feria internacional de artesanÍa 2018 arte, …...hechos reales. baste decir que los estudiantes...

20
Arte, utilidad y oficio FERIA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA 2018

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Arte, utilidad y oficioFERIA INTERNACIONAL DE ARTESANÍA 2018

14

Razones paRa haceR

zafRas eficientes

04 12

asociaciones de

cubanos Residentes

en el exteRioR

la discóbola

Yaimé péRez dibuja

su nombRe en diamante

REVISTA DE LA EMIGRACIÓN CUBANANo. 252 Edición Digital Tercera Semana/

Diciembre 2018

Fundada en agosto de 1995. Publicación semanal adscrita a la Dirección de Asuntos

Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE), del Ministerio de

Relaciones Exteriores. República de Cuba.

CONSEJO DE DIRECCIÓNErnesto Soberón Guzmán,

Aimé Osoria Muñoa, Mario Hubert Garrido

EDITORAYolanda Borges Bello

DISEÑORené Marrero Iglesias

CORRECCIÓNFrancisco A. Muñoz González

EDITADA PORVicepresidencia Editorial de Prensa Latina.Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana, Cuba

Telfs.: 7 8321495 y 7 8383649E-mail: [email protected]

San Salvador

Asociaciones de cubanos

residentes en el exterior

4

La Asociación de Cubanos Residentes en El Salvador,

ACRES Caguairán, celebró su séptimo Encuentro en la Embajada de Cuba. La cita fue presidida por el embajador cubano, René Ceballo Prats; Héctor Valdés Canga, funcionario a cargo de los Asuntos Consulares, y Pedro Hernández, miembro de la junta directiva de ACRES. También estuvo invitado el director de Extranjería de El Salvador, Pablo Rasconi, quien ofreció una esclarecedora explicación acerca de los procedimientos legales para extranjeros residentes.

En el Encuentro se informó sobre las actividades realizadas durante el último año, y tras un productivo debate se analizaron varias propuestas de acciones con el fin de aumentar el dinamismo de la organización y mejorar su funcionamiento.

Por su parte, el embajador Ceballo instó a los participantes a seguir defendiendo a Cuba y continuar trabajando por la unidad. Asimismo, refrendó la voluntad del Gobierno de la Isla de seguir promoviendo el acercamiento a su comunidad en el exterior.

Los presentes aprobaron una declaración en la cual se ratificó el compromiso de defender la

soberanía de Cuba, la exigencia al levantamiento del bloqueo, así como la devolución del territorio que ocupa ilegalmente, la base naval estadounidense en Guantánamo. Igualmente, en el documento final se expresó el respaldo al proceso de reforma constitucional en Cuba y a la decisión tomada por nuestro Gobierno de retirar a los médicos cooperantes en Brasil.

Miami, EE. UU.

5

Compuesta por más de 30 vehículos, la más reciente

caravana de carros, cuarta de este año, se llevó a cabo exitosamente el pasado sábado 8 de diciembre.

Fue convocada por organizaciones de la emigración cubana integradas en esta ciudad por la coalición Alianza Martiana y apoyada por otras opuestas a la política de la administración de Donald Trump con respecto al pueblo cubano, tales como la Fundación pro Normalización de las Relaciones

entre Cuba y EE. UU., el Partido Socialista de los Trabajadores y el Labor Community Alliance, del sur de la Florida.

Durante la caravana se exigió la reapertura y el normal funcionamiento del consulado norteamericano en Cuba para lograr el otorgamiento de visas

de inmigrantes y de visitantes en las cantidades reflejadas en la ley, para que familiares en Cuba puedan reunirse con los suyos en EE. UU.; la restitución del derecho de viaje a Cuba de ciudadanos estadounidenses, y el fin de la política genocida de bloqueo en contra del pueblo cubano.

La larga fila de vehículos recorrió 25 kilómetros de importantes avenidas con

sus luces e intermitentes encendidos, sus bocinas sonando continuamente, banderitas cubanas y estadounidenses al aire y letreros pegados a ambos lados de los carros con las consignas acordadas.

La inmensa mayoría de los conductores y pasajeros apoyaron esos reclamos haciendo sonar sus bocinas o utilizando sus manos para hacer señales aprobatorias.

