fenoménica

Upload: federico-tello

Post on 03-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 fenomnica

    1/23

    Fenomnica: La fenomenidad

    Mundo, Fsica, Tierra

    O la subversin de toda institucin esttica

    1

    Como la derrota, como la paz

    La primera vez que te vi

    Y ment;

    As te menta.

    Luego cabalgamos juntos.

    1Incitacin a la plstica.

    2Ah la economa.

  • 7/28/2019 fenomnica

    2/23

    Autocrtica? No bueno, deje usted la ingenuidad hermenutica de su estado:

    Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecucin de un secreto

    plan de la Naturaleza, para la realizacin de una constitucin estatal interiormente perfecta, y, con

    ESTE FIN, tambin exteriormente, como el nico estado en que aquella puede desenvolver

    plenamente todas las disposiciones de la humanidad [] Lo que importa ahora es si la experiencia

    nos descubre algo de semejante curso del propsito de la Naturaleza. Digo que muy poco; porque

    esta rbita parece exigir tan largo tiempo antes de cerrarse que, basndonos en la pequea parte

    recorrida hasta ahora por la humanidad en esa direccin, nos es tan difcil determinar la forma de la

    trayectoria y la relacin de la parte con el todo, como si intentramos trazar el curso que el sol lleva

    con todo su ejrcito de satlites dentro del gran sistema de estrellas fijas basndonos en lasobservaciones celestes que poseemos hasta el da; aunque en razn de la constitucin sistemtica

    de la estructura del universo y tambin de lo poco que se tiene observado, podemos concluir con

    seguridad suficiente la realidad de semejante rbita.

    Kant, Idea para una historia en sentido cosmopolita

  • 7/28/2019 fenomnica

    3/23

    A] Apercepcin

    A] Apercatacin

    [Serie, reiteracin, diferencia]

    Ser y Estar

    Todo discurso del mtodo a bien de prescribir de s por primer comienzo la verdad de su

    metodologa ha de poder hablar en trminos claros y precisos aquello que de s el tiempo se

    conmina [hablar, referencia, la voluntad de verdad].

    El trueno sigue siento el trueno;

    An estalla roca en corazn.

    Unidad trascendental de la apercepcin

    La Filosofa, investigacin en busca de reglas fijas para descubrirverdades, no para defendertesis o

    exponerteoras. Mentira.

    Reglas fijas, doctrina, del principio su aplicacin por norma al acontecimiento propicio, el pensar.

    El pensar no es.

    Hace luego CATEGORA.2

    2Ah la economa.

    Comentario [BP1]: [Estar] ediscurso del pensar. Y dnde as

    del discurso? [ethos, interioridadlos analticos renuncian a la espametafsica y abonan sus categorla mente?]

    La diferencia ontolgica, el ello qdistingue en gris la tormenta. Cfcuidados del ello.

    [El estatuto fundamental ontegoquedad]

    NO LOS CUIDADOS DEL Ell11-27 17:05)

    Resonancia que llama cada su historia, es el puente que euna y otra orilla del cause quedetermina y deposita lejano a

    del mismo silencio que Dios pTodo lo envuelves de resona

    Estar es el discurso del pensaEl pensar es del discurso la reque llama cosa en su historiaLlamar cada cosa en su histollamarla al claro por absoluto totalidad.El llamar cada cosa en su hisentretejerse del puente, una yah, en el silencio mismo que persigue. El ltimo dios que toenvuelve de resonancias.

    De all entonces el abandono de la Verdad.

    [el palacio de la verdad como

    de los hombres libres]Comentario [BP2]: EL DISCUMTODO es del discurso del penduda, la institucin.

    cmo as la institucin de la duinstitucin del discurso del pensinscripcin, la puesta por marcaprincipio.

    Duda, crtica y apercepcin sujetprincipio: la presencia, su emergToda fsica es una retrica del pr

    Del presentarse la advertencia. Aespacio.

