feudalismo

19
Roldán jura fidelidad a Carlomagno. Manuscrito de un cantar de gesta, c. siglo XIV. El castillo de Orava, en Eslovaquia, uno de los más representativos de la sociedad feudal. Feudalismo De Wikipedia, la enciclopedia libre Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), 1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.). El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal. 2 Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX). Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como del derecho germánico -relaciones de clientela, séquito y vasallaje-), el feudalismo respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se fueron sucediendo durante siglos (pueblos germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades. Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de un contrato sinalagmático (de obligaciones Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo 1 de 19 19/3/15 22:52

Upload: badmaster

Post on 18-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia medieval, economía feudal.

TRANSCRIPT

  • Roldn jura fidelidad aCarlomagno. Manuscrito de uncantar de gesta, c. siglo XIV.

    El castillo de Orava, enEslovaquia, uno de los msrepresentativos de la sociedadfeudal.

    FeudalismoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Feudalismo es la denominacin del sistema polticopredominante en la Europa occidental de los sigloscentrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV,aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobresu comienzo y su duracin, y sta vara segn laregin),1 y en la Europa Oriental durante la EdadModerna, caracterizado por la descentralizacin delpoder poltico; al basarse en la difusin del poderdesde la cspide (donde en teora se encontraban elemperador o los reyes) hacia la base donde el poderlocal se ejerca de forma efectiva con gran autonomao independencia por una aristocracia, llamada nobleza,cuyos ttulos derivaban de gobernadores de Imperiocarolingio (duques, marqueses, condes) o tenan otroorigen (barones, caballeros, etc.).

    El trmino feudalismo tambin se utilizahistoriogrficamente para denominar las formacionessociales histricas caracterizadas por el modo deproduccin que el materialismo histrico (lahistoriografa marxista) denomina feudal.2

    Como formacin econmico-social, el feudalismo seinici en la Antigedad tarda con la transicin delmodo de produccin esclavista al feudal; a partir de lacrisis del siglo III y sobre todo con la disolucin delImperio romano de Occidente (siglo V) y la formacinde los reinos germnicos y el Imperio carolingio (siglosVIII y IX).

    Fundamentado en distintas tradiciones jurdicas (tantodel derecho romano como del derecho germnico-relaciones de clientela, squito y vasallaje-), elfeudalismo respondi a la inseguridad e inestabilidad de la poca de las invasiones que sefueron sucediendo durante siglos (pueblos germnicos, eslavos, magiares, musulmanes,vikingos). Ante la incapacidad de las instituciones estatales, muy lejanas, la nicaseguridad provena de las autoridades locales, nobles laicos o eclesisticos, quecontrolaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en losnuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.

    Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto de institucionescreadas en torno a una relacin muy especfica: la que se estableca entre un hombre libre(el vasallo), que reciba la concesin de un bien (el feudo) por parte de otro hombre libre(el seor), ante el que se encomendaba en una ceremonia codificada (el homenaje) querepresentaba el establecimiento de un contrato sinalagmtico (de obligaciones

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    1 de 19 19/3/15 22:52

  • recprocas).3 Esta serie de obligaciones recprocas, militares y legales, establecidas entrela nobleza guerrera; giraba en torno a tres conceptos clave: seor, vasallo y feudo. Entreseor y vasallo se establecan las relaciones de vasallaje, esencialmente polticas. En elfeudo, entendido como unidad socio-econmica o de produccin, se establecanrelaciones de muy distinta naturaleza, entre el seor y los siervos; que desde lahistoriografa marxista se explican como resultado de una coercin extraeconmica por laque el seor extraa el excedente productivo al campesino. La forma ms evidente derenta feudal era la realizacin por los siervos de prestaciones de trabajo (corveas osernas); con lo que el espacio fsico del feudo se divida entre la reserva seorial o reservadominical (donde se concentraba la produccin del excedente) y los mansos (donde seconcentraba la produccin imprescindible para la reproduccin de la fuerza de trabajocampesina). En otras formas, los siervos se obligaban a distintos tipos de pago; como unaparte de la cosecha o un pago fijo, que poda realizarse en especie o en moneda (formapoco usual hasta el final de la Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulacinmonetaria, y de hecho todo tipo de intercambios, se reducan al mnimo), a los que seaadan todo tipo de derechos y monopolios seoriales.4

    ndice

    1 Etimologa2 Definicin de feudalismo

    2.1 Definicin institucionalista2.2 Definicin marxista

    3 Uso del trmino feudalismo4 Antecedentes

    4.1 Un nuevo poder4.2 Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad

    5 El vasallaje y el feudo5.1 El homenaje y la investidura5.2 La encomienda. La organizacin del feudo

    6 Los estamentos sociales6.1 Clero6.2 Ejrcito

    6.2.1 La caballera en los reinos de Hispania6.3 Campesinado6.4 Burguesa

    7 Final8 Economa feudal9 Crisis del feudalismo10 Vase tambin11 Referencias12 Bibliografa

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    2 de 19 19/3/15 22:52

  • 13 Enlaces externos

    Etimologa

    La palabra feudalismo es un trmino erudito y tardo (siglo XVII), que deriva de lapalabra feudo (del latn medieval, feodum o feudum)5 por intermedio del adjetivofeudal. Los trminos feudo y feudal son mucho ms antiguos. En su forma latina, lanica empleada originalmente en los documentos, feudo (fevum) se remonta al siglo X,pero no se expandi su uso hasta el siglo XI. Por su parte feudal (feodalis) data del sigloXI.6

    Definicin de feudalismo

    Existen en general dos definiciones de feudalismo.

    Definicin institucionalista

    Conjunto de instituciones que respaldan compromisos generalmente militares, entre unhombre libre, el vasallo (vasallus, vassus) y un hombre libre en situacin superior. Elprimero recibe del segundo un feudo (feodum, feudum) para su mantenimiento.

    [P]uede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean yrigen obligaciones de obediencia y servicio principalmente militar por partede un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor,y obligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respectodel vasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera lamayora de las veces como efecto la concesin, por parte del seor al vasallo,de un bien llamado feudo.

