fernando lobos poblete - carretera de la costa

Upload: nataliakaniwan

Post on 30-May-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    1/20

    1

    La Carretera de la Costa del Budi en Territorio Lafkenche: Una idea deProgreso

    Fernando Lobos PobleteAlumno Maestra en Estudios Polticos y Sociales

    Facultad de Ciencias Polticas y SocialesUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    ABSTRACT

    In a majority of countries where indigenous live in our World, we canfound different ecological reserves that have a central role in for the political andsocial development. So, some decades before the conflict because of thesereserves grew up and as a consequence of this conflict the displacement ofindigenous from their territory, where their ancestry lived and that for the

    benefice of a Nation. Chile is not an exception, hydroelectric centrals were bornin el Alto Bo Bo (VIII region), forest industries are present in indigenousterritory (VIII an IX regions), the law of fish divide the Pacific in parts and thisphenomenon appears particularly in the south of Chile, in territory Lafkenche,Lafken: sea, Che: people, people of the sea, ( VIII, IX, X regions), the building ofa Cellulose who is going to deposit his garbage and chemical residuals in theLafken, Sea and finally, the object of this work the building of the coastsfreeway in a geographic space that is a territorial property of lafkenche, (VIII-IX-X regions). These are the new strategy geopolitical that Mapuches indigenoushave to support and where the deficiency of the political power and the lack of juridical protection it prevents to participate like collective subject front to thegovernment machine and private companies, often in agreement to materializethese projects.

    Against this background he is fundamental to advance in this real politicalparticipation of the natives on its territories and revert the intransigency of thepublic policies that are applied in the territorial identity lafkenche and ofhomogenous way to the other part of the country. This process of dialogue mustoccur within the common framework in agreements with one praxis of solidfloors of recognition, exclusive feature and conservation of the naturalresources, that today, is the political and territorial weakness of the natives to

    create a consensus the form of development in the programs of governmentand the interference of Megaprojects.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    2/20

    2

    Aproximaciones 1

    El Estado chileno durante el primer gobierno democrtico de laconcertacin (1990-1994) reconoci a los indgenas como descendientes deagrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos

    precolombinos (art. 1 ley indgena, 1993). Comienza as una nuevaplataforma de relacin del Estado con sus habitantes originarios, tras aos deopresin e invisibilidad de polticas pblicas durante el gobierno militar, 2 queno otorgo garantas polticas y sociales a los indgenas, principalmentemapuche e incluso a travs del decreto ley 2568 del ao 1979, privatizo lastierras comunitarias en propiedad individual en los denominados ttulos dedominio, 3 y las integro a una poltica de mercado sin mayores ventajas jurdicas. Las problemticas y requerimientos de parte de organizacionesindgenas han sido variadas, no obstante hubo voluntad poltica del gobierno deChile de coordinar una agenda de trabajo. 4.

    Sin embargo, el desarrollo del pas con un modelo fuertementeneoliberal consolidado adems con una poltica hacia el exterior de aperturaeconmica y comercial, lleva a importantes acuerdos para invertir en Chile enterritorio reconocido por intelectuales mapuches como ancestralmentemapuche. Ejemplos actuales han sido la presencia de empresas forestales enmanos de privados nacionales y extranjeros con la disputa de grandesextensiones de tierra para su explotacin, la construccin de la centralHidroelctrica Ralco en la VIII regin del Bo Bo 5, la futura aplicacin de laleyde pesca y Celulosa Celco que afecta a la identidad territorial lafkenche. 6 IXregin de la Araucana, son focos de gran conflicto a partir del segundoquinquenio de los noventa.

    1 Agradezco al Gobierno de Chile a travs del Ministerio de Planificacin y Cooperacin,MIDEPLAN, quienes me otorgaron una beca para estudiar un postgrado en Mxico. Esteensayo es parte de la tesis de maestra denominada Conflictos y Negociacin del Estado deChile y las comunidades mapuche lafkenches. Anlisis del Impacto del megaproyecto Carreterade la Costa del Budi. ([email protected]).2 El gobierno militar gobern entre los aos 1973-19903 Los ttulos de dominio son propiedades rurales indgenas que se individualizaron en unapersona a partir de los aos 1981, 1982, 1983, terminando con la propiedad comunitaria de latierra.4

    Segn el Censo de poblacin y vivienda 2002 se autoidentificaron como mapuche 604.349personas correspondiendo al 4,6 % de la poblacin nacional, (15.116.435 de personas), en elcenso del ao 1992, se identificaron como mapuche 928.000 personas, el origen de la preguntahizo variar la cantidad el 2002. Los mapuches son la etnia mayoritaria del Pas los demspueblos son: Aymara, Rapa Nui, Atacameos, quechuas y Collas del Norte, Kawashkar oAlacalufe y Yamana o Yagn, que en total suman 89.843 personas.5 En Chile, con fecha 27 de septiembre de 2004, se inauguro la polmica Central HidroelctricaRalco en el Alto Bo Bo, VIII Regin, ello involucro la inundacin de 3.500 hectreas depropiedad de Mapuche Pehuenches (en el sector pre cordillerano, relocalizando a 500mapuche pehuenches, a tierras del llano.Luego de varios aos de presiones de gobierno y laempresa adjudicadora del proyecto. Endesa Chile, filial, Endesa Espaa. (ver trabajo balancede la situacin de los derechos indgenas en Chile 2004, equipo de profesionales, Observatoriode Derechos de los Pueblos Indgenas, ODPI, en www.derechosindigenas.cl).6

    Lafkenche es una palabra de la lengua mapudungun que al castellano significa Gente delmar, Che: gente, Lafken: mar y corresponde a los mapuches que se ubican en la costa delpas, regiones VIII, IX y X.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    3/20

    3

    Uno de los problemas actuales que presentan los pueblos indgenas enlatinoamrica es la carencia de poder poltico sobre el control de sus recursosnaturales, y que provoca la ausencia de un mecanismo regulatorio deresolucin de conflictos, como se vislumbra por ejemplo en la presencia delmegaproyecto Carretera de la Costa que afecta el rea de Desarrollo Indgena

    del Budi, ADI Budi, (comunas de Saavedra y Teodoro Schmidt), en el sur deChile, parte central del presente ensayo.

    Dentro del marco poltico institucional del Estado de Chile, sus instanciasde gobierno mantienen una relacin constitucional con las etnias del pas ypreferentemente con el pueblo mapuche. A pesar de los instrumentos legalesde que disponen actualmente, stos no constituyen mecanismos eficaces pararesolver conflictos en territorios indgenas y tampoco hay voluntad poltica paratratar el tema desde el derecho indgena internacional 7 Al no diferenciarlos porsu condicin de pueblo indgena en un territorio, incluso decretado por leycomo rea de desarrollo indgena, ADI, del resto de la poblacin, vulneran con

    ello sus derechos territoriales, culturales y sociales de las comunidades.

    El paso del megaproyecto por el rea de Desarrollo Indgena del Budi,sur de Chile, constituye uno de los nuevos desafos de poltica pblica y suvinculacin a conceptos como, conflicto y negociacin, nocin de desarrollo,identidad, participacin, mecanismos de dilogo y su articulacin de la leyindgena, son algunas variables tratados en el desarrollo de este ensayo.

    Intentaremos resolver algunas interrogantes como Cul es el impactocultural que genera la construccin de un megaproyecto en territorio indgena?

    Con qu pertinencia se estn definiendo las polticas pblicas en territorioindgena?, Quines deben administrar los recursos naturales en territorioindgena?, Cmo es considerado la toma de decisiones de las comunidadesindgenas frente a la ejecucin de un megaproyecto? y Cmo se puedenestablecer procesos de negociacin con las comunidades indgenas lafkenchescon ciertos marcos de autonoma relativa?

