fepi

Upload: mike-damian-lopez

Post on 12-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 Concepto e Importancia de los Proyectos de Inversin. 1.1 Importancia, definicin y origen de los proyectos. 1.2 Los estudios de Inversin. Cules son los datos reales del sector del Marketing Promocional y del apartado No Convencional en general? Qu debera cambiar InfoAdex para aportar unos datos ms verdicos del sector? Debera realizarse un estudio, como el que actualmente realiza InfoAdex, de Medios Convencionales y otro distinto de Servicios de Marketing, en lugar de enfrentarlos? Cmo se podran aumentar las partidas de los anunciantes en Marketing Promocional? Para debatir estas cuestiones quisimos reunir en un debate, en primer lugar a InfoAdex, (Pedro Villa), ya que no trataba de un enfrentamiento sino de una bsqueda de soluciones y, en segundo lugar, a los representantes de las agencias de Marketing Promocional con el presidente de la Asociacin, Pablo Muoz, al frente. Este ltimo ha sido el mximo impulsor de la negociacin para la creacin de un nuevo estudio que permita conocer la situacin del sector de los servicios de marketing, en general, (los denominados por InfoAdex no convencionales) y que permita impulsar el conocimiento del sector entre los anunciantes. Todos los asistentes a esta fructfera reunin llegaron con los deberes bien hechos: documentacin y estudios que reflejaban la importancia de llegar a un acuerdo en un apartado importante para el sector y que poda favorecer enormemente un impulso de este tipo de tcnicas. Aunque faltaban representantes de otras dos grandes asociaciones la Asociacin de Anunciantes, AEA, y la Asociacin de Agencias de Marketing Directo, AGEMDI stas estuvieron en todo momento presentes en la boca de los asistentes, ya que un acuerdo entre estas cuatro grandes patas sera, sin lugar a dudas, el principio para la realizacin de un nuevo estudio.

    InfoAdex aqu y ahora Comenz la comida/debate con un anlisis del actual estudio que InfoAdex realiza todos los aos y que, tal y como Pedro Villa confirmaba ante los asistentes: se trata de un estudio de medicin de los medios; es decir, de la compra de espacios publicitarios. El problema, tal y como se explicaba en la comida, es que intentando abarcar ms y contentar a todo el mundo, se han acabado mezclando medios y tcnicas; es decir, los spots en televisin con la publicidad o, ms concretamente, la compra de espacios publicitarios (Medios Convencionales) con la inversin realizada en tcnicas del denominado below the line (Medios No Convencionales). La primera se controla con mucha ms precisin que aquella destinada a medios tan difciles de seguir como los mailings o los juegos promocionales. Por eso no tiene ningn sentido compararlas para decir si una es superior a la otra. Ambas investigaciones siguen metodologas diferentes, por ms que los resultados que aparezcan al final en la misma tabla y se sumen para dar una cifra global a la que se llama, voluntariosamente, la inversin de los anunciantes en publicidad y marketing. Tal y como lo define InfoAdex, el estudio trata sobre la inversin publicitaria en medios, que debe diferenciarse de las distintas tcnicas o estrategias de comunicacin. Efectivamente, el informe InfoAdex recoge que la partida de Medios No Convencionales es superior a la de los Medios Convencionales (5,492,6 frente a 5.222,6 en el ao 2003), pero esto no demuestra nada ya que estn medidos de diferentes maneras y, por tanto, no pueden enfrentarse. Adems, esta informacin es vlida nicamente para aquellos que quieran saber cmo se reparte la inversin por medios o soportes, pero no para conocer la situacin del mercado de la Comunicacin, en su ms amplia extensin, tal y como comentaba durante el debate Cristina Moliner, directora general del Grupo Moliner. Un estudio as, tal y como est pensado en la actualidad, slo contenta a unos pocos, aquellos que quieren conocer la inversin de los anunciantes en medios. Pero, qu ocurre con los que buscan un conocimiento mayor; es decir, un anlisis de tendencias del mercado? A nosotros, este estudio no nos sirve para presentrselo al anunciante y que entienda que ya no es tan arriesgado invertir en otras tcnicas que no sean publicitarias porque nicamente se est midiendo, precisamente, la compra de espacios publicitarios. Nosotros buscamos un estudio que se encargue de medir la inversin del anunciante en las diversas tcnicas de comunicacin (Publicidad, Marketing Directo, Marketing Promocional, Eventos) y, si no lo hace InfoAdex, pronto vendr otra empresa que se decidir por hacer este estudio, explicaba Francisco Lillo, director general de Tumaco tcmc. El estudio sobre la inversin en medios es vlido slo en el rea denominada Convencional, pero es evidente la necesidad de un nuevo estudio sobre inversin en tcnicas de comunicacin, diferente del anterior, y a la vez complementario, para tener un conocimiento de lo que este sector mueve actualmente, aada Pablo Muoz.

    http://www.estrategias.com/marketing_promocional/opinion/object.php?o=21461 1.3 Clasificacin de los proyectos.

    2.3.4 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS:

  • Criterio de producto: Proyectos econmicos directamente productivos y

    proyectos sociales o de servicios no directamente productivos.

    Criterio de mtodo: Proyectos pedaggicos, de investigacin, de accin, y proyectos de investigacin - accin.

    Criterio de instrumentacin: Proyectos de desarrollo, experimentales y

    piloto.

    Criterio sectorial: Proyectos para industria, comunicaciones, agricultura, salud, educacin, etc.

    Criterio de cobertura: Nacionales, regionales, sectoriales, institucionales,

    empresariales, corporativos o individuales.

    El sinnmero de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren

    a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa.

    En realidad, ajustando el concepto debera decirse inversiones en bienes productivos, en

    vez de decir inversin productiva, justamente a partir de este tipo de inversin, podra

    establecerse la siguiente tipologa:

    1. Inversiones de renovacin: aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o

    elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma funcin. 2. inversiones

    en expansin: aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer mas de lo

    mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente. 3.

    Inversiones en la lnea de productos: tambin llamadas inversiones de modernizacin o

    innovacin y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora

    de los ya existentes. 4. Inversiones estratgicas: son aquellas que generalmente afectan a la

    globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a

    reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas

    competitivos. Por lo tanto en esta caso los beneficios esperados, mas que beneficios son la

    expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros.

    A partir de la tipologa expresada, se puede decir que si bien est limitada a aquellas

    inversiones qu se realizan en el mbito de la empresa, tiene su inters ya que en cada uno

    de estos tipos de inversin, las tcnicas de estimacin de los beneficios futuros distintas e

    incluso como es el caso de las inversiones en renovacin, para algunos de ellos existen

    modelos de anlisis especficos. Por otro lado en el caso de algunas inversiones

    estratgicas, la estimacin de los beneficios futuros (las disminuciones de resultados que se

  • esperan evitar por medio de la inversin) es difcil, a veces imposible, por lo que la decisin

    se deber tomar sobra la base de criterios subjetivos.

    En todo proceso de inversin se pueden distinguir cinco elementos, a saber:

    1. El sujeto de la inversin: es decir la persona que en ultima instancia tomara la decisin

    de invertir o no y que tendr que suministrar los recursos lquidos necesarios. Algunos

    autores distinguen entre sujeto fsico (asimilable a las decisiones de inversin del tipo

    domstico, donde los beneficios se miden en trminos de utilidad) y sujeto ideal o jurdica

    (donde los beneficios se miden en trminos monetarios). Los anlisis que se expondrn solo

    sern validos para evaluar inversiones cuyo objeto es obtener beneficios medibles en

    trminos monetarios y no de utilidad para el consumidor 2. El objeto de la inversin: es el

    bien o conjunto de bienes en los que se va a materializar la inversin. Como ya hemos

    comentado antes, el anlisis de la rentabilidad de la inversin es independiente, hasta cierto

    punto del objeto en la que esta se materialice. Este solo tendr importancia a la hora de

    reducir el proceso a una corriente de cobros y otra de pagos. 3. El Coste de la inversin:

    tambin llamada inversin inicial, es el desembolso presente y cierto en el que hay que

    incurrir para llevar adelante el proceso de inversin. Notese que este consto puede o no

    coincidir con el precio total del activo objeto de la inversin,si parte de este se aplaza en el

    tiempo. Por otro lado tampoco se ha de materializar en activos inventariables, pueden ser

    gastos de investigacin, de instalacin, y puesta en marcha, de porspeccion de mercado, de

    recogida de informacin, de formacin del personal, etc. En definitiva, importa el monto

    total de dinero del que hay que disponer par llevar adelante el proyecto. 4. La corriente de

    pagos: ser el conjunto de desembolsos lquidos a los que habr de hacerse frente a lo largo

    de la vida til de la inversin. Dichos desembolsos podrn salir directamente de la corriente

    de cobros o, en determinados casos tendrn que ser afrontados por medio de la tesorera

    externa, lo que generara un tratamiento diferente a efectos del anlisis. 5. La corriente de

    cobros: es decir los cobros frutos que el sujeto de la inversin espere obtener del proyecto

    de inversin y que le resarcirn de los costes. 6. El tiempo: este es de vital importancia en

    los procesos de inversin, a pesar de se carcter pasivo ya que viene a ser la base sobre la

    que tienen lugar los acontecimientos.

    1.4 Etapas en el desarrollo de un proyecto

    Planificar y ejecutar un proyecto que beneficie a su empresa requiere de una metodologa que gue al equipo de profesionales para que sus esfuerzos sean aprovechados al mximo. Esta es la nuestra:

    1 Anlisis Preliminar

    En esta primera etapa se analizan los requerimientos bsicos del cliente, se define el objetivo del sitio y se estudia la factibilidad del proyecto.

    Considerando esto se elabora una propuesta en la cual se determina el alcance, y se estiman plazos y costos.

    Si bien esta es una primera aproximacin sirve de lmite para las siguientes etapas.