Con la contentura de los participantes, esta caravana marcó la última actividad pública de este año 2018 de la coalición Alianza Martiana.

Tokio, Japón

6

La Embajada cubana en Tokio

acogió un emotivo encuentro entre Gerardo Hernández Nordelo y varios miembros de la comunidad residente en Japón. La velada devino uno de los momentos más especiales de la visita que realiza por estos días al país asiático el también diputado y vicerrector del Instituto Superior de Relaciones Internacionales Raúl Roa.

La noche estuvo desbordada de emociones, amor por Cuba y admiración por los Cinco. Hernández Nordelo conversó con sus compatriotas, desde la humildad y la sinceridad que lo distingue, y trasladó la gratitud, a nombre de sus cuatro hermanos, por

el aporte realizado en la larga lucha por su libertad. “Gracias al granito de arena que cada uno de ustedes ofreció, gracias al gran movimiento de solidaridad mundial, es que me encuentro hoy entre ustedes”,

expresó. Los presentes lo abordaron, ávidos de saludarlo, abrazarlo, tomarse una foto y hacerle preguntas.

La noche vibró aún más cuando, junto al grupo Carlos Céspedes y Luna Negra, Gerardo

entonó Yolanda, de Pablo Milanés, y Dulce abismo, de Silvio Rodríguez, cantos de dolor por la separación sufrida, pero sobre todo de celebración y dicha por el reencuentro con la amada y con la Patria.

Argentina

7

En el marco de la visita que realizó

a Argentina Ramón Labañino Salazar, héroe de la República de Cuba, este sostuvo un encuentro con un grupo de cubanos residentes en este país en la sede de la Embajada de la isla en Buenos Aires.

Acompañaron al héroe Niurka Perugorría, encargada de Negocios, y Norma Sánchez Águila, consejera encargada de los Asuntos Consulares, entre otros funcionarios de la sede diplomática.

Durante el emotivo intercambio, Labañino agradeció a los presentes por el caluroso recibimiento y por brindarle la oportunidad de compartir sus vivencias y anécdotas sobre los 16 años que estuvo recluido en cárceles de los EE. UU. Asimismo, Labañino

manifestó su gratitud por el apoyo que recibieron los Cinco héroes por parte del pueblo argentino y agradeció todas las acciones e iniciativas desarrolladas para lograr su liberación.

Por su parte, Adonis Torres Zamora, presidente de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina, agradeció a nombre de los miembros

y sus descendientes la oportunidad histórica de intercambiar y conocer de primera mano las experiencias vividas por Labañino y sus cuatro compañeros. A su vez, destacó el ejemplo y compromiso de los Cinco e insistió en la necesidad de trabajar unidos para defender el país y la obra de la Revolución.

Momento emotivo resultó la interpretación de las piezas musicales La Bayamesa y Tema de amor, a cargo de la violinista Mabel Serrana Mirabal y la flautista Magdalena Serrana Mirabal, ambas nietas de la destacada escritora, compositora y activista de derechos civiles haitiano-cubana Martha Jean Claude.

El XL Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

presenta una oferta amplia y tentadora de filmes de actualidad con un prisma distinto al de la típica industria comercial.

Dentro de la muestra cubana sobresalen propuestas como Insumisas, el más reciente largometraje de ficción de Fernando Pérez, quien compartió guion y dirección con la realizadora suiza Laura Cazador, a partir de sucesos reales.

La cinta se adentra en la vida de una mujer suiza que llegó a la oriental ciudad cubana de Baracoa, a principios del siglo XIX, vestida de hombre, y bajo el nombre de Enrique Faber ejerció con éxito la Medicina e incluso llegó a casarse con una joven local.

De acuerdo con Fernando, la transgresión de género forma parte de la historia, pero él y la realizadora trataron de representarla, además, como una mujer que trascendió disímiles limitaciones sociales, morales, de todo tipo, una persona adelantada a su época.

La profesión de cirujano estaba vedada a las mujeres en aquel entonces, y la Faber adoptó una identidad masculina para poder estudiarla en París.

Aunque los historiadores plantean versiones distintas sobre su vida íntima, sí consta que esta persona, tras participar en las Guerras Napoleónicas, se subió en un velero rumbo a América y se estableció

POR MARTHA SáNCHEz

Una mirada al xl festival internacional

del Nuevo Cine Latinoamericanoen Cuba, donde “el doctor francés” despertó la envidia de los locales y recibió presiones de todo tipo.

