feudalismo pages from fernandez sebastian, javier (eds.) diccionario politico y social del siglo xix...

4
Feudalismo fe vetan como una amenaza permanente al orden, a la unidad i Constitución (monárquica). Sin embargo, el federalismo volverá 1 » > ' V' anos ochenta con renovada energía en el campo de la teoría y de la practica. En Cataluña seguirá siendo la corriente dominante del republicanis'" En el mundo urbano será durante algún tiempo la ideología con mayor capadE de movilización social y de arrastre entre el mundo obrero. En el campo, merccd a su relación con el sindicalismo agrario, el federalismo se mantendrá igualmente presente (Duarte y Gabriel, 2000). Su espacio social y político tenderá a coincidir con el del socialismo, el del anarcosindicalismo y el de las nuevas formulación» del republicanismo radical y populista, que, con Lerroux y Blasco Ibáñez, arrai- gará con fuerza en Cataluña y Valencia. Además deberá enfrentarse a los inci- pientes nacionalismos periféricos. El auge del regionalismo desde los años noven- ta significará también el progresivo debilitamiento de un federalismo que al iniciarse el siglo XX estaba ya en franca descomposición. Si en el País Vasco el fuerismo siempre había marginado al federalismo (pese a los intentos de los primeros republicanos vascos por reinterpretar los fueros en clave federalista; Fernández Sebastián, 1988), en Cataluña el catalanismo y otros movimientos re- gionalistas-autonomistas irán llenando el campo de las propuestas descentraliza- doras antaño dominado por los federales. Curiosamente, el siglo XX iba a suponer la apertura de un horizonte europeo que de alguna forma apuntaba hacia el federalismo. En España, e sta o autono mico creado tras la muerte de Franco será considerado incluso federal por algu- nos constitucionalistas, sin faltar algunas voces que desde la izquierda del espec- tro político encuentren en una organización federal del Estado la so ucion a os seculares problemas de vertebración territorial. Véase también: Autonomía, Fueros, INTERNACIONALISMO, JUNTAS, NACIÓN, REGIO- NALISMO, R e p ú b l i c a . FEUDALISMO Juan Francisco Fuentes Es uno de los pocos ismos sociales o políticos anteriores a Ja Revolución liberal. En el pensamiento ilustrado y en el liberalismo temprano, feudal/feudalismo He- go a formar una podyosa tríada con fanatismo y despotismo en la crítica al Anti- guo Regimen; s. las dos ultimas voces correspondían, respectivamente a la ver- tiente religiosa y política de su naturaleza represiva, el concepto de feudalismo

Upload: alfonsoroque

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Feudalismo

TRANSCRIPT

  • Feudalismo

    fe vetan como una amenaza permanente al orden, a la unidad i Constitucin (monrquica). Sin embargo, el federalismo volver 1 > ' V' anos ochenta con renovada energa en el campo de la teora y de la practica. En Catalua seguir siendo la corriente dominante del repub lican is ' " En el mundo urbano ser durante algn tiempo la ideologa con mayor c a p a d E de movilizacin social y de arrastre entre el mundo obrero. En el campo, merccd a su relacin con el sindicalismo agrario, el federalismo se mantendr igualmente presente (Duarte y Gabriel, 2 0 0 0 ) . Su espacio social y poltico tender a coincidir con el del socialismo, el del anarcosindicalismo y el de las nuevas formulacin del republicanismo radical y populista, que, con Lerroux y Blasco Ibez, arraigar con fuerza en Catalua y Valencia. Adems deber enfrentarse a los incipientes nacionalismos perifricos. El auge del regionalismo desde los aos noventa significar tambin el progresivo debilitamiento de un federalismo que al iniciarse el siglo XX estaba y a en franca descomposicin. Si en el Pas Vasco el fuerismo siempre haba marginado al federalismo (pese a los intentos de los primeros republicanos vascos por reinterpretar los fueros en clave federalista; Fernndez Sebastin, 1988), en Catalua el catalanismo y otros movimientos re- gionalistas-autonomistas irn llenando el campo de las propuestas descentraliza- doras antao dominado por los federales.