  • 2 Diseo

    Se define el sitio con mximo nivel de detalle, se generan modelos del aspecto grfico, del contenido, y del funcionamiento.

    Estos modelos son prototipos del sitio y lo reflejan con exactitud, se trabaja con el cliente evolucionndolos hasta que quede satisfecho con todos los aspectos.

    Es fundamental la aprobacin del cliente para seguir avanzando, pues los cambios en etapas posteriores sern ms costosos.

    Ahora que se conoce al detalle el sitio se corrigen los plazos y costos de las siguientes etapas.

    3 Codificacin

    Se hace realidad el modelo de diseo, es decir que se elaboran y adaptan los elementos grficos y multimediales, se codifican las pginas, los programas y scripts, se definen y preparan las bases de datos para que el sitio quede en funcionamiento.

    En esta etapa hay que realizar pruebas exhaustivas para asegurar el perfecto funcionamiento del mismo, se prueba la integracin con los sistemas internos del cliente, todo esto se hace primero en el ambiente de desarrollo y luego en el servidor de Internet en el que realmente funcionar.

    Los administradores reciben la capacitacin para desarrollar su tarea.

    El sitio est listo para comenzar a funcionar.

    4 Puesta en Funcionamiento

    Se habilita el sitio, en la Internet, para que los verdaderos usuarios comiencen a servirse del mismo.

    Es necesario difundirlo, mediante publicidad, papelera de la organizacin, por banners en sitios especficos, inclusin en buscadores, etc. Esto se hace en funcin de la audiencia y de los objetivos.

    El sitio se encuentra en pleno funcionamiento con usuarios verdaderos accediendo y con los administradores realizando las tareas peridicas de mantenimiento como ser, atencin al cliente, actualizacin de contenidos y administracin del servidor.

    5 Evolucin

    Como todo sistema, para conseguir su objetivo, el sitio debe evolucionar adaptndose a su medio ambiente. Aqu deben definirse las caractersticas de tal evolucin.

    Para esto debe analizarse continuamente su funcionamiento, considerando los resultados planificados, los realmente obtenidos y el comportamiento del usuario, para realizar los ajustes cuando sea apropiado.

    Se genera un documento con las adaptaciones que recibir el sitio, y se pasa al diseo para realizar las mismas.

  • 1.5 Contenido del proyecto.

    CONTENIDO DEL PROYECTO I. TITULO. En este apartado se debe identificar el ttulo del trabajo procurando que no exceda de veinte palabras. Se debe describir el contenido del artculo en forma clara, exacta y concisa. Se sugiere que el ttulo incluya:

    El tema central a investigar o unidad de medicin. Ejemplo: tiempo de espera, cncer crvico-uterino, desnutricin, etc.

    Lugar de desarrollo de la investigacin (Hospital, Jurisdiccin Sanitaria, Centro de Salud, Comunidad o Sector)

    Tiempo de realizacin. Es pertinente especificar cul es el periodo de estudio, si ste es importante para medir el impacto, mejora o comportamiento de una poblacin muestra en un determinado lapso.

    II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN. En este apartado se expondr brevemente el estado actual del problema planteado. Esto se debe hacer mediante una revisin tanto de fuentes directas locales que permitan contextualizar y definir el problema, como de las publicaciones relacionadas con el tema en estudio. Debern incluirse referencias bibliogrficas nacionales e internacionales actuales (se recomienda que se utilice bibliografas de los ltimos 3 aos) y que todas ellas den sustento a la problemtica planteada. (Deben referirse en el texto por nmero aparicin y completas en el apndice de bibliografa).

    Es importante sealar que el estudio deber contar con una medicin inicial, o contar con datos objetivos que hablen de la medicin previa del problema en la unidad de salud. Para la justificacin se sugiere que de respuesta a las siguientes preguntas: Trascendencia - A quin afecta? Qu tan importante es el problema? Magnitud - Qu tan grande es? Vulnerabilidad - Qu tan posible es resolverlo? Factibilidad - Desde mi mbito de competencia Qu tanto se puede modificar? III DEFINICIN DEL PROBLEMA. Planteamiento del tema de estudio con una descripcin clara de lo que se propone conocer, probar o resolver mediante la investigacin; al final de este se debe incluir las preguntas de la investigacin IV HIPTESIS.

  • La hiptesis plasma el concepto que el investigador tiene del problema y la solucin del mismo. Es una suposicin comprobable basada en ciertos indicios y que se formula afirmando o negando algo, debe de ser clara y precisa, dependiendo del tipo de estudio.

  • VI OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOS. Objetivo general Representa la finalidad que persigue la investigacin, es decir, los logros directos y evaluables que se pretenden alcanzar. Corresponde a una pregunta de investigacin cuya respuesta constituir la conclusin del estudio. Debes tener especial cuidado para que el objetivo describa precisa y cabalmente tu investigacin. Le sugerimos que conteste las siguientes preguntas para poder definir el objetivo general: Qu se va a hacer? Es decir, accin central a realizar.

    En quin se va a realizar? Es decir, cul es la unidad de observacin.

    Dnde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.

    Cundo y cunto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.

    Objetivos especficos Es aconsejable subdividir el objetivo general en partes ms reducidas y conectadas, que lleven al logro de dicho objetivo. Los objetivos especficos se refieren a las variables operacionales, es decir, son aquellas preguntas que el investigador desea resolver durante el estudio. Se debe especificar lo que se har en el estudio, dnde y con qu fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en infinitivo.

    VII MATERIALES Y MTODOS. Este apartado tiene por objeto describir el diseo de la investigacin, incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cmo lo llevar a la prctica, justificando la eleccin de mtodos y tcnicas. a) Diseo.- Descripcin de los procedimientos que han de seguirse en la

    ejecucin de la investigacin; constituye una gua para la recoleccin, procesamiento, descripcin y anlisis de la informacin requerida para cumplir los objetivos especficos, debe incluir los siguientes puntos:

    b) Tipos de investigacin segn temporalidad: Estudio prospectivo, estudio retrospectivos y estudio transversal.

    c) Tipos de investigacin segn la metodologa empleada: Estudio experimental o ensayo clnico, estudio de cohorte, estudios de casos y controles, estudio transversal.

    Tipo de estudio Es conveniente que tome en consideracin los objetivos planteados para poder determinar el tipo de estudio, de mayor pertinencia en la investigacin. La seleccin del tipo de estudio y su diseo dependen de la clase de problema a estudiar, los conocimientos ya adquiridos sobre el mismo y los recursos disponibles para el estudio. Aunque es posible combinar estrategias, pueden clasificarse en funcin del propsito de la investigacin que se realiza: estudios sin intervencin: El investigador limita a describir y a analizar objetos o situaciones que se presentan a indagar Sin Intervenir en la misma; De los estudios de este tipo de mayor utilidad en investigacin se subrayan los estudios comparativos o analticos: En ellos se intenta establecer las causas o los

  • factores de riesgo que inciden en determinados problemas; se hace comparando dos o ms grupos, algunos de los cuales experimentan el problema y otros que no son afectados. Los ms comunes son el estudio de casos y controles donde se compara a un grupo en el que est presente una caracterstica o problema con otro, en el que no se presenta el problema, para tratar de descubrir los factores que contribuyeron a la presentacin; este estudio es retrospectivo. Y los estudios de cohorte. En estos se compara un grupo de individuos que est expuesto a un factor o factores (grupo de estudio), con otro grupo de individuos que no esta expuesto al factor o factores (grupo control);el investigador vigila a ambos grupos en el transcurso del tiempo y compara la presencia del problema , para determinar si en realidad el problema afecta a una mayor proporcin de los que tienen el factor o factores, que en el grupo control. Es prospectivo.

    Estudios con intervencin: El investigador MANIPULA (INTERVIENE) objetos o situaciones y mide el o los resultados de sus manipulaciones. En este tipo de estudios se privilegia los estudios cuasi experimentales: En estos estudios se incluye la manipulacin de una variable independiente que sirve de intervencin. Se puede utilizar dos o ms grupos, uno de los cuales acta como grupo control * en el que no tiene lugar ninguna intervencin: Se observa a ambos grupos antes y despus de la intervencin, para comparar si sta ha producido la diferencia. Los sujetos de ambos grupos (grupo de estudio y grupo control), no han sido seleccionados aleatoriamente.

    DIAGRAMA DE UN ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

    GRUPO DE ESTUDIO ANTES

    INTERVENCIN GRUPO DE ESTUDIO DESPUS

    COMPARAR

    GRUPO DE CONTROL* ANTES

    GRUPO DE CONTROL DESPUS

    d) universo: Es la poblacin con la que se trabaja (comunidad, grupo profesional,

    grupo etreo, archivo clnico). Para la que sern validos o generalizables los hallazgos de la misma.

    e) muestra: Cuando no es posible estudiar el universo es necesario disear una muestra representativa, la cual constituye el subconjunto de referencia donde se podr localizar a todas las unidades de la poblacin (expedientes, servicio, listados, etc.). La muestra puede ser aleatoria simple (lotera, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clnicos o pacientes), estratificada (grupos representados por edad, por consultorio, etc.).Se Deber especificar su tamao.

    f) Criterios: De inclusin, o sea las caractersticas especficas de los sujetos (expedientes, archivos, etc.), que deben estar presentes en la poblacin de estudio; de exclusin cuando varias o, al menos una de dichas caractersticas son diferentes y de eliminacin cuando la unidad de estudio carece de

  • algunas caractersticas durante el proceso de investigacin. Por ejemplo, en un estudio de embarazadas de una localidad se incluye a todas las mujeres quienes clnicamente y por laboratorio estn embarazadas, se excluye a las mujeres en edad reproductiva, con vida sexual activa, sin datos clnicos o de laboratorio de embarazo y se elimina a las embarazadas migrantes o extranjeras por no tener forma de controlarlas.

    g) Operacionalizacin de variables: En este apartado se tiene la oportunidad de explicarlas variables dentro del contexto de la investigacin.