En el largometraje de 92 minutos, coproducido entre Bohemian Films —de Suiza— y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), la sentencia y el alegato del fiscal en el juicio se plasmaron exactos, gracias a los archivos históricos.

La película cuenta con un reparto integrado por la actriz francesa Sylvie Testud y los cubanos Yeni Soria, Mario Guerra, Héctor Noas, Giselle González y Corina Mestre, entre otros.

También el Icaic apoyó la nueva producción de la directora española Icíar Bollaín inspirada en la vida del bailarín cubano Carlos Acosta. La obra, titulada Yuli, acaba de recibir calificativos de “luminosa”, “emotiva” y “deslumbrante” por la crítica especializada, en el LXVI Festival Internacional de Cine de San Sebastián, España, y le valió además al escocés Paul Laverty el Premio al Mejor Guion.

Para este largometraje en particular, Laverty —dos veces ganador de la Palma de Oro de Cannes y habitual escritor de los filmes de Ken Loach— se basó en el libro autobiográfico del artista, Sin mirar atrás, aunque la cinta no pretende presentar un biopic, sino que se centra en la relación de un padre y su hijo.

Precisamente, un pronóstico se cumplió en la vida de Acosta: el del padre, pues de niño no quería estudiar ballet y, luego, cuando descubrió su pasión por la danza no imaginó que llegaría a ser uno de los mejores bailarines del mundo.

Nunca un practicante de ballet de piel mulata había llegado al Olimpo de esa manifestación artística, y con Carlos se rompió el canon de príncipes, duques, en fin, protagonistas de coreografías clásicas europeas, concebidas originalmente para intérpretes blancos. De hecho, el largometraje culmina con una escena del bailarín como el primer Romeo negro en la historia del Royal Ballet de Londres.

Con el presentimiento de que algún día su hijo se convertiría en una personalidad importante, Pedro Acosta bautizó a Carlos con el apodo de Yuli, pues lo consideraba descendiente directo de Ogún, un dios africano, un guerrero.

La cinta exhibe un elenco artístico encabezado por el propio Acosta, junto a los actores cubanos Laura de la Uz, Santiago Alfonso, Yerlín Pérez, Carlos Enrique Almirante, Andrea Doimeadiós y la compañía Acosta Danza, entre otros.

Por otra parte, quizás para saldar una de las deudas que el cine cubano tiene con la historia del país, el Icaic respaldó la realización

8

9

de una película inspirada en el injusto fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina, en 1871, por las autoridades coloniales españolas en La Habana. En sintonía con el conmovedor suceso, el filme se titula Inocencia, y su director Alejandro Gil se entregó a una laboriosa investigación de textos, cartas y prensa de la época, entre otros documentos.

La obra clasifica como largometraje de ficción basado en hechos reales. Baste decir que los estudiantes Alonso Álvarez de la Campa, José de Marcos y Medina, Carlos Augusto de la Torre, Eladio González y Toledo, Pascual Rodríguez y Pérez, Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde y Carlos Verdugo tenían tan solo de 17 a 21 años de edad cuando fueron sentenciados a muerte.

Al decir del director, la cinta narra dos historias en paralelo: la acontecida en 1871, que culmina en el fusilamiento, y la transcurrida 16 años después, cuando Fermín Valdés Domínguez, otro estudiante de Medicina que había sido igualmente acusado como parte de este proceso, pero condenado a prisión, lucha por demostrar la inocencia de aquellos jóvenes, al encontrar una nueva pista que lo coloca cerca de descubrir la clave para desentrañar la verdad oculta.

Valdés Domínguez fue un gran amigo y compañero de lucha del Héroe Nacional cubano, José Martí, una figura recurrente en la obra de Gil. Por su parte, Amilkar Salatti escribió el guion del largometraje, mientras el experimentado Ángel Alderete se encargó de la fotografía y Juan Antonio Leyva y Magda Rosa Galbán de la música.

10

Con el privilegio añadido de estrenar la sede en la

fortaleza San Carlos de La Cabaña, monumento declarado Patrimonio de la Humanidad, la XXII Feria Internacional de Artesanía (Fiart-2018) honra este año a México como país invitado de honor.

