ficha 114 teorías contemporáneas sobre inteligencia

8
MATERIAL DE USO EDUCATIVO Ficha 114: LA INTELIGENCIA En el siglo XIX, la necesidad de diferenciar la deficiencia mental de la locura, promueve las primeras mediciones y elaboraciones de pruebas para medir la inteligencia. Es en torno a este tema que se gesta el surgimiento de la psicología como ciencia. Estos estudios recibieron el impulso de los avances que en el siglo XIX se dieron en el ámbito de la estadística y de un progresivo pasaje del ensayo y error hacia la elaboración lógica, sistemática y empírica de las pruebas y reactivos de prueba. Las primeras investigaciones se enfocaron en mediciones sensoriales. Se concebía que, si el conocimiento del entorno se adquiría por medio de los sentidos, sería más inteligente quien pudiera percibir mejor, en forma más fina y discriminada. Esta teoría fue, por supuesto, desechada. Solo más adelante surge la idea de crear “pruebas mentales”, con lo que la frontera entre lo sensorial y los procesos de pensamiento comenzaba a diferenciarse más claramente. Las “habilidades mentales” que se medían eran la percepción, la memoria, la atención, y las funciones motoras. Progresivamente se le da importancia al pensamiento conceptual y a los procesos mentales superiores. Se mejoran las pruebas de medición de tales habilidades, y se va enriqueciendo el concepto de inteligencia ¿QUE ES LA INTELIGENCIA? A partir de la psicología clásica, la inteligencia suele definirse como la capacidad para comprender, y dentro de esta definición los diferentes teóricos han aportado matices, de manera que se entiende la capacidad para comprender, en tanto: capacidad para resolver problemas nuevos a través del pensamiento capacidad para adaptarse al ambiente y a situaciones nuevas capacidad para reaccionar correctamente desde el punto de vista de la verdad de los hechos habilidad para aprender ciertos actos o para ejecutar actos nuevos que sean útiles capacidad para pensar abstractamente (en forma independiente del objeto concreto) Cada autor enfatiza un aspecto: lo nuevo, el aprendizaje, la utilidad, la adaptación, la abstracción. En general todos consideran que la vida intelectual es la que se refiere a los objetos para conocerlos, es decir, para saber cómo son, cómo es su estructura. En esta tarea del conocimiento entonces, se ponen en juego tres tipos de funciones: Eduardo García Teske Montevideo, 2007

Upload: eduardo-garcia-teske

Post on 13-Jun-2015

2.400 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Modelos teóricos sobre inteligencia

TRANSCRIPT

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

 Ficha 114:  

LA INTELIGENCIA    En  el  siglo  XIX,  la  necesidad  de  diferenciar  la  deficiencia  mental  de  la  locura, promueve  las primeras mediciones y elaboraciones de pruebas para medir  la  inteligencia. Es en torno a este tema que se gesta el surgimiento de la psicología como ciencia. Estos estudios recibieron el impulso de los avances que en el siglo XIX se dieron en el ámbito de la estadística y  de  un  progresivo  pasaje  del  ensayo  y  error  hacia  la  elaboración  lógica,  sistemática  y empírica de las pruebas y reactivos de prueba.  

Las primeras investigaciones se enfocaron en mediciones sensoriales. Se concebía que, si el  conocimiento del entorno  se adquiría por medio de  los  sentidos,  sería más  inteligente quien pudiera percibir mejor, en forma más fina y discriminada. Esta teoría fue, por supuesto, desechada.  

Solo más adelante surge la idea de crear “pruebas mentales”, con lo que la frontera entre lo  sensorial y  los procesos de pensamiento  comenzaba a diferenciarse más  claramente.  Las “habilidades mentales”  que  se medían  eran  la  percepción,  la memoria,  la  atención,  y  las funciones motoras. Progresivamente se  le da  importancia al pensamiento conceptual y a  los procesos mentales superiores. Se mejoran  las pruebas de medición de tales habilidades, y se va enriqueciendo el concepto de inteligencia  

¿QUE ES LA INTELIGENCIA? 

