fibrilación ventricular tras la administración de succinilcolina

2
información, el 54% opinó que se utilizó un lengua- je muy técnico. Para casi todos los pacientes los médicos fueron amables, pero a un 38% nunca les preguntaron si necesitaban o les preocupaba algo; este mismo hecho lo observamos con el personal de enfermería. Cuando surgía alguna duda el 12% no preguntaban nunca. Un 96% de los encuestados es- taban seguros de haber recibido el mismo trata- miento que habrían recibido en otros hospitales. Al 14,5% nunca se les informó antes de aplicarles un procedimiento y al 36% no se les solicitó su autori- zación a la hora de llevar a cabo los mismos. El 81% consideraban el tiempo de visita como sufi- ciente (2 horas al día). El 82% nunca tuvo senti- mientos de miedo o de angustia durante su estancia en la UCI. Un 81% no conoció el nombre de su mé- dico y el 65% el de su enfermera. Un 2,4% de los pacientes aseguró que no volvería a ingresar en la UCI si lo necesitase. La encuesta se pudo repetir a los dos meses a 61 pacientes, no encontrándose di- ferencias significativas en las respuestas, salvo en el empleo de tecnicismos, que era peor valorado al alta que a los dos meses, y en la autorización sobre las técnicas practicadas, que a los dos meses fue va- lorado de forma más positiva. En conclusión, la mayoría de los pacientes esta- ban muy satisfechos con el tratamiento y los cuida- dos aplicados en la unidad, y persistía esta satisfac- ción a los dos meses del alta. Detectamos la necesidad de mejorar en diversos aspectos, como el conocimiento por el paciente del nombre de su mé- dico y de su enfermera, el interesarse por los pro- blemas o los sentimientos de los pacientes y el re- forzar la información sobre los procedimientos a realizar solicitando su consentimiento previo; todo ello incrementaría la calidad percibida por el pa- ciente. L. SANTANA CABRERA, A. RAMÍREZ RODRÍGUEZ, M. GARCÍA MARTUL Y M. SÁNCHEZ-PALACIOS Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Rotondi AJ, Chelluri L, Sirio C, Mendelsonhn A, Schulz R, Belle S, et al. Patients’ recollections of stressful experiences whi- le receiving prolonged mechanical ventilation in an intensive care unit. Crit Care Med. 2002;30:746-52. 2. Nelson JE, Meier DE, Oei EJ, Nierman DM, Senzel RS, Manfredi PL, et al. Self-reported symptom experience of criti- cally ill cancer patients receiving intensive care. Crit Care Med. 2001;29:277-82. 3. Novaes MAFP, Knobel E, Bork AM, Pavao OF, Nogueira- Martins LA, Ferraz MB. Stressors in ICU: perception of the pa- tient, relatives and health care team. Intensive Care Med. 1999;25:1421-6. 4. Novaes MA, Aronovich A, Ferraz MB, Knobel E. Stressors in ICU: patients’ evaluation. Intensive Care Med. 1997;23:1282-5. 5. Harvey M, editor. Volunteers in the Critical Care Waiting Room. Anaheim, CA, Society of Critical Care Medicine; 1993. p. 79-80. Fibrilación ventricular tras la administración de succinilcolina Sr. Director: La parada cardiorrespiratoria secundaria a la ad- ministración de succinilcolina está ampliamente descrita en la bibliografía, aunque su verdadera inci- dencia parece ser mayor que la descrita por atribuir- se a otros factores como la hipoxemia, hipercapnia, etc. 1 . La mortalidad se ha establecido en la biblio- grafía en torno al 18,7% 1,2 . Presentamos un caso de fibrilación ventricular en un paciente al que se le administra succinilcolina previa a intubación orotraqueal. Se trata de un varón de 38 años sin antecedentes ingresado en la unidad por coma secundario a hemorragia subaracnoidea. En el día 18, cumpliendo requisitos, se procede a la retirada de la intubación orotraqueal, precisando reintubación a las pocas horas por insuficiencia res- piratoria secundaria a retención de secreciones. El paciente en ningún momento, ni antes ni durante el procedimiento, presentó saturación de oxígeno me- nor del 90%, ni hipercapnia, ni inestabilidad hemo- dinámica. En la analítica previa tampoco había alte- raciones electrolíticas. Tras la administración de 100 miligramos de succinilcolina el paciente presenta fi- brilación ventricular que precisa una cardioversión eléctrica de 200 julios y gluconato cálcico intrave- noso, recuperando el ritmo sinusal, destacando en el electrocardiograma (ECG) ondas T picudas en todas las derivaciones. En la analítica de urgencia se en- cuentra un potasio sérico de 6,8 mEq/l, que se norma- liza en el siguiente control a las 3 horas, no presentan- do nuevos episodios de arritmias y normalizándose el trastorno del ECG. El paciente es dado de alta de la unidad sin secuelas neurológicas. La succinilcolina es un bloqueador neuromuscu- lar despolarizante que provoca un aumento del pota- sio sérico proveniente de su liberación a nivel de la unión neuromuscular del músculo esquelético. Este incremento puede llegar a ser hasta de 1 mEq/l entre 2 y 5 minutos después de su administración, vol- viendo rápidamente a las cifras de potasio basales en pacientes sanos 3 . Existen una serie de circunstancias en las que esta liberación es mayor, como es el caso de pacientes quemados, politraumatizados, en el tétanos, el botu- lismo, la sepsis severa, mucositis secundaria a qui- mioterapia 4 , enfermedades neuromusculares, pacien- tes que recibieron tratamiento prolongado con relajantes no despolarizantes o bien que han estado inmovilizados 5 . El mecanismo fisiopatológico impli- cado en este aumento exagerado de la liberación de potasio es la presencia de receptores de acetilcolina también fuera de la unión neuromuscular, por lo que la liberación de potasio se produce en todo el mús- culo, no sólo en la unión neuromuscular. Además, otros factores que contribuyen a este aumento de la liberación de potasio son el mayor tiempo de apertu- ra de estos canales de potasio situados fuera de la unión neuromuscular y la deficiencia de acetilcoli- nesterasa 6 . CARTAS AL DIRECTOR Med Intensiva. 2007;31(4):207-10 209

