fernando. tintín en el país del oro negro

92
TRABAJO DE TINTÍN GEOGRAFÍA 3º ESO D FERNANDO ALAÑÓN RUIZ

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fernando. Tintín en el país del oro negro

TRABAJO DE TINTÍN

GEOGRAFÍA 3º ESO D

FERNANDO ALAÑÓN RUIZ

Page 2: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 3: Fernando. Tintín en el país del oro negro

ÍNDICE • 1. RESUMEN DE LA HISTORIA

• 2. ESPACIO FÍSICO

• 3. ESPACIO POLÍTICO

• 4. POBLACIÓN

• 5. ACTIVIDAD ECONOMICA

Page 4: Fernando. Tintín en el país del oro negro

1. RESUMEN DE LA HISTORIA

• Una nueva guerra mundial está a punto de estallar y para colmo comienzan a producirse explosiones en motores de coche por gasolina de mala calidad por todo el mundo. Siguiendo la pista de estas extrañas explosiones de gasolina, Tintín, Milú y los policías Hernández y Fernández llegan a un puerto de Khemed, país gobernado por el emir Ben Kalish Ezab . El barco es registrado por la policía y se descubre droga en el camarote de Hernández y Fernández y documentación relativa al grupo opositor del jeque Bab el-Ehr en el de Tintín, colocados allí para incriminarles.

• La policía se lleva detenidos a los tres agentes, pero una fuente informa al jeque Bab el-Ehr de lo sucedido y , pensando que era de los suyos rescata a Tintín. A los agentes Hernández y Fernández los deja la policía en libertad y salen en busca de Tintín y del campamento de jeque.

• Tintín le explica al jeque lo sucedido y que él no tiene nada que ver con su banda. El jeque, considerando que sabe demasiado lo hace prisionero.

Page 5: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El jeque se ve obligado a mover su campamento al verse sorprendido por un avión de la policía de el emir y durante el trayecto Tintín se desmaya y los opositores le abandonan a su suerte en medio el desierto. Más tarde, Tintín vuelve en sí y junto con Milú se ponen en marcha. Por suerte, encuentran un “pipe-line” y un oasis donde descansan y reponen fuerzas. Esa misma noche ve llegar a unos hombres a caballo que revientan el pipe-line y huyen. Con la explosión, Tintín aprovecha para hacerse con las vestimentas y el caballo de uno de los bandidos. A mitad del camino, los bandidos deciden dividirse por un lado van Tintín y el jefe de los bandidos y por el otro el resto. Más tarde, se da cuenta que el jefe de los bandidos es el Dr. Müller. Tintín se enfrente a él pero queda de nuevo abandonado en el desierto.

• Mientras tanto Fernández y Hernández que estaban buscando el campamento de los opositores, encontraron a Tintín durante una tormenta de arena, pero cuando llegan a la ciudad forman un escándalo público y son detenidos.

• Tintín se entrevista con el emir Mohammed Ben Kalish Ezab para pedirle la liberación de sus amigos. El emir se lo concede y Tintín le explica todo lo sucedido hasta el momento.

Page 6: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• En ese momento es secuestrado Abdallah, el hijo del emir, y Tintín sospecha que el doctor Müller está detrás del secuestro para obligar a su padre a firmar un contrato con la compañía petrolera que representa.

• Tintín, sabiendo esto, fue a Wadesdah, pueblo donde reside el Dr. Müller, y allí se encontró a un viejo conocido, el señor Oliveira, el que le ayudó a entrar en la residencia del Dr. Müller, para liberar al hijo del emir, Abdallah. Tras liberarlo y detener a Müller, se descubre el producto que hace estallar la gasolina y se evita la guerra.

Page 7: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2. ESPACIO FÍSICO

• Espacio físico:

• A. Continente, país, región, lugares concretos: pueden ser reales o imaginarios. Localizar con Google Earth.

• B. Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación

• C. Acción del medio físico sobre la vida humana

• D. Acción del ser humano sobre el medio físico

Page 8: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.A. Continente, país, región, lugares concretos:

• La historia se desarrolla en país llamado Khemed. Es un país imaginario pero probablemente sea Palestina. En el libro se describe un país costero (ya que Tintín llega a él en barco), asiático de oriente medio.

Llegada de Tintín a Khemed

Page 9: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 10: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.B. Elementos físicos: relieve, clima, aguas, vegetación

• 2.B.1. Relieve

• 2.B.2. Clima

• 2.B.3. Aguas y vegetación

Page 11: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.B.1. Relieve

• La historia se desarrolla principalmente en un desierto: zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido.

• Probablemente el desierto descrito en el comic sea el desierto arábigo.

Page 12: Fernando. Tintín en el país del oro negro

DESIERTO ARÁBIGO

Page 13: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Podemos distinguir varios tipos de desiertos:

• Desiertos rocosos: Es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros. (Suelen denominarse con la palabra árabe hamada). La mayoría de los desiertos son rocosos, por ejemplo, sólo el 11% del Sahara es arenoso.

Page 14: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Desiertos arenosos: Es aquel que está compuesto principalmente por arena. Todos los desiertos comienzan siendo rocosos, pero mediante la erosión, las rocas se van desgastando y formando arena.

