feria de ciencias material de estudio

23
2013 Profesora Patricia Ferrer Escuela Modelo DEVON 29/09/2013 Feria de Ciencias – Material de Estudio

Upload: patrimoni

Post on 26-May-2015

1.136 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Feria de Ciencias material de estudio

Profesora Patricia Ferrer

Escuela Modelo DEVON

29/09/2013

2013Feria de Ciencias – Material de Estudio

Page 2: Feria de Ciencias material de estudio

Aztecas

Ubicación: La cultura Azteca (llamados también los Mexicas), fueron una civilización precolombina de la región de Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI D.C., en el territorio correspondiente del actual país de México.

Idioma: El idioma azteca era el Nahuatl.

Organización Social: En la cúspide de esta sociedad se encontraba el emperador o tlatoani, como jefe político y militar y un jefe religioso llamado cihuacoatl. Ambos eran elegidos por un consejo de ancianos y jefes tribales.

Por debajo de estos estaba la casta de los nobles (pipiltin) que estaba formada por los miembros de la familia real, los jefes de los calpulli y los jefes militares.

La nobleza ocupaba un lugar de privilegio, muy alejado del que gozaban los macehualtin, que eran los labradores, comerciantes y artesanos englobados en los calpullis, que eran unidades sociales formadas por un grupo de familias.

Más abajo en la escala social se encontraban los siervos (mayeques), que trabajaban en las tierras estatales o de la nobleza. También estaban los esclavos (tlatlacotin), que se empleaban como fuerza de trabajo o eran reservados para los sacrificios religiosos.

Dioses:

HUITZILOPOCHTLI. El dios principal de los aztecas fue él quien le dijo a los aztecas donde construir su ciudad, fue el dios sol a quien alimentaron con sacrificios humanos. Era el dios de la guerra.

Tezcatlipoca: El Dios de la constelación de la Osa Mayor y del cielo nocturno, era el protector de los esclavos; castigaba severamente a los amos que maltrataban a los "amados hijos de Tezcatlipoca". Recompensaba la bondad dando riqueza y fama; castigaba a los que obraban mal enviándoles enfermedad (v.g. lepra) o llevándolos a la pobreza y la esclavitud.

Chalchiuhtlicue: Su nombre significaba la falda esmeralda o la falda de jade. Era la diosa de lagos y ríos. La representaban como a una doncella muy hermosa, ricamente vestida. Llevaba collares de piedras preciosas y aros de oro. Su vestido era de color verde y en la mano derecha llevaba un jarrón con un emblema en forma de cruz que representaba los cuatro puntos cardinales.

Ometeotl / Omecihuatl: Era un solo dios pero que compartía características masculinas y femeninas. Su nombre significa Señor y Señora de la dualidad. Vivía en el agua y en las nubes más altas y se ocupaba del mundo únicamente cundo una mujer iba a dar a luz, enviando chispas de vida al nuevo ser.

Tezcatlipoca: El nombre Tezcatlipoca significa El espejo que humea, por eso, cuando fabricaban un ídolo dedicado a este dios, lo cubrían con un tizne que producía reflejos

1

Page 3: Feria de Ciencias material de estudio

metálicos.Era uno de los cuatro dioses creadores. Lo relacionaron con la luna y con todos los dioses estelares malvados. Creían que fue el inventor del fuego.

Quetzalcóatl: El nombre Quetzacóatl significa serpiente emplumada. Era el dios del viento, de la vida, de la mañana, del planeta Venus, de los gemelos y de los monstruos. Según las leyendas más antiguas, Quetzalcóatl nació cuando no existía la luz, ni vida, ni movimiento en el mundo. El separó los cielos de la tierra y sostuvo la bóveda celeste. Su emblema, la serpiente emplumada, adornaba los edificios más importantes y cuando celebraban su fiesta, llegaban a rendirle culto peregrinos de las regiones más alejadas.

Arquitectura de los aztecas

Los aztecas querían demostrar su poder por ello construyeron edificios monumentales, Tenochtitlán capital del imperio fue construida sobre pequeñas islas y tierra pantanosa.

El tipo de construcción más original de la arquitectura azteca fueron los templos gemelos, con doble escalinata de acceso.

