ficha 2-2013-geografia.doc

Upload: melisene1

Post on 14-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 ficha 2-2013-geografia.doc

    1/3

    FICHAS DE CLASE N2 -GEOGRAFIA

    Expectativas de logro

    Diferenciar los criterios para la definicin de paisaje y espacio geogrfico y aplicar

    a estudios de casos histricos Identificar los diferentes tipos de relaciones establecidas entre las sociedades y la

    Naturaleza a lo largo de la Historia.

    Realizar una revisin epistemolgica de los conceptos estructurantes de laGeografa como disciplina en funcin del contexto histrico que enmarc lasescuelas.

    Conocer y aplicar a estudios de casos, los conceptos de:

    Paisaje y espacio geogrfico Sitio-situacin Recurso-obstculo natural

    Espacio rural y espacio urbano Actores sociales

    Actividad 1

    A- Puesta en comn de la actividad domiciliaria: Conceptos estructurantes de lageografa.

    B- Aplicar los conceptos trabajados al siguiente estudio de caso:

    Colony park borra del mapa la tierrade familias en el Delta de TigreLa empresa Colony Park, desoyendo fallos judiciales y con el apoyo deprefectura naval, hizo desaparecerlos terrenos (y sus casas) de familiasisleas del arroyo Anguilas que se resistan a ser desalojadas, donde ahorahay agua. Maana pretendera cerrar dos arroyos (Anguilas y Paloma)Hoy, 16 de septiembre de 2009, la empresa que quiere llevar adelante la construccionde un mega barrio cerrado en las islas del Delta del Paran, asesto un nuevo golpe alas familias isleas e hizo desaparecer varios terrenos donde antes haba viviendas,canchas para secar junco, forestacin y flora nativa. Donde hasta hoy haba estaba elterreno de la familia Galloro, a orillas del arroyo Anguilas, ha quedado un gran pozo de

    agua dragado por enormes retroexcavadoras anfibias. Maana, 17 de septiembre de2009, la empresa ha programado taponar totalmente el arroyo la Paloma quedesemboca en el Anguilas, dejando sin acceso a la familia Gadea. Esta accin contaracon el apoyo y logstica de Prefectura Naval Argentina.

    Las familias vienen denunciando los sistemticos atropellos que sufren a manos de laempresa, ante una justicia que no acta en tiempo y forma a pesar de las denuncias ylas evidencias. Si bien existen fallos de cese de obra, la empresa nunca los respeto, nila justicia hizo efectivo su cumplimiento

    Fuente: (http://www.riodelap latacuencaintern acional.blogspot .com/) 16/09/09 1

  • 7/30/2019 ficha 2-2013-geografia.doc

    2/3

    Actividad 2

    l-Analice los siguientes criterios que definen el paisaje desde el punto de vistageogrfico.2-Seale semejanzas, diferencias y complejizacin del concepto.

    3- Realice una clasificacin del concepto, segn el anlisis de Oliver Dollfus

    "Paisaje es el resultado de diferentes elementos morfogenticos o geomrficos queson una serie de cambios fsico- qumicos que determinan modificaciones en elaspecto superficial del terreno. Como agentes geomrficos pueden citarse el agua,viento, hielo etc."Ctedra de Geografa Fsica. Geologa, Fac. Exactas, UBA./l994

    "Por paisaje se entiende en la geografa, la expresin espacial de sntesis final queadquieren las distintas y particulares modalidades de articulacin y relaciones dedependencia recproca que se establecen con carcter permanente en el tiempoentre la litosfera, hidrsfera, atmsfera y bisfera en la superficie terrestre, y que leconfieren a esta ltima una fisonoma integral de funcionamiento definida yrecurrente".R. Riesco "El espacio en la Geografa" (l982)

    "Expresin multisensorial de las interrelaciones entre los diferentes elementos de lanaturaleza, podemos captarlo a travs de nuestros sentidos". Ctedra deGeografa.UNLu/l990.

    "En una primera aproximacin el gegrafo se encuentra ante el paisaje, que es elaspecto visible, directamente perceptible del espacio. Pero el paisaje se define, esdecir, se describe y se explica, partiendo de las formas, de su morfologa (en sentidoamplio). Las formas surgieron de los elementos del entorno natural, o bien son lasconsecuencias de la intervencin humana que imprime su marca en el espacio".Dolfus, O."El anlisis Geogrfico" Cap.l (l978)

    "Para comodidad (...) podemos clasificar los paisajes en tres grupos en funcin delas modalidades de la intervencin humana: naturales, modificados, ordenados.El paisaje natural es la expresin visible de un medio que (...) no ha experimentadola huella del hombre por lo menos en una fecha reciente".O. Dolfus "El espacio geogrfico".(l990)

    "Todo aquello que nosotros vemos o que nuestra visin alcanza es el paisaje. Elpuede ser definido como el dominio de lo visible, aquello que la vista abarca. No estformado slo de volmenes, sino tambin de colores, movimientos, olores, sonidos,etc.(...)Pero tanto el paisaje como el espacio resultan de movimientos superficiales y defondo de la sociedad, de una realidad de funcionamiento unitaria, de un mosaico derelaciones , de formas, de funciones y sentidos."M. Santos "Metamorfosis del espacio habitado" Cap.5 (l978)

    Fuente: (http://www.riodelap latacuencaintern acional.blogspot .com/) 16/09/09 2

  • 7/30/2019 ficha 2-2013-geografia.doc

    3/3

    "El paisaje no existe hasta que un trozo de espacio terrestre recibe una miradahumana que lo ordena, que lo convierte en tal. La mirada no se limita a recoger

    pasivamente el paisaje ya existente sino que realiza un proceso activo de seleccin

    y valoracin de los elementos que lo integran. En la seleccin de los aspectos queconstituirn el paisaje influye la personalidad, la cultura,el gnero,la clase,etc."Capel (La geografa de la percepcin)

    Actividad 3

    A partir de la lectura del Cap. 5 del texto de Milton Santos "Metamorfosis del espaciohabitado", a- expliquen el punto asignado a su grupob- busquen ejemplos que ilustren las afirmaciones del autor:Grupo 1: Percepcin y conocimientoGrupo 2: Paisaje natural, paisaje artificialGrupo 3: Paisaje y produccin: los instrumentos de trabajoGrupo 4: Las mutaciones del paisaje: lo estructural y lo funcional

    Actividad Domiciliaria

    Aplique al anlisis del texto de Assadourian "El sistema de la economa colonial"(cap. IV pg.155/172 ) y de Braudel "El Mediterrneo y el mundo mediterrneo en lapoca de Felipe II " (primera parte captulo IV) los conceptos trabajados en clase.

    Lecturas para el prximo encuentro:

    BRAUDEL, Fernand (l992) El Mediterrneo en la poca de Felipe II,Mxico,FCE

    RODRIGUEZ LESTEGAS, Francisco (2000) Viejas y nuevas geografas, viejas ynuevas propuestas didcticas. Boletin A.G.E.; Universidad de Santiago deCompostela.

    ASSADOURIAN, Carlos (1983) El sistema de la economa colonial. El mercadointerior, regiones y espacio econmico, Bs.As, Nueva Imagen

    VARELA, Brisa (1999) Las ciencias sociales en la escuela: de la produccin delconocimiento a la transposicin didctica, Bs As, Prociencia-CONICET

    Fuente: (http://www.riodelap latacuencaintern acional.blogspot .com/) 16/09/09 3