fenÓmenos naturales

9
FENÓMENOS NATURALES: Situación Histórica y Actual: Durante siglos la ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivos como los sismos, sequías, huaycos, inundaciones, huracanes, tsunamis o aluviones fueron atribuidos exclusivamente a los cambios evolutivos en el interior y en la superficie de la corteza terrestre, a las corrientes océanoatmosféricas, y a los fenómenos El Niño y La Niña. Sin embargo, a la luz de lo ocurrido en los últimos decenios, vemos que el papel del hombre, sobre todo tras la revolución industrial, ha sido relevante en la generación e intensificación de algunos de estos fenómenos. Es el caso de la mayor frecuencia e intensidad de la sequía, las lluvias intensas, las inundaciones y los huaycos, que es en parte atribuible al mal manejo de los recursos naturales y al Cambio Climático. Los fenómenos potencialmente destructivos no son en sí mismos las amenazas o los peligros sino la interacción de estos con los procesos naturales y antrópicos referidos ( Ferradas, 2012). Durante los últimos 25 años, se han generado diversos mecanismos nacionales e internacionales orientados a la gestión del riesgo de desastres, los mismos que incluyen la prevención y reducción del riesgo en los procesos de desarrollo. En el Perú, desde el año 2011 y en el marco de la nueva legislación, se viene implementando el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Pero a pesar de los cambios institucionales y de las prioridades financieras, aún no se logra el avance deseado en los niveles locales, sobre todo, en las regiones más aisladas, como es el caso de las zonas altoandinas. Para lograr tal avance, se propone que la gestión de riesgos en las comunidades altoandinas sea una apuesta por un desarrollo inclusivo, en el que se fortalezcan condiciones y medios de vida. Tras el terremoto del 2007, en nuestro país se desarrolló un amplio debate que devino en la derogación de la Ley del Sistema Nacional de Defensa

Upload: angela-shizuka-castro-ulloa

Post on 12-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EXPERIENCIA CURRICULAR DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: Los Fenómenos Naturales y Desastres. No son iguales. Fenómenos Naturales se presenta como la dinámica de los eventos naturales. Y, los Desastres son aquellos efectos que producen, ya sean o no originados por el hombre,

TRANSCRIPT

Page 1: FENÓMENOS NATURALES

FENÓMENOS NATURALES:

Situación Histórica y Actual:

Durante siglos la ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivos como los sismos, sequías, huaycos, inundaciones, huracanes, tsunamis o aluviones fueron atribuidos exclusivamente a los cambios evolutivos en el interior y en la superficie de la corteza terrestre, a las corrientes océanoatmosféricas, y a los fenómenos El Niño y La Niña. Sin embargo, a la luz de lo ocurrido en los últimos decenios, vemos que el papel del hombre, sobre todo tras la revolución industrial, ha sido relevante en la generación e intensificación de algunos de estos fenómenos. Es el caso de la mayor frecuencia e intensidad de la sequía, las lluvias intensas, las inundaciones y los huaycos, que es en parte atribuible al mal manejo de los recursos naturales y al Cambio Climático. Los fenómenos potencialmente destructivos no son en sí mismos las amenazas o los peligros sino la interacción de estos con los procesos naturales y antrópicos referidos ( Ferradas, 2012).

Durante los últimos 25 años, se han generado diversos mecanismos nacionales e internacionales orientados a la gestión del riesgo de desastres, los mismos que incluyen la prevención y reducción del riesgo en los procesos de desarrollo. En el Perú, desde el año 2011 y en el marco de la nueva legislación, se viene implementando el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres. Pero a pesar de los cambios institucionales y de las prioridades financieras, aún no se logra el avance deseado en los niveles locales, sobre todo, en las regiones más aisladas, como es el caso de las zonas altoandinas.

Para lograr tal avance, se propone que la gestión de riesgos en las comunidades altoandinas sea una apuesta por un desarrollo inclusivo, en el que se fortalezcan condiciones y medios de vida. Tras el terremoto del 2007, en nuestro país se desarrolló un amplio debate que devino en la derogación de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y, en su reemplazo, se promulgó en el 2010 la nueva ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

En el año 2011 se promulgaron diversos dispositivos legales tendientes a incorporar la gestión de riesgo en los procesos de planificación y gestión gubernamental del desarrollo, lo que ha significado cambios institucionales, políticas de incentivos económicos a los gobiernos locales, nuevos procedimientos en la respuesta a situaciones de desastre, entre otros aspectos.