    Franois-Louis Ganshof7

    Definicin marxista

    Modo de produccin con unas peculiares formas de relacin socioeconmica, situadoentre el esclavismo de la Antigedad y el capitalismo moderno. Concretamente, seentiende como un conjunto de relaciones de produccin y dependencia entre elcampesino y el seor, propietario de la tierra que aqul usufructa, en un momento depredominio de la agricultura como fuente de riqueza.

    Un sistema bajo el cual el estatus econmico y la autoridad estaban asociadoscon la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez eraposeedor de algn terreno) tena la obligacin, basada en la ley o el derechoconsuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su produccin enbeneficio de su superior feudal.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    3 de 19 19/3/15 22:52

  • Maurice Dobb8

    El feudalismo se puede entender tambin como consecuencia de la ruptura de todas lasestructuras de poder antiguo tras la cada del Imperio Romano. El poder estatal sefragmenta y es asumido por los grandes propietarios de tierras, los seores. Cada seorse convierten en juez, administrador, cobrador de impuestos y lder militar de la comarcaque controla. Este poder de los seores feudales reciba el nombre de ban. Loscampesinos ofrecan sus servicios en trabajo (corveas) o pagaban un impuesto o tributo alseor feudal a cambio de proteccin.

    Pese a la ausencia de control estatal, el sistema feudal no era una anarqua. Entre losseores se forman relaciones feudovasallticas de subordinacin. Los seores dbiles sesubordinaban a un seor ms poderoso. En la cima de estas relaciones de vasallaje estabael rey, a quien todos los seores declaraban estar sometidos.

    La postura habitual entre los medievalistas distingue dos procesos:

    Un complejo de compromisos militares, que, junto con la disgregacin del poder poltico,conlleva una privatizacin de funciones pblicas en beneficio de una minora de libresprivilegiados.

    Uso del trmino feudalismo

    El fracaso del proyecto poltico centralizador de Carlomagno llev, en ausencia de esecontrapeso, a la formacin de un sistema poltico, econmico y social que loshistoriadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nacicomo un peyorativo para designar el Antiguo Rgimen por parte de sus crticosilustrados. La Revolucin francesa suprimi solemnemente "todos los derechos feudales"en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el rgimen feudal", con eldecreto del 11 de agosto.

    La generalizacin del trmino permite a muchos historiadores aplicarlo a las formacionessociales de todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o no al ImperioCarolingio. Los partidarios de un uso restringido, argumentando la necesidad de noconfundir conceptos como feudo, villae, tenure, o seoro lo limitan tanto en espacio(Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo: un "primer feudalismo"o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el ao 1000 y un "feudalismo clsico"desde el ao 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos pocas, la primera, hasta el1160 (la ms descentralizada, en que cada seor de castillo poda considerarseindependiente); y la segunda, la propia de la "monarqua feudal"). Habra incluso"feudalismos de importacin": la Inglaterra normanda desde 1066 y los Estados cruzados(siglos XII y XIII).9

    Otros prefieren hablar de "rgimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente delfeudalismo estricto, o de sntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ellarasgos de la antigedad clsica mezclados con contribuciones germnicas, implicandotanto a instituciones como a elementos productivos, y signific la especificidad delfeudalismo europeo occidental como formacin econmico social frente a otras tambinfeudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histrico.10 Ms

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    4 de 19 19/3/15 22:52

  • dificultades hay para el uso del trmino cuando nos alejamos ms: Europa Orientalexperimenta un proceso de "feudalizacin" desde finales de la Edad Media, justo cuandoen muchas zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurdicasde la servidumbre, de modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El AntiguoRgimen en Europa, el Islam medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas ycomerciales, y con un grado de centralizacin poltica variable, aunque la explotacin delcampo se realizaba con relaciones sociales de produccin muy similares al feudalismomedieval. Los historiadores que aplican la metodologa del materialismo histrico (Marxdefini el modo de produccin feudal como el estadio intermedio entre el esclavista y elcapitalista) no dudan en hablar de "economa feudal" para referirse a ella, aunquetambin reconocen la necesidad de no aplicar el trmino a cualquier formacin socialpreindustrial no esclavista, puesto que a lo largo de la historia y de la geografa hanexistido otros modos de produccin tambin previstos en la modelizacin marxista, comoel modo de produccin primitivo de las sociedades poco evolucionadas, homogneas ycon escasa divisin social -como las de los mismos pueblos germnicos previamente a lasinvasiones- y el modo de produccin asitico o despotismo hidrulico -Egipto faranico,reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributacin de las aldeascampesinas a un estado muy centralizado.11 En lugares an ms lejanos se ha llegado autilizar el trmino feudalismo para describir una poca. Es el caso de Japn y eldenominado feudalismo japons, dadas las innegables similitudes y paralelismos que lanobleza feudal europea y su mundo tiene con los samuris y el suyo (vase tambinshogunato, han y castillo japons). Tambin se ha llegado a aplicarlo a la situacinhistrica de los periodos intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo unritmo cclico milenario, decae el poder central y la vida en las ciudades, la anarqua militarrompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos y seores locales que alcanzan acontrolar un espacio de poder gobiernan en l de forma independiente sobre loscampesinos obligados al trabajo.

    Antecedentes

    El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano.El colapso del Imperio acaeci bsicamente por su extensin y la incapacidad delemperador para controlar todas sus provincias, sumado cada vez ms numerosasincursiones de pueblos brbaros que atacaban y saqueaban las provincias ms retiradasdel imperio. Esto provoc que los emperadores necesitaran gente para defender susgrandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de seorfeudal), que a su vez contrataran vasallos, villanos, etc. Se lleg incluso a contratar a jefesy tropas mercenarias de los mismos pueblos "brbaros".