Page 15: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• PRINCIPAL FORMA DE RELIEVE:• Dunas: También llamadas barjanes. Son acumulaciones de arena

formadas en las llanuras de los desiertos. Su altitud puede superar los 300 metros y su longitud alcanzar varios kilómetros. Existen dos tipos: las dunas móviles se originan en cualquier sitio; las dunas fijas se forman cuando la arena se deposita en algún obstáculo que encuentra en su camino (por ejemplo, una roca).

Page 16: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.B.2. Clima

• Para esta zona terrestre hay un clima específico: el clima desértico.

• Está incluido en los climas cálidos y se da en la franja intertropical.

• Presenta temperaturas muy altas y precipitaciones muy escasas, inferiores a los 250 mm anuales.

• Podemos distinguir dos tipos de climas desérticos:

• Cálido: Se caracteriza por la gran amplitud térmica entre el día y la noche, presentando altísimas temperaturas diurnas. Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a 100 mm.

• Frío: Se caracteriza por la gran amplitud térmica entre el día y la noche, predominando las bajas temperaturas. Las precipitaciones son escasas, inferiores a 200 mm.

Page 17: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• LAS TORMENTAS DE ARENA:• Es un fenómeno meteorológico común en los desiertos. Pueden reducir la

visibilidad a cero y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares. La sequía y el viento contribuyen a la aparición de tormentas de arena, que empobrecen la agricultura y la ganadería. El polvo recogido en las tormentas puede trasladarse miles de kilómetros. Las tormentas de arena pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites.

Page 18: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 19: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.B.3. Aguas y vegetación

• En cuanto a las aguas y a la vegetación, debemos destacar los oasis:

• Un oasis es un paraje de un desierto en el cual se pueden encontrar agua y vegetación. Suelen constituir porciones más o menos extensas de terreno fertilizadas por una fuente de agua en medio de los arenales.

• En estos lugares puede haber pequeños asentamientos habitados. Además de dar cultivos a los pobladores cercanos, sirven para abastecer a los sedientos viajeros y caravanas.

Page 20: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 21: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Algunas veces éstos eran confundidos por ilusiones ópticas llamadas espejismos.

Page 22: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Un espejismo es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen reflejados en una superficie lisa como si se estuviera contemplando una superficie líquida que, en realidad, no existe.

Page 23: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Debido a las elevadas temperaturas y a las escasas precipitaciones, los ríos y lagos en los desiertos son inexistentes. Existen excepciones, por ejemplo el río Nilo, que atraviesa el mayor desierto del mundo: El Sáhara.

Page 24: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• VEGETACIÓN:• La mayoría de los desiertos albergan seres vivos bien adaptados a la

ausencia de agua y a los cambios de temperatura.

• Las plantas han desarrollado formas de conservar el agua. Algunas plantas con flor viven como mucho unos días. Sus semillas permanecen en el suelo hasta que las precipitaciones las empapan y las hacen germinar.

• Las plantas leñosas de los desiertos tienen largos sistemas de raíces que alcanzan fuentes profundas de agua y extienden raíces poco profundas capaces de captar la humedad que el rocío y las lluvias dejan en la superficie. Las plantas del desierto tienen normalmente las hojas pequeñas; esto permite que conserven el agua reduciendo la superficie por la que transpiran. Otras plantas pierden sus hojas periódicamente. El proceso de fotosíntesis, que se realiza en las hojas, es realizado en el desierto por los tallos. Parte de las plantas del desierto son carnosas y guardan agua en sus hojas, tallos y raíces; las espinas sirven para proteger el agua presente en su interior.

Page 25: Fernando. Tintín en el país del oro negro

CACTUSNOPALES

PALMERA

Page 26: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.C. Acción del medio físico sobre la vida humana

• En los desiertos las temperaturas extremas y la escasez de precipitaciones, hacen de ellos unos lugares inhóspitos. Por eso están prácticamente despoblados. En ellos sólo viven algunas tribus nómadas que viven de la caza, de la recolección y del pastoreo(por ejemplo los tuareg).Se desplazan en camellos y dromedarios, que aguantan varios días sin comer ni beber.

• La población se concentra donde hay agua y vegetación, en el litoral, entorno a los ríos y en los oasis. Ya que únicamente en estos lugares es posible la práctica de la agricultura.

• En algunos lugares ricos en recursos petrolíferos, su explotación ha provocado un aumento de la población, el crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria y de los servicios.

Page 27: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 28: Fernando. Tintín en el país del oro negro

2.D. Acción del ser humano sobre el medio físico

• En un paraje como el desierto, la acción del hombre sobre el medio físico es mínima, ya que es un terreno inhóspito donde la existencia humana es muy reducida. Tan solo se pueden encontrar algunas ciudades aisladas que rompen la monotonía del desierto. También hay que destacar que estas zonas son muy ricas en recursos energéticos, principalmente en petróleo y gas, y esto ha atraído a mucha población a asentarse aquí para su explotación.

Page 29: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 30: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3. ESPACIO POLÍTICO

• A. Países o estados: reales o imaginarios

• B. Tipos de estados: tipo de gobierno, organización territorial

• C. Relaciones entre estados

Page 31: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.A. Países o estados: reales o imaginarios

• La historia se desarrolla en el país imaginario de Khemed, que probablemente sea Israel, concretamente la región de Palestina.

