ficha 106 paradigma histórico cultural

5

Click here to load reader

Upload: eduardo-garcia-teske

Post on 13-Jun-2015

1.679 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ficha de trabajo sobre constructivismo historico social

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 106 Paradigma Histórico Cultural

MATERIAL DE LECTURA CURSO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

FICHA 6: EL ENFOQUE HISTÓRICO-CULTURAL DE VYGOTSKI INTRODUCCIÓN

La educación es el proceso que pretende preparar a los sujetos para su futuro desempeño profesional y social, por tanto es permanente en la vida del hombre. Tradicionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido utilizado como la vía idónea para trasmitir información y ser interiorizada por parte del estudiante, asumiendo este una posición pasiva en el proceso y al profesor se le han asignado diversos roles: el de trasmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor, o guía del proceso de aprendizaje e incluso el de investigador educativo. Hoy día es un clamor social que la tarea docente no debe restringirse a una mera transmisión de información. Si se valoran los nuevos retos, se aprecia que estos no operan solo dentro del ámbito profesional, sino que trascienden a complejos constructos como la ideología y a formaciones psíquicas superiores como la autoeducación y el autodesarrollo. Se afirma que nuestras universidades deben de formar un egresado más capaz, autónomo y con crecimiento personal. Esta idea permite considerar al sujeto activo, con un desarrollo integral que puede ser puesto de manifiesto en todas sus esferas de actuación dentro de la vida cotidiana, garantizando su éxito profesional, familiar, intelectual y social. Si realizamos un recorrido por las diferentes tendencias pedagógicas desde la Pedagogía tradicionalista, considerando los valiosos aportes del constructivismo, hasta la escuela Histórico – cultural, nos percatamos claramente de que esta última supera con creces los basamentos de las tendencias anteriores y sus ideas tienen plena vigencia en la pedagogía contemporánea.

Las tendencias pedagógicas no son aplicadas de forma pura, por lo que resulta difícil establecer una

clasificación de estas mismas que excluya una tendencia de otra. Esto nos lleva a considerar aportaciones tan valiosas como las de la Escuela Histórico – Cultural que toma lo positivo de teorías anteriores y enriquece su obra con valiosas ideas. Esta constituye una metateoría de gran trascendencia, que representada por L.S. Vigotsky, sus colaboradores y discípulos presenta un conjunto de ideas pedagógicas novedosas, que con gran actualidad y vigencia se encuentran intactas y ofrecen al psicólogo educativo y al pedagogo un campo de investigación de mucha utilidad que responde a los problemas de la escuela actual y a la búsqueda de solución a los retos y problemas que ésta nos plantea.

L. S. Vigotsky nace en 1896 y vive hasta 1934, solo por un corto período de 38 años; sin embargo, este enfoque se considera uno de los programas de desarrollo de la psicología más sólidos y con mayores perspectivas. Las estrategias de aprendizaje apreciadas como acciones conscientes, cuyo propósito es el aprendizaje y la resolución de problemas académicos, han servido para que los estudiantes enfrenten con mayor cantidad de recursos intelectuales las situaciones docentes en el aula. A pesar de ello el constructivismo y las estrategias de aprendizaje plantean una limitación del desarrollo del estudiante al plano intelectual y al dominio de esquemas y algoritmos de solución. ¿Para afrontar los nuevos retos de la sociedad basta con el desarrollo intelectual de los estudiantes universitarios?

Vigotsky (1987), acuñó la idea de concebir la educación como proceso permanente que posibilita capacitar al hombre para la vida, cumple una función esencial en el crecimiento personal del sujeto. El proceso de formación y despliegue de lo humano pone una naturaleza social, interactiva y modificable, para resaltar la importancia de la educación como proceso inherente del ser humano. En la obra de este autor encontramos referencias a la relación entre la educación y el desarrollo del sujeto, concibiendo que la educación pauta las premisas para el desarrollo personal de los individuos. La concepción vigotskiana de la relación entre el desarrollo y la educación, sustentada en una teoría que explica consecuentemente los principales postulados referidos a la esencia social de lo psíquico y a su desarrollo histórico, plantea que "la educación debe estar orientada al futuro no hacia el pasado" (L. S. Vigotski, 1968: 118).