    A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno sobre Europa. La realeza, sindesaparecer, ha perdido todo el poder real y efectivo, y slo conserva una autoridadsobrenatural remarcada por las leyendas que le atribuyen carcter religioso o deintermediacin entre lo divino y lo humano. As, el rey no gobierna, sino que su autoridadviene, a los ojos del pueblo, de Dios, y es materializado e implementado a travs de lospactos de vasallaje con los grandes seores, aunque en realidad son stos quienes eligeny deponen dinastas y personas. En el plano micro, los pequeos nobles mantienentribunales feudales que en la prctica compartimentalizan el poder estatal en pequeasclulas.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    5 de 19 19/3/15 22:52

  • Un nuevo poder

    La Iglesia Catlica abarcadora de todos los bienes llamados limosnas, conocedora de lafragilidad de los reinos y del poder que ella misma tiene en esa situacin, durante losconcilios de Charroux y de Puy consagra a los prelados y seores como jefes sociales ysanciona con graves penas la desobediencia de estas normas. Los seores, a partir de esemomento, "reciben el poder de Dios" y deben procurar la paz entre ellos, pacto quedeben renovar generacin tras generacin.

    Se conforma as un modelo en el que la "gente armada" adquiere determinadoscompromisos sobre la base de juramentos y deben proteger el orden creado, y loseclesisticos que forman la moral social y se encuentran salvaguardados por los seores.

    Entorno, tareas y divisin de la nueva sociedad

    El castillo encaramado sobre un alto ser la representacin del poder y la fuerza. Enprincipio, baluarte que se daban las poblaciones para protegerse de las depredaciones.Luego, hogar del seor y lugar de proteccin de los vasallos en los conflictos. Desde allse administra justicia a todos cuantos se encuentran sujetos. En un principio, las personaslibres estn sometidas a unas mnimas normas de obediencia, defensa mutua y serviciosprometidos. Los dems son siervos.

    En los pases donde la dominacin romana dur ms tiempo (Italia, Hispania, Provenza),las ciudades se conservan, si bien con menor importancia numrica, pero a salvo deseoros. En los pases, ms al norte, donde los romanos se asentaron menos tiempo ocon menor intensidad, la reduccin de la poblacin en las ciudades lleg a hacerdesaparecer los pocos ncleos importantes que haba y el feudalismo se implanta con msfuerza.

    La sociedad se encuentra entonces con tres rdenes que, segn la propia Iglesia, sonmandatos de Dios y, por tanto, fronteras sociales que nadie puede cruzar. La primeraclase u orden es la de los que sirven a Dios, cuya funcin es la salvacin de todas las almasy que no pueden encomendar su tiempo a otra tarea. La segunda clase es la de loscombatientes, aquellos cuya nica misin es proteger a la comunidad y conservar la paz.La tercera clase es la de los que laboran, que con su esfuerzo y trabajo deben mantener alas otras dos clases.

    El vasallaje y el feudo

    Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relacinjurdico-poltica entre seor y vasallo, un contrato sinalagmtico (es decir, entre iguales,con requisitos por ambas partes) entre seores y vasallos (ambos hombres libres, ambosguerreros, ambos nobles), consistente en el intercambio de apoyos y fidelidades mutuas(dotacin de cargos, honores y tierras -el feudo- por el seor al vasallo y compromiso deauxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo poltico-), que si no secumpla o se rompa por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felona, y cuyajerarqua se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez seor de vasallos); ypor otro lado el feudo como unidad econmica y de relaciones sociales de produccin,

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    6 de 19 19/3/15 22:52

  • Un vasallo arrodillado realiza lainmixtio manum durante el homenajea su seor, sentado. Un escribientetoma nota. Todos estn sonrientes.

    Torre del Homenaje del Castillo deOlbrueck en Alemania.

    entre el seor del feudo y sus siervos, no uncontrato igualitario, sino una imposicin violentajustificada ideolgicamente como un quid pro quode proteccin a cambio de trabajo y sumisin.

    Por tanto, la realidad que se enuncia comorelaciones feudo-vasallticas es realmente untrmino que incluye dos tipos de relacin social denaturaleza completamente distinta, aunque lostrminos que las designan se empleaban en lapoca (y se siguen empleando) de forma equvocay con gran confusin terminolgica entre ellos:

    El vasallaje era un pacto entre dos miembros de lanobleza de distinta categora. El caballero demenor rango se converta en vasallo (vassus) delnoble ms poderoso, que se converta en su seor (dominus) por medio del Homenaje eInvestidura, en una ceremonia ritualizada que tena lugar en la torre del homenaje delcastillo del seor. El homenaje (homage) -del vasallo al seor- consista en la postracin ohumillacin -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -las manosdel vasallo, unidas en posicin orante, eran acogidas entre las del seor-, y frase quereconociera haberse convertido en su hombre. Tras el homenaje se produca la investidura-del seor al vasallo-, que representaba la entrega de un feudo (dependiendo de lacategora de vasallo y seor, poda ser un condado, un ducado, una marca, un castillo, unapoblacin, o un simple sueldo; o incluso un monasterio si el vasallaje era eclesistico) atravs de un smbolo del territorio o de la alimentacin que el seor debe al vasallo -unpoco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe unaespada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un bculo si era religioso.

    El homenaje y la investidura

    El homenaje era un ritual por el que un seorconceda un feudo a otro hombre de la claseprivilegiada a cambio de unos servicios yprestaciones, generalmente de orden militar.