Page 32: Fernando. Tintín en el país del oro negro

ISRAEL

• Es un país de Oriente Próximo que se encuentra en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo. Limita al norte con el Líbano, al este con Siria, Jordania y Cisjordania, al oeste con el mar Mediterráneo y la Franja de Gaza, al suroeste con Egipto y al sur con el golfo de Aqaba, en el mar Rojo. Con una población de alrededor de 7,59 millones de habitantes, la mayoría de los cuales son judíos, Israel es el único Estado judío del mundo. También habitan en él árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos. La capital es Jerusalén, pero también hay que destacar otras grandes ciudades como Tel Aviv y Haifa.

Page 33: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 34: Fernando. Tintín en el país del oro negro

PALESTINA

• Es el territorio comprendido entre el Mar Mediterráneo y las inmediaciones de la depresión del río Jordán. Hasta la creación del Estado de Israel y la aparición de los territorios administrados por la Autoridad Nacional Palestina, la región fue casi siempre parte de algún reino o imperio mayor.

Page 35: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B. Tipos de estados: tipo de gobierno, organización

territorial.

•3.B.1. ISRAEL

•3.B.2. PALESTINA

Page 36: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B.1.ISRAEL• Israel es una democracia parlamentaria con un sistema

pluripartidista y separación de poderes con sufragio universal. El sistema político israelí está formado por el poder legislativo, el poder ejecutivo y el judicial.

• Sus instituciones más importantes son el presidente, que se desempeña como jefe de Estado, la Knéset (el parlamento del país), el primer ministro y su Gabinete, que forman el gobierno, y el sistema judicial, cuyo más alto tribunal es la Corte Suprema y su independencia está garantizada por ley.

Page 37: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B.1.1. PODER JUDICIAL

• El Sistema Judicial de Israel consiste de un sistema de tres niveles. El nivel más bajo son los tribunales de magistrados, situado en la mayoría de las ciudades de todo el país. Por encima de ellos están los Tribunales de Distrito, que actúan como tribunales de apelación y tribunales de primera instancia, que están situados en cinco de los seis Distritos de Israel. El tercer y más alto nivel el Tribunal Supremo de Israel, asentado en Jerusalén. Cumple un doble papel como Corte Suprema de justicia y como Tribunal Superior de Justicia.

Page 38: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B.1.2. PODER LEGISTATIVO

• Israel está gobernado por 120 miembros parlamentarios, conocido como el Kneset. La Kneset se basa en la representación proporcional de los partidos políticos. Las elecciones parlamentarias se celebran cada cuatro años, pero la Kneset puede disolver el gobierno en cualquier momento por una Cuestión de confianza. Las Leyes fundamentales de Israel funcionan con una constitución no escrita. En 2003, la Knesset comenzó a redactar una constitución oficial sobre la base de estas leyes.

Page 39: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 40: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B.1.3. PODER EJECUTIVO

• El Presidente de Israel es el Jefe de Estado de Israel. Como suele ser habitual en las repúblicas parlamentarias, el cargo tiene función protocolaria, quedando el poder ejecutivo en manos del Primer ministro. El Parlamento o Knéset elige al presidente por mayoría simple para un único periodo de siete años.

• En el año 2007 Shimon Peres ocupó el cargo de forma interina sustituyendo a Moshé Katsav, que dimitió.

Page 41: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 42: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.B.2. PALESTINA

• Palestina no es un estado, sino una región por lo que no tiene un gobierno establecido. Se rige por una institución llamada Autoridad Nacional Palestina.

Page 43: Fernando. Tintín en el país del oro negro

AUTORIDAD NACIONAL PALESTINA

• La Autoridad Palestina o Autoridad Nacional Palestina (ANP) -cuyo nombre oficial es Autoridad Palestina de Cisjordania y Franja de Gaza- es una organización administrativa autónoma que gobierna transitoriamente desde 1994 en la Franja de Gaza y parte de Cisjordania.

• La Autoridad Nacional Palestina fue establecida en 1994 entre la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el Gobierno de Israel, como una entidad transitoria durante un periodo de 5 años tras el cual tendrían lugar las negociaciones finales entre las dos partes. Con base en estos acuerdos, la Autoridad Palestina fue designada para controlar tanto la seguridad como la administración civil en las áreas urbanas palestinas, y sólo control civil sobre las áreas rurales palestinas.

Page 44: Fernando. Tintín en el país del oro negro

3.C. Relaciones entre estados

• Hergé escribió este libro durante el conflicto que provocó la Segunda Guerra Mundial. Por este motivo, el libro sufrió varias transformaciones antes de su publicación.

• Septiembre de 1939: Comienza la guerra.

• El 1 de septiembre de 1939 el ejército alemán comienza la invasión de Polonia, lo que da lugar (o mejor dicho, dará lugar algunos meses después) a la Segunda Guerra Mundial. El 17 de septiembre la URSS comienza también la invasión de Polonia por el frente contrario. La tensión en Europa es enorme y existe la sensación generalizada de que una guerra a gran escala va a ser inevitable.