    Antecedentes de la comuna de Saavedra y el rea de Desarrollo Indgenadel Budi 8

    La comuna de Saavedra 9 se localiza en el litoral costero de la IX regin

    de la Araucana, provincia de cautn, ocupando una superficie de 400,8 km2.Se encuentra a 85 Km. de la capital regional, ciudad de Temuco. Sus lmitesson: al norte y al este con la comuna de Carahue, al sureste con la comuna de

    7 Los pases latinoamericanos que an no ratifican el convenio 169 son: El Salvador, Chile,Nicaragua, Repblica Dominicana y Uruguay, referencia. Cd Rom, PNUD, Buenos Aires, 2004.8 Informacin extrada del Plan de Desarrollo Comunal 2002-2006. Pladeco Ilustre

    Municipalidad de Saavedra, Comuna de Saavedra. Las comunas corresponden a las divisionespoltico administrativa del pas y obedecen a un municipio. La comuna de Teodoro Schmidtobedece a otra entidad municipal, pero cabe dentro del rea de Desarrollo Indgena del Budi, y

    participa territorialmente con 19 comunidades indgenas9 La comuna de Saavedra se funda el 5 de diciembre del ao 1895 con el nombre original deBajo Imperial. Posteriormente recibir el nombre de Puerto Saavedra.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    4/20

    4

    Teodoro Schmidt y al oeste con el Ocano Pacfico. La ciudad principal y cvicase llama Puerto Saavedra. 10

    La comuna de Saavedra tiene una poblacin de 14.432 11 personas

    sobre una superficie de 400,8 Km. 2, de loa cuales 11.355 personas

    pertenecen al sector rural, (78,7 %) y la urbana es de 2.679 personas (18,5%).En comparacin al censo del ao 1992 la poblacin bajo en un 2,8%, queobedece a 398 personas, (censo 2002)

    La poblacin perteneciente a la comuna de Saavedra que vive en elrea de Desarrollo Indgena del Budi, ADI Budi, es de alrededor de 7.500personas, cuyo promedio de edad es de 30 a 32 aos. Desde el punto de vistade su composicin etrea y por sexo, la poblacin tiene 30,58 aos enpromedio, en el caso de las mujeres, y 30,07 aos en el caso de loshombres.12. El rea de Desarrollo Indgena del Budi tiene una superficie dealrededor de 19.000 hectreas de terreno.

    Segn la variable tnica, el 73,2% se declaran mapuche (9.727personas). Proporcionalmente, en la zona rural (83,6%), existe un predominioconsiderablemente mayor de poblacin mapuche que en zona urbana (31,3%).

    Un estudio realizado en la IX Regin de la Araucana por el Instituto deDesarrollo Local y Regional, IDER, de la Universidad de la Frontera, UFRO, elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, y el Ministerio dePlanificacin y Cooperacin, MIDEPLAN arrojaron que comunas comoSaavedra y Lumaco tiene el ndice de Desarrollo Humano IDH, mas bajo de elRegin, 0,480 y Carahue no supera el 5,18 IDH. Adems concluyenacertadamente que, ..la importancia de la problemtica indgena no se fundaen cuestiones de carcter netamente cuantitativo ni demogrfico, sino que sevincula con procesos histricos que representan desafos mayores deintegracin social y cultural, (UFRO, PNUD, MIDEPLAN, 2003, 35).

    10 Recordemos que Puerto Saavedra es una localidad costera rodeada por el mar del pacfico,lafken le llaman los mapuche lafkenche. Che, gente, lafken, mar, gente del mar, dondedesemboca el ro Imperial en el mar del pacfico, o lafkeny precisamente dicho ro nace de lasaguas del Ro Quepe y Chol Chol y ms arriba lo intercepta el ro Monkul. picamente el poeta

    mapuche lafkenche Lorenzo Aillapan Cayuleo, que en idioma mapudungun se autodenominamche, Hombre Pjaro, nos dice desde el lenguaje de la onomatopeya , ...que la ciudad dePuerto Saavedra en idioma mapudungun es Konn Traytayko Leufu, y que quiere decir lallegada de cuatro ros como Queule, el ro Cautn, el ro Chol Chol y el ro Imperial y en inviernose produce un canto de agua o tambin se puede interpretar como discurso potico: el sonidonatural y romntico del agua Tray Tray-ko. Gentileza Lorena Aillapan. Puerto Saavedra.Febrero 2006.11 Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadsticas. INE. Censo Nacional de Estadsticas200212 En un principio, al crearse en rea de Desarrollo indgena del Budi el ao 1997 la leyindgena menciona a 37 comunidades del Lago Budi. Actualmente se han constituido 105comunidades registradas en la Corporacin Nacional de Desarrollo indgena, CONADI, deacuerdo a las investigaciones realizadas por el autor. No obstante las organizaciones indgenas

    hablan de 119 comunidades del ADI Budi, cifra que se manejaba con anterioridad al nuevoproceso de legalizacin de comunidades entres los aos 2001-2003, ya que algunas por supoca cantidad de familias debieron fusionarse para ser reconocidas legalmente.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    5/20

    5

    Fuente: 2003, Sistematizacin y Priorizacin de Demandas Establecidas por las Comunidades Indgenasdel Budi, Saavedra, Proyecto Gestin Ambiental Regional, GAR, cooperacin Tcnica Alemana, GTZ,Gobierno de Chile, Gobierno Regional de la Araucana, GORE.

    Una vez creada el rea de Desarrollo Indgena del Budi 13 y durante sus

    primeras discusiones por parte de los indgenas lafkenches en el trabajoorganizacional, en diciembre de 2000 denominado Kie Futra Trawn Tai lofMew, primer gran encuentro en nuestra comunidad. En esta reunin se creala organizacin que en principio se conoci como contraparte del Budi y luegose denominara, Consejo Pu Werken lof Budi., (Consejo de mensajeros de lasComunidades del Budi) 14 El territorio del Budi se dividi en siete sectores ycada sector elige a dos werken, (mensajero) que sern sus representantes enlas reuniones con autoridades pblicas en los temas relevantes de la comuna,

    13 El artculo 26 de la ley Indgena N 19.253 define, Podr establecer reas de Desarrollo

    Indgena que sern espacios territoriales en que los organismos de la administracin pblicadel estado focalizarn sus acciones en beneficio del desarrollo armnico de los indgenas y suscomunidades, (art.26). Los criterios de Conformacin de rea de Desarrollo Indgena son: a)Espacios territoriales en que han vivido ancestralmente etnias indgenas, b) Alta densidad depoblacin indgena, c) Existencia de comunidades o individuos indgenas, d) Homogeneidadecolgica y, e) Dependencia de recursos naturales para el equilibrio de estos territorios, talescomo manejo de cuencas, ros, riveras, flora y fauna.14 Werken en idioma mapudungun significa mensajero, generalmente de su comunidad, a suvez, la autoridad poltica de la comunidad es el Lonkoy es ste quien le designa algunas tareasal werken, como llevar la decisin de la comunidad a la mesa de negociacin con autoridadesde gobierno. Los Werkenson elegidos a mano alzada por las comunidades que componen unsector territorial. Se eligen cada ao en el Ftra Trawn, Gran Reunin, donde son evaluadospor la gente de la comunidad y pueden ser reelegidos. El Consejo de Werken Lof Budi es una

    organizacin territorial, tradicional y supra comunitaria que representa a las 105 comunidadesdel rea de Desarrollo Indgena del Budi, correspondiente a las comunas de Saavedra yTeodoro Schmidt.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    6/20

    6

    como ocurri con la carretera de la costa y el programa Origenes 15 durante losaos 2001-2004, bajo la administracin del primer alcalde indgena Mapuchede la comuna de Saavedra, Sr. Domingo ancupil Baeza, tras cien aos decolonialismo heredado.