    La figura del Homenaje adquiere mayor relevanciaentre los siglos XI al XIII, destinndose la partems noble del castillo para ello, la torre, y en elceremonial participaban dos hombres: el vasalloque, arrodillado, destocado y desarmado frente alseor12 con las manos unidas en prueba dehumildad y sometimiento, espera que ste lerecoja y lo alce, dndose ambos unreconocimiento mutuo de apoyo y un juramentode fidelidad. El seor le entregar el feudo enpago por sus servicios futuros, que generalmenteconsista en bienes inmuebles: Grandes extensiones de terreno, casi siempre de labranza.El juramento y el vasallaje ser de por vida.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    7 de 19 19/3/15 22:52

  • La entrega del feudo o algn elemento que lo represente constituye la investidura y serealizaba inmediatamente despus del homenaje. El rgimen jurdico de entrega es, deforma general, un usufructo vitalicio, aunque tambin poda ser en bienes materiales,pero que con el tiempo se convirti en una ligazn de familias entre el seor y susvasallos, pudiendo heredarse el feudo siempre que los herederos renovaran sus votos conel seor. Sin embargo, el seor feudal tena derecho a revocar el feudo a su vasallo si steno se comportaba como tal, o demostraba algn signo de deslealtad, como conspirarcontra l, no cumplir entregando las tropas de su feudo en caso de guerra, etc., ya quecometa el delito de felona. A un feln se le consideraba un mal vasallo y una persona dela que desconfiar. En el sistema feudal, la felona era una terrible mancha de por vida en lareputacin de un caballero.

    La encomienda. La organizacin del feudo

    La encomienda, encomendacin o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque erahabitual utilizar el trmino commendatio para el acto del homenaje o incluso para toda lainstitucin del vasallaje) eran pactos tericos entre los campesinos y el seor feudal, quepodan tambin ritualizarse en una ceremonia o -ms raramente- dar lugar a undocumento. El seor acoga a los campesinos en su feudo, que se organizaba en unareserva seorial que los siervos deban trabajar obligatoriamente (sernas o corveas) y en elconjunto de las pequeos terrenos para explotaciones familiares (o mansos feudales) quese atribuan en el feudo a los campesinos para que pudieran subsistir. Obligacin delseor era protegerles si eran atacados, y mantener el orden y la justicia en el feudo. Acambio, el campesino se converta en su siervo y pasaba a la doble jurisdiccin del seorfeudal: en los trminos utilizados en Espaa en la Baja Edad Media, el seoro territorial,que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y el seorojurisdiccional, que converta al seor feudal en gobernante y juez del territorio en el queviva el campesino, por lo que obtena rentas feudales de muy distinto origen (impuestos,multas, monopolios, etc.). La distincin entre propiedad y jurisdiccin no era en elfeudalismo algo claro, pues de hecho el mismo concepto de propiedad era confuso, y lajurisdiccin, otorgada por el rey como merced, pona al seor en disposicin de obtenersus rentas. No existieron seoros jurisdiccionales en los que la totalidad de las parcelaspertenecieran como propiedad al seor, siendo muy generalizadas distintas formas dealodio en los campesinos. En momentos posteriores de despoblamiento y refeudalizacin,como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se considerasen despobladoscompletamente de campesinos un seoro para liberarse de todo tipo de cortapisas yconvertirlo en coto redondo reconvertible para otro uso, como el ganadero.13

    Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en l, no como propiedadesclavista, pero tampoco en rgimen de libertad; puesto que su condicin servil lesimpide abandonarlo y les obliga a trabajar. Las obligaciones del seor del feudo incluyenel mantenimiento del orden, o sea, la jurisdiccin civil y criminal (mero e mixto imperio enla terminologa jurdica reintroducida con el Derecho Romano en la Baja Edad Media), loque daba an mayores oportunidades para obtener el excedente productivo que loscampesinos pudieran obtener despus de las obligaciones de trabajo -corveas o sernasen la reserva seorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de circulacin muyescasa en la Alta Edad Media, pero ms generalizada en los ltimos siglos medievales,segn fue dinamizndose la economa-. Como monopolio seorial solan quedar laexplotacin de los bosques y la caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    8 de 19 19/3/15 22:52

  • tiendas. Todo ello eran ms oportunidades de obtener ms renta feudal, incluidosderechos tradicionales, como el ius prime noctis o derecho de pernada, que se convirtien un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el excedente de donde seextrae la renta feudal de forma extraeconmica (en este caso en la demostracin de queuna comunidad campesina crece y prospera).

    Los estamentos sociales

    Vase tambin: Estamento

    La divisin en tres rdenes se subdivida a su vez en estamentos compactos yperfectamente delimitados.

    En una primera divisin, se encuentra el grupo de los privilegiados, todos ellos seores,eclesisticos o caballeros. En la cspide se hallaba el Rey, despus el Alto Clero integradopor arzobispos, obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, ypor ltimo la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los seores y loscaballeros, y stos ltimos a su vez podan ser seores de otros caballeros, dependiendode su poder y de la capacidad de subinfeudar sus tierras. El Alto Clero, adems de lastareas que dentro de los tres rdenes le haban sido encomendadas, la gua espiritual ysostener la doctrina moral que mantena el feudalismo, podan ser a su vez seores yentregar parte de sus bienes para la defensa de su comunidad. Los privilegiados nopagaban impuestos.

    Los no privilegiados eran la burguesa, los artesanos, los sirvientes y los campesinos, quese subdividan a su vez en colonos y aldeanos. A stos corresponda el sometimiento a latierra y, por tanto, a quien de ella dependiera, trabajndola y entregando una parte desus frutos al seor, o bien, en el caso de artesanos y burgueses, deban obediencia aquien les garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.

    Clero

    Vase tambin: Clero

    El Alto Clero estuvo siempre dominado por el episcopado, cuyos poderes terrenales eranequiparables a los de cualquier seor laico. En un primer momento, los monjes, todospertenecientes al Bajo Clero, quedaban dentro del mbito de poder de los obispos; mstarde, seran los abades quienes terminaran por delimitar su autoridad sobre losmiembros de las rdenes monsticas, quedando los sacerdotes en el mbito de ladicesis episcopal.

    En las abadas, se fueron perfilando modelos distintos: por un lado, aqullas que no eranposeedoras de grandes propiedades y que dependan para su supervivencia de laslimosnas de los fieles, y de algunos predios entregados por los seores del lugar paragarantizar el sustento de la comunidad religiosa. La necesidad de dinero favorece que seaen este instante en el que la figura de la limosna es ensalzada como deber fundamentalpara el creyente y camino para la salvacin del alma.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    9 de 19 19/3/15 22:52

  • Cruz de Calatrava, emblemade la Orden de Calatrava,organizacin religioso-militarfundada en 1158 en Castilla.