Los centros Tlatelolco y Tenochtitlán son los principales referentes de la arquitectura azteca. La colocación de parejas de dioses como la de huitzilopachtli-tláloc del templo mayor de Tenochtitlán, sobre una sola plataforma piramidal, hace que su estructura sea alargada y presente una doble escalinata de acceso. La adaptación y el ingenio arquitectónico de los aztecas pueden observarse en Malinalco donde se esculpió un templo en la roca, el cual quedo integrado a la montaña. 

El chocolate

Según los aztecas, el dios bueno y sabio que había traído consigo las semillas de cacao, fue Quetzalcoatl, quien lo regalo a su pueblo para que disfrutaran del manjar que los mismos hijos del Sol apreciaban

2

Page 4: Feria de Ciencias material de estudio

Mayas

Ambiente y Localización: La cultura Maya se desarrolló en una extensa área, desde el centro – sur de México hasta Guatemala y Honduras. Esta área se compone de tres diferentes regiones: las montañas o Tierras Altas, la selva tropical o Tierras Bajas y las tierras bajas del Golfo de México y península de Yucatán, cada una con recursos propios y diferenciados.

Organización Social: La sociedad Maya era altamente estratificada, dividiéndose con el tiempo en tres grupos básicos: una aristocracia gobernante que manejaba el conocimiento y ocupaba los más altos cargos políticos, religiosos, económicos y militares; un estrato medio conformado por artesanos especializados en la elaboración de objetos de lujo para la aristocracia y los sacerdotes; y el campesinado, que no sólo eran los principales productores de alimento, sino quienes se dedicaban a la construcción de los grandes edificios, cuando no trabajaban la tierra.

Culto y Funebria: El culto fue fundamental en los mayas, ya que concebían el mundo terrenal y sobrenatural, inferior o de tinieblas y superior o celestial, como una unidad en que seres humanos, deidades, animales y vegetales, estaban estrechamente ligados por el destino desde su nacimiento.

Es por ello que acudían a los grandes centros cívico–religiosos en busca del horóscopo y ofrendaban sangre de las yemas de sus dedos, de los lóbulos de las orejas o de la lengua, la que era depositada en los altares erigidos frente a las estelas.

El panteón era amplio, destacando el dios creador Hunab – Ku y el Dios de la Noche que habitaba el inframundo Ah Puch.

Además, veneraban al Sol, la Luna, Venus y otros cuerpos celestes y fenómenos como la lluvia, cuyo representante es Chaac .

Por otra parte, existían dioses tutelares de los distintos grupos sociales y especialistas, como Kukulcán , la Serpiente Emplumada, asociada a la clase dirigente y Ek Chua , vinculado con los comerciantes y productores de cacao.

Al morir, el individuo podía, dependiendo de sus méritos, ir a descansar eternamente en alguno de los cielos, bajo la frondosa sombra de la Ceiba, o bien, padecer permanentemente los tormentos del hambre y el frío en el oscuro inframundo.

Si era campesino, se le enterraba en los alrededores de la choza donde había fallecido; si era noble, se le incineraba y sus cenizas eran depositadas en urnas, dentro de bóvedas subterráneas.

Si era un gobernante se le construía un templo piramidal como sepultura.

Organización social: La sociedad maya fue altamente estratificada y en su cúspide se ubicaba la clase dirigente, la que era encabezada por el denominado Halach Uinic (el jefe del estado), cargo que era de carácter hereditario, Este cumplía funciones civiles, militares y religiosas. A esta misma casta pertenecían los caciques o administradores de las provincias que dependían de las ciudades centrales, estos caciques formaban parte del Ah Cuch Caboob o Consejo de Estado. Al mando de la casta sacerdotal estaba el Ahua-Kan o supremo sacerdote.

3

Page 5: Feria de Ciencias material de estudio

En el segundo estrato de la estructura social maya estaban ubicados los funcionarios encargados de las funciones administrativas de menos rango; entre ellos se encontraban los Nacones o jefes militares, los Ah Holpopoob o consejeros políticos, los Batabes o los jefes de rancheríos que estaban encargados de repartir el trabajo tributario y dirigir las fuerzas militares que debían aportar al ejército, los tupiles o alguaciles.

En un tercer estrato estaban los militares, sacerdotes, adivinos, curanderos y comerciantes. En el último nivel se ubicaban los campesinos y los esclavos.

El calendario Maya: La base del calendario maya, según algunos, está en culturas más antiguas como la Olmeca; para otros, el origen es propio de la civilización maya; dado que es similar al calendario mexica, se considera una evidencia de que en toda Meso-américa utilizaban el mismo sistema calendárico.

