fernández alvarez inés - de la recuperación como acción a la recuperación como proceso

Upload: icamambu

Post on 06-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    1/17

    VIII CONGRESO DE ANTROPOLOGiA SOCIALUNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTASimpasio 24:' "Puder Estatal y Reslstene!a Social -perspectivas cruzadasentre otnohlstorla y antropologia pofitica" '.De la recuperaci6n como accion a la recuperaci6n como proceso: accloncolectiva y prilcticas estatales en torno a las recuperaciones de filbricasde la Ciudad de Buenos Aires.Maria Ines Fernf.mdez Afvarez1mifa/@fibertel.com.ar

    IntroduccionLos enfoques sobre acci6n colectiva desarrollados en los ultimos alios enArgentina estuvieron fuertemente influenciados por los debates yconvergencias entre las denominadas "Teorfa de los Nuevos MovimientosSociales" de origen europeo y la "Teorla de la Movillzaclon de Recursos"surgidos en la academia norteamericana. Estas corrientes han convergido enpropuestas integradoras que desarrollan una mirada centrada en losmovimientos sociales, la protesta 0 los repertorios de acclon colectiva,focalizando en las formas de organizacion 0 en los procesos de construccionidentitaria. En ambos casos se trata de lecturas que abordan la conformacionde las organizaciones analizadas como emergentes 0 respuestas a lastransformaciones sociales. Es decir, la accion colectiva resulta unaconsecuencia de los cambios a nivel estrudural 0 la posibilidad de "explotar"determinadas oportunidades pollticas.La incorporaci6n de estos enfoques por parte de la academia local (Schuster yPereyra, 2001; Auyero, 2002; Svampa y Pereyra, 2003; Fajn, 2003; Favaro yAizicson, 2003; Magnani, 2003) estuvo acompariada por el interes quedespertaron las variadas expresiones de movilizaci6n social en la Argentina definales de los noventa y principios del nuevo milenio. Entre elias se destacaronlos estudios sobre organizaciones de desocupados a los que se sumaron luegolos analisis sobre las recuperaciones de empresas. Haciendo eco de' losdebates desarrollados en otras latitudes como Europa 0 Estados Unidos, estosestudios enfatizaron una mirada en terminos de ruptura respecto de otrasexpresiones como el movimiento obrero, definiendolas en contraposicion.Oesde estas visiones, las "nuevas" formas de acci6n fueron analizadas como labase de la ccnstltuclon de "nuevos adores" y "nuevas identidades", surgidosfrente a! "retire" del Estado. Se privi!egio as! una mirada que focalizo en laeccion y en funci6n de esta en la constituci6n del actor. En consecuencia, estasexpresiones de la movilizaci6n socia!, en nuestro caso en particular lasrecuperacionesJ fueron extrafdas del proceso mas amplio en el que selOra. UBA- EHESS. Becaria posdcctoral CON!CET. Mlernbro del proyecto FI 041 UBACyT- PIP 5858CON!CET, Prcqrama de estudlos sabre protests l' resistencia social, Directora 1V1abeiGrirnberg, , lOAFFyL -UBA Ydel Area de ldentidad y Representacion, CEIL-PIETTE, CONICET. . ,

    mailto:mifa/@fibertel.com.armailto:mifa/@fibertel.com.ar
  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    2/17

    inscribran, limitando la posibilidad de mostrar la incidencia de procesosorganizativos mas amplios en los que se actualizan tradiciones sociales ypolfticas. AI rnisrno tiempo, esta concepcion pondero un estudio centrado en lasformas de accion, consideradas emergentes 0 respuestas a lastransformaciones sociales, inhibiendo el analisis sabre la forma en que laspolfticas sociales yJas acciones del Estado, configuran y regulan estosprocesos, generando, a la vez, un escenario d.edisputa.Retomando aportes de una linea de la "antropologfa polftica" que analiza demanera articulada las formas "cotidianas" de resistencia y dominacion, estetrabajo se basa en resultados de un estudio etnogrMico sobre empresasrecuperadas en la Ciudad de Buenos Aires Ilevado adelante entre e t ano 2002y 20042. Desde este enfoque, nos proponemos reconstruir el modo en querecuperar una fabrica, mas que constituirse en una forma particular de acclonpuede pensarse como un proceso en el que confluyeron tradiciones ytrayectorias sociales y politicas, a partir del que se delimito un campo derelaciones con el estado, definiendo un escenario de disputa. Con este objetivo,reconstruimos las caracteristicas centrales de las recuperaciones, en base atres casos de la Ciudad de Buenos Aires, considerando el proceso deformacion de los movimientos de empresas y fabricas recuperadas constituidosen este "ambito para luego detenernos en un analisis del proceso deconstruccion de demandas.

    I.,A que se denomina recuperaciones de fabricas?A partir de medidos de los enos noventa se sucedieronen distintas regionesdel pais una serie de acciones que en su conjunto fueron conocidas comorecup eracion es de empresas y fabricas. GEn que consistieron lasrecuperaciones? Para responder a este .interrogante, reconstruiremosbr~vemente tres casas de la Ciudad de Buenos Aires, en base al relato de los lr E m a ja a o r e ~ C . "Finales de 2001 .. En una fabrica de Barracas, a las deudas salariales dealgunos meses se suma el anuncio de suspensiones, prirTlero de algunostrabajadores y mas tarde de la produccion. Cuando estos se reincorporan, unavez finalizadas las suspensiones, se encuentran can una faja de clausura y e!anuncio de 1{3quiebra. Sin embargo, los tiabajadores que residfan en la zona,observan que la plantc:lsigue funcionando. "Preocupados por su futuro" y con elobjetivo de "evitar el vaciamiento", montan una guardia en la puerta de lafabrica, para la que cuentan con el apoyo del barrio. Se conectan entonces canuna cooperativa vecina de Avellaneda, cuyos trabajadores habian pasadorecientemente par circunstancias semejantes y a traves de elias con suabogado, quien se convertira mas tarde en presidente del Movimiento Nacional2En esta investigacion trabajamos en un disefio articulado en dos niveles. Un nivel de analisis intermedio,de caracter sectorial, en el que sa consider6 el proceso de ernpresas recuperadas de la Cuidad deBuenos Aires. Este nivel abord6 el proceso en su totalidad a partir de la observaci6n de las dlstintas: ,xper i '31Cias (10 C3SCS), realizando entrevistas en profundidad con irabajadores de diferentesrecuperaciones, dirigentes de las organizaciones de ernpresas y fabncas recuperadas y funcionarios dedistintos organismos publicos vinculados con 0 1 sector. Un segundo nivel en profundidad, en 6 1 queebordamo::: espccff:csm2nte el anallsts de una ernpresa en particular.