    Armadura y armas de los caballeros,generalmente aportadas por el seoren la Investidura.

    Otros monasterios posean extensas propiedades y elabad actuaba como un seor feudal, en algunos casosincluso nombrando caballeros que le protejan ofavoreciendo la creacin de rdenes religioso-militares degran poder. Sea como fuere, en stos el dinero provienede las rentas que son entregadas por los siervos,generalmente en especie, as como de las aportaciones,muchas de ellas generosas, y a veces interesadas, deotros seores. La necesidad de mantener una buenarelacin con el abad de un monasterio poderosofavorecer que otros seores entreguen ofrendas de altovalor y ayuden a la construccin y embellecimiento deiglesias y catedrales que simbolizaban el poder.

    El diferente destino de los eclesisticos venadeterminado por su ascendencia social. Se trata delestamento social ms abierto, pues cualquier personalibre puede incorporarse al mismo pagando una cantidad de dinero dote. ste ser elelemento que determine dentro del estamento la posicin que, efectivamente, va aocupar cada uno. Los hijos de los seores que se integran dentro de la iglesia aportarncuantiosas sumas que garantizan, no slo su supervivencia de por vida, sino unincremento patrimonial notable para el cabildo catedralicio o monasterio en el que seintegran, y un rango alto de los donantes dentro del sistema. Son stos los que ocuparnms tarde los cargos obispales. Por otro lado, los clrigos sern los hijos de loscampesinos y, en general, de los no privilegiados, y cuyas funciones, adems de lasreligiosas, estarn limitadas al ora et labora. Esta prctica degener en la prctica decompraventa de cargos eclesisticos llamada simona.

    Ejrcito

    La obligacin primordial del vasallo y secundariadel siervo era cumplir con los deberes militares,sobre todo la defensa del seor y sus bienes, perotambin la defensa del propio feudo. Unaobligacin pareja era aportar una parte mnima delos tributos recaudados al seor para engrandecersus propiedades. El caballero no tena en realidadun dueo, ni estaba sometido a poder polticoalguno, de ah que se encontrasen caballeros queluchaban en las filas de un rey un da, y al siguienteen las de otro. Su deber real era para con el seora quien le una un espritu de camaradera.

    En el siglo IX an se usaba el trmino milites parahacer referencia a los caballeros, aunque prontolos idiomas locales fueron gestando trminos propios que se agrupaban en "jinetes" o"caballeros". Su importancia fue en aumento al prescindirse cada vez ms de la infantera.El caballero deba proveerse de caballo, armadura y armas, y disponer de tiempo de ociopara cumplir su misin.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    10 de 19 19/3/15 22:52

  • Aunque abierto al principio, el estamento de los caballeros tendi a cerrarse,convirtindose en hereditario. Con el tiempo, los caballeros eran ordenados al terminar laadolescencia por un compaero de armas en una ceremonia sencilla. En este momento yano importa la fortuna, sino la ascendencia, crendose diferencias notables entre losmismos. Los ms pobres disponen de un pequeo terreno, y ocupan su tiempo entre laslabores propias del campesino y la guerra. Los ms poderosos, que disponen de tierras yfortuna, comenzarn a formar la autntica nobleza, concentrando poder econmico ymilitar.

    La caballera en los reinos de Hispania

    En los reinos peninsulares, los reyes, siempre necesitados de tropa para enfrentarse a losmoros, promueven la caballera entre sus sbditos de modo muy sencillo: Se denominabacaballero aqul capaz de mantener un caballo, cosa para la que se requera una mnimafortuna, pues el caballo no sirve para las tareas del campo. Al cabo de tres o cuatrogeneraciones, manteniendo un caballo, se adquira la calidad de hidalgo (hijo de alguien).sta es la razn por la que Alonso Quijano, don Quijote, tuviera un caballo flaco: paraseguir llamndose hidalgo y el hecho de que quisiera ser armado "caballero", una burlams de Cervantes que entendan quienes, en la poca, saban que hidalgo era ms quecaballero.

    Tener un caballo supona poder participar en las guerras del rey y, comportndosevalientemente, optar a la posibilidad de que el rey le concediera mercedes.

    Esta organizacin, mucho ms permeable socialmente, tuvo dos consecuencias: fortalecerel poder real frente a los nobles, puesto que el rey tena ejrcitos sin necesitar su ayuda, yhaciendo ms fuerte el poder real, hacer ms poderoso el pas, como as ocurri. Vanselas guerras civiles entre Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique, cmo el primero seapoya en las ciudades y el segundo en los nobles, pero cambia de bando hacia lasciudades cuando derrota y mata a Pedro.

    Campesinado

    Vanse tambin: Repoblacin e Historia de las ciudades.

    Vase tambin: Colonato

    Reciban el nombre de villanos los hombres libres de las villas dedicados a la agricultura(tambin llamados colonos ingenuos) y gracias a eso podan cambiar de lugar, contraermatrimonio, transmitir sus bienes. Sin embargo, estaban obligados al servicio militar y apagarle al seor impuestos en dinero o en especie por el uso de la tierra. Entre stossigue habiendo diferencias, segn se sea labrador que dispone de una yunta de bueyes omero pen. En algn caso singular, campesinos libres llegan a poseer grandes extensionesque les permitirn ms tarde llegar a la condicin de terratenientes y, de ah, a nobles,pero sern situaciones excepcionales.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    11 de 19 19/3/15 22:52

  • Siega del heno, conguadaa. PsalterioHunter, hacia 1170.

    Campesino cavandoPsalterio Hunter,

    hacia 1170.

    Viateros podando.Psalterio Weinbau,

    hacia 1180.

    Campesinosvendimiando.

    Psalterio Weinbau,hacia 1180.

    Campesinossegando. Ilustracin

    del siglo XIV(Tacuinum sanitatis).

    Campesinosseparando el granode la paja con trillosmanuales. Ilustracin

    del siglo XIV(Tacuinum sanitatis).

    Campesino arreandomulas de carga.