El calendario maya consiste en dos diferentes clases conocidas como cuentas de tiempo que transcurren simultáneamente: el Sagrado, Tzolkin o Bucxok de 260 días, el Civil, Haab, de 365 días y la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comienza el 0.0.0.0.0 4 ahau 8 cumkú que sería el 13 de agosto del 3.114 a. C. en el calendario gregoriano y terminó el 21 de diciembre de 2012.

Cultura: Arte. Arquitectura

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.

Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).

Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

El juego de pelota: Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.

El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aun en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.

En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano).

4

Page 6: Feria de Ciencias material de estudio

El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado.

5

Page 7: Feria de Ciencias material de estudio

Incas

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532.

La organización de la sociedad incaica

El imperio incaico tenía una jerarquía claramente establecida. El Inca era la máxima autoridad y sus órdenes eran absolutas. Su esposa principal, la Colla, y su hijo, el Auqui, eran considerados realeza y debajo de ellos se ubicaba la nobleza integrada por familiares y personas que le prestaban servicios importantes al Inca. El Ayllu, o grupo de familias, era la unidad social básica y estaba integrado por el pueblo en general (Hatun Runa), los grupos de personas que eran trasladados de sus pueblos originales para cumplir con distintas obligaciones (Mitmaqkuna), los servidores del Inca (Yanakuna) y los prisioneros de guerra (Pinas).

Principales construcciones

Los Incas fueron importantes arquitectos. Sus estructuras han cautivado a muchos por la simetría de sus construcciones y el uso de colosales piedras con múltiples ángulos que encajan perfectamente sin usar ningún tipo de pegamento. Construcciones como la fortaleza de Sacsayhuaman o Machu Picchu, una de las maravillas del mundo, continúan generando preguntas respecto a cómo hicieron los Incas para llevar piedras de esas dimensiones a lugares remotos y erguir estructuras construidas de una manera tan sólida que han logrado resistir el tiempo.

El sistema de caminos Inca

El tráfico en el Imperio era principalmente por tierra y en ese sentido los Incas prestaron particular atención a desarrollar una imponente red de caminos que cruzó todo tipo de terrenos en distintas elevaciones e incluyó tambos, o posadas, diseñadas para descansar y reabastecer de provisiones a los viajeros. Los chasquis, los famosos mensajeros que recorrían estas rutas por medio de un sistema de postas, eran los encargados de transportar los mensajes con total rapidez. Por ejemplo los chasquis podían recorrer el Capac Ñan, el camino más importante de la red que empezaba en Quito, terminaba en Argentina y contaba con una extensión de 5200 kilómetros, en entre 10-15 días. También podían transportar pescado fresco de la costa en menos de 24 horas.

Dioses

La religión Inca dominante tenía como dios tutelar al Sol, llamado Inti. Se suponía que una representación del Sol, bajo la forma del dios Viracocha, había aparecido en tiempos muy antiguos para traer la civilización al mundo. Hizo el cielo, la tierra y una generación de hombres que pecó contra él. Viracocha los convirtió en piedras y creó,

6

Page 8: Feria de Ciencias material de estudio

después, una nueva generación. Una vez cumplida su misión, se fue al oeste, alejándose sobre el mar.

El dios Sol proporcionaba luz y calor, y regía las estaciones del año y el ciclo agrícola. El representante de Inti en la tierra, era el Inca. Mama Quilla, la Luna, era la hermana y la esposa del Sol, y afectaba al mundo femenino. Los templos que fueron construidos para ella, tenían sus paredes revestidas con hojas de plata.

Los Incas creyeron que las estrellas eran guardianes celestiales y que cada clase de animal y ave tenían su propia estrella o constelación. Los arrieros de llamas oraban a la constelación de la llama, que conocemos como Lira. Nuestra constelación, las Pléyades, fue Collca para los incas, que significa almacén. Se la hizo responsable de la preservación de las semillas y fue especialmente honrada.

Hubo diosas femeninas, a las que se creía encargadas de velar por la reproducción. Gracias a ellas, el mar y la tierra, las dos fuentes más grandes y pródigas de recursos alimenticios, eran de fecundidad inagotable. Se las llamó Mama Cocha y Mama Pacha: madre mar y madre tierra, respectivamente.