Bajo su tradicional lema “Arte, utilidad y oficio”, Fiart dedica esta versión, del 6 al 21 de diciembre, a la central provincia de Villa Clara y al mueble como manifestación artesanal de larga tradición en Cuba.

De acuerdo con fuentes de su comité organizador, el encuentro es propicio para exhibir piezas representativas de técnicas y manifestaciones artesanales que sean expresión de identidad y tradición cultural de las diversas regiones del mundo.

Con exposiciones de lo más autóctono de las culturas invitadas, destacan en el ámbito textil, por solo citar algunos ejemplos, la muestra

fiart-2018, honores a la artesanía de larga

tradición en CubaPOR IVETTE FERNáNDEz SOSA

de trabajos como el deshilado, el patchwork, el entintado, el bordado y otras técnicas similares.

Cada diciembre La Habana se convierte en la capital de culto a esta manifestación del arte, cuyo programa colateral ofrece a sus visitantes la posibilidad de participar en intercambios entre especialistas y creadores, así como

en encuentros teóricos relacionados con el desarrollo de la artesanía contemporánea.

Fiart, espacio de lujo para la promoción y comercialización de las obras de artesanos y artistas cubanos y de otros países, cuenta en esta edición con expoventas, desfiles de modas, talleres y encuentros teóricos sobre el

11

desarrollo y el mercado de las artes visuales y la artesanía.

El público asistente, por su parte, tiene una oportunidad para apreciar y adquirir productos de manufactura local e internacional, dentro de las modalidades de cerámica, muebles, piel, calzado, textiles, orfebrería, herrería, lámparas y vitrales, entre otras.

Según expresaron autoridades del sector en el país, la Feria busca ser un espacio para la cultura y la artesanía artística, independientemente de que lo ofertado pueda ser objeto de uso en la vida cotidiana.

Por la parte cubana se cuenta con la asistencia de alrededor de 200 artistas dedicados a manualidades en los

campos de la orfebrería, la muñequería, el trabajo con vitrales, etc.

Asimismo, de acuerdo con la calidad, novedad y funcionalidad, los jueces del evento distinguirán, en los apartados de Producto y Diseño de Stand, a los participantes más destacados, además de conferir otras menciones y reconocimientos especiales.

Velocidad en su giro, excelente técnica y fuerza en su disparo

impulsaron a la discóbola cubana Yaimé Pérez a cruzar las puertas doradas del atletismo en lo que puede considerarse un 2018 de ensueño para su trayectoria deportiva.

Yaimé, quien ya había ganado el cetro universal juvenil hace ocho años, le agregó un aliño especial a sus victorias de esta temporada al imponerse en dos ocasiones a la doble campeona mundial y olímpica, la croata Sandra Perkovic.

Con esos triunfos coronó el mejor año de su carrera como atleta, al conquistar por primera vez el título de la Liga de Diamante y la Copa Continental, éxitos que se sumaron a la medalla de oro alcanzada previamente en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia.

Pero la principal rival de la cubana no siempre es Perkovic, sino

POR CARLOS BANDíNEz MACHíN

ella misma, pues el factor psicológico había sido su bestia negra, una especie de desencadenante de los inestables resultados obtenidos en años anteriores.

Por lo visto, este problema ya es agua pasada, pues de las 12 competencias oficiales en las que participó este año fuera de Cuba, en todas finalizó entre las dos primeras posiciones, con resultado de cinco coronas y siete subtítulos.

Pese a haber logrado culminar una brillante temporada, Yaimé no se detiene en ello y ya ocupa su mente en el año 2019 y en su principal evento, el Campeonato Mundial en Qatar, competición en la cual espera mejorar sus actuaciones en lides universales y subir al podio por primera vez, luego de terminar en la cuarta posición en las ediciones de 2015 y 2017.

“Espero alcanzar por fin un título mundial. El factor psicológico está superado, la concentración es una clave fundamental para mejorar mi rendimiento. Estoy muy contenta de haberle ganado a la Perkovic, una fuera de serie”, declaró a Correo de Cuba la discóbola cubana de 27 años.