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    3/17

    de Fabricas Recuperadas por sus Trabajadores. (MNFRT)... Con suasesoramlento, .conforrnan una cooperativa de trabajo y solicitan una .entrevistacon eLjuez a cargo de la.quiebra,aqui(9n Ie presentan.un proye.ctopara poneren funcionami(:;nto la

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    4/17

    conforman una cooperativa de trabajo. Con el objetivo de "evitar el vaciamientode la planta", solicitan una reuni6n ante el juzgado de la causa, a quienpresentan un proyecto que les permita dar continuidad a la producci6n. Sinembargo el juez rechaza el pedido y solicita el abandono de la planta, medianteuna orden de d,!salojo que los obreros, apoyados par organizaciones del barrioy otras recuperadas resisten. En mayo de ese mismo ano, la empresa presentala quiebra y el juez modifica su posicion AI mismo tiempo inician un pedido deexpropiaci6n enla legislatura, que enseptiembre de 2002 sanciona una leybajo las mismas caracteristicas.En el barrio de Mataderos, fundada a principios de los sesenta, funciona unaempresa destinada a la fabricaci6n de insumos para el calzado. Deuda deaportes, atrasos salariales y sospecha de vaciamienlo forman parte de lacotidianeidad de los trabajadores de esta fabrica que lIeg6 a ser Iider en surama. En diciembre de 2001 el conjunto de los trabajadores quedansuspendidos a traves de un telegrama. AI reincorporase observan que faltanmaquinas. Las deudas salariales se continuan y algunos empleados seconsideran despedidos, intentando cobrar de esta manera las indemnizaciones.En diciembre de 2002 los duerios de la firma se presentan en convocatoria aacreedores y el sindico, evaluando la critica situaci6n financiera, solicitaelpedido de quiebra. Un grupo de obreros se conecta entonces con integranteselMovimiento Nacional de, Empresas Recuperadas (MNER) y conforman unacooperative de trabajo. Para entonces las recuperaciones se habfan constituidoen "noticia corriente" de los medios de comunicaci6n masiva. Con la matrfculaen tramite, se presentan ante el juez parasolicitar la administraci6n delaplanta, que leses otorgada, logrando asi la custodia de la unidad productiva yla posibilidad de mantenerla en funcionamiento. Retoman entonces de formaautogestiva la producci6n y en marzo de 2003 demandan a la legislatura de laCiudad de Buenos Aires, el tratamiento de un proyecto de ley concaracteristicas similares a los que vienen sanoionandose desde septiembre de2002. Algunos meses despues,la ley queda promulgada,Reconstruyamos en base a estos tres casos los rasgos comunes de lasrecuperaciones. EI punta de partida es sin duda la observaci6n de signos de"crisis": el anuncio de la quiebra 0 el ingreso en el concurso de acreedores, ladisposici6n de medidas como suspensiones 0 despidos, la persistencia dedeudas salariales, y /o la observaci6n de movimientos no habitua!es co III 0 e!retiro de maquinarias: A la presencia de un cont/icto laboral se sum a el temor alvaciamiento. AI respecto resulta significativ~ el modo en que los trabajadoresrelatan el inicio de las recuperaciones, que no comienzan per el relate delaocupaci6n 0 permanenda -como medida de fuerza frente al conf!icto laboral-sino por la narraci6n de los aries previos mostrando el proceso de crisis quevan atravesando las empresas. En estas los trabajadores hacen enfasis enresaltar signos del cierre que se percibfa como inevitable, dando cuenta engran parte de los casos de procesos de vaciamiento, como si el "conflietolaboral" no fuera sufieiente para [ustiflcar la recuperaci6n. Para lIevar!a adelantefue necesario, en principle, dar pruebas de potenciales cierres, de ser poslble,resaltando e' caracter ilegal 0 ilegitirno de las acetones asl como delcomportamiento inmoral de 'los ernpresarios -respecto de los trabajadores por

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    5/17

    el incumplimiento de la relaci6n salarial, respecto de Ia sociedad por abandonode la producci6n nacional-.La reeuperaei6n se inicia entonces como una medida para evitar elvaciamiento y clerre de la "fuente de trabajo": ya sea can la ocupaci6n 0permaneneiaen la planta 0 bien can el acampe frente a esta para garantizar sucustodia. EI inicio de estas aceioneses explicado por los trabajadores como "Ia(mica salida para defender la fuente trabajo", .evitando convertirseendesocupados,es decir, manteniendo su "dignidad". Como 1 0 afirmaba unatrabajadora al relatar el comienzode una recuperaci6n "/0 que nosotrosquerfamos era trabajar. Porque el trabajo forma parte de la dignidad de cadaser humano. Se pier de el trabajo y automaticamente se pierde fa dignidad" ..Ta lcomo 1 0 hemos analizado en un trabajo previo (Fernandez Alvarez, 2006), estaafirmaci6n sintetiza el modo en que, quienes lIevaron adelante lasrecuperaciones, otorgan sentido al trabajo y a partir de los que se construyeronlas argumentaciones desde las que se legitimaron las acciones. Esta manerade significar el trabajo en la que esta actividad resulta al mismo tiempo aquelloque garantiza la "supervivencia" y la "dignidad", en oposici6n a otrascondiciones como el desempleo 0 bien otras actividades como la mendicidad,se vincula con lasexperiencias de los trabajadores involucrados en lasrecuperaciones marcadas por trayectorias laborales en un mismo sector deactividad con referencias a un pasado de "protecci6n" y "estabilidad".Otro elemento central 1 0 constituye el "encuentro" que se produce, en algunoscasas con trabajadores de otra fabrica 0 empresa recuperada, en otros conmiembros de una organizaci6n. A partir de este vinculo los trabajadoresconforman una cooperativa de trabajo, adquieren la matricula en el InstitutoNacional de Economfa Social y Solidaria' (INAES)5 e inician, una serie denegociaciones, primero con el juez a cargo de la quiebra 0 el concurso y mastarde con los legisladares, con el objetivo de lograr la continuidad de laproducci6n. A traves de este encuentra se transmite un saber, un aprendizajequeen este transcurso se hace rutinario. En este proceso dos elementosresultan centrales, EI primero la necesidad de "ganar tiempo", Si la sancion dela ley Ilega varios meses despues de iniciada la recuperaci6n, lasnegociaciones con el juez para lograr la tenencia es un paso inevitable para"frenar" el remate de los bienes, situaci6nobligada una vez declarada laquiebra. EI segundo la busqueda de una figura legal que permita asegurar lacontinuidad de la producci6n. Esta cuesti6n resulta un punta en comun mas allade los discursos de las organizaciones que en algunos casos hacen enfasis enla "Iegalidad" con que se Ileva adelante el proceso mientras que otrasconsideran que se trata de medidas "!egitimas", sin enfatizar en las formaslegales. En este sentido, las modificaciones del marco legal tendientes a unapropuesta macro como la Ley especial de expropiaciones de unidades 0 lareforma de la Ley de Concursos y Quiebras, se iran constituyendo en una delas principales reivindicaciones de las organizaciones. .5 EI Inst ituto Naclonal de Economia Social y Solidaria es un organismo dependiente del Ministerio deDesarrollo Social, encargado de ase:sorar y promover las ccoperativas, mutua!es etc. Las cooperanvasdeben fT~~~::C~!2!'"SC ante 8~t2 c~g;Jr:i:;mcJcw;-npn~ildo COil los requisites qU8 exjg8 la Ley National deCooperatives.