Machu Pichu

Bajo el dominio de Pachacútec, el dominio Inca sufrió una gran expansión para convertirse en el grandioso imperio del Tahuantinsuyo. Durante esa época se erigieron grandes construcciones, siendo la más importante la magnífica e imponente ciudadela de Machu Picchu.

Tras exhaustivos estudios, algunos especialistas han concluido que Machu Picchu fue usado como santuario religioso, principalmente debido al carácter ceremonioso que acompaña a algunas de sus estructuras. También se especula que haya servido como monasterio donde se preparaban a las niñas que servirían al Inca y al Sumo Sacerdote, esto debido a que de los 135 cuerpos encontrados, 109 resultaron ser mujeres. No se descarta, sin embargo, su uso como palacio.

Durante su época de esplendor, se cree que Machu Picchu albergó entre 300 a 1000 personas. Los estudios indican que la fuerza agrícola de la ciudadela incaica habría estado conformada por colonos, también llamados mitimaes, procedentes de distintos rincones del imperio.

7

Page 9: Feria de Ciencias material de estudio

Aborígenes Argentinos

Onas

Vivían en las costas de Tierra del Fuego y también se desplazaban hacia el interior de la isla.Eran hábiles cazadores de guanacos y otros animales terrestres. Utilizaban arcos y flechas.Fabricaban mantas y zapatos con las pieles, material que también fue utilizado en la construcción de viviendas. Se organizaban en clanes.

Organización social: Este grupo estaba constituido por pequeñas comunidades, de una veintena de individuos, que comprendían dos o más familias. No se conocían jefes o caciques. En las ceremonias religiosas los ancianos de la tribu desempeñaban un papel principal, y la parte del ritual estaba en manos de los médicos-hechiceros. Eran generalmente monógamos, aunque había empezado a difundirse la poligamia. Era práctica común el casamiento con dos o más hermanas, o con una viuda y su hija. También se aplicaba el levirato, es decir, la costumbre de heredar la viuda del hermano. 

Religión: Creían en Hashe, el espíritu maléfico encarnado en el árbol seco y otros espíritus malignos. También existían espíritus benignos que curaban las heridas. Los muertos eran envueltos en su propio manto de pieles y enterrados en un hoyo superficial, quemándose su casa y trasladándose 

Tehuelches

Su nombre significa "hombres fuertes". Su presencia en la Patagonia está registrada desde hace seis mil años. Eran expertos cazadores de guanacos, pumas y ñandúes. Para ello, utilizaban arcos, flechas y "boleadoras". Sus viviendas estaban construidas con pieles de guanaco y conocían los secretos para la fabricación de cerámicas y telas.

Organización social: El gobierno era ejercido por caciques, cuyo cargo era hereditario. El modo de vida que llevaba este pueblo era nómade, debido a la búsqueda de los mejores sitios de caza. Cada nuevo traslado implicaba el paso a una región no afectada por derechos de caza reconocidos a otras tribus, o el compromiso de aceptación de las que pudieran sentirse perjudicadas. La violación de los límites jurisdiccionales de esas posesiones implicaba la guerra. Los tehuelches tenían instituida la esclavitud .El esclavo era puesto a las órdenes de la mujer principal, quien le indicaba sus obligaciones domésticas. La autoridad paterna era dócilmente aceptada por los hijos, como así también por los yernos. El matrimonio se llevaba a cabo mediante la compra de la mujer, después de obtenido su consentimiento. El pueblo era monógamo. Los hombres, de todos modos, podían tener todas las mujeres que pudieran mantener. Era costumbre entre los hombres mantenerse solteros hasta los veinte años, por una cuestión económica. 

Religión:Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los

8

Page 10: Feria de Ciencias material de estudio

médicos hechiceros ejercían los métodos curativos. La muerte era rodeada de complejas ceremonias y, en las primeras épocas, la tumba se ubicaba en un lugar secreto. Más tarde estas costumbres cambiaron. Creían en El-Lal, Dios superior, creador de los indios y de los animales, exterminador de las fieras, civilizador del hombre a quienes había enseñado el uso del fuego y de las armas. También les transmitía el conjunto de sus ideas morales. 

Guaraníes

Se localizaban sobre el territorio de la provincia de Misiones.

Economía: sus actividades básicas se relacionaban con el trabajo de la tierra. La caza, la pesca y la recolección de frutos eran importantes, pero complementarias de la actividad agrícola. Los cultivos principales eran el maíz, la mandioca, la batata y el zapallo.Se destacaron en la fabricación de cerámica y tejidos. 