 

  A partir de la psicología clásica, la inteligencia suele definirse como la capacidad para comprender,  y  dentro  de  esta  definición  los  diferentes  teóricos  han  aportado matices,  de manera que se entiende la capacidad para comprender, en tanto:  

‐ capacidad para resolver problemas nuevos a través del pensamiento ‐ capacidad para adaptarse al ambiente y a situaciones nuevas  ‐ capacidad para reaccionar correctamente desde el punto de vista de la verdad de     

los hechos ‐ habilidad  para  aprender  ciertos  actos  o  para  ejecutar  actos  nuevos  que  sean 

útiles ‐ capacidad  para  pensar  abstractamente  (en  forma  independiente  del  objeto   

concreto)  

Cada autor enfatiza un aspecto:  lo nuevo, el aprendizaje,  la utilidad,  la adaptación,  la abstracción.  En  general  todos  consideran que  la    vida  intelectual es  la que  se  refiere  a  los objetos para conocerlos, es decir, para saber cómo son, cómo es su estructura. En esta tarea del conocimiento entonces, se ponen en juego tres tipos de funciones: 

   

 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

‐ función de adquisición: ¿cómo accedo a  los datos del entorno? A  través de  las funciones perceptivas que integran los estímulos que provienen de los sentidos. 

 ‐ función  de  conservación:  ¿cómo  retengo  los  datos  que  percibí?  ¿cómo  puedo 

reproducirlos  para  usarlos  en  un  tiempo  futuro  y  lejano  al  de  la  percepción concreta? A  través  de  la memoria  y  el  establecimiento  de  hábitos  (rutinas  de procesamiento de información y acción sobre la realidad). 

 ‐ función  de  elaboración:  ¿cómo  hago  para  usar  en  forma  simultánea  los  datos 

que procesé en diferentes momentos?  ¿cómo puedo integrar la información de que  dispongo  en mi memoria?  A  través  del  pensamiento,  puedo  transformar, combinar  y  recrear  los  datos,  mediante  tres  operaciones:  la  elaboración  de conceptos, la elaboración de juicios, y el razonamiento. 

 

Podríamos  entonces,  definir  la  inteligencia  como:  La  capacidad  de  apropiación  y manipulación de los datos de la realidad  con un sentido, motivo y finalidad.  

 

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES 

 

Howard Gardner, psicólogo de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de  Hardvard  realizó  estudios  e  investigaciones  sobre  la  inteligencia,  llevando  adelante  el “Proyecto  Spectrum”.    La teoría  de  las  inteligencias  múltiples es  un  modelo  propuesto por Howard  Gardner en  el  que  la inteligencia no  es  vista  como  algo  unitario,  que  agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias  múltiples,  distintas  e  independientes.  Gardner  define  la  inteligencia  como  la "capacidad  de  resolver  problemas  o  elaborar  productos  que  sean  valiosos  en  una  o  más culturas". 

Primero,  amplía  el  campo  de  lo  que  es  la inteligencia y  reconoce  lo  que  se  sabía intuitivamente: Que  la brillantez académica no  lo es  todo. A  la hora de desenvolverse en  la vida  no  basta  con  tener  un  gran  expediente  académico.  Hay  gente  de  gran  capacidad intelectual pero  incapaz de, por  ejemplo,  elegir  ya bien  a  sus  amigos; por  el  contrario, hay gente menos  brillante  en  el  colegio  que  triunfa  en  el mundo  de  los  negocios  o  en  su  vida personal. Triunfar en  los negocios, o en  los deportes,  requiere  ser  inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de  inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo,  Einstein  no  es más  ni menos  inteligente  que Michael  Jordan,  simplemente  sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. 

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas  a  los  deficientes  psíquicos  no  se  les  educaba,  porque  se  consideraba  que  era  un esfuerzo inútil. 

Considerando  la  importancia de  la psicología de  las  inteligencias múltiples, ha de ser más  racional  tener  un  objeto  para  todo  lo  que  hacemos,  y  no  solo  por  medio  de  estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo. 

  

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

El  parte  de  la  necesidad  de  ampliar  el  espectro  de  talentos.  “La  educación  –  dice Gardner‐ debe favorecer el desarrollo del niño, ayudándolo a que acceda a un campo en el que los talentos se desarrollen más plenamente, donde se sienta capaz y satisfecho. Generalmente se mide el talento de una persona en base a criterios estrechos, clasificándolos en categorías, sin considerar y reconocer sus verdaderas aptitudes y dones naturales”.  

Gardner  reconoce  los  límites  de  las  antiguas  formas  de  entender  la  inteligencia, basándose  solamente  en  la medición  del  C.I.    No  existe  una  única  y monolítica  clase  de inteligencia, fundamental para el éxito en la vida, sino un amplio espectro  de inteligencias.  