    Variable: En este punto se deber enunciar e identificar el qu? conceptos bsicos evaluar en la investigacin, Definicin conceptual: para cada variable, se deber expresar el concepto o idea que defina la variable en cuestin. Esta definicin ser convencional o bien resultado de conjuntar su experiencia con la investigacin documental. Definicin Operacional: para cada variable definir el procedimiento que llevara a cabo la medicin. Indicador: determina el cmo va a medir? en trminos numricos el comportamiento de las variables. Escala de medicin: se especifica las caractersticas del indicador (Cualitativa; cuantitativa;) Fuente: define a quin le va a aplicar los cuestionarios? o de dnde obtendrs los datos. (ejemplo)

    Variable Tiempo de espera para recibir atencin de primer nivel

    Definicin conceptual Duracin desde el momento que solicita atencin mdica al momento de recibirla

    Definicin operacional

    Se medir calculando la diferencia de la hora de registro de la llegada del paciente a solicitar la consulta y el registro de la hora en que recibe la atencin mdica.

    Indicador Minutos

    Escala de medicin Cuantitativa

    fuente Libro de registro.

    h) Instrumentos de medicin: Seala a travs de qu instrumentos va a recolectar los datos de las variables: cuestionarios de opinin, cdulas, escalas, etc., cuyos reactivos provienen directamente de la operacionalizacin de variables.

    i) Diseo de intervencin: seala el cmo? va a realizar una intervencin que modifique el proceso a investigar. Es decir, cumplir con el plan de trabajo que determine detalladamente qu parte del proceso vas a modificar, a quines se va a capacitar, qu se va a cambiar en los procesos actuales, qu nuevo equipo se va a utilizar, quin y cmo lo va a utilizar, etc.

    j) consideraciones ticas: La investigacin se debe desarrollar respetando los aspectos ticos y legales establecidos por la comunidad cientfica y la sociedad sobre todo si el proyecto involucra a seres humanos en forma directa o bien la repercusin de sus resultados en la poblacin general.

  • VIII REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS. Debern incluirse un mnimo de 10 referencias actualizadas ( de los ltimos 3 aos). Se utilizar el modelo del comit internacional de editores la revistas. Respecto a un artculo: Autor (es) (apellido seguidos de las iniciales). Ttulo del artculo. Nombre de la revista ao; nmero del volumen: numero de las paginas del artculo. Respecto a un libro: Autor (es) (apellido seguido de las iniciales). Ttulo del libro. Edicin. Lugar: Editor; ao: nmero de pginas del libro. Respecto a un capitulo de un libro: Autor (es) del capitulo (apellidos seguidos de las iniciales). Ttulo del capitulo. En: editores del libro (apellidos seguidos de las iniciales). Ttulo del libro. Lugar: editor, ao. Nmero de las paginas del capitulo. respecto a materiales en medios electronicos: Autor (es). Titulo del artculo, revista, ao. Se encuentra en: URL: http://www. IX RESULTADOS.

    a) Procesamiento de los datos: Consiste en la explicacin de la organizacin y clasificacin de los datos por obtener, como: paloteo, diseo de base de datos, codificacin de variables en hoja Excel, hasta la aplicacin de pruebas de significancia estadstica. b) presentacin de la informacin: En este captulo deber expresar cmo vas a presentar la informacin derivada del anlisis de los datos que obtuvo. Es la representacin estadstica concreta que se expresa a travs de: cuadros grficos, dibujos, mapas, fotografas, etc. Estos deben incluir el ttulo, fuente y nmero .

    X DISCUSIN. Es una comparacin fundamentada en los antecedentes y el marco terico con los datos encontrados en los resultados de la investigacin. En este apartado se comprueba si lo encontrado en la bibliografa coincide o no con los resultados. XI CONCLUSIN. Son las propuestas y recomendaciones que se plantean en relacin al problema en estudio incluyendo sus posibles aplicaciones. XII. ORGANIZACIN DE LA INVESTIGACIN Debern estar incluidos los aspectos siguientes: a) programa de trabajo.- Especificacin del calendario y flujo de actividades

    (cronograma), las metas y los responsables de cada una de las etapas de la investigacin: recoleccin de la informacin o ejecucin del experimento, procesamientos de datos, descripcin y anlisis de datos.

    b) recursos humanos.- Especificacin de los nombres, cargos y funciones de cada uno de los recursos humanos que participaran en la investigacin, as como el tiempo que dedicarn a las actividades de investigacin.

    c) recursos materiales.- Descripcin de los materiales, aparatos y equipos a utilizarse en la investigacin.

  • d) presupuesto.- Estimacin de recursos financieros internos y externos requeridos para la investigacin.

    XIII ANEXOS. a) Instrumentos de recoleccin de la informacin e instructivos, b) los demas que se requieran.

    http://www.saludtab.gob.mx/binarios/investigacion/estructura.doc 2 Estudio de mercado. 2.1 Definicin y objetivo del estudio de mercado.

    El mercado puede ser un lugar fsico y tambin se refiere a las transacciones de un cierto tipo de bien o servicio, en cuanto a la relacin existente entre la oferta y la demanda de los mismos

    El concepto de mercado se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales.

    Por una parte se trata de un lugar fsico especializado en las actividades de vender y

    comprar productos y en algunos casos servicios. En este lugar se instalan distintos tipos

    de vendedores para ofrecer diversos productos o servicios, en tanto que ah concurren los

    compradores con el fin de adquirir dichos bienes o servicios. Aqu el mercado es un lugar

    fsico.

    La concepcin de ese mercado es entonces la evolucin de un conjunto de movimientos a

    la alza y a la baja que se dan en torno a los intercambios de mercancas especficas o

    servicios y adems en funcin del tiempo o lugar. Aparece as la delimitacin de un

    mercado de productos, un mercado regional, o un mercado sectorial. Esta referencia ya

    es abstracta pero analizable, pues se puede cuantificar, delimitar e inclusive influir en ella.

    En funcin de un rea geogrfica, se puede hablar de un mercado local, de un mercado

    regional, de un mercado nacional o del mercado mundial.

    De acuerdo con la oferta, los mercados pueden ser de mercancas o de servicios.

    Y en funcin de la competencia, slo se dan los mercados de competencia perfecta y de

    competencia imperfecta. El primero es fundamentalmente terico, pues la relacin entre

    los oferentes y los demandantes no se da en igualdad de circunstancias, especialmente

    en periodos de crisis, no obstante, entre ambos tipos de participantes regulan el libre

    juego de la oferta y la demanda hasta llegar a un equilibrio. El segundo, es indispensable

    para regular ciertas anomalas que, por sus propios intereses, podra distorsionar una de

    las partes y debe entonces intervenir el Estado para una sana regulacin.

  • El mercado visto as puede presentar un conjunto de rasgos que es necesario tener

    presente para poder participar en l y, con un buen conocimiento, incidir de manera tal

    que los empresarios no pierdan esfuerzos ni recursos.

    Visto lo anterior, cualquier proyecto que se desee emprender, debe tener un estudio de

    mercado que le permita saber en qu medio habr de moverse, pero sobre todo si las

    posibilidades de venta son reales y si los bienes o servicios podrn colocarse en las

    cantidades pensadas, de modo tal que se cumplan los propsitos del empresario.

    Objetivos del Estudio de Mercado

    Un estudio de mercado debe servir para tener una nocin clara de la cantidad de

    consumidores que habrn de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de

    un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qu precio estn dispuestos

    a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las caractersticas y

    especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente.

    Nos dir igualmente qu tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual

    servir para orientar la produccin del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos

    dar la informacin acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y

    competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razn justificada.

    Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propsito de inversin,

    ayuda a conocer el tamao indicado del negocio por instalar, con las previsiones

    correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento

    esperado de la empresa.

    Finalmente, el estudio de mercado deber exponer los canales de distribucin

    acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cul es su

    funcionamiento.

    http://www.esmas.com/emprendedores/startups/comohacerestudios/400989.html 2.2 Identificacin del producto.

    Introduccin

    En una poca de globalizacin y de alta competitividad de productos o servicios, como lo es en el cambiante mundo del marketing es necesario estar alerta a las exigencias y expectativas del mercado, para ello es de vital importancia para asegurar el xito de las empresas hacer uso de tcnicas y herramientas, una de ellas es llevar a cabo un estudio de mercado, en conjunto con una serie de

  • investigaciones como lo son, competencia, los canales de distribucin, lugares de venta del producto, que tanta publicidad existe en el mercado, precios, etc.

    Es muy frecuente que lo empresarios no tengan claro qu es lo que venden. Muchas veces parece irrelevante preguntarse qu vendemos. Evidentemente, todos los vendedores conocen los productos que ofrecen a los consumidores. Pero no necesariamente conocen que buscan los consumidores en nuestros productos.

    La frase clave es conocer el mercado. Las necesidades del mercado , es decir de los consumidores son las que dan la pauta para poder definir mejor que es lo que vamos a vender y a quienes as como dnde y como lo haremos.

    MERCADO

    Los Mercados que en la terminologa econmica de un mercado es el rea dentro de la cual los vendedores y los compradores de una mercanca mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones de tal manera que los distintos precios a que stas se realizan tienden a unificarse.

    Origen de Mercado

    Se remonta a la poca en que el hombre primitivo lleg a darse cuenta que poda poseer cosas que l no produca, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad que existen en las condiciones de los hombres y los pueblos.

    El mercado existi en los pueblos y tribus ms antigua que poblaron la tierra, y a medida que fue evolucionando, dicha organizacin desarrollo el comercio el instinto de conservacin y subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades ms elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas.

    Es as como el desarrollo de los pueblo, obliga al incremento y expansin del mercado llegando en la actualidad a ser una actividad econmica de suma importancia para el progreso de la humanidad.

    Por efecto de las diferencias de climas, ubicacin, geografa, aptitudes de los hombres los productos de las diversas regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al consumidor. All surge el Comercio que venciendo los obstculos que ponen el espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los diversos productos y el comerciante es el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen de beneficio a que tiene derecho por el trabajo que realiza.