    5

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    6/17

    6

    Sintetizando, 5i el inicio de estas recuperaciones respondi6 a una diversidad demotivos -deudas salariales, despidos, suspensiones, amenazas de cierre-dando lugar a distintos recorridos que incluyeron situaciones mas 0 menosconflictivas -como desalojos- la conformaci6n de cooperativas de trabajo, lasnegociaciones con el juez para lograr la administraci6n y las demandas deexpropiaci6n fueron reiterandose en el ambito dela Cludad de Buenosmultiplicarse entre el 2002 y el 2003, definiendo las modalidadesque en queestas se desarrollaban. De esta manera, recuperar una empresa 0 una fabrica,fue delimitando una modalidad especffica de demandar la intervenci6n delestado frente ala quiebra 0 cierre de una empresa y defini6 un campo dedisputa que se articul6 en torno a las expropiaciones como forma privilegia dedemandar la continuidad de la fuente de trabaj06. Comprender el modo en quela recuperaci6n se constituye en una modalidad privilegiada de demandar porla fuente de trabajo nos invita a considerar el proceso de formaCi6n de losmovimientos7, que como vimos adquirieron un papelimportante en elmodoenque se instalan las recuperaciones y en las caracterfsticas que estasadquieren.

    La recuperaci6n como proceso de articulaci6nLas ocupaciones de espacios productivos, han venido formando parte delrepertorio de acci6n de los trabajadores en Argentina, al menos, desde finalesde los alios 508. Sin embargo, como veremos a continuaci6n, a partir demediados de los anos ochenta y con mas intensldad hacia fines de losnoventa, estas acciones se inscriben en un proceso mas amplio que adquierecaracterfsticas especfficas definiendo una modalldad particular de demandarpor la fuente de trabajo. En efeeto, bajo modalidades semejantes a lasdescriptas previamente, aunque con desenlace diferente, desde 1985 seproducen una serie de ocupaciones de unidades productivas, en este caso ensu totalidad empresas metalurgicas, en la zona de Quilmes y Berazategui.6 Esta eonsideraei6n se inspira en el analisls sobre el piquete como "forma social" propuesto por VirginiaManzano(2005). A part ir del desarrollo te6rico propuesto par Lygia Sigaud (2000) en funci6n de analizarlas ocupaciones de tierra en Brasil,la autora analiza las caracteristicas del piquete como fo rm a s oc ia ldando cuanta de las relaciones sociales -entre el estado ylas organizaciones de desocupados- quemodelaron su forma y d elc Oa m po d e fu erz as que se configura a part ir de estas. Segun la autora, el piqueteconfigur6 una forma social para' demander la intervenci6n del eslado frente al problema de ladesocupaci6n.7 En 1 0 que sigue nos concentraremos prineipalmente en el proceso de formaci6n de las organizaciohescon mayor presencia en el ambito de la eiuded de Buenos Aires, al que eircunscribimos nuestro trabajo. Aestes do s organizacionas, denominadas movimien los, deben sumarse otras definidas como federaciones.como la Federaci6n de Cooperativas de Trabajo (FENCOOTRA), la Federacion Nacional de Cooperativasde Trabajo Reconvertidas (FENCOOTER) y la Federaci6n de Empresas de Trabajo Autogestionadas(PETI/\). Por ultimo, a/gunas organizaciones pout rcas de izquierda, promovieron la "gesti6n obrera directa"o el "control obrero", aicanzandouna importante presencia publica fundamentalmente a cornienzos delana 2002.aComo 1 0 hemos desarrollado en un trabajo previo (Partenio, F; Garcia Allegrone, V. y Fernandez Alvarez,MI, 2005) las ocupaciones han constituido un repertorio "clasico" de accion colecliva en Argentina, almenos desde la decada del eincuenta. Estas modalidades de acci6n, adquieren en cada momentohistorlco rnodalldades dlstintas y expresan demandas particu/ares, como la defensa del patrimonionaciona/ en el case del Frigorifico Lisandro de la Torre (1959); las reivindicaciones salariales y lascondiciones de traba]o en las ocupaciones desarrolladas a 10 largo de la decada del 70; 0 bien la defenseC2 puestcs CJ traba]o como an . ; ; : ; ! Cc.S0 ~a 13Planta Fo(J (i 985), per nornbrar algunos ejempios

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    7/17

    Estas ocupaciones S8 plantean como una herramienta puesta en marcha por laseccional de la Union Obrera Metalurgica correspondiente a esta regi6n,organizaci6n que constituye uno de las promotoras delo que a comienzos del, 2001 S8 convertira en el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas(MNER). La canducci6n de esta secCional, en manes de 'Ia corriente FelipeVallese desde el ana 1984 defini6 una estrategia caracterizada par una politicaque sabrepasaba la tarea sindical abarcando cuestiones como la defensa delos derechos humanos 0 la participaci6n en asenlamientos (Martucelli ySvampa, 1997). Eneste contexto, la seccional impuls6 como modalidad deacci6n frente a procesos de cierre a quiebra, la ocupaci6n de la planta y laconformaci6n de cooperativas de trabajo, con el objetivo de hacerse cargo dela producci6n, definiendo una estrategia sindical y politica que se diferenci6 delposicionamiento de atros sindicatos, considerando que estas resultaban no5610 un espacio de "autoorganizaci6n de los trabajadores" sino tambien de"disciplinamiento respecto de los empresarios" que se constitufa un "recurso deacci6n colectiva" ante las amenazas de cierre (Perelman y Davalos, 2003). Seconformaron en este marco una serie de cooperativas, algunas aun en marcha,a partir de empresas en crisis. Sin embargo, en un numero importante de loscasos el proceso se cerraba cuando aparecfan los duefios y se cobraban lasindemnizaciones como 1 0 relata uno de los dirigentes del MNER:"En el 86 y 87 habra habido experiencias asi pero no tan s6lidas como las quedespues ... sf 86 y 87... la cooperativa General Mosconi, la cooperativa Adavor.En /a cooperativa Graf. Mosconi, en alguna cosa participam os, nosotroseramos de fa UOM [hace referencia a seccional Capital de dande eradelegado], tenfamos mucha vinculaci6n con fa UOM Qui/mes. Ahi [nosotros]participamos de esa recuperaci6n, bueno eso. Que ya habla experiencias, ya1 0 habiamos propuesto en esos eiios, me parece que 1 0 que acelera losprocesos es la situaci6n social que liene el pais. En ese tiempo, quiza a/guncompanero cobraba fa indemnizaci6n, 0 se ponia un taxi 0 un kiosco '0 que seyo. .. ; quisimos hacer esa nueva experiencia en los enos 94 cuando cierra eh...la empresa de calefones como es... una en Quilmes... Saiar. Saiar era unaempresa importante y cuando a los companeros no les eslaban pagandotodavia /a indemnizaci6n, cuando los companeros plante an hacer facooperativa, enseguida lIego el camioncito de Juncadella, les pago a to dos, loscompafleros cobraron y se fueron. Tambitm /0 quisimos hacer en una empresade fundicj6n que hacia todas las cajas de /a Fiat, y tambil!m pas6 1 0 mismo,cuando nosotros ibamos y proponlamos el t ome de /a cooperativa, la toma dela fabrica, aparece el camioncito con la guita y los compafieros preferian cobrarfa indemnizaci6n... Entonces los compafieros cobran fa indemnizaci6n y sevan"Sera mas de diez anos despues que las recuperaciones, bajo lascaracteristicas descriptas previamente, se convierten en una modalidadreiterada de acci6n y demanda frentea situaciones de cierres a quiebras. Enefecto, hacia finales de la decada del noventa comienzan a desarrollarseaigunos procesos en la Provincia de Buenos Aires a partir de quiebra 0 crisisfinancieras de las empresas como en el caso del Frigorifico Yaguane a lamet3!urgic3 Siam en e\ ano1996. En el primer case se trato de una quiebra