    Si el principio es ello mismo que

    principio y que explicita a la causcausa a tanto de aquello por lo ccosa es ella misma mayoririameexperiencia- lo que es, qu hizocon el principio para con la mod

    Acabarlo, Descartes acaba los pr[n.5]

  • 7/28/2019 fenomnica

    4/23

    1] EL RGIMEN DE ESCRITURA O la teora kantiana de la idealidad del sentido externo y del interno

    [de todos los objetos de los sentidos]

    La apercepcin, conciencia de s mismo escribe Kant, es la simple representacin del Yo. Simediante ella sola todo lo mltiple en el sujeto fuese dado por propia actividad, postula Kant, laintuicin interna sera intelectual. All se distingue de la duda lo racional, principio de raznsuficiente.3

    Esta tesis, sabido, es el fundamento que persigue Kant a bien de encumbrar a la lgica 4 cualfundamento trascendente uno del rgimen categorial. Este fundamento es Nada.

    [-Inscripcin del trabajo del filsofo y el filosofar] [El trabajo y la enajenacin de concepto que lasimple disposicin constituye] [la doctrina, cfr. Descartes]5

    3A ello se normaliza toda institucin cientfica, all el respecto de lo Social, lo mltiple dado en el sujeto por propia

    actividad. As luego el Derecho en seguridad y libertad. El primado bsico del iusnaturalismo.

    Qu ha naturalizado esto de la condena del mundo? SU CULPABLE CULPABILIDADla teologa del pecado [cfr. Job antela Ilustracin]4

    Qu es la lgica? La idealidad de sus postulados. La idealidad de los postulados de algo es la ciencia del algo mismo. Laconstitucin de la experiencia de la ciencia de la idea precede en creces a la idea misma, an de s a la experiencia a s deella; Narciso es Ocaso. [Cfr. Jos Lezama Lima. Qu es el ser que subsiste a Narciso a su muerte sino l mismo? Quines Natural? ]

    Muerte de Narciso, 16 estrofa:

    Narciso, Narciso. Las astas del ciervo asesinadoson peces, son llamas, son flautas, son dedos mordisqueados.Narciso, Narciso. Los cabellos guiando florentinos reptan perfiles,labios sus rutas, llamas tristes las olas mordiendo sus caderas.Pez del fro verde el aire en el espejo sin estrasracimo de palomas

    Final, estrofa 18:

    As el espejo averigu callado,as Narciso en pleamar fug sin alas.

    En el inicio el poema comienza:

    Dnae teje el tiempo dorado por el Nilo,envolviendo los labios que pasabanentre labios y vuelos desligados.

    Historiograficidad, de all toda Naturaleza; al estar del apercetarse de lo apercatado, la apercepcin.

    [ Ah nace Adrin Drguelos; un personaje; Adrin Rodrguez es Adrin Rodrguez] [La lgica azul y gris]

    [La fenomenologa del espritu en Babasnica. La lectura a la historia de la filosofa en la letra de las canciones de

    Babasnicos]5Descartes, Discurso del mtodo, p. 39

    Aprovecho esta ocasin para rogar a nuestros descendientes que no crean nunca que proceden de m las cosas que les diganotros, si no es que yo mismo las haya divulgado; y no me asombro en modo alguno de esas extravagancias que se atribuyena los antiguos filsofos, cuyos escritos no poseemos, ni juzgo por ellas que hayan sido sus pensamientos tan desatinados,puesto que aquellos hombres fueron los mejores ingenios de su tiempo; slo pienso que sus opiniones han sido malreferidas. Asimismo vemos que casi nunca ha ocurrido que uno de los que siguieron las doctrinas de esos grandes ingenios

  • 7/28/2019 fenomnica

    5/23

    Eso mismo que se desapercibe de la totalidad de la apercepcin, lo mismo entonces que ampara la

    catalogacin de una posibilidad contingente- que el todo de lo mltiple fuese dado por propiaactividad, es de solvido; a ello en uno, la acometida que describe ser es abandonndonos

    Sentido. Lo mltiple es puro y no es menester demostrarlo. El trnsito de la Ciencia por la Duda,una obviedad. Esto es todo el rigor del mtodo por certeza; nihilidad.

