ferias

Upload: jch-diaz

Post on 07-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de la realizacion de ferias para la comercializacion de productos con valor agregado

TRANSCRIPT

  • PERFIL DE FERIA

    GOBIERNO AUTNOMODEPARTAMENTAL DECHUQUISACA

    GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE TOMINA

    Tomina - 2015

    2da FERIA DEPARTAMENTAL DELAMARANTO

  • 1.- INTRODUCCIN

    Las ferias son promovidas con la perspectiva de mejorar la insercin o el acceso a mercadosalternativos para productores de amaranto. Y para los consumidores, el acceso a alimentossanos e inocuos, el fin es de contribuir a la construccin de esquemas ms sustentables deproduccin y consumos a nivel local, departamental y nacional.

    Las Ferias son espacios alternativos de venta directa entre productores y consumidores,que tienen una periodicidad determinada, no son continuas, se realizan en fechasestablecidas.

    Para la realizacin de las Ferias, los municipios facilitan un espacio de venta en las calles oplazas pblicas y hoy se han constituido en los principales lugares de comercializacin deproductos agrcolas.

    2.- ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN

    Existen experiencias que han partido desde los propios productores para promover Feriasespecializadas de comercializacin para la venta de sus productos, muchas de stas sonlocales cercanas a los centros urbanos, otras son ferias regionales o departamentales conperiodicidad que vara desde una vez por semana, cada quince das, una vez al mes o unavez al ao, estas Ferias concentran una gran cantidad de productores de una misma regin,donde el consumidor puede acceder a una diversidad de productos frescos y de alta calidad.

    Esta dinmica de Ferias locales tiene la virtud de funcionar como vnculo de territoriosrurales adems de generar un crecimiento econmico. Asimismo, estos espacios puedencontribuir a un desarrollo territorial socialmente ms inclusivo si se adopta acciones queincrementan las posibilidades de participacin de los productores y emprendedores locales.

    En la gestin 2014, se realiz la Primera Feria departamental de amaranto en la localidad deTomina, donde a su vez se realiz la Rueda de negocios con la participacin de empresasdemandantes de materia prima, teniendo resultados ptimos en la venta directa sinintermediarios, con un volumen aproximado de 2500 qq. de las variedades Oscar Blanco yCotahuasi.

    3.- OBJETIVOS

    Objetivo general: Promocionar y comercializar el grano de amaranto y sus productos derivados en la

    Segunda Feria departamental de Amaranto

  • Objetivos especficos: Ofertar productos frescos de manera directa del productor al consumidor Incentivar a la poblacin la compra y el consumo de productos derivados del

    amaranto Impulsar la realizacin de Ferias en poblaciones rurales

    4.- UBICACIN

    Ubicacin:

    CHUQUISACA TOMINA

    El Municipio de Tomina, se encuentra en la segunda Seccin Municipal de la ProvinciaTomina del Departamento de Chuquisaca, ubicada en el norte y centro del departamento yal noroeste de la provincia TominaLa segunda Seccin Municipal de la provincia Tomina agrupa a 24 comunidadescampesinas y 6 juntas vecinales distribuidas en tres distritos que son: Tomina, Arquillos yRodeo.El acceso al municipio de Tomina se realiza por va terrestre, que une la ciudad de Sucre -Tomina Padilla Chaco chuquisaqueo.

    5.- ACTORES PRINCIPALES

    INSTITUCIN ACTORGobierno Autnomo Departamentalde Chuquisaca

    Secretara de Desarrollo Productivo y EconomaPlural, Direccin de Desarrollo Industrial, Secretarade Turismo, Secretara de Comunicacin.

    Gob de ChuquisacaHighlight

  • Gobierno Autnomo Municipal deTomina

    Direccin de Desarrollo Productivo

    Asociaciones productoras Asociacin APAAMPA Tomina,Asociacin PUCARA Tomina,Asociacin ADIC Mojocoya,

    Asociaciones transformadoras Productos Corso, Pajumoto, APROCMI, APA,ASOVITA, Sobre la Roca.

    Instituciones pblicas y/o privadas Gobierno Autnomo Departamental de Chuquisaca,Gobierno Autnomo Municipal de Tomina, ComitImpulsor del amaranto de la provincia Tomina,PROAGRO, Plan Internacional, INIAF, PROINPA,NOR SUD, CIOEC, CDC, Instituto Jos Mart

    Empresas demandantes de materiaprima

    SAITE, IRUPANA, SINDAN, UNEC.

    6.- PRESUPUESTO

    N DETALLE TOTAL (Bs.)1 Difusin radial y televisiva 1000,002 Banner y afiches 5000,003 Folders 3000,004 Transporte 4000,005 Alimentacin 3000,006 Incentivos 5000,007 Sonido 2000,008 Grupos musicales 5000,00

    TOTAL 28000,00

    7.- RESPONSABILIDADES

    INSTITUCINRESPONSABILIDADES Y RECURSOS

    Promociny Difusin

    Stands Transporte Sonido ygrupos

    musicales

    Alimentacin Encuentrocomercial

    Incentivos CalificacinPremiacin

    G.A.D.CHUQUISACA

    X X X X X

    G.A.M.TOMINA

    X X X

    PROAGRO X X XICCO X X XPASOS X XNOR SUD X XINIAF X XPROINPA X X

    Gob de ChuquisacaHighlight

    Gob de ChuquisacaHighlight

  • CDC X X X

    8.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

    ACTIVIDADMESES

    ABRIL4ta

    Semana

    MAYO1ra

    Semana

    MAYO2da

    Semana

    MAYO3ra

    Semana

    MAYO4ta

    Semana

    JUNIO1ra

    Semana

    JUNIO2da

    SemanaSOLICITUD APOYOORGANIZACINFERIA

    X

    REUNIONPLANIFICACION YCOORDINACION

    X X X X X

    ELABORACIONPERFIL

    X

    ELABORACION YENTREGACONVOCATORIAS

    X

    ELABORACION YENTREGAINVITACIONES

    X X2DA FERIADEPARTAMENTALDEL AMARANTO

    X

    9.- RESULTADOS ESPERADOS

    Se negocia el 100% de la materia prima de amaranto en la Feria El 100% de la materia prima es fresca y de la presente campaa El producto de amaranto proviene de distintas zonas productoras del departamento Contribucin a la diversificacin de mercado en los pobladores de Chuquisaca Se tiene el apoyo de la Municipalidad de Tomina para la organizacin, coordinacin

    y realizacin de la Feria

    10.- CONCLUSIONES

    La feria del amaranto es una forma de circuito corto, y que tiene la particularidad de acercaral productor con el consumidor directamente, es necesario por lo tanto aprovechar esteacercamiento de manera que el consumidor vea al productor como un importante aliadopara poder tener una alimentacin sana y natural.

    En estas ferias se pueden observar algunos impactos positivos en cuanto al hbito de losconsumidores, hecho que pone en relieve el potencial que poseen estas ferias y de estamanera justificar la implementacin de polticas que apoyen a mejorarlas, tanto a nivel deproductores como de consumidores.