Upload: m-garcia

Post on 16-Sep-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fibrilación ventricular tras la administración de succinilcolina

información, el 54% opinó que se utilizó un lengua-je muy técnico. Para casi todos los pacientes losmédicos fueron amables, pero a un 38% nunca lespreguntaron si necesitaban o les preocupaba algo;este mismo hecho lo observamos con el personal deenfermería. Cuando surgía alguna duda el 12% nopreguntaban nunca. Un 96% de los encuestados es-taban seguros de haber recibido el mismo trata-miento que habrían recibido en otros hospitales. Al14,5% nunca se les informó antes de aplicarles unprocedimiento y al 36% no se les solicitó su autori-zación a la hora de llevar a cabo los mismos. El81% consideraban el tiempo de visita como sufi-ciente (2 horas al día). El 82% nunca tuvo senti-mientos de miedo o de angustia durante su estanciaen la UCI. Un 81% no conoció el nombre de su mé-dico y el 65% el de su enfermera. Un 2,4% de lospacientes aseguró que no volvería a ingresar en laUCI si lo necesitase. La encuesta se pudo repetir alos dos meses a 61 pacientes, no encontrándose di-ferencias significativas en las respuestas, salvo enel empleo de tecnicismos, que era peor valorado alalta que a los dos meses, y en la autorización sobrelas técnicas practicadas, que a los dos meses fue va-lorado de forma más positiva.

En conclusión, la mayoría de los pacientes esta-ban muy satisfechos con el tratamiento y los cuida-dos aplicados en la unidad, y persistía esta satisfac-ción a los dos meses del alta. Detectamos lanecesidad de mejorar en diversos aspectos, como elconocimiento por el paciente del nombre de su mé-dico y de su enfermera, el interesarse por los pro-blemas o los sentimientos de los pacientes y el re-forzar la información sobre los procedimientos arealizar solicitando su consentimiento previo; todoello incrementaría la calidad percibida por el pa-ciente.

L. SANTANA CABRERA, A. RAMÍREZ RODRÍGUEZ,M. GARCÍA MARTUL Y M. SÁNCHEZ-PALACIOS

Servicio de Medicina Intensiva del Hospital UniversitarioInsular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria.

BIBLIOGRAFÍA

1. Rotondi AJ, Chelluri L, Sirio C, Mendelsonhn A, Schulz R,Belle S, et al. Patients’ recollections of stressful experiences whi-le receiving prolonged mechanical ventilation in an intensive careunit. Crit Care Med. 2002;30:746-52.

2. Nelson JE, Meier DE, Oei EJ, Nierman DM, Senzel RS,Manfredi PL, et al. Self-reported symptom experience of criti-cally ill cancer patients receiving intensive care. Crit Care Med.2001;29:277-82.

3. Novaes MAFP, Knobel E, Bork AM, Pavao OF, Nogueira-Martins LA, Ferraz MB. Stressors in ICU: perception of the pa-tient, relatives and health care team. Intensive Care Med.1999;25:1421-6.

4. Novaes MA, Aronovich A, Ferraz MB, Knobel E. Stressorsin ICU: patients’ evaluation. Intensive Care Med. 1997;23:1282-5.

5. Harvey M, editor. Volunteers in the Critical Care WaitingRoom. Anaheim, CA, Society of Critical Care Medicine; 1993. p.79-80.