Forma de vida: Usualmente los hombres andaban desnudos y las mujeres ser cubrían con un taparrabo triangular, llamado "tanga". Se pintaban el cuerpo y se adornaban con plumas.

Vivían en casas grandes construidas con troncos y hojas, donde vivían varias familias.Las armas eran el arco y la flecha, y la macana. El arco podía alcanzar los dos metros y las flechas llevaban puntas de hueso humano. Practicaban la antropofagía con los prisioneros de guerra atribuyéndole un carácter ritual.

Organización política: Cada grupo de aldeas tenía un jefe o cacique hereditario, respetado y obedecido. Podía tener varias esposas pero la primera era la que mantenía mayor preponderancia en la familia.

Organización social: La " Nación" de los aborígenes estaba formada por un número de tribus aliadas (por amistades, parentesco o defensa común). Cada tribu constituía una aldea y ésta a su vez en una o más tabas, que estaban compuestas por 50 ó 100 familias con vida independiente, gobierno propio y una economía particular. La relación entre las tabas sólo era a través de la existencia de un jefe en común, o sea un cacique, y este cargo únicamente se obtenía heredándolo.

La tribu Guaraní manifestaba una posición machista ya que los hombres podían casarse la cantidad de veces que desearan, mientras que a las mujeres les negaban este y también otros derechos.

Religión: Una de las costumbres más difundida era la antropofagia, que es un ritual que consiste en la consumición de los restos de los enemigos muertos, mientras celebraban grandes danzas o fiestas. Sus creencias se basaban en varios Dioses (buenos y protectores de la vida ) como ser : el sol ( Coaraci ), la luna ( Jaci ) y el Dios del amor ( Perudá o Rudá ), estos a su vez subordinaban a otros.

Diaguitas

También llamados "calchaquíes". Habitaban las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán.Cultivaron el maíz con el sistema de terrazas obtenían lana de las llamas, el guanaco y la

9

Page 11: Feria de Ciencias material de estudio

vicuña. Fabricaron vasijas, jarros y platos de cerámica. Trabajaron el oro, la plata y el cobre.

Alimentación: Aunque el maíz era la base de su alimentación, también los porotos y el zapallo formaban parte de su dieta.

Organización social, familia, derecho: Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta gobernante. Hubo un gran número de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fué el principal, llegando a convocar a todas las parcialidades de su nación. La autoridad del cacique era absoluta. Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena.

La poligamia parece haber sido una regla general. Por ejemplo: a la muerte del esposo, el hermano heredaba sus mujeres. Es posible observar las huellas de ceremonias de iniciación varonil, a la que eran sometidos los jóvenes al llegar al período de la pubertad. La familia diaguita era poco numerosa ya que estaba compuesta por cuatro o cinco personas.

Religión: Los diaguitas adoraban al sol. Tenían sacerdotes especiales, "magos" o "hechiceros". Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.

Los sacerdotes eran también médicos. Cuando un diaguita se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones. Esto lo entendían como una defensa de las fuerzas malignas que le amenazaban. Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso. Como para ellos sólo existía la muerte violenta, todo fallecimiento se suponía provocado. La creencia en el más allá se reflejaba en todo un ciclo de ceremonias relacionadas con la muerte, desde el entierro en "posición ritual" hasta la elaboración de sepulturas pircadas acompañando al muerto con su ajuar funerario. Los adultos eran enterrados en cámaras pircadas o directamente en la tierra, salvo en algunos casos se les enterró en urnas, a la manera de los niños. 

Arte: Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados. La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pingollos y cornetas. Además utilizaron la flauta de pan, la flauta análoga en madera, la flauta simple, silbatos, ocarinas.

Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja.Fueron guerreros valientes y enfrentaron tanto la conquista de los Incas como la de los españoles. Sus armas típicas eran el arco y la flecha y combatían de a pie.

Yamanas

Vivían en la zona del Estrecho de Magallanes.

10

Page 12: Feria de Ciencias material de estudio

Las canoas que usaban los yámanas estaban hechas de un gran tronco de árbol que era recortada, ahuecada y modelada como una gran góndola reforzada con maderos. Podían medir entre tres y cinco metros de largo, por uno de ancho, y albergaban entre tres y siete personas. En el centro de la canoa había un fuego siempre encendido que permitía un desplazamiento constante pasando noches y días en la costa para luego partir en busca de más alimentos. 