Page 45: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El 25 de septiembre Hergé comienza a publicar "Tintín en el país del oro negro" y retrata con bastante exactitud el ambiente prebélico que se vive en Europa. En las primeras páginas se habla de "grave situación internacional" y se hacen contínuas referencias a la guerra que está a punto de estallar, incluso se habla de una movilización general que hace que el capitán Haddock desaparezca de la escena, aunque este episodio merece un comentario aparte que incluiré más adelante. Esta grave situación sirve de escenario para ubicar una historia que comienza con el descubrimiento de un complot para adulterar la gasolina, lo que provoca explosiones en todos los motores y un caos total en el mundo del transporte.

Page 46: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Para comprender cuál era la situación en Oriente Medio, donde se desarrolla la trama principal de la historia, hay que remontarse a 1896. En esa fecha el periodista judío vienés Theodor Herzl publicó el libro "El estado judío", donde proponía la creación de un estado judío en Palestina y hacía un llamamiento a todos los judíos para que iniciaran una emigración hacia la zona, dando lugar a lo que se conoce como el movimiento sionista. En ese momento Palestina formaba parte del Imperio Otomano, y tras la caída de éste en la Primera Guerra Mundial, el ejército británico entró en Jerusalen y la convirtió en capital del Mandato Británico sobre Palestina y Transjordania.

• Mientras tanto, los pueblos árabes de la zona comenzaron a crear estados independientes, lo que provocó no pocos conflictos con los judíos que ya empezaban a llegar masivamente tras el llamamiento sionista. En 1922, la Sociedad de Naciones pidió a Gran Bretaña que facilitara la emigración y asentamiento de los judíos en territorio palestino. Gran Bretaña respondió -intentando contentar tanto a árabes como a judíos- estableciendo una política de cupos, es decir, facilitaba la emigración pero a la vez la limitaba. Además creó el emirato árabe de Transjordania y prohibió a los judíos instalarse allí. Con este panorama se llegó a 1939, en medio de contínuos enfrentamientos armados entre árabes y judíos que intentaban ser sofocados por el ejército británico.

Page 47: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• En la primera edición del relato de Hergé se muestra también este escenario con bastante fidelidad, en tres páginas donde se narra el secuestro de Tintín -al que confunden con un judío llamado Salomón Goldstein- por parte de activistas judíos que posteriormente son atacados por un comando árabe. Todo esto ocurre en la ciudad palestina de Haifa, actualmente en territorio israelí.

Page 48: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Abril-Mayo de 1940: Invasión de Bélgica.

• Tras la invasión de Polonia y después de algunos meses de pausa, el ejército alemán retoma su expansión por Europa e invade Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos.

• Se cierra el periódico Le Vingtième Siécle con su suplemento juvenil Le Petit Vingtième y se interrumpe la publicación de "Tintín en el país del oro negro" en la página 26 del actual álbum, justo cuando Tintín encuentra al Dr. Müller en el desierto después de haber reventado éste un oleoducto.

Page 49: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Abril de 1948: Hergé retoma el relato.

• El mundo ha cambiado mucho desde 1940. En Europa, la Alemania nazi ha sido derrotada y Bélgica liberada por los aliados. En Oriente Medio el cambio ha sido mayor aún si cabe: tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, la emigración judía hacia Palestina ha aumentado considerablemente y también lo ha hecho la presión para que allí se pueda crear un estado judío. La imposibilidad por parte del gobierno británico de dar con la solución al problema árabe-judío le llevó a pedir a las Naciones Unidas que tomase cartas en el asunto, y así en noviembre de 1947 la Asamblea General de la O.N.U. aprobó la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. Los judíos aceptaron la resolución y crearon el Estado de Israel, mientras que los árabes no la acataron. En el mismo momento que se aprobó esta resolución y el ejército británico abandonó la zona, comenzó una larga sucesión de guerras, conflictos y todo tipo de enfrentamientos armados entre árabes y judíos que dura hasta nuestros días.

Page 50: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Después de algunos problemas surgidos al finalizar la guerra, Hergé ha podido seguir publicando sus historias, y después de terminar "El templo del Sol" decide continuar con el relato que tuvo que interrumpir al producirse la ocupación. Así retoma "Tintín en el país del oro negro" en el punto donde lo había dejado, pero en principio no cambia nada de lo ya dibujado, con lo que los escenarios políticos donde transcurre la historia quedan algo desactualizados. La Palestina que aparece continúa siendo parte de un protectorado británico y los enfrentamientos entre árabes y judíos se materializan a través de pequeños grupos y células más o menos organizadas, lo que ya no se corresponde en absoluto con la realidad de 1948. No obstante esto no se cambia y así se publica la primera edición del álbum completo en 1950.

Page 51: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El mundo ha cambiado mucho, pero el universo de Tintín también lo ha hecho. Después de varias publicaciones durante la guerra y posguerra, han aparecido el capitán Haddock y el profesor Tornasol y se han convertido en personajes tan importantes que es imposible dejarlos fuera en esta continuación de "Tintín en el país del oro negro". Para solucionarlo sin tener que modificar lo ya dibujado, Hergé tira por la vía de enmedio: intercala una viñeta en la página 3 donde el Capitán llama a Tintín para comunicarle que ha sido movilizado y tiene que marcharse inmediatamente a tomar el mando de un barco, con lo cual le hace desaparecer hábilmente de la historia. Al final de la misma tendrá una reaparición oportuna para liberar a Tintín. ¿Cómo ha averiguado dónde estaba Tintín y cómo ha conseguido llegar hasta él para salvarle? Una vez más Hergé se muestra hábil e inventa una oportuna broma del insoportable Abdallah para liberar al Capitán de tener que contarlo y a él mismo de tener que inventarlo.