Otro de sus intentos de mejorarse a sí misma para el próximo curso será sobrepasar las marcas de su compatriota y actual entrenadora Hilda Elisa Ramos, quien rompió la barrera de los 70 metros e impuso récord nacional (70,88 metros) en 1992.

Esa distancia es prácticamente una utopía para las

lanzadoras de disco en la actualidad, toda vez que la realidad de hoy contrasta sobremanera con la de épocas precedentes, como la década de los 80, donde hubo un grupo capaz de sobrepasar esa marca, liderado por la alemana Gabriele Reinsch y su cota de 76,80 metros, vigente primado universal.

Uno de los sueños de Yaimé, y que está al alcance de sus lanzamientos, es el de ser campeona en los Juegos Panamericanos y clasificarse a la cita estival de Tokio-2020, para buscar la ansiada corona olímpica, que le es esquiva a Cuba desde 1992.

Con su indiscutible calidad y certeros disparos tiene la posibilidad de marcar una época, pues sin duda Yaimé Pérez forma parte por mérito y esfuerzo propios de la élite del atletismo cubano y latinoamericano.

dibuja su nombre en diamanteYaimé pérez

La discóbola

12

Por ADáN IGLESIAS

13

POR ROBERTO SALOMóN

Cuba requiere realizar zafras eficientes por la necesidad de

incrementar los ingresos en divisas y porque estas aportan alimentos, energía, bioproductos y otros rubros esenciales.

Este sector, que fuera locomotora de la economía durante decenas de años, es considerado estratégico para la transformación productiva del país, según se reconoció en un reciente análisis gubernamental encabezado por el presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Lo es, asimismo, porque además de fuente segura de alimentos, genera divisas como rubro exportable, suministra materias primas a otras industrias y proporciona empleo para la población rural y otros sectores.

No es fortuito que los lineamientos 173 y 174 de la actualización del modelo cubano

indiquen la necesidad de que la agroindustria continúe el aumento de la eficiencia agrícola e industrial y de los volúmenes de caña, azúcar y derivados y de la entrega de electricidad a la red nacional.

Con vistas a la realización de la presente campaña, que comenzó a inicios de noviembre, se han extremado todas las medidas organizativas para garantizar que los 54 ingenios que participarán muelan alto y estable y logren cumplir sus planes y el crecimiento planificado.

El segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón

Machado Ventura, en recorrido por varios

centrales, ratificó la importancia económica del sector, al señalar

la necesidad de moler toda la caña posible,

Razones para hacer zafras eficientes

14

estimada en cifras superiores a las de la anterior campaña.

De acuerdo con el director de Informática, Comunicaciones y Análisis del Grupo Azucarero Azcuba, Dionis Pérez, si bien en las zafras comprendidas entre 2010-2017 se incrementó la producción azucarera en un siete por ciento promedio anual, este aumento es insuficiente de cara al crecimiento perspectivo.

Sin embargo, en la campaña 2017-2018 los resultados fueron muy inferiores a los previstos.

De acuerdo con un análisis de Azcuba al respecto, ello se debió en gran medida a las condiciones adversas en que se desarrolló: efectos de una sequía sostenida por más de dos años que provocaron bajos niveles de crecimiento en la caña de enero a agosto de 2017, y el huracán Irma.

A ello se sumó el hecho de que en los meses posteriores al ciclón llovió en septiembre-enero por encima de la media histórica. Esto tuvo influencia negativa en indicadores de la eficiencia, como la calidad de la materia prima, el rendimiento agrícola y el exceso

de materias extrañas llegadas a las

fábricas.

El rECurso dE la tECnología

En un foro efectuado en La Habana, organizado por las Asociaciones de Técnicos Azucareros de Cuba y de México, Pérez ilustró a Correo de Cuba que la agroindustria se ha ido modernizando para incrementar los resultados en cada zafra.

Esto comprende la incorporación de varios cientos de combinadas Kase de alta productividad, remolques, carretas y otros medios para el trasiego de la materia prima hacia los ingenios.

A esto último se añade la adquisición de nuevos camiones y avances en la modernización del ferrocarril, todo lo cual favorece que la cosecha de caña se realice en más del 93 por ciento de forma mecanizada.