PROF. EDUARDO GARCIA TESKE MONTEVIDEO, 2007

1

Page 2: Ficha 106 Paradigma Histórico Cultural

MATERIAL DE LECTURA CURSO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

VYGOTSKY Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente. Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama interiorización. (Frawley, 1997). El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento, dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir la responsabilidad de su actuar. MEDIACIÓN Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural., siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento. (Frawley, 1997). “El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto sentido existen mas diferencias que semejanzas entre ellos” (Vygotsky, 1962, pág. 126).El habla es un lenguaje para el pensamiento, no un lenguaje del pensamiento. Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados, siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una actividad mediada socialmente. A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los objetos y de los demás.

PROF. EDUARDO GARCIA TESKE MONTEVIDEO, 2007

2

Page 3: Ficha 106 Paradigma Histórico Cultural

MATERIAL DE LECTURA CURSO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997) La teoría vygotskIana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. Dos rasgos de la ZDP hablan directamente sobre nuestra preocupación general de la unificación de la mente tanto cultural como computacional a través del lenguaje, como son:

1. La ZDP se puede construir de forma natural o deliberada, reflejando precisamente la diferencia entre el crecimiento real y el potencial. Vygotsky hace énfasis en el juego, ya que este permite que el niño se comprometa a actividades que se hayan muy por encima de su cabeza pero sin ninguna consecuencia directa social derivada del fracaso.

2. Es la estructura mas sutil de la ZDP, la cual debe de ser intersubjetiva pero asimétrica en la cual un individuo debe de comprometerse e un esfuerzo atencional con al menos otra persona. Respecto a la asimetría, una de las personas debe de estar más capacitada en la tarea y por lo tanto conducir al otro más allá del nivel real de desarrollo. Lo importante es que la intersubjetividad y la asimetría se construyen y mantienen mediante el lenguaje.

La teoría de la actividad y la ZDP nos ofrecen una manera de analizar las relaciones del individuo con el mundo. LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO

La obra de L. S. Vigotski ha sido interpretada desde múltiples aristas dentro de la psicología contemporánea. Algunos autores consideran a este autor como constructivista, al analizar de manera parcial sus ideas sobre el proceso de aprendizaje e incluso sus conceptos como Zona de Desarrollo Próximo han sido truncados para encontrar significación dentro de dicho enfoque. Los planteamientos de este "genio" de la psicología no comparten, en la mayoría de sus aspectos, con el constructivismo como escuela psicológica.

Las ideas de Vigotski permiten abordar de manera diferente el proceso de educación de los alumnos y su incorporación social. Sus ideas sobre el desarrollo integral, sus determinantes y la forma de estimularlo, nos permite referir su obra cuando se trata de abordar el desarrollo personal desde el proceso docente.

El aprendizaje como proceso complejo, requiere de un análisis epistemológico que facilite enfocar su dimensión desde la totalidad de sus determinantes. En el acercamiento a diferentes modelos psicológicos buscando este análisis encontramos el enfoque histórico-cultural como aquel que ofrece para fundamentar una concepción integral que facilite la comprensión de la enseñanza como sistema de ayudas pedagógicas que desde la didáctica de la interactividad estimula la formación y desarrollo de la personalidad del alumno con una activa participación como sujeto autorregulado y autónomo, siendo agente activo de su proceso de aprendizaje (Nieves, Z. y otros, 2001: 45).