  • El mercado como la Industria ocupa un lugar cada vez ms importante en la Sociedad moderna. El nmero y extensin en sus operaciones, su accin de satisfacer las necesidades de la vida humana el incremento de trabajo, la creacin de nuevas fuentes de produccin y comercializacin, las comunicaciones rpidas entre las diversas regiones del mundo han extendido las relaciones comerciales.

    Los centros de produccin han aumentado los precios, y luego se ha nivelado como resultado d la competencia, favoreciendo el aumento del consumo y el desarrollo permanente cada vez ms de la una sociedad moderna.

    Desde inicios de la Colonia hasta el ao 1800, el mercado de Lima se encontraba frente a la Catedral. Precisamente, una de las cuadras de la Plaza de Armas de Lima, desde los aos inmediatamente posteriores a su fundacin en 1535, empez a ser reconocida como el Portal de Botoneros. Ah se ubicaban los comerciantes dedicados a la venta de botones, brocados, paos, pasamaneras, rasos, sombreros, tafetanes y terciopelos.

    Posteriormente, el mercado de Lima se traslad a la Plaza de San Francisco. Ah habra de permanecer por un par de dcadas, hasta 1820, cuando se mud a la Plaza de la Inquisicin. En 1840 volvi a trasladarse, esta vez a las inmediaciones del antiguo Colegio Dominico de Santo Toms. En 1851, Ramn Castilla concibi la idea de construir el Mercado Central de Lima, labor que sera culminada durante el gobierno de Echenique (Middendorf 1876: 172-185).

    1.- Concepto De Mercado

    Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transaccin de bienes y servicios a un determinado precio.

    Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumindolos an, podran hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

    Se pueden identificar y definir los mercados en funcin de los segmentos que los conforman esto es, los grupos especficos compuestos por entes con caractersticas homogneas.El mercado est en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido econmico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que estn en un contacto lo suficientemente prximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los dems.

    Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una regin, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicacin los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".

  • 2.- Definicin de Mercado

    Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en funcin de sus fuerzas interiores.

    Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.

    3.- Estudio de mercado.

    Concepto

    Es la funcin que vincula a consumidores, clientes y pblico con el mercadlogo a travs de la informacin, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensin del proceso del mismo.

    Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtencin de datos, resultados que de una u otra forma sern analizados, procesados mediante herramientas estadsticas y as obtener como resultados la aceptacin o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

    Antecedentes del estudio de mercados

    El estudio de mercado surge como un problema del marketing y que no podemos resolver por medio de otro mtodo. Al realizar un estudio de ste tipo resulta caro, muchas veces complejos de realizar y siempre requiere de disposicin de tiempo y dedicacin de muchaspersonas. Para tener un mejor panorama sobre la decisin a tomar para la resolucin de los problemas de marketing se utilizan una poderosa herramienta de auxilio como lo son los estudios de mercado, que contribuyen a disminuir el riesgo que toda decisin lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema. El estudio de mercado es pues, un apoyo para la direccin superior, no obstante, ste no garantiza una solucin buena en todos los casos, mas bien es una gua que sirve solamente de orientacin para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mnimo el margen de error posible.

    Ambito de Aplicacin del Estudio de Mercado

    Con el estudio de mercado pueden lograrse multiples de objetivos y que puede aplicarse en la prctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos mas importantes a analizar, como son:

  • El consumidor

    Sus motivaciones de consumo

    Sus hbitos de compra

    Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.

    Su aceptacin de precio, preferencias, etc.

    El producto

    Estudios sobre los usos del producto.

    Tests sobre su aceptacin

    Tests comparativos con los de la competencia.

    Estudios sobre sus formas, tamaos y envases.

    El mercado

    Estudios sobre la distribucin

    Estudios sobre cobertura de producto en tiendas

    Aceptacin y opinin sobre productos en los canales de distribucin.

    Estudios sobre puntos de venta, etc.

    La publicidad

    Pre-tests de anuncios y campaas

    Estudios a priori y a posteriori de la realizacin de una campaa, sobre actitudes del consumo hacia una marca.

    Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.

    2.3 Segmentacin del mercado.

    Clases de Mercado

    Puesto que los mercados estn construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfaccin de sus necesidades especficas. Segn el monto de la mercanca

    Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.

    Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de adquirirlas.

    Mercado Meta.- esta conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especifica, como destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.

  • Mercado Real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.

    4.1 Otros Tipos de Mercado

    Mercado mayorista

    Son en los que se venden mercaderas al por mayor y en grandes cantidades. All acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que despus han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.

    Mercado Minorista

    Llamados tambin de abastos, donde se venden en pequeas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales. En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artculos que va a comprar, eliminndose el empleado dependiente y al pequeo comerciante que vende personalmente sus artculos.

    5.- Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio

    1.el mtodo del mercado meta nico : segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogneos, como mercado meta de la firma.

    2.el mtodo del mercado meta mltiple : segmentar el mercado y elegir dos o ms segmentos, cada uno de los cuales ser tratado como mercado meta separado, que necesita una mezcla comercial diferente.

    3.el mtodo del mercado meta combinado : combinar dos o ms submercados en un mercado meta mayor como base para una estrategia

    2.4 Anlisis de la demanda.

    Comercializacion y Mercado

    La comercializacin se ocupa de aquello que los clientes desean, y debera servir de gua para lo que se produce y se ofrece.

    la comercializacin es a la vez un conjunto de actividades realizadas por organizaciones, y un proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se utilizan dos definiciones: Microcomercializacin y macrocomercializacin.

  • La primera observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven.

    La otra considera ampliamente todo nuestro sistema de produccin y distribucin

    Qu es un mercado?

    La palabra marketing (comercializacin) proviene del vocablo ingles market (mercado) que representa un grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por algo de valor.

    Concepto de Comercializacin

    El concepto de comercializacin significa que una organizacin encamina todos sus esfuerzos a satisfacer a sus clientes por una ganancia.

    Hay tres ideas fundamentales incluidas en la definicin del concepto de comercializacin:

    1. Orientacin hacia el cliente.

    2. Esfuerzo total de la empresa.

    3. Ganancia como objetivo.

    ---------->Satisfaccin del cliente Esfuerzo total de la empresa

  • La comercializacin debera comenzar a partir de las necesidades potenciales del cliente, no de l proceso de produccin.( La comercializacin no lo hace todo ella sola ).

    9.- Definicin de Macrocomercializacin

    Proceso social al que se dirige el flujo de bienes i servicios de una economa, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad.

    No obstante, el nfasis de la comercializacin no recae sobre las actividades de las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observacin de como influye la comercializacin en la sociedad y viceversa. ( toda sociedad necesita un sistema econmico ).

    Todos los sistemas econmicos deben elaborar algn mtodo para decidir qu y cunto debe producirse y distribuirse y por quin, cundo y para quin. La manera de tomar esas decisiones puede variar de una nacin a otra. Pero los macroobetivos son bsicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada nacin.

    2.5 Anlisis de la oferta.

    El papel de la Comercializacin en la Empresa

    El papel de la comercializacin cambio mucho al transcurrir los aos

    Las decisiones comerciales son muy importantes para el xito de una firma.

    Se analizan 5 etapas en la evolucin de la comercializacin

    1. La era del comercio simple, cuando las familias traficaban o vendan sus "excedentes" de produccin a los intermediarios locales.

    2. La era de la produccin, es decir, ese periodo cuando la firma se dedica a la produccin de uno pocos productos especficos, quiz porque no los hay en plaza.

    3. La era de la venta, se da cuando la compaa pone en nfasis en las ventas debido al incremento de la competencia.

    4. La era del departamento comercial, es aquel momento en que, todas las actividades comerciales quedaron a cargo de un departamento para mejorar el

  • planeamiento de la poltica de corto plazo y tratar de integrar todas las actividades de la empresa.

    5. La era de la compaa comercial es aquel momento en que, adems del planeamiento comercial a corto plazo, el personal de comercializacin elabora planes a largo plazo.

    11.- El Mercado En El Per

    Hoy en da la globalizacin de la Economa, la apertura de mercados y la competencia exigen tomar nuevas acciones para poder ser competitivos en el mbito mundial. El modelo denominado de competencia perfecta se caracteriza por los siguientes supuestos:

    Existe un gran nmero de compradores y vendedores cada uno demasiado pequeo (o poco importante) para afectar por si mismo el precio del producto. Esto significa que el mercado es atomstico.

    El producto que venden todas las empresas de este mercado es homogneo, o indiferenciado, de tal manera que no existe la menor posibilidad de influir en la decisin de compra del consumidor utilizando el argumento de "mejor producto".

    Hay libre movilidad de los factores de produccin, es decir, existe plena libertad para entrar a este mercado cuando creamos que nos conviene o para salir de l cuando percibamos lo contrario.

    En el mercado de competencia perfecta y en ausencia de intervencin del Estado, el precio siempre se ubicar en el equilibrio. Cualquier desequilibrio que se produzca, ser temporal porque existen fuerzas que "jalan" el precio hacia el equilibrio. Sin embargo, Qu ocurre cuando el desequilibrio es permanente debido a la intervencin del Estado? Para responder esta interrogante utilizaremos nuevamente el mercado de manzanas de los ejemplos anteriores.

    Suponiendo que el Estado, usualmente por razones de carcter social, decide controlar el precio del m mercado fijando un precio tope o mximo menor el precio de equilibrio, por simple observacin del grfico 2.7 nos daremos cuenta que se producir un exceso en la cantidad demandada; as si el precio controlado es de 2 Nuevos Soles, los productores pondrn a disposicin del mercado slo 100% de manzanas; y a ese precio, los consumidores estarn dispuestos a comprar 200 kg. generndose de este modo un exceso en la cantidad demandada igual a 100 kg.