    Mecanismos de participacin de las comunidades indgenas desde lajurisprudencia nacional

    El marco Jurdico de la construccin de la carretera de la costa tramoPuerto Saavedra- Toltn dentro de su paso por territorio indgena permite laconcertacin de tres leyes de la repblica para someter a estudio la viabilidaddel Proyecto. Por una parte la ley Indgena N19.253 del ao 1993, queprincipalmente otorga derechos culturales a las etnias del pas, para lapreservacin de costumbres ancestrales, en este marco se incorpora la ley deMonumentos N 17.288. Por ltimo, la ley de Bases Generales del Medio

    Ambiente N 19.300, promulgada el 1 de marzo del ao 1994 y que estableceexcepciones cuando se trata de ecosistemas resguardados.

    De esta manera, la constitucin poltica de la repblica expresa losdeberes del estado en su Art. 19, N 8, que, garantiza a las personas a viviren un medio ambiente libre de contaminacin y el N 24, asegura el derecho ala propiedad.

    Estos derechos consagrados en la carta magna de la nacin sonfinalmente los determinantes para jurdicamente afirmar la necesidad por el

    inters nacional y utilidad pblica de expropiar las tierras para el paso de laobra por territorio indgena y demuestra tambin la interpretacin jurdica demayor consistencia frente a leyes conexas existentes en el territorio nacional,como ocurre con la interpretacin de la ley indgena. N 19.253. 16

    15 Este proyecto conocido vulgarmente como programa Origenes se denomina Programa deDesarrollo Integral de Comunidades Indgenas y es una orientacin de poltica pblica yprivada, sea con prestamos conseguidos al Banco Interamericano de Desarrollo, BID, queaportar US$ 80 millones y otra parte del dinero ser proporcionado por el Estado con US$ 53millones lo que hacen un total de US$ 133 millones. (el acuerdo fue aprobado con fecha 14 de

    marzo de 2001, contrato de prstamo N 1311/OCCH, D.S. N 237, de 2001). La inoperabilidaddel programa entre los aos 2001 al 2003 donde el Municipio de Saavedra tuvo un rolimportante de mediacin entre el programa de gobierno y los intereses de las 105 comunidadesindgenas del ADI BUDI representadas por el Consejo Pu Werken Lof Budi, constituyo unconflicto que nace paralelamente cuando an se discuta el tema de la ruta costera o carreterade la costa e intenta minimizar y desviar la preocupacin de las comunidades. No curiosamenteesta presente el BID con una millonaria inversin en el rea de Desarrollo Indgena del Budi,ADI Budi.16Casos similares tambin ocurren en otros pases con mayor presencia indgena como es

    Bolivia con los indgenas guarani. Con respecto a la expropiacin de tierras paramegaproyectos de petroleras y gaseoductos afirman, ..las TCO (tierras de origen comunitario),pueden ser expropiadas con fines de utilidad pblica, especficamente por causas deproteccin y conservacin de la biodiversidad. Considerando el inters que tienen empresastransnacionales para patentar los recursos genticos existentes en la mayora del las TCO, losindgenas corren el riesgo de sufrir un nuevo despojo, (Inturias Canedo, 2004: 184).

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    7/20

    7

    La ley Indgena N 19.253 expresa la consulta para los indgenas encualquiera de los posibilidades en que se invierta en sus territorios, cit, Losservicios de la administracin del Estado y las organizaciones de carcterterritorial, cuando traten materias que tengan injerencia o relacin concuestiones indgenas, debern escuchar y considerar la opinin de las

    organizaciones indgenasque reconoce esta ley, (ttulo V art. 34).17

    Dos figuras legales permiten al ministerio de Obras Pblicas, MOP,

    acceder a la expropiacin: la permuta (ley indgena, art.13) y la expropiacin,(Decreto N 850) seala que el monto de la indemnizacin de fijara de comnacuerdo y tambin la forma de pago.

    En primer lugar la proteccin de las tierras indgenas que establece elmarco legal y que origina el conflicto actual menciona, Las tierras a que serefiere el artculo precedente, por exigirlo el inters nacional gozarn de laproteccin de esta ley y no podrn ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni

    adquiridas por prescripcin, salvo entre comunidades o personas de unamisma etnia. No obstante, se permitir gravarlas previa autorizacin de laCorporacin. Este gravamen no podr comprender la casa-habitacin de lafamilia indgena y el terreno necesario para su subsistencia. [...]...con laautorizacin de la Corporacin, se podrn permutar por tierras no indgenas desimilar valor comercial debidamente acreditado, las que se considerarn tierrasindgenas, desafectndose las primeras, (ttulo II. Art. 13).

    Podemos concluir que las leyes nacionales tienen diferenteinterpretacin, lo que se refleja en la necesaria construccin de una obrapblica donde reitero, el inters pblico sobrepasa el resguardo de tierrasindgenas y adems dicho cuerpo legal abre una brecha para permutar tierrascuando se presentan proyectos de gran envergadura. Esta situacin establececriterios dispares como el valor comercial que slo es vlido para este tipo decompras y no entre indgenas y tambin se contradice con las ampliacin detierras para indgenas que establece el Fondo de Tierras y aguas y con ello, noresguarda totalmente el patrimonio indgena ya que hecha la expropiacin seconcreta la idea de progreso en territorio indgena.

    Al respecto, un abogado de Temuco vinculado a estudios indgenasseala, En el mbito de la resolucin de conflictos, la ley no reconoce las

    facultades de las comunidades, pues esto atentara contra el principio deseparacin de poderes y de la jurisdiccin, reservada por la constitucin(art.73) a los tribunales de justicia, (Lillo, 2003: 109).

    17 Durante las mesas de trabajo para la elaboracin de la ley indgena hubo un intento deincorporar un apartado que adujera a megaproyectos, al respecto uno de los participantes nosrelata, Cuando se discuti la ley indgena en el parlamento, se sac al articulado concernientea megaproyectos y sus impactos en las comunidades indgenas. Originalmente, el proyecto dela ley discutido por las comunidades sealaba una serie de procedimientos de consulta para larealizacin de proyectos tales como represas hidroelctricas en territorio indgena [...]. Muchaspersonas habamos estudiado estos temas en detalle y lo planteamos ante el Parlamento de

    Valparaso. No hubo acuerdos ni voluntad de legislar sobre esta materia y se sac el tema delarticulado en discusin. La ley indgena quedo sin mecanismos de resolucin de este tipo deconflictos, (Bengoa, 2002:210).

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    8/20

    8

    Otra discusin sobre el megaproyecto carretera de la costa, estavinculada dentro de la ley del Medio Ambiente N 19.300, denominado Sistemade Evaluacin de Impacto Ambiental. SEIA. 18 La carretera de la costa es unainiciativa diseada durante el gobierno militar, (1973-1989), y que el actualgobierno ha continuado ejecutando. Uno de sus principales objetivos fue

    conectar a los dems caminos inferiores en beneficio de la explotacin derecursos naturales y exticos en manos de empresas forestales en la zonacostera de la VIII Regin del Bo, IX Regin de la Araucana y X Regin de losLagos, que involucra parte del territorio lafkenche del ADI Budi, afectando enprincipio a 28 comunidades indgenas directas en los diferentes trazados A, B yC, planteadas como alternativas de la ruta costera. 19

    El estudio de Impacto cultural realizado el ao 2001, con respecto al

    trazo A-B, concluye, Tomando en cuenta la caracterizacin sociocultural ysocioeconmica de las reas definidas en el estudio especficamente en lasque circunscribe el trazado A variante y las posiciones recogidas en el proceso

    de acciones de consulta a la comunidad y en base a las caractersticastcnicas definidas para esta va; estndar de velocidad y aproximadamente 30metros de ancho, el equipo consultor considera inviable la ejecucin de estaobra, sin que ello impacte de manera significativa la situacin socioeconmicade las comunidades por prdida de la tierra, el funcionamiento y reproduccincultural y los sitios de significanca cultural arqueolgica, (Soto, 2001: 294).

