ficha

3
NOMBRE DEL PROYECTO Más allá de la oralidad, una forma de conocimiento en la Escuela Rural El Corzo INTEGRANTES Leidy Maritza Jiménez Gómez Adriana María Ferla Quintero Diana Marcela Gutiérrez Suarez DIRIGIDO A Niños, niñas, maestras titulares, padres de familia y comunidad educativa de la Escuela Rural “EL CORZO” OBJETIVOS DEL PROYECTO 1. Reinvicar la voz del niño y la niña en el proceso de enseñanza-aprendizaje 2. Dar un valor primordial a las historias de vida de cada niño y niña para rescatar los valores culturales. 3. Generar sentido de pertenencia y así ayudar a construir identidad SUSTENTO TEÓRICO El papel de que juega la oralidad en la primera infancia es significativo; es allí donde el niño se relaciona con otros, desarrolla su capacidad de expresión y comunicación para decir lo que siente y piensa; interpreta e interactúa con su entorno y al mismo tiempo se construye como sujeto afirmando su manera singular de percibir el mundo. Por otro parte la oralidad adquiere en la vida del niño, ya que esta se vive de manera espontanea, natural y en la cotidianidad, permitiendo la construcción de la dimensión comunicativa. Según el MEN, la dimensión comunicativa “[…] en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos” de esta manera es posible afirmar que la dimensión comunicativa permite en los niños “[…]centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento que tiene o va elaborando de un acontecimiento constituyéndose en lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento”. Del mismo modo es posible afirmar que, la oralidad hace parte de la vida cotidiana; esta posibilita la construcción de saberes; UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFANTIL FICHA DE PROYECTO DE GRADO

Upload: dimagusu

Post on 14-Aug-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha

NOMBRE DEL PROYECTO

Más allá de la oralidad, una forma de conocimiento en la

Escuela Rural El Corzo

INTEGRANTES

Leidy Maritza Jiménez Gómez

Adriana María Ferla Quintero

Diana Marcela Gutiérrez Suarez

DIRIGIDO A Niños, niñas, maestras titulares, padres de familia y comunidad

educativa de la Escuela Rural “EL CORZO”

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1. Reinvicar la voz del niño y la niña en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

2. Dar un valor primordial a las historias de vida de cada niño

y niña para rescatar los valores culturales.

3. Generar sentido de pertenencia y así ayudar a construir

identidad

SUSTENTO TEÓRICO

El papel de que juega la oralidad en la primera infancia es

significativo; es allí donde el niño se relaciona con otros,

desarrolla su capacidad de expresión y comunicación para decir

lo que siente y piensa; interpreta e interactúa con su entorno y al

mismo tiempo se construye como sujeto afirmando su manera

singular de percibir el mundo. Por otro parte la oralidad adquiere

en la vida del niño, ya que esta se vive de manera espontanea,

natural y en la cotidianidad, permitiendo la construcción de la

dimensión comunicativa.

Según el MEN, la dimensión comunicativa “[…] en el niño está

dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,

acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos

posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades,

formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos”

de esta manera es posible afirmar que la dimensión

comunicativa permite en los niños “[…]centrar su atención en el

contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento

que tiene o va elaborando de un acontecimiento

constituyéndose en lenguaje en la forma de expresión de su

pensamiento”.

Del mismo modo es posible afirmar que, la oralidad hace parte

de la vida cotidiana; esta posibilita la construcción de saberes;

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN INFANTIL

FICHA DE PROYECTO DE GRADO

Page 2: Ficha

que podemos hacer evidentes en la historia de vida de cada uno

de los niños y niñas. “las historias de vida le permiten a las

personas que participan de tales construcciones narrativas,

revivir y recontar sus historias, actuar como protagonistas de

sus propias vidas” (2000, p. 62); visto de esta modo, la escuela

se convierte en un lugar propicio para potenciar mediantes el

dialogo la creación, construcción y reestructuración de esas

historias de vida que cada uno de los niños de la escuela posee

ya que esta permite el niño “[…] relacionar […] el conocimiento

con la articulación oral que […] ya había internalizado a través

de las relaciones con su grupo humano de pertenencia”

(SALGADO,12) es decir, que la oralidad permite al niño

conocer su contexto.

Esta propuesta busca, por medio de diferentes estrategias y

actividades, retomar las historias de vida de los niños y las

niñas, que parten de la oralidad, proporcionándoles un papel

activo para fortalecer procesos cognitivos, socio-afectivos y

culturales. Las historias de vida como dice Bernal “[…] pueden

ser fuentes de una riqueza infinita.” (2000, p. 61), que

potenciarían el proceso de aprendizaje-enseñanza. Del mismo

modo estas nos ayudan a generar sentido de pertenencia y así

ayudar a construir identidad; “[…] rescate de los relatos de la

comunidad, de las tradiciones, los valores etc.” (CUBIDES,

p.123) del mismo modo Bernal complementa diciendo que “la

palabra viva es un elemento insustituible para conocer la historia

real de la vida real” (2000, p. 61).

Desde un contexto rural, específicamente la Escuela “EL

CORZO” se posibilita la oralidad como medio de comunicación,

que debe de ser trabajada en todas las áreas de enseñanza

escolar y más que eso como eje transversal e integrador de

dichas áreas, de esta manera se reconoce la importancia de la

palabra; el contexto rural y toda esa riqueza cultural que traen

los niños y las niñas a la escuela.

METODOLOGIA

El tipo de investigación que buscamos realizar es una

sistematización esta, es la interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,

descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que

han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado

entre sí y por qué lo han hecho de ese modo. La sistematización

Page 3: Ficha

produce principalmente nuevas lecturas, nuevos sentidos sobre

la practica; es una autoreflexion que hacen los investigadores

que impulsan una experiencia de acción social o educativa. Del

mismo modo tomaremos como herramienta principal la

etnografía que es un método de investigación que consiste en

observar las prácticas y poder participar en ellas para poder

contrastar lo que los niños dicen y hacen.

Dentro de las herramientas metodologías a usar encontramos:

Historias de vida

Fotografía

Videos

Grabaciones (audio-visuales)

Anotaciones y diarios de campo

La relatoría

Dialogo de experiencias

La observación

Entrevistas no estructuradas

Visitas al contexto rural y cultural

Practicas cotidianas