Se asume el enfoque histórico-cultural ya que nos sitúa ante la posibilidad de proponer la estimulación de estrategias de aprendizaje para el desarrollo interactivas, desarrolladoras, que nos permiten concebir la personalidad de manera integral, desde un enfoque de proceso y poniendo como centro la relación que se puede establecer entre la enseñanza y el desarrollo personal. "En la determinación histórico social de la personalidad que implica el carácter mediatizado de las funciones psíquicas superiores en el interjuego interpsíquico-intrapsíquico, así como la relación aprendizaje y desarrollo a partir del concepto de zona de desarrollo próximo" (Otero, 2001:38). Esta concepción convierte al alumno en el centro del proceso de aprendizaje y sitúa su capacidad de aprender en un lugar prioritario dentro del proceso educativo (Nieves, Z. y otros, 2003).Se considera que este elemento supera los intentos que desde otras concepciones teórico-metodológicas tratan de ubicar el centro del proceso enseñanza-aprendizaje en otros elementos dentro de la didáctica pedagógica, además presenta una coherencia epistemológica al considerar el sujeto integral, contextualizado en su proceso y en constante intercambio con lo que le rodea.

El desarrollo sigue al aprendizaje puesto que este es quien crea el área de aprendizaje potencial. Esta constituye la ley de la genética y de la dinámica del desarrollo explicada por Vigotski. Se comparte la propuesta de este autor al relacionar el aprendizaje del sujeto y su desarrollo, siendo el aprendizaje la premisa del desarrollo, aunque ser determinante no significa que el sujeto sea un ente pasivo en su proceso de crecimiento y formación. Las condiciones internas del sujeto -pasado, presente y futuro- estructurado en los contenidos psicológicos de manera

PROF. EDUARDO GARCIA TESKE MONTEVIDEO, 2007

3

Page 4: Ficha 106 Paradigma Histórico Cultural

MATERIAL DE LECTURA CURSO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

prospectiva le brindan al sujeto un soporte donde el contexto actúa, reestructura, modifica y hace surgir nuevas formaciones psicológicas. Los procesos de enseñanza y desarrollo son mediatos y mediatizados por el uso de signos e instrumentos, y por las interacciones del aprendiz consigo mismo y con otros significativos (familia, maestro y co-aprendices) en su encuentro con el contenido (como expresión cultural) que debe internalizar (Nieves, Z. y otros, 2003). Vigotski (1981:98) señaló: "en el acto instrumental, el hombre se conquista a si mismo desde afuera a través de las herramientas psicológicas". Signo e instrumento se convierten en recursos de dominio de su propio comportamiento y de influencia sobre su desarrollo personal. Cualquier herramienta psicológica posibilita que el sujeto la interiorice, regulando su comportamiento y a su vez como forma cultural interiorizada por este sujeto. Las Estrategias de Aprendizaje para el Desarrollo se convierten en portadoras de instrumentos que doten al sujeto de nuevas oportunidades de control de su comportamiento y van creando principios de desarrollo en la propia actividad de aprendizaje, así como satisfacción en las demandas de la tarea docente a la cual el alumno se enfrenta. Las interacciones sociales que median en la relación estudiante-contenido provocan premisas del desarrollo personal, al considerar este como proceso y resultado, en última instancia de las relaciones sociales en las que se encuentra inmerso el sujeto concreto.

Al lograr dominar los patrones culturales, trasmitidos de manera significativa, a la par del desarrollo se condicionan las pautas del comportamiento social. La función mediadora de otros permite favorecer la construcción y reconstrucción de los significados y sentidos relacionados con el objeto de estudio, además que es el medio ideal para las interacciones desarrolladoras. Se ha tomado en cuenta que esta propuesta coincide con los elementos abordados del enfoque histórico-cultural para ser concebida como instrumento ya que mediatiza la actividad de aprendizaje, el comportamiento posterior del sujeto y su desarrollo personal. Es una manera de influir en la configuración psicológica del sujeto a partir del otro significativo, en este caso maestro, familiar, co aprendiz, e internalizar este proceso interactivo de construcción del conocimiento con apoyo social.

