feudalismo caracteres (arteguias)

Upload: elrura

Post on 24-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Feudalismo caracteres (arteguias)

    1/2

    Sociedad feudal en la Alta Edad Media

    Origen de la sociedad feudal

    El feudalismo como institucin surge como consecuencia de la crisis vivida por la sociedad delBajo Imperio Romano. La situacin de inseguridad subsiguiente a ste condujo a los jefesgerm!nicos a la necesidad de rodearse de fieles en "uienes poder confiar para garanti#ar suseguridad personal $ como a$uda ante posibles campa%as militares. Este modelo se convirti conlos carolingios en su sistema de gobierno& de forma "ue el soberano administraba el territoriomediante la asistencia de un s"uito o 'palacio' constituido por se%ores territoriales& obispos $abades.

    (on el ma$or peso de la guerra en esta sociedad& poco a poco se fue primando m!s a los

    se%ores militares& mediante la concesin de posesiones "ue& en un principio& ten)an car!ctervitalicio pero "ue& con el tiempo& se fueron *aciendo *ereditarias.

    (on la (apitular de +uier#$& (arlos el (alvo reconoci como *ereditarios tambin los poderesejercidos en nombre del re$& de forma "ue la autoridad p,blica se vio desmembrada entre unprimer nivel de grandes se%ores. (on esto& el es"uema fue reproducido a niveles inferiores& deforma "ue ad"uiri una estructura piramidal $ foment la aparicin de una nueva clase deguerreros profesionales o caballeros. -stos pose)an dominios rurales "ue les garanti#aban laconservacin de su e"uipo militar& fundamentalmente el caballo& a cambio de prestar su a$udacuando el se%or superior lo necesitara.

    Elementos de la sociedad feudal

    El feudalismo es un fenmeno propio del reino franco& es decir& los territorios incluidos entre losr)os Rin $ Loira& "ue se vio acelerado por las guerras civiles $ las invasiones "ue eperimentdurante los siglos posteriores al Imperio carolingio& $ "ue se articula alrededor de dos elementosclave& el vasallaje $ el feudo. Ante la inseguridad reinante& muc*os propietarios de tierrasbuscaron el amparo $ proteccin de otros se%ores m!s poderosos& a cambio de cederles suvasallaje $ fidelidad o un censo o gravamen. /e esa forma& la pe"ue%a propiedad pasaba a ser

    de tipo feudal o censal& respectivamente. Los se%ores intermedios entre stos $ la autoridad realfueron ad"uiriendo cada ve# m!s poder& tanto sobre la tierra como sobre los *ombres vinculadosa ella& de tal manera "ue paulatinamente fue desapareciendo la propiedad libre. 0ara asegurarsela lealtad del vasallo& el se%or le entregaba a cambio un bien de naturale#a real& el feudo1 ste semateriali#aba en forma de tierras o derec*os& pero nunca con la propiedad plena sobre el mismo.

    El acuerdo entre ambos se efectuaba mediante la ceremonia del *omenaje& por la cual el vasallojuraba fidelidad al se%or& $ ste lo acog)a& ofrecindole defensa $ proteccin. La fidelidad estabageneralmente centrada en el campo militar& de manera "ue el vasallo se obligaba ante su se%or aprestarle asistencia en caso de guerra& si bien el tipo de a$uda variaba muc*o entre lugares opocas. As)& pod)a tratarse& entre otras obligaciones& de combatir a su lado& prestarlecontingentes& simples servicios de vigilancia& una contribucin a las cargas financieras "uesupon)an las campa%as o incluso participar en el pago de rescate en caso de "ue a"ul fuese

  • 7/25/2019 Feudalismo caracteres (arteguias)

    2/2

    capturado. En algunas #onas& como 2rancia o Alemania& el vasallo deb)a asesorar al se%or en latoma de decisiones importantes.

    (on el tiempo& el t)tulo de propiedad del feudo pas a ser *ereditario& pero el *omenaje deb)arenovarse en cada transmisin. Este *ec*o contribu$ a "ue se concentrasen o& seg,n los casos&se fraccionasen los feudos& de manera "ue los vasallos principales se convert)an a su ve# ense%ores de otros vasallos de nivel inferior& "uienes pod)an *acer lo mismo. As)& aparecieron

    diversas figuras como los alcaides o castellanos& encargados de la administracin $ defensa deun castillo $ las tierras "ue le correspond)an& para lo "ue dispon)an tambin de otroscombatientes bajo su mando& o los ministeriales& jueces& notarios $ maiores& figuras todas ellas detipo civil& encargadas de representar la autoridad p,blica en sus distintos rdenes.

    3oda esta variedad de personajes conllev la aparicin de jerar"u)as entre ellos& pero enocasiones se convirti en fuente de conflictos& pues se daban casos en "ue un mismo vasallo loera a la ve# de m!s de un se%or& o "ue se%ores de un nivel similar en la jerar"u)a se enfrentabanentre s). 0ara evitar estas situaciones& en la 2rancia del siglo 4II apareci la posibilidad de "ue un

    siervo pudiera remontarse incluso *asta el re$& como autoridad superior& al objeto de apelardecisiones de su se%or.

    La econom)a feudal

    3odo el sistema estaba basado& como vemos& en una asistencia mutua entre se%or $ vasallo& lade este ,ltimo de tipo militar en la ma$or)a de las ocasiones1 esto implicaba la necesidad derecursos para sufragar los gastos "ue supon)a el mantenimiento de un caballo& un castillo o uncontingente militar. 0or este motivo& el feudo deb)a tener capacidad para generar ingresossuficientes a "uien lo detentaba. Sobre el dominio se%orial se percib)an unas prestaciones "ue

    pod)an ser en especie o monetarias& como jornadas de trabajo en las tierras del se%or& pago detributos& contribuciones $ tasas& o por la utili#acin de determinados servicios o bienes 5molinos&montes& puentes o caminos61 con car!cter ecepcional& el se%or tambin pod)a percibir ingresospor la venta de tierras 5laudemio6 o la redencin de obligaciones 5remensa6.

    Entre las m,ltiples figuras "ue se crearon para recaudar ingresos& destaca el die#mo& percepcin"ue cobraba el se%or por el mantenimiento $ reparacin de un templo "ue era utili#ado por losaldeanos como parro"uia. Los se%ores feudales no eran siempre militares& sino "ue la propiaIglesia estaba tambin integrada en este sistema. Las catedrales& abad)as $ monasterios ten)an

    tambin posesiones& $ el die#mo se convert)a as) en una de sus fuentes principales de recursos.

    2inalmente& junto con estos derec*os econmicos claramentepecuniarios& *ab)a otros m!ssutiles& conocidos con el nombre genrico de banalidades& *abituales en los siglos 4II $ 4III.(onsist)an en la imposicin de obligaciones del tipo de acudir eclusivamente al molino de se%or&por ejemplo& o pro*ibiciones de llevar a cabo determinadas faenas del campo *asta unadeterminada fec*a& para "ue el se%or pudiera vender antes su produccin. Estos derec*os eranm!s de tipo jurisdiccional& pues eran impuestos directamente por el se%or mediante un bando5bannum& de a*) su nombre6.