    Biblia Maciejowski,hacia 1250.

    Oficios de laconstruccin.

    Ilustracin del sigloXI (Construccin de

    la torre de Babel, delMaestro delPentateuco).

    La minora de la masa campesina eran los siervos, esta clase, ms bien condicin social fueintroducida por los germanos en el Imperio Romano, debido al foedus y a las invasiones,eran hombres libres, ms bien semilibres, que estaba ligados a la gleba y sometidos alseor de esa tierra.

    Su situacin es de dependencia frente a un seor que no han elegido y que tiene sobreellos el poder de distribuir la tierra, administrar justicia, determinar los tributos, exigirlesobligaciones militares de custodia y proteccin del castillo y los bienes del seor yapropiarse como renta feudal de una parte sustancial del excedente, en trabajo, enespecie (porcentajes de la cosecha) o dinero.

    Burguesa

    Era libre, porque los seoros no abarcaban su control e igualitaria.

    Final

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    12 de 19 19/3/15 22:52

  • El sistema feudal, desde el punto de vista poltico, inicia su decadencia al comenzar lasCruzadas. An cuando desde el punto vista social y econmico en algunos pases persistehasta nuestros das. El predominio absolutista de los reyes y con la adquisicin delibertades por parte de las ciudades termina de poner fin al sistema.

    Economa feudal

    Vanse tambin: Modo de produccin feudal, Renta feudal, Seoro y Pensamientoeconmico medieval.

    Las invasiones que sufre Europa durante ms de cien aos (normandos, musulmanes,eslavos) con la cada del Imperio romano y el posterior debilitamiento del Imperiocarolingio frenarn la actividad econmica hasta las puertas del ao 1000.

    Es en este momento cuando se extienden modernas tcnicas agrcolas que, existiendoanteriormente, haban quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabedestacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de lasacequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Adems,mejoran los mtodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey,cuya cra aumenta de manera notable y permitir disponer de animales de tiro enabundancia. Los instrumentos de uso agrcola, como el arado o la azada, generalmente demadera, son sustituidos por otros de hierro.

    La explotacin agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente paramantenerse a s mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la renta al seor. De larecolecta se separaban tambin las semillas necesarias para la siguiente siembra. Losmercados urbanos se abastecan con las porciones de los diezmos y la renta.

    Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones en tres anillos. El primero y mscercano a la poblacin se dedicaba a las frutas y hortalizas. El segundo era para loscereales, principal sustento de la poca. El tercer ncleo eran tierras de pasto y monteexplotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansin delas tierras de cereales e impedan ampliar la extensin cultivada segn la demanda de lapoblacin.

    La rotacin de cultivos era el principal sistema utilizado para evitar el deterioro de latierra. Este mtodo consiste en dejar en barbecho (es decir, sin cultivar) una parte de latierra cada ao para permitir su regeneracin. En las regiones mediterrneas se usaba larotacin bienal, segn el cual la mitad de las tierras quedaba en barbecho cada ao. Enlas regiones europeas atlnticas se usaba la rotacin trienal: un tercio de la tierra paracereal de ciclo largo -de invierno-, otro tercio para cereal de ciclo corto -verano- y elltimo tercio en barbecho. La tierra que quedaba sin cultivar se dedicaba a uso comunal,permitiendo que los animales pastasen en ella (prctica conocida como derrota demieses).

    El aumento de la produccin como consecuencia de las innovaciones supone ya en elsiglo XI una reduccin de las prestaciones personales de los siervos a sus seores encuanto a horas de trabajo, sustituyndose por el pago de una cuanta econmica o enespecie. Se reducen las tierras del seor y aumentan los arrendamientos. Al mismo

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    13 de 19 19/3/15 22:52

  • tiempo, los campesinos aumentan sus rentas disponibles y ganan en independencia.

    Se incrementa el nmero de tierras roturadas y comienza el periodo de eliminacin de losbosques europeos, drenaje de las tierras empantanadas, la extensin de los terrenosarados lejos de las aldeas y la construccin dispersa de casas campesinas. Las mejorestierras atraen a una mayor masa de poblacin y se producen migraciones en todo elcentro de Europa. El crecimiento de la poblacin es notable a partir del 1050, llegndosea duplicar la poblacin de Inglaterra en 150 aos y se triplicar hacia el final de la EdadMedia. En el siglo XI las hambrunas han desaparecido.

    A partir del siglo XII, la existencia de excedentes incrementa el comercio ms all de lasfronteras del seoro. Las actividades comerciales permiten que surja una incipienteburguesa, los mercaderes, que debe realizar su trabajo pagando igualmente una parte desus beneficios en forma de tributos a los seores, que a su vez incrementan con ello susrecursos. Las rutas de peregrinaje son los nuevos caminos por donde se abre el comercio.Roma, Jerusaln o Santiago de Compostela son los destinos, pero las comunidadessituadas en sus vas de acceso florecen. Las ciudades, burgos, son al mismo tiempoespacios de defensa y de comercio conforme avanza el tiempo y se va gestando unanueva sociedad que despegar en los siglos XIII y XIV.

    Crisis del feudalismo

    La crisis del feudalismo es el periodo de decadencia por el cual pasa el feudalismo, y secaracteriza por el agotamiento de las tierras de cultivo y la falta de alimentos, lo que porconsecuencia produjo hambruna y una gran cantidad de muertos. A ello hay que aadir laaparicin de graves enfermedades infectocontagiosas o epidmicas, como las pestes. Tales el caso de la conocida peste negra, que disminuy notoriamente la poblacin europea.

    A partir del siglo XIII, la mejora de las tcnicas agrcolas y el consiguiente incremento delcomercio hizo que la burguesa fuera presionando para que se facilitara la aperturaeconmica de los espacios cerrados de las urbes, se redujeran los tributos de peaje y segarantizaran formas de comercio seguro y una centralizacin de la administracin dejusticia e igualdad de las normas en amplios territorios que les permitieran desarrollar sutrabajo, al tiempo que garantas de que los que vulnerasen dichas normas serancastigados con igual dureza en los distintos territorios.