Con respecto al necesario crecimiento de la producción de caña, en los últimos años se han introducido también máquinas sembradoras de esa planta e instalaciones de riego, mientras que se realizan labores de drenaje y mejoras de caminos y otras que favorecen el desarrollo del cultivo.

Más quE azúCar Esta agroindustria es estratégica

porque además de producir azúcar —uno de los alimentos más baratos

de que dispone la humanidad—, aporta electricidad, alimento animal, alcohol, bebidas, tableros de bagazo, sorbitol,

bioproductos, fármacos, papel y otros rubros importantes.

La cogeneración del bagazo de caña —el combustible que mueve los centrales— aporta cada año electricidad al Sistema Electroenergético Nacional, y esta contribución será mucho mayor en las proyecciones de desarrollo hasta 2030 de energía limpia en el país.

Se prevé que para esa fecha el 24 por ciento de la matriz energética nacional la cubran fuentes renovables como la biomasa, las plantas eólicas, las fotovoltaicas y las destinadas al aprovechamiento de la energía hidráulica.

La mayor parte de esa contribución corresponderá al sector azucarero —con 14 por ciento—, a partir de la instalación de 25 bioeléctricas.

Estas utilizarán bagazo como biomasa principal y aportarán conjuntamente no menos de 872 MW. Dichos proyectos están disponibles para la inversión extranjera directa o créditos.

15

antonio maceo

en José

MartíPOR PEDRO PABLO RODRíGUEz

16

La Guerra de los Diez Años (1868-1878), la primera

contienda por la independencia de Cuba, fue un vasto movimiento social en el que se manifestaron los ideales patrióticos de amplias capas de la población insular bajo dos propósitos esenciales: la constitución de una república separada de la monarquía colonialista española y la abolición de la esclavitud. Ello significa que, a la par de los choques armados, en el propio campo patriótico se produjo un debate sistemático en torno a ambos puntos y un ascenso en las filas del Ejército Libertador de hombres provenientes de las clases populares y no solo de las filas de las clases propietarias e ilustradas.

José Martí, hijo de inmigrantes españoles pobres, estableció desde los inicios de su acción en el liderazgo independentista que “el pueblo, la masa dolorida”, era el verdadero jefe de las revoluciones y elemento decisivo en su labor unitaria para liberar a la Patria a través de la lucha armada a fin de crear una república de equilibrio y que abriese ancho campo a ese pueblo. Por eso buscó la manera de incorporar a su proyecto transformador para Cuba a Antonio Maceo, un mulato de familia campesina libre y dueña de algunas fincas y uno de los más brillantes jefes de la primera contienda, donde ascendió desde soldado hasta General.

Maceo, además de sus innumerables acciones heroicas en los combates, reveló rápidamente una enorme capacidad de aprendizaje práctico y llegó a ser todo un maestro en el arte militar. Junto a ello fue un líder político admirado y respetado por la firmeza de sus principios; por

haberse opuesto al pacto que puso fin a la Guerra de los Diez Años sin independencia y sin abolición; por su apoyo a la equiparación de derechos entre la población negra y la blanca, y por sus proyecciones de alcanzar la unidad entre los pueblos de las Antillas.

Por todas esas razones, Martí, en su condición de Delegado del Partido Revolucionario Cubano, que organizaba la lucha por la independencia, consideró necesario incorporar a sus planes al general

17

Maceo, quien había fundado una colonia agrícola en Costa Rica con varios miembros de su familia y un grupo de patriotas que habían peleado bajo sus órdenes.

El Delegado y el General se reunieron en ese hermano país centroamericano en dos ocasiones, mantuvieron activa correspondencia y trabajaron de conjunto con vistas a iniciar una nueva guerra por la libertad de Cuba (la cual comenzaría

finalmente el 24 de febrero de 1895 y a la que se incorporaron ambos en el mes de abril).

También, Martí visitó a la esposa y a la madre del General, residentes entonces en Jamaica, y luego publicó, además, un texto en el periódico Patria, donde hacía campaña de concientización entre los emigrados cubanos, con palabras que valoraban la extraordinaria dimensión moral y las relevantes cualidades ciudadanas de Maceo.