Page 52: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El profesor Tornasol no aparece directamente pero sí es mencionado en las últimas viñetas cuando envía los resultados de los análisis de las pastillas que adulteran la gasolina y convierten en peludos a Hernández y Fernández.

Page 53: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Año 1969: Nueva edición actualizada.

A petición del editor inglés Methuen, Hergé realizó una serie de modificaciones que dieron lugar a una nueva edición del álbum, la que se puede adquirir en la actualidad. Todos estos cambios tuvieron como objetivo adaptar determinados pasajes del libro a la nueva realidad política de Oriente Medio, así como a suavizar algunos datos o detalles que pudieran resultar controvertidos, dada la delicada situación política de la zona. Concretamente los cambios introducidos fueron los siguientes:

• La ciudad palestina (ahora israelí) de Haifa -donde viajan Tintín y los policías Hernández y Fernández en la primera edición- es sustituida por la imaginaria Kemkhâh.

• Los soldados y policías británicos de la primera edición son sustituidos por otros árabes.

• Todo el episodio en el que una organización terrorista judía -el Irgoun- libera por error a Tintín confundiéndolo con su compatriota Salomón Goldstein es suprimido en la segunda edición y sustituido por otro en el cual esta intervención es llevada a cabo por árabes a las órdenes del jeque Bab El Ehr.

• En la primera edición el avión que sobrevuela el campamento de Bab El Ehr es inglés y lleva las escarapelas de la RAF, mientras que en la segunda es un avión del emir Ben Kalish Ezab y lleva escarapelas de aspecto árabe, con una estrella y una media luna.

Page 54: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 55: Fernando. Tintín en el país del oro negro

GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ DE 1948• También conocida por los israelíes como Guerra de la Independencia.

Esta guerra enfrentó al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí. Para los árabes palestinos, esta guerra marcó el comienzo de lo que ellos denominan Nakba (Catástrofe).

• Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno árabe y otro judío, resolución aceptada por la dirigencia judía y rechazada por los árabes.

• Dicho mandato expiraba el 15 de mayo de 1948. Durante la tarde del 14 de mayo, fue proclamada por David Ben-Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la retirada británica de la región, tropas libanesas, sirias, iraquíes, egipcias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado Estado judío.

Page 56: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4. POBLACIÓN:

• A. Diversidad de pueblos y culturas: razas, lenguas, costumbres

• B. Religiones y conflictos religiosos

• C. Población urbana y/o rural

Page 57: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4.A. Diversidad de pueblos y culturas: razas, lenguas, costumbres

• La historia se desarrolla en el país de Israel y en él la población es muy diversa. La mayoría de la población es judía. Aunque también habitan en él árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos.

Page 58: Fernando. Tintín en el país del oro negro

JUDÍOS

• El pueblo judío es un grupo étnico descendiente de los antiguos israelitas del Oriente Próximo y de aquellos que se fueron convirtiendo a lo largo de los milenios adoptando su religión.

• Los judíos han sufrido una larga historia de persecución en diferentes lugares y su población ha ido variando a lo largo de los siglos. Hoy en día, la actual población judía mundial oscila entre los 12 y los 15 millones, la mayoría de ellos residen en Estados Unidos e Israel.

• El hebreo es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada por cinco millones de personas en Israel (95%) y por otros dos o tres millones en comunidades judías repartidas por el mundo, lo que da un total de ocho millones de hablantes. El hebreo es, junto con el árabe, una de las dos lenguas oficiales del país y es hablada por la mayoría de su población.

Page 59: Fernando. Tintín en el país del oro negro

ÁRABES

• Los árabes israelíes son los ciudadanos del Estado de Israel de lengua materna árabe. Estos profesan mayoritariamente la religión musulmana, seguida de la cristiana y la drusa. Constituyen alrededor del 19,8% de la población israelí con 1.413.000 habitantes.

• Muchos son habitantes árabes del Mandato Británico de Palestina que quedaron dentro de las fronteras de Israel tras la guerra de la Independencia de Israel en 1948. En 1952, una ley les concedió la ciudadanía israelí y tienen, sobre el papel, igualdad de derechos y obligaciones que cualquier otro ciudadano de Israel. Existen sin embargo leyes discriminatorias como por ejemplo la imposibilidad del reagrupamiento familiar algo que los israelíes no árabes si tienen permitido. También tienen muy limitada la compra de tierras y viviendas. También están exentos de la obligación de servir en el ejército.

Page 60: Fernando. Tintín en el país del oro negro

CRISTIANOS

• El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.

• Dentro de sus textos y escritos sagrados, comparte con el judaísmo el Tanaj, el cual constituye, junto con la Biblia Septuaginta (más antigua que el Tanaj en su forma actual), la base y la fuente para el Antiguo Testamento de las diferentes Biblias. Por este motivo es considerada una religión abrahámica junto con el Judaísmo y con el Islam.