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    8/17

    atravesada por un proceso de vaciamiento. En este caso los trabajadoresiniciaron medidas como manifestaciones frente a la planta y posteriormente laocupaci6n de la planta, con. el objetivo de evitar el remate de las maquinas,conformando una cooperativa de trabajo que meses despues retom6 laproducci6n. En ei segundo, el proceso se inlcio cuando la empresa entr6 enconcurso de acreedores y los empleados, con el asesoramiento del sindicato -UOM Avellaneda en est~ case - conforman una cooperativa de trabajo. Una vezdeclarada la quiebra de la empresa, el juez a cargo otorg6 a los trabajadoresuna autorizaci6n para continuar con la producci6n.Hacia fines de la decada se inician procesos similares a rafz de situacionesconcursarles 0 quiebras en la Ciudad de Buenos Aires, vinculados en estecaso con agrupaciones gremiales dentro de la UOM opositoras a la direcci6ndel sindicato. Bajo modalidades semejantes se desarrollan tarnbien algunosprocesos en la provincia de Santa Fe, apoyadas por dirigentes que habianparticipado previamente en la conformaci6n de cooperativas de desocupadosconformadas a partir de procesos de privatizaci6n9. De la misma manera, seconforman cooperativas de trabajo t a rnb len como resultado de procesos deprivatizaci6n en la Provincia de Buenos Aires, vinculados en este caso a laFederaci6n de Cooperativas de Trabajo (FECOOTRA), una organizaci6nconstituida a finales de la decada de los ochenta, que recupera una tradici6nligada al cooperativismo y al mutualismo.A partir de estas experiencias se desarrollan entre finales de los noventa ycomienzos del 2000 una serie de procesos de articulaci6n, con mayor 0 menor"formalidad" en el que confluyen cooperativas de trabajo -algunas de eliasresultado de empresas en quiebra que mas tarde se denominaranrecuperadas-, cooperativas de vivienda, mutuales y otras organizacionessociales. En los primeros tiempos, esta confluencia dio lugar a ace tonesconjuntas frente a casos particulares, como apoyos durante el inicio y losprim eros tiempos de las acciones, asesoramiento legal, etc. En este marco seconforma el Movimiento Popular de Economfa Social (MOPES) que constituyeun antecedente del MNER segun el testimonio de algunos de sus integrantes.EI siguiente relato de un trabajador de una de las primeras recuperadas de laCiudad de Buenos Aires narra este proceso de formaci6n:"Ahf, esa participaci6n [en referencia a su participaci6n en una mutual de subarrio] me Neva a conocer fugares... otras co opera tivas, como h~7PA porejemplo) cooperatives de vivienda en Qui/mes, en Laferrere, companeros queandaban sue/tos, buscando un destino en fa epoca del 99, en el 2000 que nose sabia adonde [barnos ( ... ) Eso sirvi6 para que nos conozcamos, y /a gentede otras cooperativas donde las necesidades eran todas parecidas. Y ahf ya seempieza aver, ya en 0/ 2000 ... despues viene /a etapa de sa/ir a chetiet, enesie ceso nos invite el fNAES como Mutual y habfan invitado a otrascooperativas para ver este fen6mena, para ver c6mo podfamos hacer aunquesea el intercambio entre cooperativas y mutuales de los productos que9 Estos procesos se vinculan con algu~as modalidades desarroliadas en torno a la privatizaci6n deYPF, apartir de las que se conforman cooperativas de trabajo integradas por ex-empleados de la empresa~uec!8 consultarse un analisis de estes procesos en 'vVyczykier (2005).

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    9/17

    teniamos. Claro, nosotros haciamos vivienda y no habia forma ... y como eliasno saben tampoco, te invitan igual. Y bueno yo tui, aprovechando para el temade c6mo se formaban las empresas que estaban viniendose abajo (. . . ) Eso fueen e/ 2000, mas que yo vera eso que /a empresa venia mal y como nosjuntabarrios todos los delirantes de las'cooperativas a ver que podiamos hacercon el tema de las empresas. Venfamos discutiendo por el asunto de que habfauna empresa que ef sindicato empez6 a dejarlos en descubierto y habiamuchas ... Nosotros vetamos en las reuniones, que parecia que era el muro delos lamentos las reuniones "estamos mal, todo andaba mal': todos sabiamosque iba mal pero no habia un remedio. Entonces la propuesta era ... la idea eraplantearle al Estado como se podfan prevenir las quiebras ... Oiscutiamos eso, yque si se incorporaba esa gente a los trabajadores en un movimiento, yaveniamos gestando un movimiento, pera no sabiamos que clase demovimiento iba a salir, siempre era Ie discusi6n de hacer el famoso true que yfomentar la mana de obra y todo eso ...nEn el marco de este proceso de articulaci6n se realiza a finales de 2001 unencuentro que los dirigentes entrevistados del MNER reconocen como unmomento fundacional. Participan del encuentro distintas organizaciones ycooperativas de trabajo, conformadas a partir de procesos de quiebra, cierre,etc. -a las que hoy se denomina recuperadas- algunas de elias nucleadas en elactual Movimiento: Nacional de Fabricas Recuperadas por sus Trabajadores(MNFRT), otras impulsoras de los que fuera la Federaci6n Nacional deCooperativas de Trabajo y Empresas Reconvertidas (FENCOOTER) asi comomiembros la Federaci6n de Cooperativas de Trabajo de la Provincia de BuenosAires (FECOOTRA). Participaban igualmente algunas de las cooperativas detrabajo constituidas en la decada del 80 en la zona de Quilmes, vinculadas a laUOM perteneciente a esa seccionaL Este encuentro, cuya acta menciona comoprop6sito "dar respuesta de manera organizada al cierre de fuentes de trabajomediante la reapertura de empresas a partir de la autogesti6n" se realiza enuna de las primeras recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de laque, en este caso, intervienen dirigentes que formaban parte de una lista deoposici6n a la direcci6n de la seccional capital. EI'siguiente fragmento de unaentrevista con uno de los referentes de esta agrupaci6n relata el momenta enque se establece este "encuentro", a partir del que su militancia se orientara alas recuperaciones:"Yo era defegado de fESA, era una empresa que estaba en Barracas. Hicimosuna agrupaei6n, Agrupaci6n 17 de oeWbre en capital, que era /a oposiei6n aLorenzo Miguel en el gremio. En el 88 que era eJ auge de masas, sabre tododel pueblo movilizado, estabamos movilizados contra el gobierno de Alfonsfn,perc aparle estabamos movifizados porque hacla poco que habia empezado fademocracia tambien y ahf pudimos armar una lista pera no Ifegamos por unacuerdo entre Alfonsfn y Lorenzo que impugn6 la tiste y esas eosas. Y nofuimos a e/ecciones. Fue lisla utiic al final (...) En ef ano 97, principios del 98,los compeiieros de IMPA se conectan conmigo cuando estaban, fa mayorfa ...beh.: ya todos suspendidos, casi despedidos. Y vinimos a IMPA a hacer /0 quesabfamos hacer: traer el cont/ieto aca en la puerta y despues tomar la tebtice". .