Sin embargo la nueva legislación que incluyó la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) no ha podido implicar suficientemente a los actores locales o regionales, en razón de que no se contó con adecuados mecanismos de consulta y participación, y porque la creación del nuevo sistema debe llevar a algunas modificaciones en las leyes que rigen a las municipalidades y los gobiernos regionales. La gestión de riesgo que surgió en América Latina ha constituido una alternativa a las políticas públicas que se centraron en los desastres y dejaron de

Page 2: FENÓMENOS NATURALES

afrontar las causas de los mismos: las condiciones de riesgo generadas en el proceso de desarrollo. Alternativa que no minimiza la importancia de prepararse para afrontar situaciones de desastre, pero que sí propone estrategias para reducir riesgos existentes o evitar que se generen nuevos riesgos de desastre.

Sin embargo, en la sociedad contemporánea los riesgos, o posibilidad de pérdidas humanas y materiales a consecuencia de un desastre, no solo han tendido a incrementarse objetivamente sino también subjetivamente. La omnipresencia del riesgo como posibilidad de pérdidas humanas y materiales, es en parte reflejo de la globalización que permite acceder a información sobre desastres anteriormente lejana e inaccesible; y de otra, porque cada vez más existe una escenificación estimulada por intereses económicos y políticos. El riesgo se transforma y adquiere más importancia cuando se hace extensivo el temor ante reiteradas predicciones de catástrofes que son desmentidas por la realidad, pero se preservan en la imaginación de la gente y sirve de sustento a lucrativos negocios en torno a la seguridad y la reconstrucción en los casos en que ocurren los desastres.

Los estudios y análisis de riesgo en nuestro país por lo general adolecen de un enfoque fisicalista, porque no tienen en cuenta la importancia de la dimensión cultural y por tanto no consideran las percepciones y el posible comportamiento de la gente. Comportamiento que puede variar sustantivamente por el hecho de tener o no desastres recurrentes, pero también por el nivel de conciencia y las capacidades locales para afrontar las situaciones de riesgo y de desastre.

La gestión de riesgo que surgió en América Latina ha constituido una alternativa a las políticas públicas que se centraron en los desastres y dejaron de afrontar las causas de los mismos: las condiciones de riesgo generadas en el proceso de desarrollo. Alternativa que no minimiza la importancia de prepararse para afrontar situaciones de desastre, pero que sí propone estrategias para reducir riesgos existentes o evitar que se generen nuevos riesgos de desastre.

1. Definición:

Un fenómeno natural es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc). Los desastres son eventos desencadenados por un fenómeno o varios fenómenos que impactan sobre poblaciones y bienes, generando daños, LOS DESASTRES NO SON NATURALES.

Según INDECI, un fenómeno natural es todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y ser objeto del conocimiento. Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del hombre.

En el futuro próximo, el calentamiento global en curso, tendrá impactos sobre el clima y el territorio nacional aún más significativos de los que ya podemos dar cuenta. De acuerdo a las proyecciones, al retroceso de los glaciares alto aldinos que ya se observa, se sumará un mayor incremento de la variabilidad climática, de modo que sequías e inundaciones, las elevación de las temperaturas, a la par que la ocurrencia de los llamados “friajes” y nevadas serán más frecuentes y los eventos serán más extremos,

Page 3: FENÓMENOS NATURALES

la ocurrencia de estos fenómenos naturales ha tenido impactos no deseados sobre la sociedad como son la pérdida de vidas humanas, así como la pérdida de viviendas, carreteras, unidades productivas, maquinarias, equipos, etc. que son parte de los medios de vida de la población del país.(Arnillas, 2013).

2. Cinturón del fuego:

El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico), también conocido como Cinturón Circumpacífico, está situado en las costas del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las zonas que abarca. El anillo o el cinturón de fuego del Pacífico es una de las zonas más destructivas del planeta. Es un arco de más de 40 mil kilómetros de perímetro formado por las costas de varios países entre los que está: el Perú.