    El resultado final de la encuesta en el rea de Desarrollo Indgena ADI,Budi, arroj que un 45,20 %esta a favor de la ruta costera y un 52,89%encontra del paso de la ruta costera.

    Con respecto al trazado C que hay un 92 % de aceptacin y un 8 %derechazo tiene que ver que es una zona donde la identidad indgena esta masdebilitada por los diversos procesos de aculturacin y a pesar de diagnosticarmenores ndices de pobreza e indigencia que la gente del trazado A-B,

    18A travs de sta ley de medioambiente se origin por parte del ministerio de obras pblicas,

    la realizacin del Estudio de Impacto Sociocultural Sector Lago Budi, en el marco de laConstruccin de la Ruta Costera, Tramo Puerto Saavedra - Toltn, IX Regin de la Araucana,2001 elaborado por el docente del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de la

    Frontera de Temuco, Sr. Abel Soto, a quin agradezco nuevamente su colaboracin por lainformacin suministrada.19Los tramos en discusin son los siguientes; Alternativa A Occidental, El tramo se inicia en la

    comuna de Puerto Saavedra con rumbo general Norte-Sur emplazndose entre el Lago Budi yel litoral ocenico hasta alcanzar las inmediaciones de Peleco, (sector rural de la costa), dondecambia rumbo hasta empalmar con la ruta S-46 en Pichichelle, donde finaliza. Tiene comoreferencia en un importante trayecto el camino existente entre Puerto Domnguez y Peleco. Sulongitud aproximada corresponde a 41.6 kms; Alternativa B, Se inicia en la comuna de PuertoSaavedra con rumbo Norte-Sur y corresponde a una variante de la alternativa principal (A), sedesplaza muy cercano al litoral o costa pasando por dunas de arena y finaliza en la comunidadPascual Puelpan. Su longitud es del 10 kms; Alternativa C, Se inicia en la comuna de PuertoSaavedra (sector cementerio), y continua por el camino actual existente entre Saavedra- ElTemo, hasta empalmar con la ruta S-46, camino Carahue-.Puerto Domnguez donde finaliza.

    Tiene una longitud de 22 Kms, Estudio de impacto sociocultural sector Lago Budi, en el marcode la construccin de la ruta costera, tramo puerto Saavedra Toltn, IX regin, los parntesisson nuestros. (Soto, 200: 20-23), el parntesis es nuestro.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    9/20

    9

    ltimamente se han desarrollado ceremonias tradicionales como la celebracindel We Tripantu(ao nuevo mapuche).

    La conclusin del estudio de impacto cultural con respecto al trazado Cfue el siguiente, Tomando en cuenta las caractersticas socioculturales de las

    comunidades, emplazadas en el trazado C, es decir bajo perfil cultural eidentitario, inexistencia de conflictos visibles derivados de un posible desarrollode una obra de este tipo y la receptiva aceptacin de que el proyecto hantenido, nos lleva a plantear la visibilidad de este trazado como alternativa deruta, sin comprometer un costo alto en le sistema social, cultural y local,perdiendo sin embargo a partir de ello el carcter de ruta costera cercana allitoral, (Soto, 2001: 294).

    Finalmente y luego de constantes presiones realizadas durante los aos2001-2003 encabezados por el alcalde mapuche de la comuna de Saavedra Sr.Domingo ancupil Baeza, el Consejo Pu Werken lof Budi, Comisin de

    Defensa de los Derechos de las Comunidades Mapuche Lafkenche, AsociacinPur Lafkenleufu, Consejo Territorial Lafkenche, Asociacin Komumko Lafkenen el ao 2002 el Ministerio de Obras Pblicas anuncia oficialmente porautoridades pblicas, en un hecho indito en los gobiernos de la Concertacinde partidos democrticos, que la ruta costera no pasara por ninguno de lostrazados antes mencionados sino por la ruta actual ya existente, CarahuePuerto Domnguez, siguiendo en direccin al sur hacia las comunas deTeodoro Schmidt y Hualpin. Esta decisin si bien nunca estuvo clara, enentrevista sostenida al funcionario de la Direccin de Vialidad Sr. ReinaldoJara, encargado de caminos costeros manifest que la decisin fue tomada araz de los constantes conflictos y la falta de consenso entre las instanciasparticipantes. (Entrevista realizada el 17 de enero de 2005 en su oficina, ciudad deTemuco).

    En el Ftra Trawn Wall Lof Budi, Gran Reunin en las comunidades delterritorio del Budi, los indgenas manifestaron:

    En palabras del Werken de las comunidades del Budi nos dice, carretera p peip lamngen, ese tema es un tema peligrosos pei vemoslo con grandes ojospensemos mucho mas amplio no pensemos personalmente sino pensemos comonacin como pueblo como comuna como lof unmonos todos, ese es el venenomas grande que podra pasar por nuestra isla huapi y poder destruirnos lentamente

    mientras el elegido diputado Eduardo Daz del Ri esta elaborando una propuestade ley para que nosotros podamos vender o simplemente, como se llama esapalabra, hipotecar nuestros campos, hipotecamos o vendimos una hectrea y asllegarn winkas a nuestro alrededor del lago Budi como en el lafkenmapu poco apoco irn desaforndonos de nuestro territorio p pei, Ftra Trawun Wall Lof Budi,Gran Reunin de las comunidades de la cuenca del Budi, Isla Huapi, rea de DesarrolloIndgena del Budi, pew, primavera, Noviembre de 2002).

    Esta tesis demuestra que la presin de las organizaciones territoriales dela comuna en diferentes movilizaciones permitieron publicitar el tema lo que lesgener un conflicto que era ms viable resolver polticamente, desviando la rutay evitar mayores grados de movilizacin que alteraran el prestigio del gobiernoen materia indgena. Recordemos que hubo un intento de criminalizar la

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    10/20

    10

    demanda indgena en un juicio de encarcelamiento a tres comunerosmapuches por un conflicto con funcionarios del Ministerio de Obras Pblicas,MOP, Direccin de Vialidad Temuco, al interior del rea de Desarrollo Indgenadel Budi, ADI Budi. 20

    Movimiento Identidad Territorial Lafkenche: desafos y realidad actual

    En sociedades complejas los movimientos sociales surgen comomecanismos de resistencia subsumidos al capital como movimientos societalesEl movimiento indgena mapuche lafkenche es un movimiento societal enconstante enfrentamiento histrico con el Estado que pretende modificar losprincipios de orden existente. Se constituye en una fuerza y participa comocontrahegemona en la definicin de lo poltico. 21

    El socilogo chileno Alejandro Saavedra ha definido la Identidad

    lafkenchecomo, ..una organizacin que intenta generar grados crecientes decontrol del territorio mapuche a partir de la instauracin de autoridadesmapuche dentro de la institucionalidad del Estado chileno, con unaorganizacin territorial distinta definida culturalmente, (Saavedra, 2002: 128).