    El exceso en la cantidad demandada ser en primer lugar el origen de las "colas" para tratar de obtener el producto puesto que "no alcanza para todos" y en segundo lugar, el origen de la especulacin y el precio de mercado negro, en

  • razn a que habrn consumidores dispuestos a pagar un precio mayor al precio controlado a fin de obtener el producto.

    http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml 2.6 Anlisis de precios.

    Anlisis de salarios

    La estimacin del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es un problema dinmico y sumamente complejo; este carcter dinmico lo determina el costo de la vida, as como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos materiales, herramientas, tecnologa, etctera; su complejidad, vara conforme a la dificultad o facilidad de ejecucin, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el sistema de pago, las relaciones laborales, etctera; adems de las condiciones climticas, las costumbres locales y, en general todas las caractersticas que definen una forma de vida, afecta directa o indirectamente el valor de la mano de obra.

    Por lo anterior, es necesario destacar la importancia que reviste la realizacin de un estudio de salarios cuidadoso y correcto, ya que los resultados del mismo trascienden directamente en cada uno de los anlisis de los conceptos que integran el presupuesto, un error cometido en esta etapa se manifestar a travs de todo el presupuesto.

    Aspectos legales de los salarios

    Las empresas constructoras, emplean poco personal altamente calificado, y un alto porcentaje de los obreros estn dentro del grupo de salario mnimo, por lo tanto, con la finalidad de precisar conceptos; se toma de la Ley Federal del Trabajo (LFT), la definicin de salario mnimo establecido en el Captulo V! "Salario Mnimo", Artculo 9

    Salario mnimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo.

    El salario mnimo deber ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educacin obligatoria de los hijos.

    Se considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que protejan la capacidad adquisitiva del salario y faciliten el acceso de los trabajadores a la obtencin de satisfactores.

  • Por lo anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el salario mnimo, cualquier sistema de anlisis de la mano de obra deber tomar muy en cuenta las variaciones del mismo.

    Con referencia a las condiciones especficas de un proceso productivo, su sencillez o dificultad se reflejar en un menor o mayor rendimiento del trabajador.

    Por otra parte, en referencia a la definicin de salario mnimo establecida por la LFT, el alcance del poder adquisitivo del salario mnimo, en la realidad, desde hace mucho tiempo, est mucho muy alejado de lo que tericamente manifiesta la LFT, al indicar explcitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural y para proveer la educacin obligatoria de los hijos. Con $ 30.40 diarios... difcilmente.

    Es trascendental mencionar que los salarios mnimos no pueden ser objeto de compensacin, descuento o reduccin, exceptuado las siguientes situaciones:

    1. Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente. 2. Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores,

    sin que el descuento exceda del 10 % del salario. 3. Pago en abonos para cubrir prstamos otorgados por el Infonavit, siempre que el

    descuento haya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20 % del salario.

    4. Pago de abonos para cubrir crditos otorgados por algn fondo de fomento y garanta para el consumo de los trabajadores, establecido en los trminos que disponga el ejecutivo federal; concretamente el Fonacot. Los descuentos se efectuarn previa aceptacin del trabajador y no podrn exceder del 10 % del salario.

    Sobre la base de lo anterior, se sobreentiende que el salario mnimo tampoco ser objeto de retencin de contribuciones. En el caso de las cuotas al Seguro Social, el artculo 42 de la ley de la materia indica que corresponde al patrn pagar ntegramente las cuotas sealadas de los trabajadores bajo el sistema de salario mnimo. Por lo tanto el analista de precios unitarios no debe olvidar este ordenamiento de ley.

    En cuanto al Impuesto Sobre la Renta (ISR), si bien es cierto que no habr descuento, es necesario ejecutar los clculos correspondientes, con objeto de determinar el crdito al salario que debe entregarse en efectivo a los trabajadores.

    Disposiciones aplicables al pago de salario en general13

    Los analistas de precios unitarios como el de costos de alguna manera intervienen en la elaboracin de la "nomina", manejando diversos lineamientos por costumbre; sin embargo, es necesario remarcar que tales lineamientos por lo general son regulados por los ordenamientos legales aplicables: Ley Federal del Trabajo, Ley del Impuesto sobre la Renta, Ley del Seguro Social (LSS) y reglamentos complementarios.

  • En este sentido, a continuacin se precisan algunas disposiciones que la LFT establece como norma de aplicacin general y obligatoria, tcitamente en beneficio de los derechos de los trabajadores.

    Inicialmente y para todos los efectos legales, debe tenerse en cuenta que el salario se integra con los pagos hechos efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitacin, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestacin que se entregue al trabajador por su trabajo.

    Aunque parezca irrelevante, no se debe pasar por alto esta disposicin, puesto que con frecuencia suele considerarse como salario lo que contractualmente se pacta como "sueldo nominal", dejando al margen cualquier otro concepto. As, por ejemplo, al determinar la indemnizacin de un trabajador, al trmino de la relacin laboral, indebidamente slo se toma como base dicho "salario nominal", sin considerar otro tipo de prestaciones.

    Respecto de los plazos para el pago de salarios, es importante mencionar que no deben ser arbitrarios, sino que en atencin a lo que al efecto establece la LFT:

    Para las personas que desempean un trabajo material, los plazos nunca podrn ser mayores de una semana.

    Para los dems trabajadores, los plazos nunca podrn ser mayores de quince das.

    Existen diversas disposiciones que contempla la LFT, que no resultan menos importantes que las anteriores, pero que quiz no requiera mayor anlisis, por lo que slo se incluyen de manera enunciativa:

    1. Los trabajadores dispondrn libremente de sus salarios. 2. El derecho a percibir el salario es irrenunciable. 3. El salario se pagar directamente al trabajador, salvo que el mismo est imposibilitado,

    caso en el cual habr de designar un apoderado. 4. El salario en efectivo deber pagarse en moneda de curso legal. Al respecto y ahora que

    est de moda, se debe aclarar que el salario no puede pactarse en UDIs. 5. El pago de salarios se efectuar en el lugar donde los trabajadores presten sus servicios. 6. El pago de salarios deber efectuarse en da laborable, durante las horas de trabajo o

    inmediatamente despus de su terminacin. 7. Las deudas contradas por los trabajadores en sus patrones en ningn caso devengarn

    intereses. 8. Los beneficios del trabajador fallecido tendrn derecho a percibir las prestaciones e

    indemnizaciones pendientes de cubrirse.

    Por otra parte, aunque en los trminos de la LFT no existe funcionamiento que obligue a los patrones a elaborar nminas o recibos de sueldos, resulta necesario, ya sea para fines legales, de control y de proteccin, conservar evidencias documentales, en las que conste la informacin relativa al pago de sueldos y salarios (esto es independiente de la obligacin que otros ordenamientos como la LSS o la ley del ISR, establecen particularmente).

  • La elaboracin de las evidencias documentales referidas, depender absolutamente de las necesidades de cada empresa, en atencin a su actividad, al nmero de trabajadores, al tipo de labores que los mismos desempeen, etctera, y desde luego, habrn de considerarse las normas establecidas en las dems leyes aplicables.

    As, como ya se seal, no existen formatos especiales de control e informacin sobre el particular; sin embargo, se puede mencionar una serie de disposiciones que hace necesario conservar un registro por cada uno de los trabajadores:

    1. La obligacin de entregar a los trabajadores la participacin de utilidades que les corresponda, en funcin con los das trabajados y a los ingresos percibidos, durante el ejercicio fiscal de la empresa.

    2. La obligacin de entregar a los trabajadores su aguinaldo, en proporcin con los das laborados y al sueldo vigente al memento de hacer efectiva esta prestacin.

    3. Para el cmputo de vacaciones y la entrega de la prima vacacional correspondiente. 4. Para el clculo de liquidaciones o indemnizaciones al trmino de la relacin de trabajo. 5. Para efectos de descuentos con los trabajadores, de acuerdo con las normas aplicables:

    ISR, LSS, Infonavit y la propia LFT. 6. Para el clculo de las cuotas y aportaciones patronales al Seguro Social y al Infonavit,

    respectivamente. 7. Para la determinacin de alguna otra contribucin local sobre nminas (esto ltimo se

    aplica en el Distrito Federal y no en el Estado de Guanajuato), a cargo de la empresa. 8. Por la obligacin patronal de calcular, retener y enterar el ISR provisional y definitivo

    (anual), a cargo de los trabajadores. 9. Dada la obligacin patronal de presentar declaraciones anuales informativas sobre el

    crdito al salario pagado en efectivo a sus trabajadores. 10. Para cumplir con la obligacin patronal de proporcionar anualmente a sus trabajadores (o

    al trmino de la relacin laboral) constancias de remuneraciones cubiertas y retencin del ISR, efectuadas en un ao de calendario.

    11. En general, para contar con evidencia documental, para fines legales de cualquier ndole.

    Asimismo, tampoco existe formato especial para elaborar un recibo de sueldos para los trabajadores; sin embargo, stos se hacen necesarios para especificar la naturaleza de las percepciones y deducciones del periodo de que se trate.

    No obstante lo sealado anteriormente, cabe aclarar que por su parte, la LSS seala como obligacin de los patrones, entre otras: la de llevar registros, tales como nminas y listas de raya en las que se asiente invariablemente el nmero de das trabajados y los salarios percibidos por sus trabajadores.

    Tambin en materia de Seguro Social y concretamente dentro del "Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la construccin por Obra y Tiempo Determinado", se establece para los patrones la obligacin de llevar registros, tales como nminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos, tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los que debern asentarse, invariablemente los siguientes datos:

    Nombre, denominacin o razn social del patrn y su nmero de registro en el Instituto;

    Nombre y nmero de afiliacin de los trabajadores en el Instituto;

  • Nmero de das de salario e importe devengado;

    Periodo que comprende el registro, y

    Firma o huella digital de los trabajadores.