Page 61: Fernando. Tintín en el país del oro negro

DRUSOS • Los drusos son una minoría religiosa que habita,

principalmente, en el Líbano, Israel, Siria, y Jordania. Hablan el árabe y siguen patrones sociales muy similares a los de los árabes de la zona. La mayoría de los musulmanes de la región no los consideran musulmanes, aunque ellos defienden que su religión es islámica. La mayor parte de los drusos se consideran árabe, aunque algunos drusos israelíes no. Existen alrededor de un millón de drusos en el mundo, la gran mayoría de los mismos en el Oriente Próximo.

• En Israel, los drusos israelíes sirven en el ejército, de manera voluntaria desde 1948 y de forma obligatoria desde 1956. Sus privilegios y responsabilidades son las mismas que las de los judíos israelíes, así todos son reclutados.

Page 62: Fernando. Tintín en el país del oro negro

SAMARITANOS

• Los samaritanos son un grupo étnico y religioso que se considera descendiente de las doce tribus de Israel. Hablan árabe o hebreo moderno. Para sus ceremonias religiosas utilizan el hebreo samaritano o el arameo samaritano.

• La población actual de samaritanos es de 670, divididos en su sagrado Monte Gerizim y Jolón cerca de Tel Aviv, donde tienen su barrio llamado Nevé-Pinjás. Hasta los años 1980, la mayoría de los samaritanos vivía en la ciudad palestina de Nablus bajo el Monte Garizim.

Page 63: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4.B. Religiones y conflictos religiosos

• Existen tres religiones principales practicadas en Israel: judaísmo (76%), islam (16%) y cristianismo (2,1%). Hay también algunas otras minorías como drusos, bahaíes e incluso budistas.

• El Derecho israelí garantiza de forma explícita iguales derechos a todos los ciudadanos con independencia de su religión o grupo étnico. Sin embargo, la ley otorga trato preferencial en determinados aspectos para aquellos individuos que cumplen los criterios de la Ley del Retorno, lo cual es un asunto controvertido pues la mencionada ley difiere del criterio religioso sobre quién cumple el estatus de judío.

Page 64: Fernando. Tintín en el país del oro negro
Page 65: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4.C. Población urbana y/o rural

• La gente israelí vive en ciudades o en aldeas y otros establecimientos rurales.

Page 66: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4.C.1. Vida urbana:

• Más de 90 por ciento de israelíes son habitantes de la ciudad. Muchos centros urbanos modernos, mezclando el viejo y el nuevo, se construyen en los sitios conocidos desde antigüedad, entre ellos Jerusalén, Safad, Be'er Sheva, Tiberias, Nazareth y Akko. Otros tales como Rehovot, Hadera, Petah Tikva y Rishon Lezion comenzaron como las aldeas agrícolas en la era del pre-estado y desarrolladas gradualmente en ciudades y ciudades. En los años del estado, las ciudades del desarrollo fueron construidas para acomodar el crecimiento acelerado de la población generado por la inmigración masiva, para ayudar a dispersar a la población a través del país y promover una economía rural y urbana de cerca enclavijada por industria de dibujo y servicios a previamente unpopulated áreas. Las ciudades fundadas sobre esta base incluyen Arad, Carmiel, Kiryat Gat y Beit Shemesh.

Page 67: Fernando. Tintín en el país del oro negro

4.C.2. Vida rural:• Cerca de 10 por ciento de la población viven en las áreas rurales, la mayoría

en dos armazones cooperativos únicos, el kibbutz y el moshav, desarrollados en el siglo XX.

• El kibbutz es una unidad social y económica autónoma en la cual las decisiones son tomadas por la Asamblea General de sus miembros, y la característica y los medios de la producción se poseen comunal. 2.5 por ciento de la población viven hoy en unos 270 kibbutzim. El kibbutz provee de sus miembros todas sus necesidades, mientras que exige de ellas responsabilidad y la comisión a la comunidad. Tradicionalmente la espina dorsal de la agricultura de Israel, kibbutzim ahora también está implicada en industria, turismo y servicios.

• En el moshav cada familia mantiene su propia granja y casa. Originalmente cooperación ampliada a comprar y a la comercialización; los granjeros del moshav han elegido hoy ser más económicamente independientes. Actualmente hay unos 450moshavim, haciendo un promedio de cerca de 60 familias cada uno y abarcando a 3.3 % de la población.

Page 68: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5. ACTIVIDAD ECONÓMICA

• A. Recursos y materias primas

• B. Sectores económicos

• C. Instituciones y agentes económicos

Page 69: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.A. Recursos y materias primas• Actualmente Israel es considerado como el país más avanzado del

sudoeste de Asia en el desarrollo económico e industrial.

• La economía israelí se basa en un sistema capitalista moderno implantado en un país joven y se caracteriza por un sector público relativamente importante y un sector de alta tecnología en rápido crecimiento. Las empresas israelíes, principalmente en los sectores citados, son muy apreciadas en los mercados financieros mundiales: Israel es el segundo país en número de empresas que cotizan en el Nasdaq.