    Los movimientos indgenas enfrentan nuevos procesos de privatizacinde recursos pblicos no estatales y estatales en territorio indgena, produciendoalteracin de las condiciones bsicas de existencia dentro de su cotidianeidad,obligando a una recomposicin del tejido comunitario. Ello da pie al surgimientode conflictos entre organizaciones territoriales indgenas y las polticas degobierno en complicidad con empresas extranjeras y nacionales.

    Al respecto afirmo, Para el mapuche el territorio (Wall mapu), tiene unsignificado integral que va mas all del espacio fsico en que se habita: existeuna relacin multidimensional con la tierra y el medio natural. En primer lugarse constituye como vehculo de supervivencia estrechamente vinculado a susprcticas ancestrales recolectoras, cazadoras, y tradicionales productivasganaderas y agrcolas, haciendo uso de la tierra y el agua tanto individual comocolectivo. Por otro lado, el territorio ha sido ocupado por generaciones, en l sehan enterrado a sus muertos y en l se encuentran las seales ymanifestaciones de sus espritus, a travs de fenmenos de la naturaleza o susanimales, (Lobos, 2003: 72).

    Su grado identitario como grupo tnico, definido tericamente nos diraGimnez se presenta como, Conjunto de repertorios culturales interiorizados,(representaciones, valores, smbolos, etc.), mediante los cuales los actoressociales, (individuales o colectivos) demarcan simblicamente sus fronteras y

    20 Los comuneros afectados fueron Luis Aillapan Aillapan, Catalina Marileo Lefio, MargaritaMarileo Lefio en un proceso judicial ocurrido el ao 2002 y finalmente fueron absueltos de suscargos por el tribunal oral de lo penal de Carahue.21 La identidad lafkenche se divide territorialmente en las siguientes organizaciones indgenas

    activas, Consejo Territorial Lafkenche, Identidad Lafkenche Asociacin P lafken Leufu,Movimiento Identidad Lafkenche y Consejo P Werken lof Budi, y Asociacin de ComunidadesLafkenches.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    11/20

    11

    se distinguen de los dems actores en una situacin determinada, todo ello encontextos histricamente especficos y socialmente estructurados, (2002: 37).

    La apuesta provocadora del movimiento mapuche lafkenche cuyopresupuesto radica en las comunidades indgenas que apoyan a sus

    organizaciones tradicionales, se contrapone con la concentracin oligoplica dela toma de decisiones del gobierno central en la definicin de una polticapblica no diferenciada para el caso de un territorio indgena.

    El movimiento indgena territorial lafkenche es una alternativaanticapitalista en el sentido que se representa a partir de la otredad, y seplantea romper los esquemas tradicionales del actuar de lo poltico desafiandoal Estado desde la aplicacin de sus practicas sociales y utilizando mtodosreivindicativos histricos que refuerzan la lucha identitaria. Algo muy importantees acotar que los mapuche lafkenches, estn representado por ellos, situacinque no ocurre en todas los movimientos indgenas de la regin, especialmente

    en Mxico donde la figura del subcomandante Marcos, pone en entredicho lapureza intelectual y real participacin indgena del movimiento. 22

    A su vez, el Estado hbilmente con un discurso eufemista ha manipulado

    la demanda indgena traducindola en recursos estatales con programas defocalizacin de pobreza, desconociendo la realidad poltica y los derechoscolectivos que hoy da demandan los indgenas del mundo como componentede su legitimidad, libredeterminacin, Autonoma, Territorio, Recursosnaturales, sistema normativo propio, espiritualidad, educacin indgena, etc. Esposible afirmar una concepcin errtica del tratamiento del tema indgena porparte del Gobierno de Chile con el otorgamiento de servicios pblicos ysociales solamente.

    Al respecto Gros nos afirma, El Estado que hizo de los indgenas unacategora jurdica y que es llevado en consecuencia a etiquetar a laspoblaciones que viven y estn bajo su autoridad, no es acaso menossospechoso, al instrumentalizar permanentemente una posible identidadindgena, (1998: 191).

    Son por lo tanto, muchas cosas en juego donde al parecer los Estadosno estn en condiciones para asimilar e instaurar nuevas relaciones igualitariascon los pueblos indgenas en naciones donde histricamente ha primado unarelacin no igualitaria y vertical. 23

    22 Cabe mencionar que para los indgenas de Sudamrica el asignar el apelativo deSubcomandante no es muy bien recibido porque es un rango militar de trgicos recuerdosdictatoriales y adems no es un nombre indgena, dudo que algn movimiento indio aceptardicho apodo. En el caso particular de los mapuches poseen una bandera blanca y azulemulando los colores de la tierra de arriba, que en idioma mapudungun se denomina, Wenmapu, y en ninguna manifestacin los mapuches presentan la bandera chilena, algo muydiferente al EZLN, donde la bandera mexicana es parte de sus simbolismos y que refleja ladiferencia de los movimientos tnicos en la regin.23

    El indgena mapuche Sr. Francisco Huenchumilla Jaramillo, militante del Partido DemcrataCristiano, PDC, ex diputado de la Repblica en los gobiernos de la concertacin de losPresidentes Sr. Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei, (1994- 1999) ex Ministro

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    12/20

    12

    Retomando a Bartolom, aade, Los procesos orientados hacia unanueva articulacin poltica de las colectividades tnicas y los estados, requierende estrategias que posibiliten esta relacin a travs de un dialogo que no separezca a los actuales monlogos de los estados, que tienden a imaginar a susinterlocutores de acuerdo a su propia imagen y semejanza, (Bartolom, 2000:

    167).

    Aunque los tratados internacionales intentan otorgar un carctervinculante hacia los Estados para resolver o mas bien proponer alternativas desolucin, stas son asumidas como recomendaciones para los gobiernos ygeneralmente quienes propician el papel de instancias de declaracin yconvenios internacionales, como garantes en un conflicto de menor o mayorenvergadura, son organizaciones indgenas que ven vulnerados sus derechoscomo sujeto colectivo.

    Un informe emanado por la Federacin Internacional de Derechos

    Humanos en su investigacin sobre el problema indgena manifest; El estadoChileno bajo al administracin del gobierno del presidente Ricardo Lagos, haintensificado una poltica represiva directa y criminal en contra de los mapuchey sus organizaciones. Las acciones de recuperacin de tierras y sus demandasde derechos han tenido como respuesta acciones legales y denuncias por partede empresas forestales que mantienen hoy a muchos mapuche sometidos aprocesos y condenados, (FIDH, 2003:15.16):

    Actualmente la situacin jurdica de los Estados para con poblacionesindgenas se ha ido complejizando, cit, Los pueblos indgenas tienen derechoa procedimientos equitativos y mutuamente aceptables para el arreglo decontroversias con los Estados...24

    El proyecto de declaracin de las Naciones Unidas requiere para suaprobacin el consenso de todos los estados que conforman las nacionesunidas e indudablemente no constituye un tema central para los pases que noposeen mayora de indgenas e incluso, es un problema para los que la tienen.25

    Secretario General de la Presidencia en el Gobierno de Ricardo Lagos y actual Alcalde de laciudad de Temuco, capital de la IX Regin de la Araucana (2004-2008), durante el trabajo de

    la Comisin Verdad Histrica y Nuevo Trato (2001-2003), y en su calidad de Diputadomanifest, Yo cre que los procesos sociales son procesos de conflicto, y yo creo que elmovimiento mapuche quiere hacer un proceso social, conflictivo dentro de la ley, yo no, no haygrupo que estn planteando aqu la va armada como pudiera ser, si el Estado no lograentender esto, y no logra establecer su responsabilidad, yo creo que el conflicto va a persistir,(..), yo digo que la clase poltica chilena no, no conoce ste problema, ni le interesa esteproblema. Salvo contadas excepciones de dirigentes polticos que s han tenido unasensibilidad poltica frente al tema. Y que lo han visto como una cuestin de Estado. Pero elresto yo no lo veo, no lo veo en ningn partido poltico., (Huenchumilla, 26: 2001).24 Artculo XXXIX, Parte VII, Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas.25 En la reunin del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indgenas, en diciembre de 2005manifestaron, Adems de los 23 prrafos que ya se consideran como listos para ser

    adoptados transitoriamente, hay 15 en los cuales se esta muy cerca de un acuerdo. Estoimplicara la aceptacin de mas de la mitad de los 59 prrafos que conforman el texto dedeclaracin, (IWGIA, 2006: 586).