    El mismo reglamento tambin impone la obligacin de proporcionar a cada uno de los trabajadores una constancia semanal o quincenal de pago; bsicamente con los mismos datos que se incluyen en las nminas o listas de raya, con la modalidad en la firma, que en este caso ser el patrn o su representante legal.

    Para concretizar sobre el tema, dadas las mltiples obligaciones de las empresas y derechos de los trabajadores, es imprescindible elaborar cualquier tipo de control sobre los trabajadores, asentando la misma informacin que se hace obligatoria para los trabajadores de la construccin e inclusive deben adicionarce otros conceptos, tales como:

    Tipo de percepciones extraordinarias y monto de cada una.

    Desglose de deducciones por concepto e importe, distintas de las retenciones de ISR y Seguro Social.

    Importe del crdito al salario pagado en efectivo.

    Percepcin neta.

    Registro federal de contribuyentes.

    La informacin que se requiere, independientemente de estar respaldada con comprobantes peridicos, deber elaborarse en forma acumulativa, ya que de esta manera tambin ser utilizada para otros fines.

    Definitivamente, reiterando, la documentacin comprobatoria del pago de sueldos y salarios depender de las necesidades de cada empresa, siendo en ocasiones indispensables el uso de algn tipo de recibos o nminas con informacin sumamente detallada.

    Para pequeas empresas generalmente es suficiente el comprar y llenar los formatos preimpresos que se venden en cualquier papelera. Para empresas ms grandes, en la actualidad se hace necesario el uso de sistemas computarizados de nminas; ello en virtud del empleo de numerosos trabajadores y dada la complejidad de las disposiciones fiscales.

    Las tarjetas de asistencia no estn establecidas como obligatorio, sin embargo, para fines de control y dependiendo de la categora de los trabajadores, este instrumento constituye un medio de informacin de gran utilidad. En primer lugar permite evidenciar los descuentos en los salarios, en su caso. Asimismo, permite llevar el recuento de das laborados, que servir de base para el cmputo de otro tipo de prestaciones distintas del salario nominal, tales como aguinaldos, vacaciones, primas de antigedad, o cualquier otro tipo de gratificacin que se entregue a los trabajadores en funcin de los das efectivamente laborados.

  • Las tarjetas de asistencia tambin pueden utilizarse como constancia de causas de rescisin del contrato de trabajo con motivo de faltas injustificadas de los trabajadores en trminos de la LFT.

    Fundamento legal aplicado al salario

    En este aspecto, independientemente del tipo de control o comprobantes que se utilicen, resulta imprescindible sealar el fundamento legal de los conceptos que se incluyen en la nmina. A este respecto, adems de fundamentar los pagos en nmina, facilita el clculo del ISR a retener a los trabajadores o bien las cuotas obrero - patronales al Seguro Social, as como la determinacin de la aportacin patronal al Infonavit, la AFORE o cualquier otra contribucin derivada de la relacin laboral.

    Es importante el desglose de los conceptos que se manejan en las percepciones para cada trabajador, reiterando que la base para su determinacin llega a ser radicalmente variable, lo que repercute en el costo de un proyecto y el analista debe considerar cada uno de ellos:

    1. Impuesto sobre la renta.

    a. Ingresos que se gravan: Artculos 78, 78 A, 78 B y 79 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

    b. Ingresos exentos: Artculo 77 de la misma ley anterior.

    1. Cuotas al Seguro Social.

    a. Salario base de cotizacin y conceptos que no se toman en cuenta para la integracin del salario: Artculo 32 de la Ley del Seguro Social.

    b. Lmite superior del salario base de cotizacin: Artculo 33 de la misma ley anterior. c. Ausencia del trabajador: Artculo 37 de la ley citada. d. Las AFORE

    1. Aportaciones al Infonavit.

    a. Integracin del salario y conceptos que no se tomarn en cuenta: Artculo 143, LFT. b. Salario mximo para el pago de las aportaciones: Artculo 144, LFT.

    1. Crdito al salario.

    a. Para pago por da trabajado: Artculo 80, Anexo 21, Fraccin I, LISR. b. Para pago semanal: Artculo 80, Anexo 21, Fraccin II, LISR. c. Para pago decenal: Artculo 80, Anexo 21, Fraccin III, LISR. d. Para pago quincenal: Artculo 80, Anexo 21, Fraccin IV, LISR. e. Para pago mensual: Artculo 80, Anexo 21, Fraccin V, LISR.

    Factores que intervienen en los salarios

    En este apartado se revisan otras consideraciones para el anlisis de los factores que integran el salario, si bien, quiz sea repetitivo, cabe mencionar que los

  • aspectos legales mencionados arriba no han sido desglosados con los porcentajes correspondientes de repercusin en el salario, por lo tanto debe tenerse en cuenta tambin lo siguiente:

    Consideraciones para el estudio de salarios de mercado

    Los salarios de mercado son los que realmente percibe (en efectivo) el trabajador, y que son negociados en el momento de la contratacin, generalmente esto sucede en las empresas constructoras y no en aquellas que por ser de transformacin tiene tabuladores establecidos dentro de los anlisis generales para salarios.

    Los salarios de mercado siempre son mayores, salvo en determinadas categoras iguales a los salarios mnimos y/o profesionales que propone la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos.

    En las empresas constructoras se acostumbra pactar el pago de salarios o rayas en forma semanal, y generalmente los das de pago son los sbados alrededor de las 13:00 horas.

    La semana laboral para los trabajadores de las empresas constructoras es de lunes a viernes en jornadas de 8 horas por da, y el sbado de 5 horas, es decir, un total de 45 horas a la semana.

    El importe total que recibe el trabajador al terminar su semana en el neto de la cantidad pactada, es decir, no se aplica ninguna deduccin o retencin.

    Todos los compromisos completos de los pagos de cuotas al IMSS y de impuestos desprendidos de esta relacin laboral recaen ntegramente sobre la empresa o patrn.

    Trminos utilizados en el anlisis de salarios

    Salario base: Es el salario que se puede comparar con los salarios mnimos o profesionales que propone la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, es decir, es el salario calendario y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos

    Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente, ms adelante se da el procedimiento para la obtencin de ste.

    Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa constructora el trabajo de 8 horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo al trabajador (salario integrado) ms el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etctera, adems de la parte proporcional de las prestaciones, das no laborados, etctera.

  • Clculo del factor de salario real

    ANLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL

    SALARIO INTEGRADO

    18/02/96

    (DIPER) PERCEPCIN PAGADOS AL AO

    1.-(DICA) DASCALENDARIO

    365.00

    2.-(DIAG) DAS AGUINALDO

    15.00

    3.-(PIVAC) PRIMA VACACIONAL

    25.00% No. DIAS: 6.00 1.50

    SUMA (DIPER): 381.50

    (DINLA) DAS NO LABORABLES

    1.-(DIDO) DAS DOM. O SAB. EN SU CASO

    52.00

    2.-(DIVAC) DAS DE VACACIONES

    6.00

    3.-(DIFES) DAS FESTIVOS POR LEY

    7.17

    4.-(DIENF) DAS DE ENFERMEDAD

    4.00

    5.-(DIPELLU) DAS PERDIDOS POR LLUVIA

    5.00

    6.-(DIFETRA) DAS FESTI. POR TRADICIN

    4.00

    SUMA (DINLA): 78.17

    (DILA) DAS EFEC. LABORALES AL

    (DICA)-(DINLA)

    286.83

  • AO

    (FSR) FAC. DE SALARIO REAL PARA EL:

    MNIMO S. AL MN.

    1.-(FAPER) FACTOR DE PRERCEPCIN

    (DIPER) / (DILA) 1.330056 1.330056

    2.-(FASS) FACTOR DEL SEGURO SOCIAL

    (FAPER) x (FACTOR)

    28.939980% 23.789980% 0.384918 0.316420

    3.-(FAGSS) FACTOR DE GUARDERA S.S.

    [(DICA) / (DILA)] x 2 %

    2.00% 0.025451 0.025451

    SUMA F.S.R.: 1.740425 1.671927

  • La imagen anterior muestra la hoja de clculo en sistema Excel para calcular el factor de salario real integrado. Es necesario precisar que los das no laborables pueden variar, en funcin de la empresa, ya que los das por tradicin son fijados por la empresa, as como los das por lluvia; en cuanto a los das por enfermedad, se sabe que los tres primeros das de una incapacidad son pagados por la empresa y a partir del cuarto da el IMSS paga al trabajador, por lo que tambin pueden variar segn el criterio del analista en correlacin con las polticas de la empresa.

    La imagen muestra la obtencin del factor de salario real integrado para salario mnimo y para salario superior al mnimo.

    Prestaciones de ley

    En Mxico, el Derecho del Trabajo est reglamentado con la idea de equilibrar los derechos del trabajo con los del capital, y ello es normal, si se considera el hecho de que tanto el capital como el trabajo tienen derecho a la subsistencia. No puede negarse que en la Constitucin y en la Ley Federal del Trabajo (LFT), existen disposiciones protectoras de la clase trabajadora14.

    Ni la LFT ni la doctrina (estudiosos del Derecho del Trabajo) aportan la definicin de las condiciones de trabajo. Si acaso la Ley las enumera, pero no las define; sin embargo, se piensa que las condiciones de trabajo son las estipulaciones pactadas entre el patrn y el trabajador, que se traducen en el contenido del contrato o relacin de trabajo.

  • El artculo 25 de la LFT enumera las condiciones de trabajo de la siguiente manera:

    I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio; II. Si la relacin de trabajo es para obra o tiempo determinado o tiempo indeterminado;

    III. El servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarn con la mayor precisin posible;

    IV. El lugar o los lugares donde deba prestarse el trabajo; V. La duracin de la jornada; VI. La forma y el monto del salario; VII. El da y el lugar de pago del salario; VIII. La indicacin de que el trabajador ser capacitado o adiestrado en los trminos de los

    planes y programas establecidos o que se establezcan en la empresa, conforme a lo dispuesto en esta Ley;

    IX. Otras condiciones de trabajo, tales como das de descanso, vacaciones y dems que convengan el trabajador y el patrn.

    Como es de notarse, la LFT seala de manera enunciativa ms no limitativa las condiciones de trabajo.