Gardner añade que así como hay muchos  tipos de problemas que  resolver,  también hay muchos  tipos de  inteligencia. Hasta  la  fecha Howard Gardner y  su equipo de  la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos: 

‐ Inteligencia  lingüística: la  que  tienen  los  escritores,  los  poetas,  los  buenos  redactores. Utiliza ambos hemisferios. 

‐ Inteligencia  lógica‐matemática: utilizada  para  resolver  problemas  de  lógica  y matemáticas. Es  la  inteligencia que tienen  los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento  del  hemisferio  lógico  y  con  lo  que  la  cultura  occidental  ha  considerado siempre como la única inteligencia. 

‐ Inteligencia  espacial: consiste  en  formar  un  modelo  mental  del  mundo  en  tres dimensiones;  es  la  inteligencia  que  tienen  los marineros,  los  pilotos,  los  ingenieros,  los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. 

‐ Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos. 

‐ Inteligencia  corporal‐cinestésica, o  capacidad  de  utilizar  el  propio  cuerpo  para  realizar actividades o  resolver problemas. Es  la  inteligencia de  los deportistas,  los artesanos,  los cirujanos y los bailarines. 

‐ Inteligencia  intrapersonal: permite  entenderse  a  sí mismo  y  a  los  demás ;  se  la  suele encontrar en los buenos religiosos ,vendedores, políticos, profesores o terapeutas. 

‐ Inteligencia  interpersonal: es  la  inteligencia  que  tiene  que  ver  con  la  capacidad  de entender  a  otras  personas  y  trabajar  con  ellas;  se  la  suele  encontrar  en  políticos, profesores psicólogos y administradores. 

 Con respecto a estos dos últimos puntos, comprensión de los demás y comprensión de 

nosotros mismos, que  llamó inteligencias personales, Gardner dice a principios de los años 90:  “La  inteligencia  interpersonal  es  la  capacidad  para  comprender  a  los  demás:  qué  los motiva,  como operan, como trabajar cooperativamente con ellos. Vendedores, políticos, maestros  , médicos de éxito, tienen probabilidades de ser  individuos con elevado grado de  inteligencia  interpersonal. La  inteligencia intrapersonal...  es  una  capacidad  correlativa,  vuelta  hacia  el  interior.  Es  la  capacidad  de  formar  un modelo preciso y realista de uno mismo y ser capaz de usar ese modelo para operar eficazmente en  la vida.”  

Donde los individuos sí se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias‐ lo que él ha dado a llamar “perfil de inteligencias”, y en la forma en que se recurre a esas inteligencias y se  las combina, para  llevar a cabo diferentes  labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.  

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

Por último, Gardner considera que existiría un potencial biopsicológico, es decir que todos los miembros de la especie poseen un potencial para ejercer un conjunto de actividades de la que esa especie es capaz.  

Esta multifacética  concepción  de  la  inteligencia  ofrece  una  imagen más  rica  de  la capacidad y el potencial de un niño para alcanzar el éxito, que la ofrecida por el típico C.I.     

INTELIGENCIA EMOCIONAL 

 

Daniel  Goleman,  doctor  en  filosofía  de  la  Universidad  de  Hardvard,  trata  de profundizar los estudios llevados a cabo por Gardner. En su libro, “La inteligencia emocional”, publicado en 1995, retoma los conceptos de las inteligencias múltiples y a partir de allí elabora su propia teoría.  

Según  Goleman  el  concepto  de  inteligencias múltiples  se  olvida  de  una  dimensión importante de la inteligencia personal: el papel de las emociones.  

“Hemos sabido desde hace tiempo el valor de  la  inteligencia académica para el éxito en  la  vida.  Sin embargo,  aquella no es un pronosticador perfecto. Muchos  alumnos  con  las notas más altas y de los oradores de las ceremonias de clausura nunca viven en concordancia con su potencial. “ Goleman  cree que el elemento que falta en la explicación es algo llamado inteligencia emocional  

El concepto de inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, motivarnos y de manejar bien las emociones, tanto nuestras como  las  relacionadas  en  nuestros  vínculos  interpersonales.    Muchas  personas,  de  gran capacidad  intelectual,  pero  faltas  de  inteligencia  emocional,  terminan  trabajando  para personas que tienen un CI inferior, pero con mayor inteligencia emocional.  

Gardner dice que  la  inteligencia “académica” y  la  inteligencia “emocional”, expresan cada una,  la actividad de diferentes partes del cerebro. El  intelecto se basa únicamente en el funcionamiento de la neocorteza, las capas superiores del cerebro, evolucionadas en tiempos más recientes.  