• Israel es pobre en recursos naturales, por lo que depende de la importación de petróleo y carbón, alimentos, diamantes en bruto y equipamiento militar (casi todo proporcionado por EE. UU., sobre todo divisas y armas). El PIB (la paridad de poder adquisitivo) en 2005 alcanzó los 155.000 millones de dólares, alrededor de 25.000 dólares per cápita, una renta comparable a la de países europeos occidentales como Grecia y España

Page 70: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• Israel ha desarrollado un gran número de industrias de alta tecnología como equipamiento electrónico y biomédico, procesamiento de minerales, cortado y pulido de diamantes, manufactura de productos sintéticos y de armamento. En 1998, la revista Newsweek situó a Tel Aviv entre las diez ciudades más influyentes del mundo en el ámbito tecnológico

Page 71: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.B. Sectores económicos

• 5.B.1. Sector primario

• 5.B.2. Minería e industria

• 5.B.3. Alta tecnología

• 5.B.4. Turismo

Page 72: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.B.1. Sector primario

• De este sector, destacan los frutales (naranjas, manzanas, uvas, limones y la mayoría de cítricos...), trigo, patatas y algodón.

Page 73: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.B.2. Minería e industria

• De este sector destacan los sectores petroquímicas, químicos y textil. Así como también la explotación de minas. Y como actividad económica más importante de este sector está la extracción de combustibles fósiles.

Page 74: Fernando. Tintín en el país del oro negro

GASODUCTO

Page 75: Fernando. Tintín en el país del oro negro

CARBÓN

• El carbón es un combustible fósil que se origina por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por agua en el fondo de pantanos, lagos o mares poco profundos. El proceso ocurre en ausencia de oxígeno y por la acción de bacterias anaerobias, que además de descomponer la materia vegetal propician que esta vaya aumentando su contenido de carbono (carbonificación). La calidad y el poder calorífico del carbón resultante dependerán del tiempo durante el cual continúe el proceso de carbonificación, así como de las condiciones de confinamiento/sepultamiento de la materia vegetal; si el estrato queda sepultado bajo capas impermeables, como las arcillas, las condiciones anaeróbicas se preservarán y el proceso de carbonificación será más completo.

Page 76: Fernando. Tintín en el país del oro negro

GAS NATURAL

• El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo, las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Page 77: Fernando. Tintín en el país del oro negro

PETRÓLEO• El petróleo es un líquido oleoso compuesto

de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el alumbrado.

• Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas aplicaciones: gas licuado, gasolina, diesel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

Page 78: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.B.3. Alta tecnología• Cuando se creó el Estado de Israel en 1948 el rubro más importante de la

exportación era la agricultura con muy poco desarrollo industrial; en el año 2005 la situación era la inversa. En los últimos años se han creados muchas industrias en Israel, entre ellas las más importantes son la electrónica, la farmacología, la computación y la electro-óptica. Varias firmas extranjeras se establecieron en el país. La industria aeronáutica y espacial es digna de mención por su gran desarrollo, habiéndose construido satélites y cohetes de lanzamiento de los mismos. En Israel existen instituciones de investigación en colaboración con la industria.

• En Israel no existe tradición tecnológica por tratarse de un país muy joven. Desde el momento de su creación recibió una gran cantidad de inmigrantes, casi sin experiencia técnica. Esto tuvo como consecuencia un atraso en la materia, la educación técnica no tiene las características de los países desarrollados, se da mucha importancia a las llamadas altas tecnologías, y no se presta la debida atención a las técnicas primarias, faltando mano de obra especializada, aunque la industria privada hace mucho esfuerzo para mejorarla. Las universidades tienen un buen nivel, realizan una selección muy exigente del alumnado y además este nivel de educación es caro.

Page 79: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.B.4. Turismo

• El turismo es una industria fundamental de Israel. Estar ubicado en Tierra Santa ofrece una gran variedad de lugares religiosos, históricos y de importantes yacimientos arqueológicos. Además, dispone de modernos centros turísticos en sus playas y regiones para realizar ecoturismo. Es importante señalar la creciente importancia del turismo de sol y playa, ubicado sobre todo en la zona del Mar Muerto. En esta zona hay también numerosos balnearios y spas.

Page 80: Fernando. Tintín en el país del oro negro

5.C. Instituciones y agentes económicos

• MINISTERIO DE FINANZAS

• MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO

• BANCO DE ISRAEL (BANCO CENTRAL)

• BOLSA DE VALORES DE TEL AVIV (TASE)

• ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE ISRAEL

• FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO ISRAELÍES

• ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ISRAEL

• BOLSA DE DIAMANTES DE ISRAEL

Page 81: Fernando. Tintín en el país del oro negro

MINISTERIO DE FINANZAS

• El ministerio de finanzas se encarga de administrar la economía de Israel. El actual ministro se finanzas es Dr. Yuval Steinitz.

Page 82: Fernando. Tintín en el país del oro negro

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TRABAJO

• Está encargado de fomentar y apoyar la exportación y el comercio internacional así como de implicar a Israel en las exportaciones y su entrada en nuevos mercados extranjeros. El actual ministro es Shalom Simhon.

Page 83: Fernando. Tintín en el país del oro negro

BANCO DE ISRAEL

• El Banco de Israel es el banco central de Israel, encargado de la emisión de divisas (el nuevo shéquel). El Banco de Israel tiene su sede principal en Jerusalén, con una sucursal en Tel Aviv. El actual gobernador es Stanley Fischer.

Page 84: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El nuevo shéquel es la unidad monetaria de Israel y, junto con el dinar jordano, también lo es de la Autoridad Palestina.

