintores

    de polvo o PQS, aptos para los tipos de fuego que marca su etiqueta, pudiendo

    emplearse en fuegos de clases A, B y C.

    9.6. SALUD OCUPACIONAL

    a) Previo a la contratación laboral, el personal pasará por un chequeo médico pre

    contratación, con la finalidad de constatar su estado de salud y descartar cualquier

    situación médica que le impida su contratación.

    b) El personal deberá tener su contrato de trabajo y la afiliación al IESS. Recibirá un

    control médico anual de rutina.

    c) El agua para consumo de las personas será abastecida por medio de bidones,

    adquiridos en los poblados cercanos al proyecto.

    9.7. EQUIPOS Y MAQUINARIA PESADA

    a) El manejo de la excavadora estará a cargo de personal calificado y autorizado para

    tal efecto. Adicionalmente, dichos trabajadores deberán estar informados de los

  • 52

    riesgos que implican sus operaciones y conocer la correcta aplicación de medidas

    de prevención, así como los procedimientos de seguridad industrial

    correspondientes.

    b) Los operadores de la excavadora deberán usar en todo momento su EPP.

    c) Se realizarán inspecciones diarias a la excavadora, a fin de verificar que se

    encuentra en condiciones óptimas de operación y seguridad; conforme a lo cual se

    efectuará también el mantenimiento de la misma.

    d) Antes de encender la excavadora, el operador se asegurará que el área en donde

    se va a operar esté libre de personas que puedan correr algún riesgo.

    e) Cuando se va a reparar un equipo o cargar combustible, el operador se asegurará

    que el motor se encuentra apagado.

    f) La excavadora deberá estar equipada con una señal de alarma de reversa que

    opere automáticamente al producirse el movimiento hacia atrás. La alarma deberá

    dar una señal audible que se adapte a las condiciones. La señal podría ser

    continua e intermitente.

  • 53

    9.8. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 8. Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial - Actividades y presupuesto referencial

    Subprograma / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    Inspecciones de seguridad

    100% de informes realizados según lo planificado en el año

    Informes de capacitaciones realizadas

    Registro fotográfico

    Proponente

    Mensual

    Incluye en el Costo de Operación

    Verificar las condiciones de equipos y maquinarias

    100% de registros realizados según lo planificado en el año

    Registro de verificación

    Proponente Diario

    Incluye en el Costo de Operación

    Mantenimiento de Maquinaria

    100% de mantenimientos realizados según lo planificado en el año

    Registro de mantenimiento

    Proponente Semestral

    Incluye en el Costo de Operación

    BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Adquisición de Insumos para

    primeros auxilios

    100% de insumos adquiridos según lo indicado en este programa

    Registro fotográfico

    Facturas de compra

    Proponente Semestral Incluido en costos de

    programa de contingencias

  • 54

    Capacitar al personal en primeros auxilios

    100% de Capacitaciones realizadas según lo planificado

    Registro de capacitaciones

    Proponente Anual El costo se especifica en el programa

    de contingencias

    EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Proporcional al personal de

    quipos de protección personal

    100% de registros de entrega de EPP según lo planificado en el año

    Registro de entrega

    Registro fotográfico

    Proponente Semestral

    650,00

    EXTINTORES

    Mantenimiento de extintores

    100% de registro de mantenimiento según lo planificado al año

    Registro de mantenimiento

    Registro fotográfico

    Proponente Semestral 120,00

    Recarga de extintores

    100% de registro de recargas según lo planificado al año

    Registro de recargas

    Facturas

    Proponente Anual 100,00

    SALUD OCUPACIONAL

    Chequeos médicos al personal

    100% de informes de chequeos médicos según lo planificado

    Fichas médicas

    Proponente Semestral 350,00

    EQUIPOS Y MAQUINARIA

    PESADA Mantenimiento de equipos y maquinaria

    100% de equipos de maquinaria según lo

    Registro de mantenimiento

    Proponente Semestral Incluye en costos de operación

  • 55

    planificado en el año

    Subtotal parcial 1220,00

  • 56

    10. PLAN DE SEÑALIZACIÓN

    10.1. OBJETIVOS

    Dar a conocer al personal del proyecto, las normas de seguridad industrial minera

    y salud ocupacional, que deben cumplir en forma oportuna y obligatoria, para

    evitar los accidentes y reducir los riesgos a los que pueden estar expuestos.

    Prevenir que los moradores de la zona y visitantes, de los riesgos inherentes a las

    actividades de explotación y evitar accidentes laborales por falta de señalización

    adecuada.