Fibrilación ventricular tras la administraciónde succinilcolina

Sr. Director:La parada cardiorrespiratoria secundaria a la ad-

ministración de succinilcolina está ampliamentedescrita en la bibliografía, aunque su verdadera inci-dencia parece ser mayor que la descrita por atribuir-se a otros factores como la hipoxemia, hipercapnia,etc.1. La mortalidad se ha establecido en la biblio-grafía en torno al 18,7%1,2.

Presentamos un caso de fibrilación ventricular enun paciente al que se le administra succinilcolinaprevia a intubación orotraqueal. Se trata de un varónde 38 años sin antecedentes ingresado en la unidadpor coma secundario a hemorragia subaracnoidea.En el día 18, cumpliendo requisitos, se procede a laretirada de la intubación orotraqueal, precisandoreintubación a las pocas horas por insuficiencia res-piratoria secundaria a retención de secreciones. Elpaciente en ningún momento, ni antes ni durante elprocedimiento, presentó saturación de oxígeno me-nor del 90%, ni hipercapnia, ni inestabilidad hemo-dinámica. En la analítica previa tampoco había alte-raciones electrolíticas. Tras la administración de 100miligramos de succinilcolina el paciente presenta fi-brilación ventricular que precisa una cardioversióneléctrica de 200 julios y gluconato cálcico intrave-noso, recuperando el ritmo sinusal, destacando en elelectrocardiograma (ECG) ondas T picudas en todaslas derivaciones. En la analítica de urgencia se en-cuentra un potasio sérico de 6,8 mEq/l, que se norma-liza en el siguiente control a las 3 horas, no presentan-do nuevos episodios de arritmias y normalizándoseel trastorno del ECG. El paciente es dado de alta dela unidad sin secuelas neurológicas.

La succinilcolina es un bloqueador neuromuscu-lar despolarizante que provoca un aumento del pota-sio sérico proveniente de su liberación a nivel de launión neuromuscular del músculo esquelético. Esteincremento puede llegar a ser hasta de 1 mEq/l entre2 y 5 minutos después de su administración, vol-viendo rápidamente a las cifras de potasio basales enpacientes sanos3.

Existen una serie de circunstancias en las que estaliberación es mayor, como es el caso de pacientesquemados, politraumatizados, en el tétanos, el botu-lismo, la sepsis severa, mucositis secundaria a qui-mioterapia4, enfermedades neuromusculares, pacien-tes que recibieron tratamiento prolongado conrelajantes no despolarizantes o bien que han estadoinmovilizados5. El mecanismo fisiopatológico impli-cado en este aumento exagerado de la liberación depotasio es la presencia de receptores de acetilcolinatambién fuera de la unión neuromuscular, por lo quela liberación de potasio se produce en todo el mús-culo, no sólo en la unión neuromuscular. Además,otros factores que contribuyen a este aumento de laliberación de potasio son el mayor tiempo de apertu-ra de estos canales de potasio situados fuera de launión neuromuscular y la deficiencia de acetilcoli-nesterasa6.

CARTAS AL DIRECTOR

Med Intensiva. 2007;31(4):207-10 209

Page 2: Fibrilación ventricular tras la administración de succinilcolina

En nuestro caso, la inmovilización prolongadapodría haber sido el factor desencadenante de la hi-perpotasemia grave; por tanto, es importante teneren cuenta las circunstancias previamente descritas yevitar en ellas el empleo de succinilcolina, por elriesgo de precipitación de hiperpotasemia grave, yplantearse en su lugar el uso de relajantes neuromus-culares no despolarizantes de rápido inicio de accióny recuperación como el rocuronio.

M. GARCÍA, L. SANTANA, A. RAMÍREZY M. SÁNCHEZ-PALACIOS

Servicio de Medicina Intensiva. Hospital UniversitarioInsular de Gran Canaria. Las Palmas. Gran Canaria.

BIBLIOGRAFÍA

1. Biccard BM, Hughes M. Succinylcholine in the intensivecare unit. Anesthesiology. 2002;96:253.

2. Gronert GA. Cardiac arrest after succinylcholine. Anesthe-siology. 2001;94:523-9.

3. Yentis SM. Suxamethonium and hyperkalemia. Anaesth In-tensive Care. 1990;18:92-101.

4. Khafaji AH, Dewhirst WE, Cornell CJ Jr, Quill TJ. Suc-cinylcholine-induced hyperkalemia in a patient with mucositis se-condary to chemotherapy. Crit Care Med. 2001;29:1274-6.

5. Markewitz BA, Elstad MR. Succinylcholine-induced hy-perkalemia following prolonged pharmacologic neuromuscularblockade. Chest. 1997;11:248-50.

6. Gronert GA, Theyer RA. Pathophysiology of hyperkalemiainduced by succinylcholine. Anesthesiology. 1975;43:89-99.

CARTAS AL DIRECTOR

210 Med Intensiva. 2007;31(4):207-10