    Curiosamente, el siglo XX iba a suponer la apertura de un horizonte europeo que de alguna forma apuntaba hacia el federalismo. En Espaa, e sta o autono mico creado tras la muerte de Franco ser considerado incluso federal por algunos constitucionalistas, sin faltar algunas voces que desde la izquierda del espectro poltico encuentren en una organizacin federal del Estado la so ucion a os seculares problemas de vertebracin territorial.

    Vase tambin: A u to n o m a , F u e r o s , IN TER N A CIO N A LISM O , JUNTAS, NACIN, REGIONALISMO, R e p b lic a .

    FEU D A LISM O

    Juan Francisco Fuentes

    Es uno de los pocos ismos sociales o polticos anteriores a Ja Revolucin liberal. En el pensamiento ilustrado y en el liberalismo temprano, feudal/feudalismo He- go a formar una podyosa trada con fanatismo y despotismo en la crtica al Antiguo Regimen; s. las dos ultimas voces correspondan, respectivamente a la vertiente religiosa y poltica de su naturaleza represiva, el concepto de feudalismo

  • remita a las races histricas del sistema social y econmico vigente desde la Edad Media, obra en ltima instancia del derecho de conquista ejercido durante las ierras contra la dominacin musulmana. Como en el caso de despotismo, la es- pecializacin del trmino en la definicin de un aspecto del Antiguo Rgimen no impeda que pudiera servir para identificar globalmente un sistema que, en palabras de un annimo autor liberal, pone a todo un pueblo bajo el despotismo de una multitud de privilegiados y constituye una especie de anarqua organizada y de guerra civil perpetua* (Diccionario de las gentes del mundo, 1820).

    Cargado de connotaciones negativas, el colosal y desptico feudalismo, como lo llama en 1814 El Correo de Vitoria, haba creado un intrincado universo jurdico y simblico radicalmente incompatible con los nuevos derechos y libertades. Su abolicin, implcita en la Ley de seoros de 1811, terna una evidente trascendencia econmica, pero algn diputado de las Cortes de Cdiz expuso tambin la necesidad de llevar a cabo su completa erradicacin mediante la supresin de lo que denomin el feudalismo visible de horcas, argollas y otros signos tirnicos e insultantes a la humanidad (DSC, 30-111-1811). Ya en aquella poca puede vislumbrarse en torno al feudalismo el origen de un doble debate que, de una u otra forma, se prolongar a lo largo de todo el siglo: de un lado, sobre su particular naturaleza histrica y jurdica; de otro, sobre su efectiva abolicin en Espaa tras el triunfo de la Revolucin liberal. Las dificultades para su liquidacin derivaban en buena parte del choque entre los procedimientos del Estado de derecho que pretenda erigir el liberalismo y la falta de base jurdica y documental caracterstica de la propiedad feudal. En efecto, el feudalismo fue siempre ms o menos anrquico, afirmaba Romero Alpuente en 1821, y aun las adquisiciones ms legtimas en su origen las corrompa y desnaturalizaba. Fruto de la guerra y la coaccin, los derechos de los seores feudales, conclua el diputado aragons, fueron, tanto en su adquisicin como en su conservacin hasta el da, obra del feudalismo, de la anarqua y de una fuerza siempre irresistible (DSC, 25-111-1821). A esta misma poca se remonta la polmica, prolongada luego en la historiografa del siglo XX, sobre la existencia o no de feudalismo en la Espaa medieval. Desde una perspectiva histrico-jurdica, Mariano Amadori negara que en Espaa hubiera habido verdadero feudalismo (.Memoria sobre seoros territoriales y solariegos, Madrid, 1821), lo mismo que el annimo autor del libro Los principios de la Constitucin espaola, que inclua un discurso Sobre la feudalidad y los seoros en Espaa (Madrid, 1821) en el que, al negar la posible equiparacin entre feudalismo y derechos seoriales, daba pie a una interpretacin de la propiedad seorial favorable a la convalidacin por el liberalismo del patrimonio de la aristocracia terrateniente (cit. Gil Novales, 1978, 138 n.). Algo posterior sera la Memoria sobre el carcter del feudalismo en Espaa escrita por Alberto Lista en 1826, y cuya tesis, en lnea con los autores antes citados, sera que el feudalismo, bajo la forma que tuvo entre los lombardos y los franceses, no slo era desconocido entre los espaoles, sino imposible (Martnez Torrn, 1990,305).