    Hemos de figurar ah es donde Kant suscribe una condicional, posibilidad que fracciona de latotalidad su actancia. Si mediante ella, la apercepcin, todo lo mltiple en el sujeto fuese dadoporpropia actividad, entonces la intuicin interna sera intelectual. As despeja el claro de la duda abien instituir la duda misma, en su prescripcin pura, por todo el trayecto de la Ilustracin en lanaturalizacin por Civilizacin del sitial donde se instruye: historiograficidad.

    La diferencia fundamental entre el sujeto y la apercepcin es slo eso, un rgimen de escritura.

    Si la apercepcin no soy yo mismo, no es nadie.

    La apercepcin no es.

    [Olvido es naturalizacin de la forma: Paideia. [Aristteles, Jaegr] [Cfr. Heidegger sobre Jaegr]

    haya superado al maestro; y tengo por seguro que los que con mayor ahnco siguen hoy a Aristteles, se estimaran dichososde poseer tanto conocimiento de la naturaleza como tuvo l, aunque hubieran de someterse a la condicin de no adquirirnunca ms amplio saber. Son como la yedra, que no puede subir ms alto que los rboles en que se enreda y muchas vecesdesciende, despus de haber llegado hasta la copa; pues me parece que tambin los que siguen una doctrina ajenadescienden, es decir, se tornan en cierto modo menos sabios que si se abstuvieran de estudiar; los tales, no contentos con

    saber todo lo que su autor explica inteligiblemente, quieren adems encontrar en l la solucin de varias dificultades, de lascuales no habla y en las cuales acaso no pens nunca. Sin embargo, es comodsima esa manera de filosofar, para quienesposeen ingenios muy medianos, pues la oscuridad de las distinciones y principios de que usan, les permite hablar de todocon tanta audacia como si lo supieran, y mantener todo cuanto dicen contra los ms hbiles y los ms sutiles, sin que hayamedio de convencerles; en lo cual parcenme semejar a un ciego que, para pelear sin desventaja contra uno que ve, lehubiera llevado a alguna profunda y oscursima cueva; y puedo decir que esos tales tienen inters en que yo no publique losprincipios de mi filosofa, pues siendo, como son, muy sencillos y evidentes, publicarlos sera como abrir ventanas y dar luz aesa cueva adonde han ido a pelear.

  • 7/28/2019 fenomnica

    6/23

    2] Filosofa analtica:

    El criterio para distinguir de lo puesto por concepto de la oracin, el enunciado, un verso, el

    sentido por anlisis, es ridculo, absurdo por dems. Que coloca lo racional dispuesto en medida

    del objeto al ser asumido del animal racional, hombre, su reificacin. Una mentira nada ms.

    El subjetivismo es un antropologicismo. El antropologicismo es el nihilismo.

  • 7/28/2019 fenomnica

    7/23

    B] LA POSIBILIDAD DE CONDICIN:

    [Que todo en el sujeto sea dado por actividad propia] No es. Nada, nada es en el sujeto por propia

    actividad. La actividad no existe, luego la argumentacin. Nadie es.

    S nombre, del nombre viene al plano, del plano es. Su nombre es. Escucha, atencin y escucha,

    ah el carcter acciona:

    - Obediencia al final dictan tan slo tus razones.

    Por ello mismo gritas !Fuego, fuego! y a morir.

    Morir en las playas la hondonada tu cuerpo

    Escuchas torpe caracol sin fango tu cambio,

    Toda la piedad que en azul viene as,

    El rayo.

    Qu cita entonces y cmo de Ovidio Kant? Cabe y cmo cabe que Hegel plant que no existe

    verdadera poesa ni verdadera filosofa entre los romanos?