Las  emociones  involucran  los  centros  emocionales,  ubicados  en  la  subcorteza,  de formación más  antigua en  la evolución de  los  seres  vivos.  La  inteligencia emocional  integra estos centros emocionales, trabajando de común acuerdo con los intelectuales.  

Peter  Salovery  y  John  Mayer,  definen  la  inteligencia  emocional  en  función  de  la capacidad  de  monitorear  y  regular  los  sentimientos  propios  y  ajenos,  y  de  utilizar  los sentimientos para guiar  los pensamientos  y  la acción.  Si bien estos autores han  continuado puliendo la teoría, Daniel Goleman adapta estos modelos para comprender la importancia que tienen  estos  talentos  en  la  vida  laboral.  La  adaptación  incluye  cinco  aptitudes  básicas emocionales y sociales:  

CONOCIMIENTO DE SI MISMO: Saber que se siente en cada momento y utilizar esas preferencias  para  orientar  nuestra  toma  de  decisiones;  tener  una  idea  realista  de 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

nuestras  habilidades  y  una  adecuada  confianza  en  sí  mismo.  

AUTORREGULACIÓN: Manejar  las  emociones  de modo  que  faciliten  la  tarea  entre manos, en vez de estorbarla; ser escrupuloso y demorar  la gratificación en pos de  los objetivos;  recobrarse  bien  de  las  tensiones  emocionales.  

MOTIVACIÓN: Utilizar nuestras preferencias más profundamente para orientarnos  y avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y ser muy efectivos y para preservar frente  a  los  contratiempos  y  las  frustraciones.  

EMPATÍA:  Percibir  lo  que  sienten  los  demás,  ser  capaces  de  ver  las  cosas  desde  su perspectiva  y  cultivar  la  afinidad  con  una  amplia  diversidad  de  personas.  

HABILIDADES  SOCIALES: Manejar  bien  las  emociones  en  una  relación  e  interpretar adecuadamente  las situaciones y  las  redes sociales;  interactuar sin dificultad, utilizar estas  habilidades  para  persuadir  y  dirigir,  negociar  y  resolver  disputas,  para  la cooperación y el trabajo en equipo. 

 Por  supuesto,  dice  Goleman,  las  habilidades  de  cada  persona  en  estas  esferas  es 

diferente: algunos pueden  ser expertos para manejar  su propia ansiedad, pero  ineptos para aliviar  los  trastornos de  los otros.   La base  subyacente de nuestro nivel de  capacidad es  sin duda,  fisiológica,  pero  el  cerebro  es  notablemente  flexible  y  aprende  constantemente.  Los errores en  las habilidades emocionales pueden ser remediados en gran medida; cada una de estas esferas puede mejorarse.   Por  lo tanto,  la  inteligencia emocional,  las habilidades que  la integran, se pueden aprender con el esfuerzo adecuado.  

CI  e  inteligencia  emocional:  Inteligencia  emocional  y CI no  son  conceptos opuestos  sino  independientes. Una  persona  con  elevado  CI.  puede  tener  una  inteligencia  emocional escasa y por lo tanto su desempeño en el mundo  personal y social, totalmente inadecuado.  

En  todos  nosotros  hay  una mezcla  de  CI  e  inteligencia  emocional  en  diversos  grados.  Sin embargo, de las dos, la inteligencia emocional añade muchas más cualidades ya  que nos hace plenamente  humanos. Las  características  de  la  llamada inteligencia  emocional son:  la capacidad  de motivarnos  a  nosotros mismos,  de  perseverar  en  el  empeño  a  pesar  de  las posibles  frustraciones,  de  controlar  los  impulsos,  de  diferir  las  gratificaciones,  de  regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. 

 

 

Inteligencia emocional y el CI  

No  existe  un  test  capaz  de  determinar  el  «grado  de  inteligencia  emocional»,  a diferencia  de  lo  que  ocurre  con  los  test  que miden  el cociente  intelectual (CI).  Jack  Block, psicólogo  de  la  universidad  de  Berkeley,  ha  utilizado  una medida  similar  a  la  inteligencia emocional  que  él  denomina  «capacidad  adaptativa  del  ego»,  estableciendo  dos  tipos teóricamente puros, aunque los rasgos más sobresalientes difieren ligeramente entre mujeres y hombres. 