Economía: Estos grupos eran canoeros nómades cuyo sistema de vida se sustentaba en la caza, recolección y pesca. Los hombres dirigían la canoa y cuidaban a los niños, mientras las mujeres remaban. Sólo ellas sabían bucear y nadar, lo que les permitió pescar y recolectar mariscos. Los hombres cazaban lobos marinos, focas, ballenas y nutrias, ayudados por los perros. Algunas veces cazaron guanacos y recogieron hongos, huevos y vegetales en tierra firme.

Arte: Una parte importante de la expresión artística y cultural yámana era la pintura corporal. Según las ceremonias y actividades variaban los motivos de líneas, puntos y círculos de colores negros, rojos y blanco. Cada símbolo tenía un significado que era entendido por el grupo. Como adornos, las mujeres usaban y hacían pulseras para los tobillos y las muñecas, y collares y diademas de cuentas hechas de huesos y conchas. 

Organización social: Al igual que el resto de los grupos canoeros del sur, el núcleo de la sociedad era la familia, la cual estaba compuesta por los padres y los hijos. Como los yámanas eran nómades, la mayor parte del tiempo se pasaba en el mar y en la canoa, la cual albergaba a la familia junto con los perros, las armas y los utensilios. En el continente sólo usaban campamentos temporales o paraderos. Cada familia era independiente y muy cerrada. Los niños hasta los siete años eran criados juntos, luego eran separados y educados según su sexo. Si en el matrimonio la mujer fallecía, el hombre se casaba con su hermana; si un hombre moría, su viuda se casaba con su hermano. El hombre era la autoridad, él tomaba las decisiones, aunque la mujer tenía igualdad de derechos.

Matacos

Se ubicaban el centro del Chaco. Eran básicamente pescadores y recolectores, pero también practicaban la caza y la agricultura pero como actividades secundarias. Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco. La pesca se realizaba con arpones de unos cuatro metros de largo.

Forma de vida: Vivían en chozas de ramas y paja, sin puertas ni muebles. Se vestían con pieles de venado. Los caciques tenían una autoridad limitada (en tiempos de paz) y debían consultar todas sus decisiones con una especie de consejo de jefes de familia. Sólo los pilagá presentaban una autoridad caciquil más fuerte. En todos los casos, la autoridad, se robustecía durante la guerra, período en el que las órdenes del cacique eran puntualmente obedecidas. Su actitud era paternal por los intereses de sus súbditos. El cargo de cacique era hereditario, pero si el primogénito no tenía condiciones para el mando, el padre podía designar a otro de sus hijos. Si no lo había capaz, se designaba a un extraño que era hábil cazador y pescador, experto guerrero y buen conocedor del territorio. La familia era

11

Page 13: Feria de Ciencias material de estudio

monogámica; sólo los caciques eran polígamos, pero no tenían más de dos o tres mujeres. Las relaciones sexuales eran muy liberales antes del matrimonio, pero las mujeres, casadas debían tener estricta fidelidad al esposo. La única educación era el adiestramiento desde edad temprana en lo que habían de ser sus trabajos y preocupaciones de adultos. En ello consistían también sus juegos. El derecho se regía por preceptos religiosos y consuetudinarios que repartían los predios de caza. La transgresión de los límites provocaba la guerra.

Querandíes

En la pampa vivían los querandíes. Se alimentaban con la carne de ñandues, ciervos y liebres y usaban boleadoras de piedra. Sus chozas eran toldos de cuero: después de la llegada de los españoles, se apoderaron de los caballos salvajes y se hicieron excelentes jinetes. Atacaban a los pobladores cristianos y durante esos "malones", se apoderaban de ganado. Estaban ubicados en el norte de Bs.As. y el sur de Santa Fe. 

Religión: Su religión estaba poblada de ideas mágicas y era profundamente animista. Adoraban dioses que tenían a su cargo la maduración de los frutos silvestres. En este caso, para ambas "naciones" estos dioses estaban representados en el mismo lugar de la bóveda celeste: la constelación de Orión y parte de la Osa. 

Pampas

Sus incursiones se desarrollaban al Sur hasta el Río Negro, poniéndose en contacto con las tribus de los patagones, con los cuales solían asociarse en sus correrías. Hacia el Norte ocurrían hasta una zona imprecisa, que acaso pudiera ser el Sur de la provincia de Santa Fé. El nombre de "pampas" les era también concedido por los araucanos, pero los patacones les llamaban "tonec".