    Jornada de trabajo

    Se entiende por jornada de trabajo el tiempo durante el cual el trabajador est a disposicin del patrn para prestar su trabajo.

    Se conocen varias clases de jornada de trabajo, a saber: diurna, nocturna, mixta, continua, extraordinaria y los trabajos de emergencia.

    Jornada diurna es la comprendida entre las seis y las veinte horas.

    La jornada nocturna es la comprendida entre las veinte y las seis horas.

    Jornada mixta es la que comprende perodos de las jornadas diurna y nocturna, siempre que el perodo nocturno sea menor de tres horas y media, porque si comprende tres y media o ms, se reputar como jornada nocturna.

    Jornada continua es aquella en que se presta el servicio en forma ininterrumpida.

    Jornada extraordinaria es la prolongacin de la actividad norma de la empresa.

    La jornada extraordinaria de trabajo constituye una obligacin para el trabajador, pero no para el patrn, de conformidad con lo dispuesto por el artculo 123 constitucional. Apartado A fraccin XI.

    Se entiende por trabajos de emergencia la prolongacin de la jornada de trabajo por el tiempo estrictamente necesario para evitar o controlar siniestro o riesgos en la empresa.

    Das de descanso

    Ms que un derecho, los das de descanso constituyen una necesidad para los trabajadores, necesidad de que repongan energas y de que compartan con sus familias momentos de solaz y esparcimiento.

  • La LFT dispone que por cada seis das de trabajo, el trabajador disfrute de un da de descanso con goce de salario.

    Por disposiciones de la LFT son das de descanso obligatorio con goce ntegro de salario, el 1 de enero, 5 de febrero, 21 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 20 de noviembre, 1 de diciembre de cada seis aos, cuando corresponda a la transmisin del Poder Ejecutivo Federal y el 25 de diciembre.

    Vacaciones

    Por vacaciones debe entenderse la interrupcin lcita del trabajo por el tiempo que autoriza la Ley.

    El trabajador deber disfrutar de un perodo anual de vacaciones pagadas de seis das laborables por el primer ao de servicios, perodo que se aumentar en dos das laborables subsecuentes, hasta llegar a doce; para despus del cuarto ao, el perodo de vacaciones se aumentar en dos das por cada cinco subsecuentes de servicio.

    En ese sentido, la prima de vacaciones es una prestacin a cargo del patrn en favor del trabajador consistente en el pago del veinticinco por ciento en efectivo sobre los das laborables a que tenga derecho segn la antigedad, lo cual viene fundamentado en la LFT como sigue:

    Artculo 80.- "Los trabajadores tendrn derecho a una prima no menor de veinticinco por ciento sobre los salarios que les correspondan durante el perodo de vacaciones".

    As:

    El 25 % de 6 das entre 365 das es igual a 0,0041 x 100 es igual a 0,45%

    Aguinaldo

    El aguinaldo tambin es una prestacin a cargo del patrn en favor del trabajador consistente en el pago de quince das de salario, por lo menos, en efectivo, lo cual se encuentra fundamentado en:

    Artculo 87.- "Los trabajadores tendrn derecho a un aguinaldo anual que deber pagarse antes del da veinte de diciembre, equivalente a quince das de salario, por lo menos".

    Los que no hayan cumplido el ao de servicio tendrn derecho a que se les pague en proporcin al tiempo trabajado".

    As

  • 15 das de aguinaldo entre 365 das es igual a 0,0411 x 100 es igual a 4,11%.

    Seguridad social

    En el ao de 1963 se implant la Ley del Seguro Social que cubre la seguridad del trabajador y sus dependientes. Los cuales son cubiertos entre el estado, el trabajador y el patrn, es esta ltima aportacin la que deber incluirse en el costo de la mano de obra.

    Se considera que el seguro social debe definirse como la institucin que sujeta a ciertas normas establecidas, tiene como funcin proteger a los trabajadores de enfermedades, riesgos y accidentes de trabajo as como proporcionarles bienestar y seguridad, extendiendo su tutela a otras personas.

    10. Costo unitario del trabajo

    El costo unitario del trabajo es un sistema de valoracin que permite, a partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad de medida.

    Cualquier sistema de valoracin en este sentido, debe basarse en rendimientos promedio resultado de una anlisis estadstico que representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso productivo.

    Por otra parte, debe encontrarse un factor de correccin, llamado en ocasiones factor de zona, que considere las condiciones aleatorias que circunscriben cada actividad, as como el factor de herramienta menor que deber retribuirse a la empresa o al trabajador, segn sea el caso, tambin, es necesario otro factor que tome en cuenta la productividad del cabo o maestro, segn la clasificacin de categoras de cada empresa, que toma el riesgo, dicho factor es llamado factor de maestro. Finalmente, se debe investigar el salario diario total (SDT), por trabajador o cuadrillas de trabajadores, para poder realizar el proceso productivo.

    Por lo anterior se plantea la siguiente igualdad:

    El SDT est compuesto por el salario base diario (SBD) ms las prestaciones multiplicada esa suma por el factor de salario real (FASAR), esto es:

    Factor de herramienta menor

  • La depreciacin y desgaste de la herramienta que usa en forma particular el operario, representara un estudio demasiado extenso y quiz poco significativo, el hbito ha consignado un rango de valores entre el uno y el cinco por ciento, sin embargo, por costumbre se ha tomado un valor del cinco por ciento, el cual se acepta para el desarrollo de los anlisis de precios unitarios, este cargo, debe ser reflejado a la empresa que lo eroga para reposicin del mismo o en su caso al operario, que en determinadas empresas acostumbran solicitar que el trabajador utilice su propia herramienta.

    Factores de herramienta menor

    Respecto a la obra

    Tipo de obra

    Obras civiles

    Instalaciones elctricas.

    Pailera.

    Instalaciones mecnicas.

    Instrumentacin, tuberas, aislamientos y refractarios.

    Fontanera y pintura.

    Factor (%)

    3

    3

    5

    5 a 8

    3 a 5

    3

    Factor de maestro

    La legtima participacin de la productividad y el riesgo de no tener una retribucin total por su trabajo, sita al maestro de obras o cabo de oficios, segn se le designe, a ms de un eslabn entre el tcnico y el obrero como un factor de la produccin.

    El factor de maestro est en el rango del cinco al diez por ciento y ocasionalmente hasta el veinte por ciento; este cargo en el APU deber expresarse en forma decimal prorrateando el sueldo asignado entre el nmero y monto de trabajadores a dirigir.

    Por fuerza de la costumbre se ha considerado el diez por ciento como factor de maestro de manera general.

    SECODAM y el clculo del factor de salario real y precio unitario

  • A continuacin se indican, con un ejemplo, las recomendaciones de SECODAM para el clculo del factor de salario real y la integracin del precio unitario, de acuerdo con la normatividad de obra pblica.

    ANLISIS DEL FACTOR DE SALARIO REAL

    CONCEPTOS DIAS FACTOR

    DAS PAGADOS AL

    AO

    DAS CALENDARIO 365.25

    AGUINALDO 15.00

    PRIMA VACACIONAL 1.50

    TOTAL DE DAS PAGADOS AL AO

    381.8

    DAS TRABAJADOS

    AL AO

    SEPTIMO DA 52.18

    VACACIONES 6.00

    DAS FESTIVOS OFICIALES

    7.17

    DAS NO LABORABLES POR COSTUMBRE

    4.00

    DAS POR ENFERMEDAD

    3.00

    DAS NO LABORADOS 72.35

    DAS CALENDARIO 365.25

    DAS NO LABORADOS 72.35

    DAS EFECTIVOS DE TRABAJO

    292.90 1.3033

    OBLIGATORIEDAD DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DEL EMPRESARIO AL IMSS

  • PA-TRN

    TRA

    BAJA

    DOR

    SEGURO DE RIESGO DE TRABAJO

    7.5888%

    SEGURO DE ENFERMEDAD Y MATERNIDAD

    8.7500% 3.1250%

    INVALIDEZ, VEJES, CESANTA Y MUERTE

    5.9500% 2.1250%

    SUMA 22.2888% 5.2500%

    PRESTACIONES SOCIALES IMSS

    27.5388% 0.3589

    GUARDERIAS 1.0000% 0.0130

    IMPUESTOS LOCALES (EN SU CASO)

    0.0000% 0

    IMPUESTOS SOBRE NMINA (EN SU CASO)

    0.0000% 0

    SUMA DE OBLIGATORIEDAD DE PRESTACIONES IMSS

    0.3720

    SUMA, FACTOR DE SALARIO REAL

    1.6753

    ANLISIS DE INTEGRACIN DEL PRECIO UNITARIO

    CLAVE 1-M CATEGORA: INGENIERO MECNICO SUPERVISOR

    A) COSTO DIRECTO

    Mano de Obra sin infonavit ni sar $ 285.71

    Materiales $ -

    Maquinaria $ -

    Subtotal $ 285.71

    B) COSTOS INDIRECTOS 8.00% $

  • OFICINAS CENTRALES 22.86

    C) COSTOS INDIRECTOS DE CAMPO

    5.00% $ 14.29

    D) SUBTOTAL (A+B+C) $ 322.85

    E) COSTO FINANCIERO 2.00% $ 6.46

    F) SUBTOTAL (D+E) $ 329.31

    G) UTILIDAD:

    UTILIDAD NETA 12.00%

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA

    34.00%

    PTU 10.00% $ 70.57

    H) SAR 2 % DEL SALARIO BASE

    FACTOR DA EFECTIVOS TRABAJADOS

    1.303346

    MANO DE OBRA (sin Infonavit y sar)

    $285.71

    SAR 2.00%

    FACTOR DE SALARIO REAL 1.675304 $ 4.45

    I) INFONAVIT, 5 % DEL SALARIO BASE

    FACTOR DA EFECTIVOS TRABAJADOS

    1.303346

    MANO DE OBRA (sin Infonavit y sar)

    $285.71

    INFONAVIT 5.00%

    FACTOR DE SALARIO REAL 1.675304 $ 11.11

    J) SUBTOTAL (F+G+H+I) $ 415.43

    K) SECODAM, 5 al millar

    0.005 $ 2.09

    L) TOTAL DEL PRECIO (J+K) $ 417.52

  • Se muestra la imagen del sistema de hoja de clculo Excel, como se desarrolla el clculo del factor de salario real.