    9

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    10/17

    10

    De esta forma, a partir de 2001, comienzan a conformarse una serie deorganizaciones con posicionamientos politico-ideol6gico y tradicionesorganizativas diferentes que iran adquiriendo un papel cada vez masimportante en el desarrollo de los procesos, ya sea en las negociaciones confuncionarios de organismos estatales.Fomo juzgados 0 legisladores, 0 bien enel asesoramiento de los "pasos" a seguir en el proceso de recuperaci6n en losque se trasmiten saberes y experiencias previas. Se ira conformando al mismotiempo un proceso de aprendizaje a partir de las interacciones con los distintosorganismos publicos que ira impregnando el modo en que estos procesos sedesarrollan.Entre estas organizaciones se conforma el Movimiento Nacional de EmpresasRecuperadas (MNER), constitufdo como tal en el ano 2001 a raiz del encuentromencionado, que constituye una de las organizaciones con mayor presencia enel ambito de la Ciudad de Buenos Aires. En 8 1 confluyen una serie decooperativas y mutuales, as! como militantes con trayectorias diversas,destacandose aquellos que provienen de la miltancia sindical de la UOM -tantode la seccional Quilmes como de corrientes opositoras a Lorenzo Miguel enCapital- as! como referentes de las cooperativas constiuidas en Santa Fe -vinculadas con la Central de Trabajadores Argentinos (CTA)- y militantes deasambleas barriales que se suman durante el 2002. Se suma tambien unabogado que venia asesorando a la FECOOTRA a ralz de su participaci6n enuna de las primeras recuperaciones de la provincia de Buenos Aires, quien seconvertira a comienzos del 2003 en presidente del Movimiento Nacional deFab r i cas Recuperadas por sus Trabajadores (MNFRT). En este caso, lavinculaci6n se establece a partir la militancia en Avellaneda 10. EI siguientefragmento de una entrevista realizada con el presidente del MNFRT relata eneste caso el modo en que su militancia previa 1 0 ace rca a las recuperaciones:"Entre el 18y e/ 20 de agosto del eno 2000, los compafieras de la [nombre dela empresa], Tecibieron el telegrama de despido porque la empresa habiaquebrada, hasta ese mamento no se sabia nada... elias el dia anterior a latarde habian hecho una reuni6n en el Parque Dominica que queda ahf a diezcuadras y deciden tratar de entrar, dicen "Bueno aca pas6 alga, hacia dos dias 'antes habiamos trabajado o e m e r o y ahara nos envfan el telegrama dedespido". La propuesta a traves del sindicato y de la misma empresa era "comoquebr6 esta empresa ahara va a salir otra empresa nueva..." que era unasociedad uruguaya que habra adquirido el inmueble, un praceso devaciamiento muy burdo. Pera /0 que pasa e s que eso habia ocurrido un mantonde veces antes, muchos casas es como que hay un manual hay que hacer a,b, c, d. Y en [nombre de la cooperativa de trabajo constituida a partir de larecuperaci6n] agarramos eJ fax, porque como los agarramos de improvistodejaron todo hasta el cafe que estaban tamando, fa galletita a / lado, as! qued6todo. Entonces, Ie agarramos el fax que Ie habia mandado el abogado seismese s antes diciendole todas las... hay que hacer a , b, c... y eso por supuesto10 En su trayectoria como militante este dirigente deslacasu partieipacion en la pastoral social deAvellaneda, su militancia oarrial con partieipacion en la lucha par la tierra, siempre en este municipio y sumilitancia denlro del justicialismo a partir de 13que ocupo varies cargos durante la decaca de los noventaen L:=~./i~;li::iP8!id3d de Avellanada;

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    11/17

    1 1

    hicimos las den unc ias. Entonces los compeneros ingresan a la tebric y ahfdicen "bueno vamos a ver que pasa". Entonces salr:;ma buscar la solidaridad delas instituciones, tueron a/ club del barrio, al Consejo Oeliberante y ahi misenora era concejal del partido justiciafista, nosotros siempre tuvimos unamilitancia po/ftica dentro del justicialismo, mas alia de' la parte social [enreferencia a su militancia barrial de la que habra hablado antes] Yo meencontre con e/los un sabado, dentro de la misma semana todo, el martes IelIegaron los telegramas, el jueves 0 viernes ellos tuvieron contactos can lo scompafieros, despues el sabado a la tarde voy a verlos, yo estaba comodelegado de la Pastoral social de la di6cesis de Avellaneda-Lomas ... hablaestado en las toma de tierra por ejemplo una vez en el Wall Mart una vez queles fomaron las tierras ... de ahf yo tenia fa experiencia de la expropicici6n".De esta manera, los movimientos pueden pensarse como un espacio dearticulaci6n en el que convergen historias de militancia y experiencias deorganizaci6n, personales y asociativas, que confluyeron entre los anos 2001 y2002 en tomo a las recuperaciones. AI mismo tiempo estas organizacionesdinamizaron y aceleraron los procesos, en algunos casos a traves del apoyo enmomentos como desalojos 0 movilizaciones en pos de lograr un acuerdo con eljuez 0 las gestiones para lograr expropiaciones, asesoramientos legales 0relativos a la producci6n- sino tambien de impulsar las recuperaciones en otrosiniciando medidas como la ocupaci6n 0 el acampe en casos de empresas encrisis. Aunque mediado par una serie de tensiones y disputas entre lasdiferentes organizaciones 0 nucleamientos, expresadas en cuestiones comolas estrategias que deb ran !Ievar adelante, la recuperaci6n fue instalandosedurante estos anos como una forma privilegiada de demandar al estadolaintervenci6n frente a la crisis de una empresa, a traves de lograr'la continuidadde la unidad productiva, demanda que en caso de la Ciudad de Buenos Airesse expres6 principalmente bajo la forma de las expropiaciones.EI modo en que se defini6 este proceso de construcci6n de demand as, asfcomo las caracterfsticas que adquirieron las expropiaciones imprimi6 a su vezel proceso de recup eraci6n , resultando ambas cuestiones mediadas por lasacciones y polfticas del estado en un dable sentido. Par un lado, en relaci6n ala definici6n de las formas de intervenci6n del estado en materia de empleo ydesempleo .durante los aries 90 a traves de la implementaci6n de programasde empiea traasitorio (en particular a partir del "Plan Jefas y Jefes de HogaresOesocupados") frente la demanda par la expropiaci6n se defini6 como