    Unos aos despus, en la discusin definitiva de la legislacin que daa carta de

    Feudalismo3 |

    ________

  • Feudalismo

    aaurale nuevo repmen de propiedad, Romero Aipueme mtm - _ todaljanudad i las p r e g o n e , de los grandes prop iL io , e s p ^ J * cas, todo, ellos propietarios feudales., que no podan aducir, rencia de los lores britnicos, su contribucin a Jas libertades patrias y a fa dpacin del pueblo (Discurso, 1834, en Historia de la Revolucin etptoUAi 417). No era ese, sin embargo, el sentir mayoritario del liberalismo espaol, ur. de cuyos mximos portavoces, el peridico / Espaol de Andrs Borrego, apresuradamente en defensa de los derechos de la aristocracia terrateniente, coto, intereses parecan amenazados por posibles extralimitaciones en la supresin dt los seoros: Caigan para siempre hasta los ltimos restos de feudalismo, pero resptese, consgrese la propiedad particular en manos de los grandes como en i* de los pequeos (16-XII-1836). Polmicas aparte, en el fondo, como escribios autor de la poca, moderados y exaltados estaban consoms en que desaparezcan hasta las races del sistema feudal, y en su lugar se introduzca el rgimen moderno (Campuzano, 1839,9).

    Mientras tanto, en el campo conservador predominaba una visin historicuta y exculpatoria, cuando no abiertamente nostlgica, del feudalismo. El peridico fi- locariista La Esperanza, por ejemplo, recordaba cmo el declive del principio deletreo del feudalismo trajo consigo inexorablemente cierta reaccin contra los principios conservadores de la sociedad, desconociendo los vnculos naturales de la obediencia (6-H-1845). Ms prximo en esto a los liberales, Jaime Baba vea en el feudalismo un sistema que oprima a la muchedumbre, [y] que tena es muy poco las instituciones y las leyes, y en mucho la fuerza. El desarrollo

  • JO

    j-gfbx republicana y obrera de las dcadas siguientes. El rgano internaconalis- Federacin denunciar la sustitucin del feudalismo seorial antiguo por

    i .feudalismo capitalista implantado tras la Revolucin liberal (20-IV-1871; cit. B itu n e r. 1977, 426). La expresin nuevo feudalismo moderno, que utiliza al- _ana vez este peridico, servir de ttulo a un artculo publicado treinta aos des- po por Blasco Ibez, aunque, segn el escritor valenciano, su rado de accin gBcandera las fronteras nacionales para actuar como un poder oculto y malfico tu todo tipo de pases y regmenes: Toda la industria grande y los medios de comunicacin del mundo estn en manos de ese poder annimo de las grandes compaas. [...] Es el dueo del mundo, y lo mismo domina monarquas que repblicas* (El feudalismo moderno, El Pueblo, 13-VTII-1903, ed. 1978,104-108).

    No fue esta la posicin doctrinal del socialismo espaol, por lo menos en su primera etapa. En los primeros aos de El Socialista, y en general en los escritos e Pablo Iglesias de esta poca, parece imponerse una rgida interpretacin histrica de la transicin del feudalismo al capitalismo, en virtud de la cual la burguesa habra aniquilado por completo el antiguo rgimen de propiedad y su marco social y jurdico. Esta visin de las cosas conduca a una ecuacin histrica llena de provechosas y esperanzadoras lecciones para el futuro, porque si la clase obrera en a la burguesa lo que sta haba sido respecto a la aristocracia feudal, la plena destruccin del feudalismo por la burguesa era la demostracin anticipada de lo que la dase obrera espaola hara a no tardar con el capitalismo. Slo a partir de la crisis de fin de siglo y de la consiguiente contaminacin regeneracionista del discurso del socialismo espaol, Pablo Iglesias y sus seguidores empezaron a compartir la idea de que la Espaa contempornea estaba condicionada por la pervivencia de las estructuras feudales, patente en la fuerza que el clericalismo y el militarismo mostraban tras la falsa fachada del rgimen constitucional.

    Vate tambin: A g r i c u l t u r a , A n t ig u o R g im en , A r i s t o c r a c i a , P r o p ie d a d , SEORO.

    Feudalismo

    F IL O S O F A : V e r C IE N C I A