“Toda esta región (Cinturón de fuego) libera más del 80% de la energía acumulada cada año en forma de terremotos o de erupciones volcánicas”, dijo Hernando Tavera, director del Instituto Geofísico del Perú (Diario El Trome, Perú). ( Anexo 01).

3. Sismo:

Los sismos son movimientos de capas de tierra, producidos por una ruptura o deslizamiento en profundidad que se propaga en todas las direcciones en forma de ondas sísmicas. El hipocentro o foco es el lugar en el interior de la tierra donde se origina el movimiento, mientras que el epicentro es el punto de superficie situado encima del foco o hipocentro. La magnitud e intensidad constituyen indicadores para medir los sismos.

Page 4: FENÓMENOS NATURALES

Las herramientas con que se trabajan estas mediciones se llaman:

Escala de Richter y Escala de Mercalli Modificada. …….(Ferradas, 2012).

4. Tsunamis:

Se producen tsunamis cuando los sismos son de magnitudes mayores de 6,5

grados en la escala de Richter, tienen el epicentro en el mar y se ubican a profundidades menores de 60 km.

“Tsunami” es un término japonés que significa “ola en el puerto”. Los tsunamis

pueden producirse también a causa de las erupciones volcánicas o por fenómenos submarinos similares, que, de acuerdo con muchos autores, generan “olas”

de hasta doscientos metros de longitud capaces de desplazarse a ochocientos kilómetros por hora.

5. Inundaciones:6. Deslizamiento7. Huaycos8. Derrumbes

Impacto del Fenómeno del Niño en el Ambiente: ( mas impactos’’)

Hoy muchos científicos consideran que el Cambio Climático está produciendo

cambios en la frecuencia y la intensidad del Fenómeno El Niño (FEN). El FEN

de 1982-1983 fue considerado un evento excepcional, que ocurría cada 450 años.

Al igual que el Cambio Climático pero por periodos más breves, el FEN impacta

de dos maneras: los cambios progresivos en el clima y las variaciones climáticas

extremas.

En el Perú la aparición de aguas más calientes provoca cambios en los procesos

biológicos de la flora y la fauna marinas y en la temperatura en las distintas regiones del país. Estos últimos tienen efectos progresivos que afectan la producción

agropecuaria y otros más prolongados en los ecosistemas, como es el caso de la

regeneración de los bosques de algarrobos y el retroceso de los glaciares.

Page 5: FENÓMENOS NATURALES

ANÁLISIS E IMPORTANCIA:

La gestión del riesgo dedesastres (GRD)

Según la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres:La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin último es la

prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, de defensa nacional y territorial de manera sostenible.(Artículo 3)

La gestión del riesgo de desastres es,a la vez, un enfoque y un proceso de planeamiento que debe ser incluido de manera transversal por todas las instancias e instituciones en el marco de la planificación del desarrollo e intervención local;está compuesta por:

La gestión prospectiva:es el conjunto de acciones que se planifican y realizan para prevenir y evitar la conformación del riesgo futuro, que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio.

La gestión correctiva:es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objetivo de corregir o mitigar el riesgo existente.

La gestión reactiva:es el conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o por la materialización del riesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arnillas, F. (2013). La Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación por Resultados. Lima-Perú: Soluciones Prácticas, 2da. Edición.

2. Ferradas, P. (2012). Riesgos de Desastres y Desarrollo. Lima-Perú: Soluciones Prácticas

3. INDECI, Arnillas, F., Ferradas, P. ( 2009). Gestión del Riesgo de Desastres para la Planificación del Desarrollo Local. Lima- Perú: Cáritas del Perú, 1er. Edición.

4. Medina, J. (1991). Fenomenos Geodinamicos. Estudio y Medidas de Tratamiento. Lima-Perú

Page 6: FENÓMENOS NATURALES

5. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/ingenie/aliaga_chm/ geodina.pdf

6. http://trujilloenriesgo.blogspot.com/ 7. http://trome.pe/actualidad/tiembla-cinturon-fuego-2000536