Se trata más bien de una especie de etopeya que muestra al hombre en la plenitud de su carácter. Allí resalta los valores traspasados por sus padres a Maceo y lo llama hijo de león y de leona, destaca la entereza patriótica de su madre, Mariana Grajales, y de su esposa, María Cabrales, y exclama: “¡Fáciles son los héroes con tales mujeres!”.

Describe la vida de Maceo en su colonia agrícola y en la capital costarricense por la que anda “de levita cruzada, pantalón claro y sombrero hongo”. Entrega así al lector la personalidad del General: “En el marco formidable cabe un gran corazón. Jamás parece que aquel hombre pueda, con su serena pujanza, afligir u ofender, por sobra de hecho o parcialidad de juicio, a la Patria a quien ama, de modo que cuando habla, a solas con el juramento, de la realidad de ella, del fuego que arde en ella, la alegría le ilumina los ojos y se le anuda en la garganta el regocijo…”.

Martí resume las cualidades de Maceo en frase que se repite a menudo: “Maceo tiene en la mente tanta fuerza como en el brazo”. Y añade: “No hallaría el entusiasmo pueril asidero en su sagaz experiencia. Firme es su pensamiento y armonioso, como las líneas de su cráneo”. Por eso cierra el escrito refiriendo que Maceo siempre sería columna de la Patria y jamás su puñal y que la serviría con su pensamiento, más aún que con el valor.

La figura del llamado Titán de Bronce queda plasmada de ese modo como la de alguien necesario no solo para el momento de la lucha armada contra el colonialismo, sino también como la de alguien imprescindible para la construcción de la república nueva soñada por Martí. Para él, Maceo era, pues, hombre de presente y de futuro.

Por ORLANDO CARRIó

La Bernhardt y Mazzantini: un romance que se grabó en el vitral de La Habana colonial.

en Cuba

1818

Luis Mazzantini Eguía es tan conocido en nuestras tierras que parece nuestro, a pesar de su sangre

española. Su celebridad se asienta en una frase casi épica: “Hombre, ¡eso no lo consigue ni Mazzantini el torero!”. El mataor se hizo presente en los ruedos habaneros en la temporada 1886-1887, donde, aunque no pudo brillar tanto como su coterráneo Guerrita, mantuvo un romance de escándalo con la trágica y caprichosa actriz francesa Sarah Bernhardt, la “Voz de Oro”, a quien le regaló una carísima sortija y una corrida a puertas cerradas en la que una orquesta de negros tocó un singular cancán. Pero hay más…

Nacido el 10 de octubre de 1856 en el País Vasco, el lidiador recibió una esmerada educación y fue condenado desde su juventud por sus padres a ser un anónimo empleado de ferrocarriles y telégrafos. Sin embargo, muy pronto cambiará el sombrero de copa por la montera, la levita por la casaquilla y los aparatos de física por el estoque y las muletas. Y que conste, no tenía motivos para temerle al descalabro: poseía un trato caballeresco y una charla amena. Además de su lengua madre, hablaba con total soltura el italiano y el francés. Exhibía un rostro

simpático de conquistador; era alto y ligero como el gamo y en su alma tenía clavados el arrojo y la serenidad ante el peligro.

Por lo dicho, cuando Mazzantini, conocido como el Rey del Volapié, llegó a nuestras playas, era ya una auténtica celebridad capaz de satisfacer a los públicos más energúmenos, lo cual, por supuesto, no le impedía asistir a tertulias literarias o a la ópera; seguir las últimas tendencias pictóricas a través de sus

Aventuras de

Por LUCíA ARBOLáEz

buÑuelo: un postre navideño

1919

Cuando nos preparamos para despedir el año resulta imposible no detectar en el ambiente los olores que salen a la calle, emanados de

las cocinas en los hogares. Es un período que invita a la celebración, por supuesto, a nivel culinario la carne de cerdo no puede faltar en estos días, ya sea azada o frita en la mesa del cubano.

Sin embargo, en esta ocasión no hablaremos de las múltiples recetas de la gastronomía nacional relacionada con la carne porcina, plato fuerte de todo comensal, sino del postre que constituye también una parte importante, especial, a la hora de sentarse a la mesa, profundamente arraigado en la idiosincrasia de esta isla: el buñuelo criollo, sabrosa masa que se fríe en abundante aceite y alegra el paladar de muchos.