 

 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

 

«Los  hombres  que  poseen  una  elevada  inteligencia  emocional  suelen  ser  socialmente  equilibrados, extravertidos, alegres, poco predispuestos a la timidez y a rumiar sus preocupaciones. Demuestran estar dotados de una notable capacidad para comprometerse con  las causas y  las personas, suelen adoptar responsabilidades, mantienen una visión ética de la vida y son afables y cariñosos en sus relaciones. Su vida emocional es rica y apropiada; se sienten, en suma, a gusto consigo mismos, con sus semejantes y con el universo social en el que viven». «Las mujeres  emocionalmente  inteligentes  tienden  a  ser  enérgicas  y  a  expresar  sus  sentimientos  sin ambages, tienen una visión positiva de sí mismas y para ellas la vida siempre tiene un sentido. Al igual que ocurre con los hombres, suelen ser abiertas y sociables, expresan sus sentimientos adecuadamente (en  lugar de entregarse a arranques emocionales de  los que posteriormente tengan que  lamentarse) y soportan bien la tensión. Su equilibrio social les permite hacer rápidamente nuevas amistades; se sienten lo  bastante  a  gusto  consigo  mismas  como  para  mostrarse  alegres,  espontáneas  y  abiertas  a  las experiencias  sensuales. Y, a diferencia de  lo que ocurre  con el  tipo puro de mujer  con un elevado CI, raramente se sienten ansiosas, culpables o se ahogan en sus preocupaciones». «Los  hombres  con  un  elevado  CI  se  caractericen  por  una  amplia  gama  de  intereses  y  habilidades intelectuales y suelen ser ambiciosos, productivos, predecibles,  tenaces y poco dados a  reparar en sus propias  necesidades.  Tienden  a  ser  críticos,  condescendientes,  aprensivos,  inhibidos,  a  sentirse incómodos con la sexualidad y las experiencias sensoriales en general y son poco expresivos, distantes y emocionalmente fríos y tranquilos». «La mujer  con  un  elevado  CI manifiesta  una  previsible  confianza  intelectual,  es  capaz  de  expresar claramente sus pensamientos, valora  las cuestiones teóricas y presenta un amplio abanico de  intereses estéticos  e  intelectuales.  También  tiende  a  ser  introspectiva,  predispuesta  a  la  ansiedad,  a  la preocupación y la culpabilidad, y se muestra poco dispuesta a expresar públicamente su enfado (aunque pueda expresarlo de un modo indirecto)».  

INTELIGENCIA EXITOSA 

La teoría triárquica de la inteligencia ha sido desarrollada por Robert J. Sternberg, una figura destacada en la investigación de la inteligencia humana. La teoría fue de las primeras en ir contra el enfoque psicométrico y adoptar un acercamiento más cognitivo. 

La  definición  de  Sternberg  de  la  inteligencia  es  “actividad  mental  dirigida  con  el propósito de adaptación a, selección de o conformación de, entornos del mundo real relevantes en  la vida de uno mismo” [mental activity directed toward purposive adaptation to, selection and  shaping of,  real‐world environments  relevant  to one’s  life]  (Sternberg, 1985, p. 45), que significa que la inteligencia es qué tan bien un individuo trata con los cambios en el entorno a lo  largo de  su vida. La  teoría de Sternberg abarca  tres partes: componencial, experiencial, y práctica. 

La inteligencia consiste en pensar bien de tres formas diferentes, de manera creativa, analítica  y  práctica.  Las  tres  se  encuentran muy  relacionadas.  La primera  es necesaria para formular buenos problemas y buena s ideas. La segunda se utiliza para resolver los problemas y juzgar  la calidad de  las  ideas. La tercera se aplica para usar  las ideas de manera eficaz en  la vida  cotidiana.  Es  importante  aprender  a  saber  cuándo  y  cómo  usar  cada  una  de  estas inteligencias de manera efectiva. 

En una empresa, por ejemplo,  la  inteligencia analítica es  importante para conocer el mercado  del  producto  o  el  servicio;  pero  la  creativa  es,  ante  todo,  la  que  permite  generar nuevos  productos  para  ponerlos  a  la  venta.  Cuando  esto  ocurre,  ya  se  está  generando  el sucesor. La mayoría de  las ocupaciones en el mundo empresarial  son muy pragmáticas y  se necesita generar ideas innovadoras constantemente. 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

La inteligencia exitosa tiene una serie de características tales como: 

1. Es modificable, se puede aumentar o disminuir, es susceptible de cambios. 2. No es un problema de cantidad sino de equilibrio de cada uno de sus componentes. 3. Se debe aprender a saber cuándo usar cada tipo: analítica, creativa o práctica. 4. A menudo, quienes usan  en  exceso  la  analítica  son menos  efectivos  en  la  vida que 

quienes la usan sólo en las situaciones que lo requieren. 5. Las escuelas tienden a premiar habilidades que no son importantes después en la vida 

laboral. Alguien puede ser  lento en  las  instituciones docentes y ser brillante fuera de ellas. 