    10.2. ACTIVIDADES A REALIZARCE

    a) La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la

    existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el

    emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad, y demás medios de

    protección.

    b) La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria

    de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación

    de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas.

    c) La señalización de seguridad se empleará de tal forma que el riesgo que indica sea

    fácilmente advertido o identificado. Su emplazamiento o colocación se realizará:

    Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria

    En los sitios más propicios

    En posición destacada

    d) El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros deberá ser de acuerdo a la

    norma INEN de A4-10. El material con el que deben realizarse estas señales será

    antioxidante, es decir se puede elaborar los letreros en acrílico o cualquier otro

    similar para conservar su estado original.

  • 57

    e) El personal debe ser instruido acerca de la existencia, situación y significado de la

    señalización de seguridad empleada en el área de trabajo.

    A continuación se presenta un listado de los tipos de señalización que deben

    colocarse en las diferentes áreas de trabajo.

    - Señales de Información: Son de forma cuadrada o rectangular. El color del

    fondo es verde llevan de forma especial un reborde blanco a todo el largo del

    perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.

    - Señales de Advertencia o prevención: Están constituidas por un triángulo

    equilátero y llevan un borde exterior de color negro, el fondo del triángulo es

    de color amarillo, sobre el que se dibuja en negro el símbolo del riesgo que

    avisa.

    - Señales de Obligación: Son de forma circular con fondo azul oscuro y un

    reborde de color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que expresa

    la obligación de cumplir.

    - Señales de Prohibición: Son de forma circular y el color base de las mismas es

    rojo.

  • 58

    AREA MINERA CONCHO

    (Código 690797)

    MINERÍA ARTESANAL

  • 59

    10.3 MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 9. Plan de Señalización - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    SEÑALIZACIÓN DE

    SEGURIDAD Señalización y rotulación

    100% de señalización y rotulación según lo planificado en el año

    Registro fotográfico

    Proponente Semestral 360,00

    Subtotal parcial 360,00

  • 60

    11. PLAN DE CIERRE Y REHABILITACIÓN DE ÁREAS INTERVENIDAS

    11.1. OBJETIVO

    Crear las condiciones necesarias para que en la medida de lo posible, las áreas que

    resultaron intervenidas por la actividad minera, retornen a su estado anterior en

    condiciones similares.

    11.2. ACTIVIDADES A REALIZAR

    a) Retirar del lugar el equipo y demás insumos que se emplearon durante los trabajos

    mineros de explotación artesanal.

    b) Limpieza y rehabilitación continua de los frentes de extracción, clasificación, accesos

    y otras áreas utilizadas durante las actividades mineras. Estas obras se realizarán

    paralelas a la ejecución del proyecto.

    c) Una vez iniciado un nuevo frente de explotación, las piscinas de sedimentación y

    clarificación (banco minado inmediato inferior) que fueron utilizadas, se rellenarán

    con la grava extraída y lavada, se compactarán empleando la excavadora, y se

    colocará el material retirado y apilado en la escombrera, tratando en lo posible de

    mantener su disposición original.

    Finalmente, se cubrirá con la capa de suelo y se procederá a la revegetación con

    Plantas arbustivas y herbáceas existentes en el lugar, y en el caso de los terrenos

    privados y comunales que tenían cultivos, se sembrarán dichas especies o las

    acordadas previamente con los propietarios.

    e) Posteriormente se procederá a sembrar ejemplares arbóreos en caso de que los

    propietarios de los terrenos lo soliciten, o si la actividad minera demandó

    justificadamente la tala de algún ejemplar arbóreo.

    f) Para garantizar el éxito del Plan de revegetación, se empleará abonos orgánicos y

    Plantas de buena calidad, además se contratará a una persona que realice labores

    (resiembras, riego, deshierbas), por lo menos durante los seis primeros meses

    hasta que se compruebe que el prendimiento de las Plantas esté correcto.

  • 61

    g) Una vez concluida la rehabilitación y revegetación de los sitios trabajados, se

    obtendrán áreas restauradas listas para integrarlas a su uso productivo y al paisaje

    natural.

  • 62

    11.3. MATRIZ DE INDICADORES DE CUMPLIMIENTO

    Tabla 10. Plan de Cierre y Rehabilitación de Áreas Intervenidas - Actividades y presupuesto referencial

    Subplan / Actividad a ejecutarse Indicador

    de cumplimiento

    Medios de verificación

    Responsable Frecuencia Costo USD

    Rehabilitación y revegetación de aéreas intervenidas

    100% de aéreas rehabilitas según lo planificado al año

    Informes Registro

    fotográfico

    Proponente

    Trimestral

    1600,00

    Subtotal parcial 1600,00

  • 63

    12. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Con la finalidad de establecer un calendario de cumplimiento del PMA, a continuación se propone el siguiente cronograma para el primer año de operación del área:

    Plan del PMA Tiempo en meses

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Plan para Pr