En Cuba se acostumbra confeccionarlo solo con la masa de la yuca y se elabora además con una distintiva forma de número ocho.

IngrEdIEntES: 1 libra de yuca1 huevo1 cucharadita de anís molido o machacado½ taza de harina1 libra de aceite1 palito de canela en rama1 trocito de cáscara de limón1 cucharadita de sal

Modo dE prEparaCIón:pele y cocine la yuca en agua hirviendo, sin dejarla ablandar

demasiado (el secreto está en no permitir que absorba mucha agua para evitar que quede muy suave). Luego escúrrala con la ayuda de un colador para extraer la mayor cantidad de agua. pásela por la cuchilla más fina de la máquina de moler y amásela con el huevo batido, anís, sal y harina, hasta que no se pegue a los dedos.

tome porciones de la masa resultante y dele forma de número ocho. Se fríe en aceite caliente hasta dorarlos.

para que queden más sabrosos los buñuelos, báñelos en almíbar de anís. puede preparar el almíbar del siguiente modo: una taza de agua, media de azúcar, anís estrellado, cascarita de limón y un palito de canela. póngalo todo a fuego lento, removiendo constantemente hasta lograr consistencia de almíbar.

amigos artistas, y charlar con la mayor naturalidad con miembros de la familia real y de la alta sociedad española.

En La Habana, según sus memorias, se paseó a gusto por las plazas taurinas de la habanera calle Belascoaín, entre Virtudes y Concordia, y de la Calzada de Infanta, casi llegando a Carlos III, donde les dio lecciones de solidaridad a picadores, banderilleros y muleros; se ganó el apoyo de los jóvenes aristocráticos de leontinas y chisteras, y arrebató a las damas casaderas de peinetas y cabellos vasallos, quienes iban al espectáculo con vestidos de vuelos de muselina, el collarcito del pundonor y una probable mantilla de encaje granadino como garantía del seguro flechazo.

Según el Diario de la Marina, Mazzantini aceptó representar un papel dramático en la pieza Echar la nave, estrenada en un teatro capitalino en beneficio de un colegio y asilo de niñas pobres; asistió a un juego de béisbol, deporte recién estrenado, y tuvo tiempo para confesarle a un gacetillero su decepción porque los criollos preferían las bullangueras peleas de gallo antes que a los toros.

No obstante, el gran acontecimiento de su estadía habanera fue, sin duda, el referido amorío con la Bernhardt, una dama de origen muy humilde y madre meretriz, “con cara de virgen y cuerpo de palo de escoba”, como la define el novelista Alejandro Dumas. La artista arribó a la capital a principios de 1887 acompañada por varias jaulas repletas de pájaros y otros animales, un curioso ataúd de palo de rosa y una nutrida corte de actores. Aquí dio los escándalos de siempre y siguió amando el triunfo y la muerte (nadie “fallecía” mejor que ella en escena), hasta que conoció a Mazzantini.

El rey del capote rojo y de unas verónicas de leyenda fue a verla actuar varias veces al Gran Teatro Tacón, actual Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Ella le devolvió el cumplido en una corrida, vestida con un ridículo atuendo manchego, y el “vino quedó añejado”. Manuel Henríquez Lagarde, en la estampa El matador y la diva —dada a conocer por La Jiribilla—, hurgó en lo sucedido: “Mazzantini (…) fue a su encuentro en el hotel Petit, en la Chorrera, donde ella estaba hospedada. Pasaron el día pescando y cazando juntos, y cuando el sol empezó a hundirse más allá de la desembocadura del río Almendares, ella lo invitó a subir a su habitación en el último piso. A él le sorprendió la cantidad de animales sueltos en el cuarto. Ella empezó a desvestirse y él le vio en su flaco estómago una marca de quemaduras de la que se hablaba. Desnuda toda, se acostó en el ataúd que estaba al lado de la cama y le extendió los brazos (…). Y él, aterrado, empezó a besarla, entre gritos de guacamayos y rugidos de tigre..., hasta que el sol estuvo casi de rodillas a sus pies y él le enterró la espada hasta la mano”.

Torero distinto, tan distinto que pisaba las pezuñas de tanto pegarse a los cuernos para desgarrar su traje de esmeraldas, Mazzantini se fue en 1926 viudo y

20