Economía: No eran agricultores sino recolectores, pero el fuerte de su alimentación consistía en los productos de la caza del avestruz, al que cazaban a caballo por medio de boleadoras. También comían carne de las enormes manadas de caballos cimarrones que pastaban libremente en esos territorios excepcionales para su proliferación. Se alimentaban del ciervo, de la liebre, del tatuejo y de otros pequeños animales regionales.

 Vivienda: Sus toldos consistían en tres palos del grueso de un puño hincados en la tierra a cuatro pies de distancia el uno del otro. En del medio, que era el más largo, medía una vara. Todos terminaban en una horqueta u horquilla. A dos varas de ese conjunto plantaban otro similar. Cada una de estas tiendas era ocupada por una familia. Sus individuos se acostaban sobre pieles y siempre sobre la espalda. 

Vestido: Sus ropajes participaban de la vestimenta de araucanos y patagones. El ropaje masculino consistía en pieles preparadas por las mujeres o en tejidos de lana que ellas realizaban en sus telares primitivos. Las mujeres gustaban de adornarse con placas de cobre o pequeños objetos de plata. Los hombres cifraban su orgullo en las prendas y arreos, con adornos de plata para el caballo, así como en las grandes espuelas que usaban. Hombres y mujeres lucían un peinado y un adorno de los cabellos diferente. Ellos los dejaban crecer, levantando todas las puntas hacia arriba y ciñéndolas con una vincha. Ellas dividían sus cabellos al medio, haciendo dos gruesas trenzas. No utilizaban tatuajes faciales, pero sí aros y collares. 

12

Page 14: Feria de Ciencias material de estudio

Organización Social, Familia, Derecho: Sus caciques tomaban el nombre de "ganac". Eran jefes militares pero no recibían obediencia sino en la guerra. En la época de paz era jefe el mejor de los oradores. Había también otros individuos que gozaban de consideraciones especiales por su talento. Perspicacia y valor. Cada uno de los caciques residía en un territorio propio, sólo se coaligaban para hacer la guerra o para defenderse en causas de interés común. La guerra era en forma de "malón". Combatían con lanza, arco y flecha, boleadora. Su belicosidad se manifestaba no sólo en el ardor para la guerra, sino también en los crueles duelos. 

Religión: Como los araucanos, creían en un genio maléfico llamado "gualichu o arraken", que a veces se tornaba bienhechor, pero al que era innecesario hacerle rogativas u ofrendas. Poseían médicos-hechiceros, que gozaban de gran predicamento hasta después de muertos, al creer en sus relaciones con "gualichu" y al poder lograr su comparencia en cualquier momento. Sus curaciones se hacían conjurándolo a presentarse y salvar al enfermo. Creían en la inmortalidad del alma y practicaban ceremonias de entierro estrechamente vinculadas con las de los araucanos, de los que habían tomado el rito, la muerte y el entierro del caballo preferido sobre la tumba. En ella colocaban elementos de ajuar funerario. Lloraban al muerto por un día y le enterraban. Al que al año volvían a desenterrarle y uno muy hábil lo descarnaba. Cubrían los huesos con sus mejores ropas y hacían un banquete ritual poniendo los huesos en unas "alforjas muy pintadas" finalmente los llevaban sobre un caballo a una casa que hacían junto a las suyas. 

Arte: Las únicas manifestaciones artísticas que de ellos se conocen, son algunas pictografías con motivos escalonados, cruces y círculos concéntricos o estrellados que les son atribuidas. 

Comechingones

Los comechingones se autodenominaban como henia -al norte- y kamarie  -al sur-, (los dos grupos principales) subdivididos en aproximadamente una decena de parcialidades.

La cultura comechingona era de suyo bastante evolucionada y poseía algunos influjos de procedencia andina, practicando la industria textil con lanas de auquénidos, cestería, metalurgia y cerámica medianamente elaborada. Eran sedentarios, cazadores-recolectores (en especial de bayas de algarrobo criollo y otros frutos: molle, piquillín, chañar y "coco" -de la palmera caranday-) así como horticultores de papas -patatas-, maíz, zapallo, porotos, quínoa), eran también poseedores de una incipiente ganadería y avicultura al poseer grandes rebaños de llamas y críar gallináceas como las pavas de monte, aunque su dieta en parte provenía de la caza.