  • Integracin del factor de salario real con el precio unitario.

    Anlisis de cargo por viticos

    En el caso de obras en las que el personal de la empresa deban viajar al lugar donde se realizar la obra o, en el caso de que se contrate trabajadores que no sean originarios de la localidad donde est la ubicada la empresa, es necesario realizar un anlisis de cargo por viticos correspondiente, para tal anlisis se suministra el siguiente formato:

  • ANLISIS DE CARGO POR VITICOS

    INDUSTRIAS UNIDAD FIMEE, S. A. DE C. V.

    OBRA: Determinacin de calibraciones en cinco tanques

    UBICACIN: Aguascalientes, Ags.

    PROPIETARIO: PEMEX REFINACIN - SUPTCIA. DE VENTAS

    SUPERF. APROX. (m2):

    COMPAA: INDUSTRIAS UNIDAS FIMEE, S. A. DE C. V.

    FECHA: 14/FEB/1999

    ELABORO: MCA

    REVIS: MTR APROBO: CCA

    PERSONAL: 2.00

    LUGAR DE PROCEDENCIA:

    Salamanca, Gto.

    TIEMPO DE PERMANENCIA:

    Das: 15.00

    DAS LABORADOS: 14.00

    TRANSPORTACIN

    AVIN ( ) AUTOBUS ( X )

    FERROCARRIL ( )

    OTROS ( )

    COSTO TOTAL DE VIAJE REDONDO:

    $ 252.00 $ 504.00

    COSTO POR DA DE PERMANENCIA:

    $ 33.60

    (Costo por da de permanencia = Costo tot. viaje / Permanencia)

    COSTO REAL POR DA LABORADO:

    $ 36.00

    (Costo real por da laborado = costo total del viaje / Das laborados)

    HOSPEDAJE

    COSTO DIARIO DE HOSPEDAJE:

    $ 200.00 $ 400.00

  • COSTO TOTAL DE HOSPEDAJE: $ 6,000.00

    (Costo total de hospedaje = Costo diario x Das de permanencia)

    COSTO REAL DE HOSPEDAJE POR DA LABORADO:

    $ 428.57

    (Costo real de hospedaje por da laborado = Costo Tot. Hosp. / Das laborados)

    ALIMENTACIN

    DESAYUNO ( X ) COMIDA ( X )

    CENA ( X )

    Desayuno $ 30.00 $ 60.00

    Comida: $ 60.00 $ 120.00

    Cena $ 30.00 $ 60.00

    COSTO DIARIO DE ALIMENTOS: $ 240.00

    COSTO TOTAL DE ALIMENTACIN:

    $ 3,600.00

    (Costo total de alimentacin = Suma diaria de alimentos x Das de permanencia)

    COSTO REAL DE ALIMENTACIN POR DA LABORADO:

    $ 257.14

    (Costo real de alimentacin por da laborado = Costo diario alim. / Das laborados)

    TOTAL CARGO POR VITICOS, DA LABORADO

    TRANSPORTACIN: $ 36.00

    HOSPEDAJE: $ 428.57

    ALIMENTACIN: $ 257.14

    COSTO DA LABORADO: $ 721.71

    La introduccin de los cargos por viticos se hace de la siguiente manera:

    Salario base = $ 100,00

    Salario real = Salario base x FASAR = ($ 100,00)(1,6753) = $ 167,53

    Cargo por viticos = Salario real + viticos = $ 167,53 + $ 721,71 = $ 889,24

  • Factor de cargo por viticos = Cargo por viticos / Salario base

    FCV = $ 889,24 / $ 100,00 = 8,8924

    Factor de cargo por viticos = 8,8924; ste debe aplicarse a todos los salarios segn las categoras que se manejen; as por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo base de $ 40,00 el salario que deber aparecer en la matriz de APU ser: ($ 40,00 x 8,8924) = $ 355,69.

    11. Costos preliminares

    Definicin

    Los costos preliminares se definen como la suma de materiales, mano de obra y equipo para obtener un subproducto. El trmino preliminar tiene como objetivo integrar bajo un mismo rango los elementos que forman parte de un gran nmero de productos, se agrupan en esta terminologa los costos que intervienen en una gran mayora de costos finales.

    Debido a lo cansado que resulta la explicacin de los anlisis de costos preliminares, solamente se hace referencia a este tipo de anlisis.

    1. Morteros

    1. Mortero cemento arena 1 : 3

    Unidad m3

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE

    Cemento Ton 0.5090 $ 1,360.00

    $ 692.24

    Arena m3 1.1770 $ 350.00 $ 411.95

    Agua m3 0.3370 $ 7.00 $ 2.36

    Total $ 1,106.55

    1.0.1.2. Mortero cemento arena 1 : 4

    Unidad m3

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE

    Cemento Ton 0.4320 $ 1,360.00

    $ 587.52

    Arena m3 1.2030 $ 350.00 $ 421.05

  • Agua m3 0.3380 $ 7.00 $ 2.37

    Total $ 1,010.94

    1.0.1.3. Mortero cemento arena 1 : 5

    Unidad m3

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE

    Cemento Ton 0.3600 $ 1,360.00

    $ 489.60

    Arena m3 1.2300 $ 350.00 $ 430.50

    Agua m3 0.3250 $ 7.00 $ 2.28

    Total $ 922.38

    1.0.1.4. Mortero cemento arena 1 : 6

    Unidad m3

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE

    Cemento Ton 0.3050 $ 1,360.00

    $ 414.80

    Arena m3 1.2620 $ 350.00 $ 441.70

    Agua m3 0.3220 $ 7.00 $ 2.25

    Total $ 858.75

    1.0.1.5. Mortero cemento calhidra arena 1: 1 : 8

    Unidad m3

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD P. U. IMPORTE

    Cemento Ton 0.1920 $ 1,360.00

    $ 261.12

    Calhidra Ton 0.1140 $ 840.00 $ 95.76

    Arena m3 1.1870 $ 350.00 $ 415.45

    Agua m3 0.3430 $ 7.00 $ 2.40

    Total $ 774.73

  • En obra mecnica quiz sea ms difcil establecer cules son los costos preliminares, sin embargo se considera que una de las acciones a seguir es el establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en funcin del conocimiento de la obra por realizar, aqu se muestran un ejemplo de esto.

    RELACIN DE CUADRILLAS

    DESMANTELAMIENTO Y RECONSTRUCCIN DE TANQUES

    DE 100 000 Bls., ATMOSFRICOS DE CPULA FLOTANTE

    CUADRILLA No. 1.

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Cabo de Primera.

    1.00 Jor. $ 57.14 $ 57.14

    Operario Especialista.

    6.00 Jor. $ 64.29 $ 385.74

    Ayte. Oprio. Esplta.

    6.00 Jor. $ 35.71 $ 214.26

    Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42

    TOTAL $ 716.42

    CUADRILLA No. 2.

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario Especialista.

    1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29

    Ayte. Oprio. Esplta.

    1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71

    TOTAL $ 107.86

    CUADRILLA No. 3.

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

  • Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario de Primera.

    1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00

    Ayte. de Operario.

    1.00 Jor. $ 28.57 $ 28.57

    TOTAL $ 86.43

    CUADRILLA No. 4

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario Especialista.

    3.00 Jor. $ 64.29 $ 192.87

    Ayte. Oprio. Esplta.

    3.00 Jor. $ 35.71 $ 107.13

    Obrero General.

    6.00 Jor. $ 25.71 $ 154.26

    TOTAL $ 462.12

    CUADRILLA No. 5

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71

    Operario de Primera.

    1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00

    Ayte. de Operario.

    2.00 Jor. $ 28.57 $ 57.14

    TOTAL $ 122.85

    CUADRILLA No. 6

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71

    Operario de Primera.

    1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00

    Ayte. de 1.00 Jor. $ 28.57 $ 28.57

  • Operario.

    TOTAL $ 94.28

    CUADRILLA No. 7

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71

    Operario de Primera.

    1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00

    Ayte. de Operario

    6.00 Jor. $ 28.57 $ 171.42

    TOTAL $ 237.13

    CUADRILLA No. 8

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.20 Jor. $ 78.57 $ 15.71

    Operario de Primera.

    1.00 Jor. $ 50.00 $ 50.00

    Ayte. de Operario

    3.00 Jor. $ 28.57 $ 85.71

    TOTAL $ 151.42

    RELACIN DE CUADRILLAS

    OBRA MECNICA DIVERSAS

    CUADRILLA No. 9

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario Tub. Esplta.

    1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29

    Ayte. de Tub. Esplta.

    1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71

  • TOTAL $ 107.86

    CUADRILLA No. 10

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario Tub. Esplta.

    1.00 Jor. $ 64.29 $ 64.29

    Ayte. de Tub. Esplta.

    1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71

    Obrero General 2.00 Jor. $ 25.71 $ 51.42

    TOTAL $ 159.28

    CUADRILLA No. 11

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.86

    Operario Sold. Esplta.

    1.00 Jor. $ 71.43 $ 71.43

    Ayte. de Sold. Esplta.

    1.00 Jor. $ 35.71 $ 35.71

    TOTAL $ 115.00

    CUADRILLA No. 12

    CATEGORA CANTIDAD UNIDAD SALARIO IMPORTE

    Cabo de Oficios

    0.10 Jor. $ 78.57 $ 7.