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    13/20

    13

    El carcter vinculatorio implicara la realizacin de un tratado

    internacional por los Estados miembros, quienes con ello aceptaran la libredeterminacin, una definicin de pueblo y derechos polticos para losindgenas. Ello es prcticamente imposible de concretarse porque sera

    ponerse un freno a las inversiones trasnacionales, la antitesis de la maquinamodernizadora que apuesta explotar sin medida las reservas y territoriosindgenas que gozan de riquezas naturales en el suelo, subsuelo, ros y mar. 26

    A modo de conclusin

    Las formas actuales de participacin de los indgenas no reflejan, susinstrumentos y directrices, mecanismos claros de resolucin de conflictos y losmegaproyectos han resultado una imposicin monoplica de las institucionesdel Estado a la par con los nuevos alcances que el progreso ha ido generandoen el modelo neoliberal. Se percibe una nueva forma de poltica neo

    indigenista, que bajo una gran tutela electoral y ciertos mrgenes departicipacin que se traducen en consultas, no terminan ni solucionan losgrandes problemas del pueblo indgena mapuche lafkenche.

    Es necesario pensar en una propuesta que otorgue marcos autonmicosrelativos a las comunidades lafkenches. Se debe avanzar hacia un nuevopluralismo jurdico donde se establezcan claros mrgenes de capacidad polticade los indgenas para negociar en su territorio, incorporando la libredeterminacin como una relacin de autogobierno en lo que respecta a laexplotacin y administracin de sus recursos naturales.

    Para ello es necesario establecer lo que llamo, pisos hacia unaautonoma relativa, que debe darse a partir de ciertos escalas de acuerdospolticos y jurdicos en el orden que sigue: 1) voluntad de la clase poltica yautoridades lafkenches para declarar exclusividad de los recursos naturales enterritorio indgena lafkenche, 2) voluntad de la clase poltica y de laintelectualidad indgena de disear un nuevo marco jurdico que de garantasautonmicas en territorios indgenas lafkenches y 3) voluntad de la dirigenciaindgena lafkenche y autoridades polticas, para reconocer una mesa tripartitade negociacin y discutir las formas de operacin de proyectos de desarrollo ymegaproyectos. Es muy importante que estos pisos o escalas se den

    pausadamente, porque sino caemos en una forma autonmica que resuelvealgunos problemas y acarrea otros.

    26 La visita del relator especial de Naciones Unidas en materia indgena, entre el 18-29 de juliodel 2003, origin un informe sobre la situacin de los derechos humanos y la libertadesfundamentales de los indgenas de Chile, Uno de los acpites del informe manifiesta, ElRelator Especial recibi informacin respecto de los problemas que enfrenta la IdentidadTerritorial Lafkenche, en la regin de la costa, que incluye la falta de consulta para laconstruccin de una carretera que afectara a 10 comunidades lafkenches as como los efectosde la aplicacin de la les de pesca y acuicultura de 1992 que obliga a la constitucin desindicatos para obtener reas de manejo de recursos del mar. Los entrevistados alegan que

    estas acciones vulneran los derechos enmarcados en la ley indgena en materias de consultasobre asuntos que les afectan as como el tradicional derecho de las comunidades a utilizaresos recursos, y se ha limitado su acceso al mar, (Stavenhagen, 2003:12).

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    14/20

    14

    El autor Daz-Polanco seala al respecto, el sistema de autonoma serefiere a un rgimen especial que configura un gobierno propio, (autogobierno)para ciertas comunidades integrantes, las cules escogen as autoridades queson parte de la colectividad y tiene facultades mnimas para legislar acerca desu vida interna y para la administracin de sus asuntos, (Daz-Polanco, 1991:

    151).

    Habra que partir diciendo algunas cosas con respecto a procesos deautonoma de pueblos indgenas; 1) es imposible pensar la autonoma sin larefundacin del Estado, 2) la autonoma es una dinmica en constante procesoen construccin, 3) la autonoma requiere la presencia indispensable de unsujeto autonmico, no fragmentado 4) la autonoma establece fronteras decontrol territorial, jurisdiccin propia y sistemas normativos que rigen el territorioautonmico, 5) La autonoma difiere de la realidad social y poltica donde sesite el ente autonmico.

    Las formas autonmicas en la vida cotidiana en el Espacio TerritorialLafkenche Sur-Costa. 27 no son recientes y podemos enumerar algunas como:

    1. Configuracin Territorial de espacios por medio de su patrimonio culturaly sitios sagrados o lugares de Nguillatun. 28

    2. Mantenimiento de figuras tradicionales de la estructura sociopoltica enla comunidad indgena, Lonko,29 machi30, .Werken,31 etc.

    3. Eleccin de autoridades tradicionales por sistemas normativos, como laorganizacin supracomunitaria de conformacin tradicional, Consejo puWerken lof Budi, Consejo Territorial Lafkenche, Movimiento Identidad

    Territorial Lafkenche, etc.4. Siembra de productos a nivel de familias de una comunidad denominada

    Keyuwn. 325- Intercambio de cereales trigo por animales o cualquier especie donde nose produce una transaccin mercantil denominado Trafkint. 33.

    Ahora bien, existen limitantes organizacionales en el Espacio TerritorialLafkenche Costa-Sur como:

    27

    Las comunas o entidades municipales que involucrara el Espacio Territorial LafkencheCosta-Sur seran, Comuna de Carahue, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltn, San Josla Mariquina y San Juan de la Costa. Otra forma de delimitacin del espacio pudiera darse apartir del uso consuetudinario de sus delimitaciones tradicionales, (rehue, ayllarehue ybutalmapu).28 Nguillatun, Actividad ceremonial dirigida por una machi como autoridad religiosa y lautilizacin de un rewecomo figura simblica, donde participan varias comunidades.29 Lonko, autoridad poltica o jefe de la comunidad indgena, actualmente lleva el apellido delnombre de la comunidad indgena.30 Machi: Mdica de la medicina, autoridad religiosa de una o ms comunidades indgenas,dirige las actividades ceremoniales como Nguillatun.31 Werken, acta como mensajero en la comunidad y le debe obediencia al Lonko de lacomunidad indgena.32

    Keyuwn, trabajo solidario o ayuda mutua intracomunitarias en los roles de desempeo enlas comunidad33 Trafkint, Intercambio de especies o productos donde no ocurre un intercambio monetario.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    15/20

    15

    1. Multiplicidad de Organizaciones funcionales en el territorio lafkenche.342. Inoperatividad de algunas organizaciones territoriales tradicionales

    lafkenche en el territorio.3. Escasa articulacin de las organizaciones ms all de lmites de sus

    comunas y no como identidad territorial lafkenche e inclusive con otras

    identidades territoriales.4. Escaso nivel de ingerencia poltica de las organizaciones territoriales conel gobierno local, regional y central.