    Las ciudades que abran las puertas al comercio y otorgaban una mayor libertad decirculacin, vean incrementar la riqueza y prosperidad de sus habitantes y las del seor,por lo que con reticencias pero de manera firme se fue diluyendo el modelo. Las alianzasentre seores eran ms comunes, no ya tanto para la guerra, como para permitir eldesarrollo econmico de sus respectivos territorios, y el rey fue el elemento aglutinadorde esas alianzas.

    El feudalismo alcanz el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir deentonces inici su decadencia. El subenfeudamiento lleg a tal punto que los seorestuvieron problemas para obtener las prestaciones que deban recibir. Los vasallosprefirieron realizar pagos en metlico (scutagium, tasas por escudo) a cambio de laayuda militar debida a sus seores; a su vez stos tendieron a preferir el dinero, que lespermita contratar tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    14 de 19 19/3/15 22:52

  • entrenadas y eran ms disciplinadas que los vasallos. Adems, el resurgimiento de lastcticas de infantera y la introduccin de nuevas armas, como el arco y la pica, hicieronque la caballera no fuera ya un factor decisivo para la guerra. La decadencia delfeudalismo se aceler en los siglos XIV y XV. Durante la guerra de los Cien Aos, lascaballeras francesa e inglesa combatieron duramente, pero las batallas se ganaron engran medida por los soldados profesionales y en especial por los arqueros de a pie. Lossoldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes haban prestado juramentode homenaje y fidelidad a un prncipe, pero con contratos no hereditarios y quenormalmente tenan una duracin de meses o aos. Este feudalismo bastardo estaba aun paso del sistema de mercenarios, que ya haba triunfado en la Italia de los condotierosrenacentistas.

    Vase tambin

    Ejemplos del feudalismo -en:Examples of feudalism-Feudalismo en Europa occidental

    Feudalismo en FranciaFeudalismo en Inglaterra -en:Feudalism in England-Feudalismo en EspaaFeudalismo en Italia

    Feudalismo en Europa central

    Feudalismo en los Pases BajosLibertad frisona -en:Frisian freedom-

    Feudalismo en AlemaniaFeudalismo en HungraFeudalismo en PoloniaFeudalismo en Escandinavia

    Feudalismo en Europa oriental

    Feudalismo en los BalcanesFeudalismo en RusiaFeudalismo en Georgia -en:Georgian feudalism-

    Feudalismo en Asia

    Feudalismo en JapnFeudalismo en la India -en:Indian feudalism-Feudalismo en Pakistn -en:Feudalism in Pakistan-

    Feudalismo bastardo -en:Bastard feudalism-Refeudalizacin

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    15 de 19 19/3/15 22:52

  • Neofeudalismo -en:Neofeudalism-Edad MediaFeudoSeoro -en:Manorialism-Seor (seor feudal redirige a feudalismo)Vasallaje (redirige a vasallo)CastilloIncastellamentoCaballeroColonatoOrden militar y rdenes militares espaolasCruzadasMonarquas feudales delPoderes universalesEconoma feudal (redirige desde modo de produccin feudal)Renta feudalSociedad feudal (redirige a feudalismo)Sociedad estamental (redirige a estamento)Privilegiados (redirige a privilegio)Historia de las ciudades#La ciudad en la Edad MediaTransicin del feudalismo al capitalismoAntiguo Rgimen y Antiguo Rgimen en EspaaAntigedad tarda (redirige desde transicin del esclavismo al feudalismo)

    Referencias

    Vase Duby (1976) p. 205, 2881. Luis Garca de Valdeavellano seala la identificacin de "feudalismo" y "servidumbre" en lahistoriografa marxista, y en concreto en Maurice Dobb; mientras que para el propio Marx loque principalmente caracteriza al "feudalismo" es la "sujeccin personal", tanto en lascondiciones de produccin material propias del sistema como en las relaciones de vidacimentadas sobre esa sujeccin (cita literalmente: "el hombre independiente ha desaparecidoy todo el mundo vive sojuzgado"). En cuanto a las instituciones feudovasallticas queoriginaron la forma poltica del Estado feudal no seran en lenguaje marxista sino una"superestructura". El feudalismo hispnico y otros estudios de historia medieval(http://books.google.es/books?id=wauK0nFLhS4C&pg=PA25&dq=feudalismo+marxista&hl=es&sa=X&ei=gSFRT6SmFKec0AWKr_33Cw&ved=0CDoQ6AEwAQ#v=onepage&q=feudalismo%20marxista&f=false), Crtica, 2000, ISBN 84-8432-145-2, pg. 25.

    2.

    Franois-Louis Ganshof, Qu'est-ce-que la fodalit ?, Pars: Tallandier, 1982, ISBN2-235-01299-X, p. 13.

    3.

    Para autores como Otto Hinze, Marc Bloch o Franois-Louis Ganshof el concepto de"feudalismo" parece referirse especialmente al rgimen feudal del occidente europeo en laEdad Media. Especialmente, en opinin de Otto Hinze, en realidad slo debe hablarse de

    4.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    16 de 19 19/3/15 22:52

  • "feudalismo" en su pleno sentido cuando se trata de un sistema poltico-social, en cuyaconfiguracin como tal sistema actan conjuntamente un factor militar, un factor econmicosocial y otro de localizacin de la nobleza militar, con predominio de los medios dedominacin personal sobre los "institucionales" y ello de tal manera que todos los factores secondicionen recprocamente Garca de Valdeavellano, op. cit. , pg. 23-24.Shumaker, Walter A.; George Foster Langdorf. The Cyclopedic Dictionary of Law(http://books.google.com/books?id=KfgUAAAAYAAJ&pg=PA365), pg. 365 y 1901.

    5.

    Lemarignier, Jean-Franois (2005). La France mdivale - Institutions et socit. Pars: ArmandColin, p. 100.

    6.