Se considera que los comechingones tenían una sistema de creencias e incluso una religión relacionada con los astros, se realizaban ceremonias adorando los astros, los equinoccios y los solsticios, ceremonias de luna llena que parece haber sido (como en muchas otras culturas) considerada una deidad de la fertilidad.

Un rasgo llamativo es el de sus viviendas: casas de piedra, colectivas y semisubterráneas para soportar mejor los fríos (hasta las caídas de nieve) del invierno meridional.

Poco se sabe de sus cultos, las crónicas relatan que "adoraban" particularmente a la luna y que quizás por este motivo es que preferían combatir de noche, lo evidente es que poseían varios centros culturales o santuarios en los cuales se congregaban, de tales centros cultuales los actualmente conocidos son sitios caracterizados de la geografía: cerros elevados, manantiales de aguas limpias, grutas y "quebradas" en las cuales se apreciaban de

13

Page 15: Feria de Ciencias material de estudio

un modo especial los astros. Entre sus cerámicas llaman la atención las "toscas" estatuillas que representan a mujeres y varones, tales estatuillas tienen un aspecto muy estilizado, sin embargo se descubre su "sexo" al estar destacadas otra característica de muchas de las estatuillas: el resaltado de los glúteos, relacionada a los cultos de fertilidad.

Organización social

Como otros pueblos precolombinos del actual territorio argentino, en el siglo XVI los "comechingones" se hallaban organizados en jefaturas y (debido a la acumulación económica y de poder) en señoríos: hacia el 1100 a.C el ámbito "comechingón" se encontraba habitado por comunidades productoras de moderados excedentes alimentarios, estas comunidades se asentaron en las zonas más fértiles y menos frías, es decir, principalmente en el fondo de los valles.

Otros rasgos culturales: vestimentas y adornos

Las ropas evidencian el influjo ándido: vestían poncho, chiripá y ojotas, durante los inviernos añadían a su ropaje "chalecos" de lana y prendas de cuero. Los varones solían adornarse con pequeñas placas alargadas y chatas de metal (cobre, plata y oro) llamadas "chákiras" que pendían de sus cabelleras. Las mujeres se perfumaban con el jugo de un fruto al que llamaban suico y se adornaban con caracolas pintadas.

Los mapuches

Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches.

Alimentación

Los mapuches vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y de la papa, de los frutos silvestres, de la carne de guanaco y de la pesca. Cazaban animales mediante las boleadoras y la flecha y los pájaros por medio de trampas. Pescaban con anzuelos de madera y de hueso y para ello se internaban en los ríos o en los lagos en pequeñas canoas. Con el maíz y las frutas preparaban bebidas alcohólicas. El fuego lo producían por la frotación de dos palos, lo que originaba chispas que encendían un manojo de hierbas secas. También recolectaban frutos y cazaban animales. Por esto, su alimentación fue variada, incluía piñones, aves pequeñas, pescados y diferentes frutas silvestres.

Habitación

En el centro de los bosques y a la orilla de los arroyos, los mapuches construían sus sencillas habitaciones. Estas eran las rucas, verdaderos ranchos de techo de paja o de totora sostenidos por unos cuantos horcones enterrados en el suelo y unidos en su parte superior por otros palos colocados horizontalmente. Podía ser redonda o rectangular, contaba con varias entradas y, en su interior, estaba separada en diferentes piezas. No tenía ventanas. En su centro se encontraba el fogón, donde se hacía el fuego para cocinar y calentarse en los días de invierno.

Vestuario

El guanaco proporcionaba a los mapuches la lana con la que confeccionaban sus ropas, aunque sus tejidos parecen haber sido de un solo color y sin adornos de figuras. Hombres y mujeres vestían el chamal, especie de camisa larga que se ataba a la cintura. También se cubrían con pieles de zorros, de guanacos y de pumas, y se ornamentaban con collares de plumas y caracoles o de piedrecitas de colores. El uso del poncho es posterior, ya que fue

14

Page 16: Feria de Ciencias material de estudio

introducido entre los mapuches por los indios peruanos que acompañaban a los españoles. Las mujeres llevaban trenzas y los hombres, el pelo corto o amarrado en una cola. Usaban collares y otros adornos de plumas y de una piedra llamada malaquita. Después de la llegada de los españoles, los mapuche comenzaron a elaborar adornos de plata, como el trapelacucha, un gran collar o pechera usado por las mujeres.

15