6. La inteligencia es, en parte, heredada y, en parte ambiental. 7. Las diferencias entre la inteligencia de las personas son, en su mayoría de origen social 

o ambiental. 8. Un  elemento  importante  de  la  inteligencia  es  la  flexibilidad,  hay  que  enfocar  los 

problemas desde una variedad de puntos de vista, ver cómo otras personas y otras culturas abordan los problemas. 

Las personas con inteligencia exitosa conocen sus virtudes y compensan o corrigen sus debilidades, pues nadie es bueno en  todo. Ellas valoran el medio, en el que  se encuentran, para saber si éste puede o no capitalizarlos para sacar el máximo partido a su talento. 

Buscan  los  ambientes  en  el  que  no  sólo  puedan  realizar  su  trabajo  con  efectividad,  sino también  introducir  la  diferencia.  Crean  sus  propias  oportunidades,  antes  de  aceptar  las limitaciones que le imponen las circunstancias en las que les toca vivir. 

Las 20 características comunes a  las personas exitosas, con  independencia del área a  la que se dediquen, son: 

1. Las personas con inteligencia exitosa se automotivan. 2. Se concentran en sus objetivos. 3. Tienen capacidad para aplazar la gratificación. 4. Aprenden  a  controlar  sus  impulsos  (lo  que  se  relaciona  con  la  autorregulación  que 

plantea Goleman en cuanto a la inteligencia emocional). 5. Saben cuándo perseverar. 6. Saben cómo sacar el máximo partido de sus habilidades. 7. Traducen el pensamiento en acción. 8. Se orientan hacia el producto. 9. Completan la tarea y llegan hasta el final. 10. Tienen iniciativas. 11. No tienen miedo de arriesgarse, ni de fracasar. 12. No postergan. 13. Aceptan la crítica justa. 14. Rehúsan la autocompasión. 15. Son independientes. 16. Tratan de superar las dificultades personales. 17. No hacen demasiadas cosas a la vez, ni demasiado pocas. 18. Ven, al mismo tiempo el bosque y los árboles (dicho). 19. Tienen  nivel  razonable  de  autoconfianza  creen  en  su  capacidad  para  alcanzar  sus 

objetivos. 20. Equilibran el pensamiento analítico, creativo y práctico. 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

MATERIAL DE USO EDUCATIVO 

Eduardo García Teske Montevideo, 2007 

Para desarrollar la inteligencia exitosa, pueden existir obstáculos. Uno de ellos, son las expectativas negativas por parte de  las  figuras que enmarcan  la autoridad, como  los padres, los maestros y  los administradores.  Las expectativas pobres  suelen  llevar al  individuo a que alcance  sólo  lo que  se espera de él. Pero,  las personas  con  inteligencia exitosa desafían  las expectativas negativas. No permiten que  la evaluación de otras personas  les  impida alcanzar sus  objetivos.  Encuentran  su  camino  y  luego  lo  siguen,  conscientes  de  que  encontrarán inconvenientes, a su paso, y que parte de su reto consiste en superarlos. 

La  inseguridad  sobre  la  propia  eficacia  es  otro  impedimento.  Las  personas  con inteligencia exitosa son autosuficientes, confían en sus posibilidades. Advierten, con claridad, que sus limitaciones están más en lo que se dicen a sí mismas que no pueden hacer, que en lo que realmente no pueden efectuar. 

Las  personas  con  inteligencia  exitosa  tienen modelos  por  los  cuales  se  guían  para actuar.  Los modelos  son ejemplos de personas o arquetipos a  imitar. Posiblemente,  tengan varios modelos de personas que los inspiren a lo largo de su vida, y su propio éxito represente la unificación de los mejores atributos de esos diversos modelos. No son completamente fieles a un modelo, sino forman su propia identidad distintiva. Cuando las personas con inteligencia exitosa fracasan en algo, toman nota de la causa. 

  BIBLIOGRAFÍA  GARDNER, HOWARD. (1983) Inteligencias múltiples. ISBN: 84‐493‐1806‐8 Paidos  GOLEMAN, DANIEL: Inteligencia Emocional. Editorial Kairós. (Junio 2001) ISBN 84‐7245‐371‐5 

STERNBERG, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge, University 

Press.