    . "alternativa". POi otro lado, en relaci6n al caracter que adquirieron lasexpropiaciones. Es decir, la recuperaci6n dio lugar a la delimitaci6n de uncampo de disputa, cuyo eje estuvo puesto la continuidad de las fuentes detrabajo, a partir del que se negociaron las expropiaclones. Nos detendretl10ssobre esta cuesti6n en el ultimo apartado.

    La recuperaci6n como alternativa al "plan"La demanda porlograr un marco legal que permita "salvar' la unidad productivaen el caso de las "empresasen crisis" aparece como un elemento central en el

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    12/17

    acta del encuentro mencionado previamente realizado hacia fines del 2001, enel que se mencionaban como objetivos comunes:"Ia generaci6n de polfficas publicasde apoyo y {omento a la recuperaci6n deempresas en crisis por parte de los trabajadores organizados en cooperativasu oires form as de representaci6n y la generaci6n de un marco legal que protejay promueva la recuperaci6n de fuentes de trabajo mediante la formaci6n deempresas de trabajadores (modificaci6n de la ley de quiebras) contemplandoalternativas que faciliten la tenencia provisoria, transitoria 0 definitiva de losmedios de producci6n"En este sentido, un eje cornun a las diferentes organizaciones 1 0 constituy6 labusqueda de articular acciones frente a los procesos de crisis 0 cierre deempresas que habfan comenzado a multiplicarse de manera acelerada en losultlmos aries de la decada del 90 y comienzos del 2000. Esta cuesti6n habraconstituido uno de los limitantes en el desarrollo de los procesos desarrolladosuna decada antes. Como 1 0 relata uno de los dirigentes de la Seccional deQuilmes, la imposibilidad de lograr la "Iegalidad" impedfa avanzar en losprocesos, perspectiva que se modifica con la posibilidad de las expropiaCiones:"EI caso de Inyecta que era una tebitce de aluminios importante en Quilmes,temoie, nosotros tomamos la planta, tuvimos varios meses de confficto,hicimos la cooperativa, inc/uso hasta /Iegamos a producir nosotros solos, todoen negro porque no teniamos ninguna /egalidad, ocupamos de hecho, dehecho hicimos producir la empresa pero lIeg6 un momento en que apareci6 unduetio con tode la plata, pag6 lodas las indemnizaciones, pag6 todos lossalarios ... y bueno. Un dueno 6me explico? Y no estaban tampoco en esemomento los procesos de expropiaci6n porque habia todavfa capital en e/sector empresario nacionaJ pequeno y mediano para afrontar e s a sresponsabilidades. Lo que pas6 e s que los cuatro anos de recesi6ndescapitalizaron absolutamente al pequeno y mediano empresario argentino,entonces ya para sa/varse elIas no pagaban a/os trabajadores, una actitudantisocial. Ahf sf, e/ trabajador no tiene alternativa, icual es?, me quedo sintrabajo, no me pagan sa/ario, tampoco cobro nada ... y bueno, de algun lugartengo que recuperar 1 0 que m e pertenece, 10 que me deben y ademas laposibilidad de poner a producir la empresa. Este es un poco el esquema nuevoque ha habido, por eso se arma este movimiento ... y ademas ocurri6 que huboexperiencias exitosas, entonces se ha demostrado que si bien muchosempresarios abandonaban porque no tenian tasa de rentabjJidad muy gran des,entonces ya no les interesaba pera e/ trabajador puede hacer como primeraetapa un sacrificio aunque sea ganar menos pero mantener su fuente detrabajo, porque /a otra alternativa que ie queda es el Plan Jefes y Jefas deHogar, porque no hay trabajo, sale... deambula meses y meses... y noencuentra trabajo."

    12

    Tal como lo observamos en el relate previo, la posibilidad de lograr lasexpropiaolones consistio en un elemento que permiti6 dinarnizar los procesos.A traves de estas leyes se Jograba "Iegalizar' las ocupaciones impidiendo elremate en el case de las empresas en quiebra y evitando 81 desa!oja de los

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    13/17

    trabajadores de las plantas, a traves de una modalidad que se definia comoopuesta a los "planes" en tanto permitfa mantener el trabajo. En este mismosentido, el siguiente fragmento de una entrevista con un dirigente del MNERdestaca el peso de estas acciones en la posibilidad de multiplicar y sostener lasrecuperaeiones, remarcando la diferencia entre aquellos ambi tos en los quelograr la sanci6n de las leyes fue posible, como es el caso de la eiudad deBuenos Aires:"EI lema de las expropiaciones es un dato interesante, digamos por eso en laprovincia de Buenos Aires hay casi 50 empresas recuperadas, en Capital hay15 y en las demes provincias no hay tantas, porque no hay unacompaflamiento de la clase politica en ese sentido. Tampoco hay una presi6ntan importante de nuestro pueblo que exija esas casas. Yo ie digo lavinculaci6n con el Estado es de pelea constante. Yo creo que no hemosconvencido, que no se han convencido los funcionarios de Estado, ninguno delos funcionarios del estado con los cuales negociamos, que esta manera deconstrucci6n es posible, que los trabajadores puedan hacerlo. No estanconvencidos y por eso nos cuesta tanto cada una de nuestras empresas, poreso no tenemos una po/ftica clara de ninguno de los Estados con respecto a larecuperaci6n de empleos en la Argentina. No hemos logrado que ningunestado argentino, ningun funcionario diseflo de polfticas para e / movimiento.Vos sabes que los rec/amos nuestros no son solamente la modificaci6n de laley de quiebras, que tenemos un proyecto de ley que es de expropiaci6n de launidadproductiva"Siguiendo el testimonio, conseguir las expropiaciones resulto una conquistaque exigi6 una "vinculaci6n con el estado de pelea constante", un lagroconseguido a t r aves del "convencimiento de los funcionarios del estado". Masaun, como 1 0 expresa este dirigente, a diferencia de las reivindicaciones de losmovimientos que como vimos se orientaron a las modificaciones en el marcolegal que permitiera "salvar" la unidad productiva en el caso de la s empresa encrisis, a partir de un criterio general y universal (a t r aves de demandas como la"Ley especial de expropiaciones de unidades productivas" 0 la "Reforma de laLey de Concursos y quiebras"), definiendo una politica orientada a l sector lasexpropiaciones estuvieron marcadas por el ca rac t e r particular de las medidas,definidas frente a casos puntuales. Esta cuesti6n, imprimi6 no s610 el carac te rde las recuperaciones, relativas a la forma en que debfan desarrollarse losprocesos, sino t a rnb ien configur6 el modo en que result6 posible plantear lasdemandas.Las expropiaciones se realiz.aron a partir de la exigencia hacla los trabajadoresde laexposici6n de una serie de pruebas, relativas tanto a sus condiciones devida como a la situaclon de la empresa. Las leyes fueron sancionadas demanera puntual, en nombre de un grupo especffico de trabajadores, retomandolas expresionesde los legisladores al memen t o de aprobarlas, aquellos que"merecen" la sancion de las leyes. Este "rnerito" se fund6 en el cumplimiento delos requisitos"tecnicos" (entregas de informes de factibllidad, conforrnaclon dela cooperativa de trabajo que debe ser aprobada por ellNAES, etc.) y en laexposici6n de ciertas condiciones como la capacidad de "lucha" V "sufrimiento"per "13 continuidacl de la fuente de trabajo". Esta cuestion se plasm6 en el modo