Desde la perspectiva de concepción como instrumento psicológico afirmamos, al decir de Vigotski (1981:97): "lo nuevo consiste en que el hombre crea el mismo estímulos que determinan su reacción, los utiliza en calidad de medios para dominar los procesos de su propia conducta". Se ha de partir de concebir estas estrategias como medio de autodominio, de autorregulación, potenciado en el proceso de enseñanza-desarrollo psicológico, la configuración armónica de la personalidad.

Esta concepción que se expone parte de un enfoque integral para comprender la enseñanza como un sistema de ayudas pedagógicas que desde una didáctica de la interactividad estimule la formación y desarrollo de la personalidad del alumno, participando este como sujeto autorregulado y autónomo. Se apoya en las leyes de la génesis y la dinámica del desarrollo explicado por Vigotski y asumido ya anteriormente por nosotros. Se valora dentro de la propuesta el concepto vigotskiano de Zona de Desarrollo Próximo en su total magnitud, superando así la parcialización cognitiva que propone el constructivismo. Se ha propuesto un abordaje de la relación alumno-profesor, alumno-alumno, y grupo como un todo enfatizando en las posibilidades del alumno de desempeñarse más allá de su desarrollo actual con la ayuda del otro significativo, dándole al profesor un rol distinto al de presentador y controlador de la estrategia sino que se parte de la necesidad sentida de desarrollar o introducir la estrategia y que sea él mismo, de conjunto con el estudiante quien la transfiera y guíe su práctica y la de sus coaprendices, considerando que la situación de aprendizaje puede darse desde áreas específicas o desde el carácter multidisciplinario, en una actividad docente o en la práctica profesional.

Este concepto que permite vertebrar la propuesta, brinda la posibilidad de abarcar elementos metarreflexivos y motivacionales sobre la base del principio de la unidad cognitivo-afectiva. Este principio es cardinal en el enfoque histórico cultural ya que pauta la futura formación de las funciones psíquicas superiores y a su vez las configuraciones psicológicas que son elementos determinantes en la estructuración de la personalidad. Posibilita la explicación de la complejidad comportamental, vista desde la autorregulación y que se expresa además en la autonomía, la perseverancia y la autogestión que nuestra propuesta considera desarrollar. Este principio es abordado en su total magnitud, ante todo al considerar como nuestro objetivo primero el desarrollo integral de lo personal, es decir las formaciones superiores que constituyen ejemplo de la unidad cognitivo-afectivo, utilizando para ello las posibilidades que brinda esta unidad desde el punto de vista metodológico. Vigotski (1934) describió cómo el desarrollo está mediatizado por las relaciones interactivas que establece durante su vida, formándose así su mundo psíquico. Lo que se ha dado en llamar la Ley de la Doble formación de los procesos psicológicos de L. S. Vigotski, plantea que lo intrapsíquico, el mundo subjetivo, es la expresión tardía de la intersubjetividad, que al ser personalizada cobre sentido para el individuo. Esta ley concede a la didáctica la función de adaptar las respuestas educativas, sino que favorece el desarrollo de las condiciones internas mediante un sistema de ayudas pedagógicas. La propuesta se sustenta, como sistema de ayudas pedagógicas encaminadas al desarrollo personal del aprendiz realza el valor de esta

PROF. EDUARDO GARCIA TESKE MONTEVIDEO, 2007

4

Page 5: Ficha 106 Paradigma Histórico Cultural

MATERIAL DE LECTURA CURSO DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL

PROF. EDUARDO GARCIA TESKE MONTEVIDEO, 2007

5

ley para utilizarla como soporte teórico metodológico. Otro aspecto a resaltar del modelo vigotskiano es que al centrarse en el sujeto, hace al proceso desde y para el alumno y el grupo que aprende. El interés principal es formar un hombre que no solo se desarrolle integralmente, sino que pueda ser transformador de su realidad. Tomado como punto de partida en nuestra propuesta, resulta esencial reconocer el papel del sujeto de aprendizaje siendo la categoría rectora del proceso. De lo que el sujeto conoce, lo que demanda, sus motivos y necesidades, sus sentidos se proyecta el proceso hacia el desarrollo de ese propio sujeto, del logro de una integración madura en el contexto actual y proyectado hacia el futuro, consolidando sus formaciones psicológicas superiores.