    5. Mvil poltico de las luchas de carcter inmediatita o a raz de polticasimpulsadas por el gobierno.

    6. Debilidad en las propuestas de las organizaciones territoriales indgenasque no solucionan temas de fondo, falta de asesoramiento externo yconocimiento de otras formas de trabajo autnomo en la regin.

    7. Conformismo a dar solucin a sus demandas por intermedio de la clasepoltica tradicional, de gobierno, Diputados, Intendentes, Gobernadores,Alcaldes. 35

    En el establecimiento del Piso o escala 1 de autonoma relativa debendiscutirse los siguientes elementos:

    1. Reconocimiento de exclusividad 36 y manejo de los recursosnaturales del suelo y subsuelo y espacios martimos dellafkenmapu 37 dentro de su espacio Territorial. 38

    2. Definicin de las formas de explotacin de los recursos naturales.3. Conservacin, aprovechamiento y preservacin de recursos

    naturales a partir de sistemas normativos de jurisdiccin propia enlas asambleas territoriales. 39

    4. Establecimiento de concesiones de recursos naturales para lascomunidades indgenas e indemnizacin en daos provocadospor el Estado o empresas particulares.

    34 Organizaciones funcionales son las formadas por la ley indgena N 19.253 sobre comunidady asociaciones indgenas y la ley 19.418 de organizaciones comunitarias de lasmunicipalidades, como, clubes deportivos, talleres laborales, clubes de adulto mayor, etc., seorganizan con el fin de participar como beneficiarios de proyectos sociales.35 Intendente es la mxima autoridad poltica de una regin. El Gobernador es la autoridadpoltica de una provincia, ambos son designado por el presidente de la repblica.36 El Informe de la Comisin de Verdad Histrica y Nuevo Trato de los Pueblos Indgenas, conrespecto a los recursos naturales en los territorios indgenas propone, que el derecho que aquse otorga es un derecho de preferencia y no de exclusividad o excluyente. (cuerpo III,2003:128).37 Lafkenmapu, significa tierra de mar o territorio de la costa. en idioma mapudungun.38 La cmara de diputados del parlamento Chileno ha aprobado con fecha 8 de noviembre de2005 con 83 votos a favor y 1 en contra , un proyecto que busca reconocer el uso que dan alborde costero los mapuches lafkenches, que han habitado esa zona de la VIII, IX y X regionesdesde hace muchos siglos, sin que el ordenamiento jurdico actual los considere. De estaforma,se creara el espacio costero marino de pueblos originarios, que buscar resguardarel uso consuetudinario, para mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales porparte de las comunidades vinculadas al borde costero. Para ser ley debe ser aprobado por lacmara de senadores y si bien se realizo el trmite de envo an no es revisado por los

    legisladores.39 Habra que tomar como referencia los artculos. 14, 15 y 16 del Convenio 169, aunque elparlamento chileno an no lo halla ratificado.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    16/20

    16

    5. Creacin de un Fondo anual del Espacio Territorial LafkencheSur-Costa, para que las comunidades impulsar proyectos dedesarrollo social intra y supra comunitario regidos por asambleasterritoriales.

    Una vez consensuado el piso 1, es necesario materializar el piso oescala 2 de autonoma relativa, partiendo por un otorgamiento del EspacioTerritorial Lafkenche Sur-Costa, donde se establezca un reglamento autnomode sistemas normativos de las comunidades lafkenches, que debieran tenerelementos mnimos de accin, hoy ausentes en la normatividad jurdica. 40

    Con dichos elementos, reconocidos como un cuerpo jurdico y

    consensuado con los actores polticos y sociales del pas, avanzar hacia unamesa de negociacin tripartita para definir polticas pblicas y megaproyectosen el Espacio Territorial Lafkenche Sur-Costa, (Piso o escala 3).

    En el caso de proyectos de Desarrollo sera importante definir algunosacuerdos como: a) discusin del diseo de los programas de desarrollo, formade ejecucin en el territorio mediante asambleas territoriales, b) definicin deltipo de desarrollo que involucrara la ejecucin de un programa, c) eleccin dedistribucin de las formas de explotacin de los recursos naturales en lascomunidades indgenas. 41 , d) eleccin en la asamblea territorial de una ternade funcionarios con experiencia en la temtica para ser representantespermanentes del programa a ejecutarse en el espacio territorial y e) presenciainternacional de un organismo correspondiente sobre la evaluacin de impactoambiental realizada por la Comisin Nacional del Medio Ambiente CONAMA,

    para que emita un informe sobre la viabilidad del proyecto y a partir de ello,llevar la propuesta de viabilidad a la mesa tripartita.

    Para el caso de megaproyectos la orgnica debiera orientarse bajo lossiguientes puntos: a) informacin a las comunidades por asamblea territorial dela presencia de la ejecucin de un megaproyecto durante el tiempo que seanecesario en conjunto con el gobierno de Chile y /o privados si lo existiesen, b)estudio de impacto ambiental realizado por una terna entre el gobierno deChile, sus instituciones y organismos internacionales acerca de su viabilidad enel territorio, c) discusin de las comunidades por asamblea territorial sobre laejecucin del proyecto condiciones y requisitos de ejecucin, d) un consejo deautoridades tradicionales deber convocar a un gran Ftra Trawn, (GranReunin), para tomar la decisin final sobre la ejecucin del megaproyecto y apartir de ello llevar la propuesta a la mesa tripartita de negociacin.

    40Para su aprobacin se deber llevar al parlamento chileno por lo que requerir de amplias y

    diversas discusiones en la cmara de diputados y senadores crendose equipos de trabajo. 41 En relacin a la presencia de empresas forestales no existen en el espacio territorialLafkenche Sur-Costa pero habra que modificar el programa forestal de gobierno (decreto 701)donde parte de las superficies indgenas se llenan con especies exticas, pino y eucaliptos. En

    los espacios territoriales de patrimonio lafkenche, provincia de Arauco, las empresas forestalesson un permanente conflicto con las comunidades indgenas por lo que debera establecerseun nuevo marco de accin a partir de stos elementos.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    17/20

    17

    Debe entonces, asignarse el establecimiento de una mesa tripartita denegociacin, donde estarn presentes tres actores que definan sus posturas ylogren un consenso. Los indgenas como beneficiarios de los proyectosdebern participar directamente con un cuerpo de dirigentes e intelectualesindgenas que sern elegidos por las comunidades, asesorados por quienes

    ellos consideren pertinente para legitimar su posicin y viabilidad de losproyectos en las comunidades. Esta instancia deber acceder a la mesatripartita de negociacin, previo acuerdo en conjunto con las comunidadesrepresentadas.

    Con respecto al actor de gobierno destacan, el encargado de la polticaindgena, sus instancias publicas, (Corporacin Nacional de DesarrolloIndgena CONADI y otros), los intendentes de las regiones territoriales, (VIIIregin del Bo Bo, IX regin de la Araucana y X de los Lagos), los respectivosalcaldes de la comunas participantes. Cabe mencionar aqu, los representantes

    de las entidades financieras de los proyectos, Banco Mundial, BancoInteramericano de Desarrollo, BID, por ejemplo).

    Como ltimo actor en la mesa tripartita corresponde a un representantede organismos internacionales, que se constituya como un veedor internacionalmiembro del Grupo de Trabajo sobre Pueblos indgenas de la Organizacin deNaciones Unidas, o un similar designado por ellos en el pas, con experienciaen resolucin de conflictos en esta materia, cuyo informe sea unarecomendacin para determinar una medida que beneficia a ambos actorespresentes en el conflicto, lo que no implica necesariamente su rol de arbitro.