    13

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    14/17

    en que se fundamentaron las declaraciones de la utilidad publica, requisito queexige la posibilidad de declarar un bien sujeto a expropiaci6n. Estas fueronrea!izadas en base a una serie de ejes que se articularon en torno a la"dignidad del empleo" frente a la "indignidad" de la desQcupaci6n considerandoque se trataba en una estrategia de generaci6n de empleo que asegura ladignidad reafirmando la "cultura del trabajo" contrapuesta a la "ayuda social".Esta caracterfstica de particularidad que adquirieron las expropiaciones,sancionadas frente a casos puntuales oblig6 a los trabajadores a desplegar unaserie de argumentos que hicieron eje en la dignidad del trabajo, en la voluntady el sacrificio del trabajo frente al abandono y la traici6n de "los duenos" que nodudaron en "vaciar" las empresas a las que elias habfan "entregado su vida", talcomo 10 vimos en los casos relatados previamente.AI mismo tiempo, se expres6 en el desarrollo de una serie de acciones de'protesta como la realizaci6n de maquinazos11 0 en la realizaci6n dedemostraciones de productos realizados por los trabajadores ante loslegisladores encargados de presentar y votar las expropiaciones. Gtrosejemplos eneste sentido 10 constituye el reparto de helados elaborados portrabajadores de una recuperada durante lassecciones legislativas en las quese trataban los proyectos de ley a la realizaci6n de una exposici6n en lalegislatura portena donde se muestran los productos confeccionados por cadaempresa. Acciones tendientes al mismo tiempo a mostrar la capacidadproductiva y la vo!unfad de trabajo, por parte de quienes Ilevaban adelante larecuperaci6n, as! como a demandar al estado la continuidad de la fuente detrabajo y lograr el "convencimiento de los funcionarios del estado". Estosejemplos constituyen parte de una serie de practicas que desplegaron lostrabajadores, en la mayor[a de los casos acompanados por referentes de losmovimientos que incluyen numerosas reuniones can asesores y legisladores enlas que se discuten contenidos del proyecto a presentar, recorridos par lasoficinas en las que se busea el apoyo a la sanci6n de la ley 0 la participaci6n enlas reuniones en las diferentes comisiones en las que se discute el proyectoque debe ser aprobado previa mente a la presentaci6n en el reeinto, entre otras:Es decir, la lIegada al recinto de la ley es el resultado de una serie de accionesque no incluyen solamente movilizaciones, cortes de calles, etc., sino tambienacciones en las que se estableeen relaciones personales con las legisladoras ylegisladores a quienes hay que convencer que el proyeeto merece sersancionado. Los trabajadores resultan as! caras conocidas para loslegisladores, quienes tienen la tarea de votar la ley, personas con quienes seha establecido un vinculo previo, de quienes se conoce el nombre de pila, aquienes se saluda en los pasillas y a quienes se abraza una vez aprobado elproyecto. Los asesores y legisladores, a su vez, visitan las empresas sobre lasque se discute el proyecto de ley, recorren las instalaciones con el objetivo decomprobar el estado de la planta y la viabilidad de la misma, indagan sobre la11 Los maquinazos consistieron en una modalidad particular de cortes de calle,desarro"ad~s como formade protesta en el marco de algunos procesos,en los que se instalaron maquinas en la mitad de la viapublica, en algunos casas frente a Ia fabrica 0 la carpa y en otros frente a edificios de organismosgubernamentaies como la Casa de Gobierno de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires. Durante losmaquinazos las trabajadoras y trabaJadores realizaban sus productos en la calle. En algunos casasGonG/I,!1::Hl 'en ~n acto o j_;~:: s8nfs:'"cn0i3 de pronsa en la qua sa e xponia n lad reivindicacicnes.

    1 4

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    15/17

    vida de quienes conforman las empresas. En otras palabras, se trata derelaciones directas, personales, en las que se busca lograr el convencimiento yel apaya previa a la presentaci6n de la ley, en las que los trabajadores debendar unaserie de pruebas que incluyen mostrarsecomo tales, expresar suvoluntar de trabajo, demostrar la capac:idad de producir,presentarla viabilidadde la propuesta.En este marco las argumentaciones desde las quese sostuvieran lasdemandas hicieron eje en la dignidad del trabajo genuino -el trabajo"verdadero" en oposici6n a expresiones "falsas" como los "planes" que hablancaracterizado las modalidades de intervenci6n del estado en materia de empleodurante las ultimas decadas-, Dignidad que solo eraposible garantizarrecuperando la fuente de trabajo, es decir, impidiendo el cierre de las fabricas,en un pais que habla visto un deterioro creciente del tejido industrial a partir demediados de la decada del setenta y que se habra profundizadoconsiderablemente en la decada del noventa, cuando este se combina con uhcrecimiento exponencial de los indices de desempleo 12.Este /enguaje de la protesta, retomando a W. Roseberry (1994), requiri6adoptar formas y lenguajes compartidos conaquellos a quienes estuvoorientada la demanda, a partir de 1 0 que fue posible movilizar su intervenci6n,estableciendo de esta manera una obligaci6n a actuar. .Aunque delimitandolasacciones y configurando los procesos se establecieron asiderechos como laposibilidad de mantener la fuente el trabajo. Siguiendo a E.P. Thompson(1984), 10que fue "(desde arriba) "un acto de concesi6n" resulto "(desde abajo)un acto de lograr". AI mismo tiempo, mediante este "acto de concesi6n" elestado otorgo de manera puntual y frente a cada caso particular la expropiaci6nde una fabrics (faHida), estableciendo hacia sus trabajadores una serie deobligaciones como la conformaci6n de cooperativas, trabajo y a partir deestasel establecimiento de una serie de controles como aquellos relativos a laformaci6n y mantenimientode las cooperativas 0 la definici6n deplanes deviabilidad econ6mica.