    Introduccin, en El feudalismo, Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17.7. Estudios sobre desarrollo del capitalismo, p. 465-466. Buenos Aires, Siglo XXI, 1971.8. Guy Fourquin (1977), Seoro y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF, ISBN84-7166-347-3

    9.

    Es la tesis principal de Perry Anderson op. cit.. Es comentada y criticada por Gregory Elliott(2004) Perry Anderson: El laboratorio implacable de la historia Universitat de Valncia, ISBN84-370-5935-6 pg. 144 (http://books.google.com/books?id=7WAIJPBUoG8C&pg=PA144&lpg=PA144&dq=%22s%C3%ADntesis+feudal%22&source=web&ots=dtrSfByxH5&sig=7aYxyEzoZxmvaS7Rk3su905chrA&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result#PPA144,M1). La expresin sntesis feudal es utilizada habitualmente en ese sentido:Bisso y otros Occidente y su legado. Una historia. Volumen I. Desde las primeras civilizacionesa la crisis del mundo medieval ISBN 987-9164-80-6 resea (http://www.editorialtemas.com.ar/libro.php?id_libro=44)

    10.

    Witold Kula Teora econmica del sistema feudal; Perry Anderson, op. cit.11. Quien jure fidelidad a su seor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes:incolume, tutum, honestum, utile, facile, possibile. Sano y salvo para que no cause daoalguno al cuerpo de su seor. Seguro, para que no perjudique a su seor revelando su secretoo entregando las plazas fuertes que garantizan su seguridad. Honesto, para que no atente alos derechos de su seor o bien a otras prerrogativas insertas en lo que considera su honor.til, para que no dae sus posesiones. Sencillo y posible, para que no haga difcil a su seor elbien que podra hacer fcilmente, y a fin de que no haga imposible lo que hubiese sidoposible a su seor. Es justo que el vasallo se abstenga de este modo de perjudicar a su seor.Pero con slo esto no se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer elmal, sino que es necesario hacer el bien. Importa, pues, que en los seis aspectos indicadosproporcione fielmente a su seor consilium et auxilium, si quiere aparecer como digno de subeneficio y probar la fidelidad jurada. Tambin el seor debe, en todos sus dominios, pagarcon la misma moneda al que le jur fidelidad. Si no lo hiciere, sera considerado de mala fecon pleno derecho, al igual que el vasallo que fuese sorprendido faltando a sus deberes, poraccin o por omisin, sera culpable de perfidia y perjurio. Carta de Fulberto de Chartres aGuillermo, Duque de Aquitania (h. 1020) en Ganshof, F.L., El Feudalismo, op. cit.

    12.

    Voces coto redondo, seoro y serna, en Diccionario Temtico de la Enciclopedia de historiade Espaa, Miguel Artola (dir.), pgs. 370-371 y 1086-1089

    13.

    Bibliografa

    Anderson, Perry (1979). Transiciones de la Antigedad al Feudalismo. Madrid: SigloXXI. ISBN 84-323-0355-0.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    17 de 19 19/3/15 22:52

  • Balari i Jovany, Josep. Orgenes histricos de Catalua(http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=6097) Edicin Facsmil (2001)Universidad de Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.Bloch, Marc. (1987) La sociedad feudal. Madrid: Akal, ISBN 978-84-7600-262-9Duby, Georges (1976). Guerreros y Campesinos. Desarrollo inicial de la economaeuropea (500-1200). Trotta. ISBN 84-323-0229-5.Fourquin, Guy (1977). Seoro y feudalismo en la edad media. Madrid: EDAF. ISBN84-7166-347-3.Ganshof, Franois-Lois (1964) Feudalismo. Edicin de 1985. Ariel, Barcelona.Guerreau, Alain (2002) El futuro de un pasado. Barcelona: Crtica.Hilton, Rodney (ed., artculos de Maurice Dobb, Karl Polanyi, R. H. Tawney, PaulSweezy, Kohachiro Takahashi, Christopher Hill, Georges Lefebvre, Giuliano Procacci,Eric Hobsbawm y John Merrington) (1977). La transicin del feudalismo alcapitalismo. Barcelona: Crtica. ISBN 84-7423-017-9.Le Goff, Jacques (2007). La Edad Media explicada a los jvenes. Barcelona: Paidos.ISBN 978-943-1988-4.Tabacco, Giovanni (1984). Estructuras feudales y feudalismo en el mundomediterrneo (siglos X-XIII). ISBN 84-7423-227-9.Valden Baruque, Julio y Garca de Cortzar, Jos ngel, en Fernndez lvarez,Manuel; Avils Fernndez, Miguel y Espadas Burgos, Manuel (dirs.) (1986). GranHistoria Universal (volmenes 11, 12 y 13). Barcelona: Club Internacional del Libro.ISBN 84-7461-654-9.

    Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Feudalismo.

    El Diccionario de la Real Academia Espaola tiene una definicin para feudalismo.Definiciones de feudalismo (http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/sociales/nota-013.htm) (textos comparados de Claudio Snchez Albornoz, MauriceDobb, Paul Sweezy, Witold Kula y Guy Bois. (enlace roto disponible en Internet Archive;vase el historial (http://web.archive.org/web/*/http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/sociales/nota-013.htm) y la ltima versin (http://web.archive.org/web/2/http://www.nuevaalejandria.com/archivos-curriculares/sociales/nota-013.htm)).Resea en espaol de La mutation de l'an mil a-t-elk eu lien. Servage et chevaleriedans la France des X e et XI e siecles (http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69863/1/Varios_titulos.pdf)

    Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Feudalismo&oldid=80876778

    Categoras: Feudalismo Modos de produccin

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    18 de 19 19/3/15 22:52

  • Esta pgina fue modificada por ltima vez el 19 mar 2015 a las 14:46.El texto est disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribucin CompartirIgual 3.0; podran ser aplicables clusulas adicionales. Lanse los trminos de usopara ms informacin.Wikipedia es una marca registrada de la Fundacin Wikimedia, Inc., unaorganizacin sin nimo de lucro.

    Feudalismo - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Feudalismo

    19 de 19 19/3/15 22:52