Page 85: Fernando. Tintín en el país del oro negro

BOLSA DE VALORES DE TEL AVIV• La Bolsa de Tel-Aviv, coloquialmente conocida como

la Boursa, se fundó en 1953. Hoy, todavía es la única bolsa de valores en Israel.

• La Bolsa es el único mercado público de valores comerciales en Israel. Desempeña un papel importante en la economía israelí.

• Dentro de ella se enumeran unas 622 empresas, de las cuales 60 figuran también en las bolsas de valores en otros países. Se cuentan además unos 180 tipos de fondos cotizados (ETFs), 60 bonos del Estado, 500 bonos corporativos, y más de 1000 fondos de inversión.

• Son 29 miembros los que componen la Bolsa. La lista de miembros indica que uno de los miembros es un candidato.

Page 86: Fernando. Tintín en el país del oro negro

BOLSA DE VALORES DE TEL AVIV

Page 87: Fernando. Tintín en el país del oro negro

ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE ISRAEL

• Desde su creación en 1921, la Asociación de Fabricantes de Israel (AMI) es reconocida como una fuerza central de la economía israelí en su conjunto, y del el sector industrial en particular.

• Con más de 2.000 empresas afiliadas, la AMI constituye una fuerza poderosa en la toma de decisiones en los niveles macro-económicos, incluyendo temas tales como la mano de obra y el comercio exterior - tanto a nivel de las propuestas de legislación parlamentaria, como en la aplicación de las leyes.

• Las ramas de asociaciones de AMI incluyen la "Asociación de Industrias de Electrónica y Software", la "Sociedad Química, Farmacéutica y Ambiental", la "Asociación de Industrias Textiles y de la Moda", la "Asociación de Productos de Infraestructura y Bienes de Consumo", la "Asociación de Industrias de Alimentos" y la Asociación de Industrias el Metal, Electricidad e Infraestructura".

• La estructura organizativa de AMI incluye una División de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales y un Comité para la Pequeña y Mediana Empresa.

Page 88: Fernando. Tintín en el país del oro negro

• El actual presidente de la asociación de fabricantes de Israel es Shraga Brosh

Page 89: Fernando. Tintín en el país del oro negro

FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO ISRAELÍES

• La Federación de Cámaras de Comercio de Israel (FICC) de Israel es una de las organizaciones empresariales más grandes e influyentes. Estrictamente sin fines de lucro, apolítica y no partidista, la FICC se dedica a promover la economía de mercado y la libre empresa. Como la asociación de empleadores más grande del país, la FICC es uno de los principales miembros del Consejo de Coordinación de Organizaciones Económicas de Israel, y representa los intereses del sector empresarial israelí, incluyendo mayoristas y minoristas, importadores y proveedores de servicios.

• FICC actúa como un centro de clasificación de datos esenciales del sector empresarial en Israel . La Federación apoya a las pequeñas empresas, y alienta a los empresarios y los nuevos inmigrantes a establecerse en la comunidad empresarial de Israel.

• La FICC es un organismo totalmente autónomo que funciona independientemente del Gobierno o de cualquier otra institución. La FICC sirve como techo organización regional de 5 de Cámaras de Comercio: Tel Aviv, Jerusalén, Haifa, Beer Sheba y Nazaret.

Page 90: Fernando. Tintín en el país del oro negro

ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE ISRAEL

• La Asociación de Empresas de Israel (IVA), fue fundada en 1996 en respuesta al amplio desarrollo de las actividades de alta tecnología y capital de riesgo en Israel. Se trata de una organización con una base amplia de miembros que representan diversos aspectos de la industria de capital riesgo en Israel, incluidos los grandes fondos de capital riesgo y otros inversores, proveedores de servicios, incubadoras tecnológicas, y bancos comerciales y de inversión , inversores privados y firmas de capital privado. Desde la creación del programa YOZMA por el Gobierno de Israel, que sirvió como catalizador para la creación de una comunidad viable de capital riesgo, los capitalistas de riesgo israelíes siguen liderando los esfuerzos para hacer de Israel una verdadera fuente de innovación tecnológica.

• El IVA se ha convertido en la principal fuente de financiación para la puesta en marcha y la fase inicial de las empresas de tecnología. Con $ 10 mil millones en capital, los capitalistas de riesgo israelíes han jugado un papel importante en el posicionamiento de Israel como una importante fuente mundial de innovación.

Page 91: Fernando. Tintín en el país del oro negro

BOLSA DE DIAMANTES DE ISRAEL

• La Bolsa de Diamantes de Israel desempeña un papel central en la industria del diamante, que opera en el marco de la Industria de Diamantes de Israel, en beneficio de sus miembros. La Bolsa de Diamantes establece la política con respecto a las normas comerciales y la conducta apropiada de sus miembros, uno de sus principales funciones es operar la institución jurídica que constituye una parte integral y esencial en la vida comercial de los miembros, actuando en su beneficio. La industria de diamantes de Israel es uno de los más grandes e importantes centros de diamantes en todo el mundo. Además de su condición de principal centro de pulido, la industria de diamantes de Israel se ha convertido en un centro de comercio internacional a través del cual pasar regularmente los diamantes en bruto y pulidos, que posteriormente adornan un volumen significativo de la joyería de diamantes se venden en todo el mundo.

Page 92: Fernando. Tintín en el país del oro negro

FINFIN