    Palabras finalesEn este trabajo nos propusimos reconstruir el modo en que recuperar unafabrica, mas que constituirse en una forma particular de acci6npuede pensarsecomo un proceso, en el que confluyeron tradiciones y trayectorias de militan9iasociales y politicas, delimitando un campo de relaciones con el estado quedefine campo de disputa. Este campo de disputa define una serie de practicasque incluyeron no 5610 expresiones pDblicas de protesta sino tambien elestablecimiento de relaciones directas con agentes estatales a partir de las que5e establecen una seriede obligaciones. Como pudimos ver, este campo derelaciones estuvo marcado por las formas que adquiri6 la lntervencion de!estado en materia de empleo en los ultimos aries, cuesti6n que imprimi6 e!caracter de las argumentaciones que sostuvieron las demandas y las practicas12 Recordemos que, sequn datos del Instituto Nacional de Estadlstica y Censos (INDEC) en ano 2002 81indi~e de desempleo, alcanza 8! 21J'5~'~de :a 'pcblod6n econcmicamsnte activa (PeA) rnarcando unrecord historico en la /\rgenhna.

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    16/17

    para sostenerlas que se articularon en torno a las ideas de "trabajo genuino" y"dignidad" .En este sentido, nuestra intenci6nno es negarla incidencia .de procesosestructurales, en este caso en particular aquellos que refieren alas .accionesestatales y la definicion de politicas publicas. Par el contrario, intentamospensar de manera articulada las practicas desarrolladas por parte de quieneslIevan adelante las recuperaciones en relaci6n a la definici6n de estas polfticas,considerando que las primeras no se derivan 0 emergen de las segundas. Adiferencia de una mirada centrada en la acci6n, de la que se derivan no soloactores 0 sujetos sino t ambien identidades 0 subjetividades, intentamosplantear una mirada que considere el proceso y permita considerar lasrefaciones. Esta 6ptica resulta a nuestro entender, enriquecedora en tantopermite ver relaciones y practices sin darle contenido a priori, es decir, sindefinir el caracterque estas adquieren, como "novedosas", "autonomfa", etc. AImismo tiempo, centrar en las relaciones enlugar de en las acciones, pone enevidencia el modo estas acciones, tanto aquellas desarrolladas por los agentesdel estado como aquellas desarrolladas porlos trabajadares y los movimientos,resultan articuladasn relaciones contradictorias en las que se definenobligaciones reciprocas a partir de las que es posible establecer determinadas"concesiones", que si bien no ponen en cuestionamiento las relaciones depoder, expresan "actos de lograr" y definen "conquistas" desde las que sedisputan recursos v derechos.

    BibliograffaAuyero, J (2002) La protesta. Retratos de la beligerancia popular en laArgentina tiemocretice. Buenos Aires, Libros del Rojas.Fajn, G. (2003) Fabricas y empresas recuperadas. Protesta social, aulogestiony rupturas en la subjetividad. Buenos Aires, Centro cultural de la cooperaei6n.Farinetti, M. (1999) "GQue queda del 'movimiento abrero'? Las fGffT'las delreclamo laboral en la nueva democracia argentina". Trabajo y Sociedadfndagaciones sobre el emp/eo, la culture y las practicas po/iticas en sociedadessegmentadas. 1(1), junio-septlembre, Santiago del Estero.Favaro, O. 'y Aizicson, F. (2003) "La resistencia obrera en ZEman, Neuquen",Realidad Econ6mica, N 197, julio-agosto, 24-39Fernandez Alvarez, MI (2006) De la supervivencia a la dignidad. Una etnografiade lo s procesos de "recuperaci6n" de fab r icas de la Ciudad de Buenos Aires.Tesis de doctorado UBA-EHESS. Buenos Aires.Parteruo, F; Garda Allegrone, V. y Fernandez Alvarez, MI (2005) "Lasteoupereciones de fabrlcas: apuntes para una reflexi6n a la luz de lasexperiencias de ocupaci6n en la historia Argentina", Revista Estudios delTrabajo, N 28 pp: 29-' 50.Fernandez Alvarez, MI y Manzano, V. (2005)- La construcci6n social deldesemp/eo: producci6n de sentidos y practicas en /a argentina I Congreso

    16

  • 5/8/2018 Fernndez Alvarez Ins - De la recuperacin como accin a la recuperacin como proceso

    17/17

    Latinoamericano de Antropologfa, Congreso Internacional, del 11al 15de juliode 2005, Rosario.Magnani, E. (2003) EI cambio silencioso. Empresas y fabricas recuperadas porlos trabajadoresen la Argentina.. Prorneteo, Buenos Aires.Manzano, V. (2005) "Desempleo, "piquetes" y acci6n estatal en Argentina:analisis antropol6gico de la configuraci6n de un campo de relaciones sociales ypolfticas". VI Reuni6n de Antropoloqla del MERCOSUR. Montevideo 15~18denoviembre de 2005.Martucceli, D. y Svampa, M. (1997) La plaza vacia. Las transformaciones delperonismo. Buenos Aires, Losada.Perelman, L. y Davalos, P. (2003) "Empresas recuperadas y trayeetoriasindical: la experiencia de la UOM Quilmes". En: Fajn, G. Fabricas yempresasrecuperadas. Protesta social, autogestion y rupturas en la subjetividad. BuenosAires, Centro cultural de la cooperaci6n.Roseberry,W (1994) "Hegemony and the Language of Contention" En: GilbertJoseph y Daniel Nugent Everyday Forms of State Formation. Revolution andther Negortiation of Rule in Modem Mexico. Dirham and London , DukeUniversity Press fTraducci6n al castellano Edieiones Era, 2002].Schuster, F. y Pereyra, S. (2001) La Protesta Social en laArgentinadernocraotica; Balance y perspectivas de una forma de aeei6n politica En:Giarrac8, N. (comp.): La Protesta Social en le Argentina. Transformacionesecon6micas y crisis sociel.en el interior. Buenos Aires, Alianza Editorial, pp. 41~63.Svampa, M. y Pereyra, S. (2003) Entre /a ruta y e/ barrio. La experiencia de lasorganizaciones piquteras. Buenos Aires, Biblos.Sigaud, L. (2000). "A forma acampamento: Notas a partir da versaoPernambucana"INovos Estudos, 58: 73-92.Thompson, E. P. 1984) Tradicj6n, revue/la y conciencia de clases. Madrid,Crftica.Wyczykier, G. (2005) "La autogesti6nlaboral enla Argentina en los albores delosanos noventa: Un estudio de casas". 7mo. Congreso NacionaI de Estudiosdel Trabajo. ASET, Buenos Aires, 10 al12 de agosto.

    17