La ayuda pedagógica que estimula el uso de las Estrategias de Aprendizaje para el Desarrollo se basa en la idea vigotskiana de los niveles de ayuda, concebidos como apoyo brindado para la solución de la tarea y para brindar instrumentos psicológicos que al dominarlos el sujeto será capaz de realizar la tarea en cuestión y regular su comportamiento. Vigotski enfoca la ayuda como la forma en que el sujeto logrará realizar acciones que ahora solo puede realizar en cooperación con otros. Aunque en la propuesta del enfoque Histórico-Cultural ha sido utilizada solo en el desarrollo infantil, encontrándose aplicada aquí esta teoría, se considera que su esencia es aplicable a lo largo de la vida del sujeto. El sujeto que se encuentra inmerso en el proceso de enseñanza-aprendizaje concebido como desarrollado el apoyo pedagógico permite ese dominio posterior de herramientas psicológicas para lograr realizar las acciones y a la vez autodesarrollarse. Lo que se realiza en esta ayuda es promover la reflexión del sujeto sobre sus recursos personales y la tarea en cuestión, su motivación y estimular su desarrollo. No podemos confundir ni pensar que el sujeto psicológico pierde su carácter activo, al contrario la ayuda pedagógica permite que se estimule el carácter activo, lo que se posibilita es mayor participación e implicación en la autorregulación del proceso.

Cobra importancia desde nuestra perspectiva de análisis el contexto como elemento mediatizador del aprendizaje y el desarrollo. El contexto crea el medio idóneo donde el sujeto psicológico se desenvuelve, desarrollando en las interacciones y relacionándose con las oportunidades que recibe de este. Es, sin dudas, el espacio desarrollador del sujeto, portador de los recursos esenciales para que el grupo trasforme su realidad psicosocial, siendo el espacio práctico de enriquecimiento del sujeto. El contexto le permite la búsqueda, el empleo de habilidades, las posibilidades de reflexión, la satisfacción de su motivación, el espacio de su desarrollo.

Desde nuestra concepción, el abordaje de lo psíquico supone colocar en el proceso de enseñanza-aprendizaje a la personalidad, teniendo como base para ello el principio de la personalidad, entendido como: todo proceso o elemento psíquico está necesariamente implicado en síntesis psicológicas más complejas, en las cuales se expresa de manera completa su potencial en la regulación del comportamiento. Es decir, que los fenómenos psíquicos se presentan solo en el marco de su interrelación e integración en diferentes niveles de funcionamiento, donde el nivel más complejo se alcanza precisamente en la personalidad, será muy difícil llegar a la esencia y explicación de la psiquis. Esta es la esencia de la personalidad como principio teórico y metodológico en la Psicología. CONCLUSIONES Al abordar la obra de Vigostky como plataforma para estimular estrategias de aprendizaje desarrolladoras consideramos aportes de indudable valor entre los que podemos mencionar:

• El carácter mediatizado de las funciones psíquicas superiores • La importancia del contexto como elemento mediatizador del aprendizaje y el desarrollo. • La idea de que el aprendizaje precede al desarrollo. • Ley de la Doble formación de los procesos psicológicos • El concepto de Zona de Desarrollo Próximo y su planteamiento de los niveles de ayuda como basamento para

la formación de estrategias de aprendizaje para el desarrollo. • Concepción de la personalidad de manera integral, desde un enfoque de proceso, resaltando la unidad

cognitivo-afectivo en la personalidad. • El carácter activo del sujeto.

BIBLIOGRAFÍA Vigotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo, México.