    Podemos concluir que las reas de Desarrollo Indgenas, ADIs, hanresultado un intento de focalizar recursos por medio de programa asistenciales,pero los resultados no fueron los esperados, ya que las comunidades noposeen un poder poltico de decisin. Adems, sus espacios territoriales no serigen por las ADIs, que abarcan un espacio geogrfico mayor dentro de susidentidades territoriales, stas no han solucionado la pobreza porque no se hanarticulan a la demanda de las comunidades lafkenche, por lo tanto su accionaresta agotado. 42

    42 En materia de territorios el Informe de la Comisin Verdad Histrica y Nuevo Trato de losPueblos Indgenas recomienda reemplazar el termino de rea de Desarrollo Indgena,contemplado en la ley indgena actual por el trmino Territorio Indgena utilizando los mismoscriterios de definicin del rea de desarrollo indgena e incorporando algunos concepcionespropias de los indgena (Lof, Rehue, Ayllarehue, Fta mapu), lo que en trminos prcticostampoco es un avance en la concepcin de territorio como forma autnoma de administracin

    de recursos y sistemas de vida. Ello no plantea la posibilidad de consulta en la demarcacin delos territorios pero al no existir mecanismos legales en la ley indgena actual N 19.253 sobre lamateria es difcil que se hagan efectivo.

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    18/20

    18

    Bibliografa

    Bartolom, Miguel, 2000, Etnias y Naciones. La construccin civilizatoria enAmrica Latina, en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los

    estados-nacin del siglo XXI , Mxico, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropologa Social, CIESAS, Instituto Nacional Indgenista, INI,Miguel Angel Porra, 1 edicin, 347 Pginas.

    Bengoa, Jos, 2002, Historia de un Conflicto, Santiago de Chile. Edit. Planeta,2 edicin, (1 edicin, 1999), 237 pginas.

    Convenio 169 sobre poblaciones indgenas y tribales, OrganizacinInternacional del Trabajo, OIT ,1989.

    Daz Polanco, Hctor 1999, Autonoma Regional, La autodeterminacin de losPueblos Indios, Mxico, Edit. Siglo XXI, Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, UNAM, 1 edicin, 248 pginas.

    Huenchumilla, Francisco, 2003, Intervencin en primera Acta del 02 de abril de2001, Volumen 4-Anexo en, Informe de la Comisin Verdad Histrica y NuevoTrato, Santiago de Chile, Ministerio de Planificacin y Cooperacin,MIDEPLAN, Gobierno de Chile.

    Federacin Internacional de Derechos Humanos, FIDH, marzo 2003. Informe,Misin Internacional de Investigacin en Chile, Pueblo Mapuche: Entre laOlvido y la Exclusin.

    Ftra Trawn Wall Lof Budi, Lafkenmapu, Gran Encuentro de lasComunidades de la Cuenca del Budi, territorio de la Costa, Sector Isla Wapi,realizado en la comunidad Anweyeco, Area de Desarrollo Indgena del Budi, losdas 16 y 17 de noviembre del ao 2002, Comuna Saavedra, Municipalidad dePuerto Saavedra, Proyecto Gestin Ambiental Regional, GAR, y Consejo PuWerken lof Budi

    Gimnez, Gilberto, 2002, Globalizacin y Cultura, en Estudios Sociolgicos,XX: 58, Mimeo, (pags 23-46).

    Gros, Christian, 1998, Mxico, Identidades Indias, identidades nuevas.Algunas reflexiones a partir del caso Colombiano en Revista Mexicana deSociologaLX (Octubre-Noviembre), 1 edicin, 338 pginas.

    ndice de Desarrollo Humano en la Poblacin mapuche de la IX Regin de laAraucana, 2003, Temuco, Instituto de Desarrollo Local y Regional, IDER,universidad de la Frontera, UFRO, Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo, PNUD, Doc. N 8 Temas de Desarrollo Sustentable.

    Inturias Canedo, 2004:Un espacio en construccin. Hacia la gestin territorial

    de las Tierras Comunitarias de Origen: saneamiento de tierras y sobreposicincon megaproyectos, en Aylwin Jos, (edit.) Derechos Humanos y Pueblos

  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    19/20

    19

    Indgenas: Tendencias Internacionales y Contexto Chileno, Grupo Internacionalde Trabajo sobre Asuntos Indgenas, IWIA, Water Law and Indigenous Rights,WALIR, Instituto de Estudios Indgenas de la Universidad de la Frontera, IEI-UFRO. Temuco. 1 edicin 460 pginas.

    Iwgia, 2006, El Mundo Indgena, Copenhague, Grupo Internacional de Trabajosobre Asuntos Indgenas. Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca,de NORAD, de Asdi, y del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia, 1edicin, 608 pginas.

    Lillo, Rodrigo, 2003, Pluralismo Jurdico en Chile, formulando un marco tericopara una investigacin emprica, (pags.81-117). En Lillo Rodrigo, ToledoPatricio, Vargas Mara, (coords.), Resolucin de Conflictos en el DesarrolloMapuche. Temuco, Escuela de Derecho, Universidad Catlica de Temuco, 1edicin.

    Lobos, Luis, 2003, La mujer Mapuche Campesina organizada y suinterpretacin desde la Poltica Social, en Carrasco, Marcelo, (edit.), MujerMapuche y Desarrollo: Miradas y Huellas de Cambio, Temuco, PehuenEditores, 1 edicin, 109, pginas.

    Plan de Desarrollo Comunal, Pladeco (2002-2006).Ilustre Municipalidad deSaavedra. Comuna de Saavedra.

    Saavedra, Alejandro, 2002, Los Mapuche en la Sociedad Chilena Actual,Santiago de Chile, Lom Ediciones, 1 edicin, 283 pginas.

    Soto, Abel, 2001, Estudio de Impacto Sociocultural Sector Lago Budi, en elmarco de la Construccin de la Ruta Costera, Tramo Puerto Saavedra - Toltn,IX Regin de la Araucana, Temuco, Departamento de Trabajo Social,Universidad de la Frontera, 301 pginas.

    Stavenhagen, Rodolfo, 2003, Informe del Relator sobre la situacin de losDerechos Humanos y libertades fundamentales de los indgenas, Comisin deDerechos Humanos, 60 periodo de sesiones, Misin a Chile.E/CN.4/2004/80/Add.3, 17 de Noviembre de 2003, consultadawww.derechosindigenas.cl, (consultado 16 de diciembre de 2004).

    Decretos y Leyes Chilenas

    Gobierno de Chile, Instituto Nacional de Estadsticas. INE. Censo Nacional deEstadsticas 2002

    Constitucin Poltica de la Repblica promulgada el ao 1980

    Ministerio de Obras Pblicas, MOP Art. 105 DFL 850 ao 1997, que declara deutilidad pblica terrenos ejecucin.

    Decreto Ley N 850 del 12 de septiembre de 1997 del Ministerio ObrasPblicas Declara de utilidad pblica terrenos ejecucin.

    http://www.derechosindigenas.cl/http://www.derechosindigenas.cl/
  • 8/14/2019 Fernando Lobos Poblete - Carretera de La Costa

    20/20

    20

    Ley de Bases Generales del Medio Ambiente N 19.300, promulgada el 1 deMarzo del ao 1994.

    Ley de Monumentos Nacionales N 17.288, promulgada el 21 de Enero del ao

    1970 y modificada el 23 de Agosto del ao 2003.

    Ley Indgena N 19.253, promulgada el 5 de Octubre de 1993.