    La catalogacin misma de las formas sintticas a priories el rgimen de comprensin en vanidad.

    Lo naturalizado es lo mismo intelectual. A un poema cul es el instante? El instante del ente? [-

    Ah! Entidad, ousa del ente, su presencia] [argumentacin6][ No, su slida presencia no es su

    presencia. Experiencia viene detrs; quien calla. No la identidad, cul, la que en clavel viene as]

    Demente. Y toda lgica as se inscribe; detrs quedan las burocracias.

    Si claro, evidentemente. Ms hace ah que el rgimen intelectual se levanta slido y estable en

    amparo a la contraposicin de un rgimen natural nombrado.

    Derecho.

    [cfr. Calgula de Camus][la erradicacin de la contradiccin en los contradictores] [EL GOBIERNO

    CIENTFICO DEL MUNDO]

    El Rgimen 7es

    Ms de ah la Naturaleza y la naturalizacin de lo mismo intelectual no es, es retorno, clavamiento

    azul en tropel. Hueco, palabra en piedad azul; aislamiento igual tras de s, lo mismo; Estado,

    develamiento.

    6 Todo argumento, de la historiograficidad, presupone el personajeo. Caracterologa de tropo porapropiacin retrica del logos por la dialctica de las formas puras. [cfr. Protgoras, el Sofista]7

    Ser es Reconocer. Reconocer es asuncin de majestad. La majestad es autoridad slida de la piedra y el cincel. Buril ymartillo, humana como siempre la justicia en verdad tarda en conocrsenos. Viene detrs as; amarillo.

  • 7/28/2019 fenomnica

    8/23

    Vano y absurda verdad, de siempre en eterno retorno, metafsica noms; tan solo.

    Noms, nada ms, tan slo.

    La precisin cientfica se encarga de medir y ocultar tras de s la totalidad de los efectos.

    Ah el rigor del sistema. Cmo ampara Kant del mtodo en el fenmeno el rigor de la verdad?

    La indiferencia, la duda y finalmente la severa crtica son ms bien pruebas de un modo de pensarriguroso.

    Kant, Crtica a la razn pura.

    [Del rgimen de apercepcin trascendental de la apercepcin hemos de dar el salto quiz en todo]

    [Silencio]

    Ser-ah al instante evento:

    La palabra comunidad es equvoca en la lengua alemana y puede significar tanto communio como tambincommercium. Nosotros la usamos aqu en este ltimo sentido, como comunidad dinmica, sin la cual la mismacomunidad local (communio spatii) no podra nunca ser conocida empricamente. Es fcil advertir, en nuestrasexperiencias, que slo los influjos continuos en todas las partes del espacio pueden dirigir nuestro sentido deun objeto a otro; que la luz que juega entre nuestros ojos y los cuerpos del universo efecta una comunidadmediata entre nosotros y esos cuerpos y as demuestra la simultaneidad de estos ltimos; que no podemosempricamente variar de lugar (percibir esta variacin) sin que por todas partes la materia nos haga posible lapercepcin de nuestro sitio, y esta materia, slo por medio de su influjo recproco, puede mostrar (aunquesolo mediatamente) su simultaneidad y por ende la coexistencia hasta de los ms lejanos objetos. Sincomunidad, toda percepcin (del fenmeno en el espacio) quedara separada de las dems y la cadena de lasrepresentaciones empricas, es decir, la experiencia, empezara de nuevo en cada nuevo objeto, sin quepudiera la experiencia anterior estar con ella en la ms mnima conexin o en relacin alguna de tiempo. Nome propongo con esto refutar el espacio vaco; pues este puede existir all donde no alcanzan laspercepciones y donde no se encuentra por tanto conocimiento emprico alguno de la simultaneidad; pero

    entonces no es objeto de nuestra experiencia posible.8, 9, 10, 11.

    8La ingenuidad fenomnica. Kant, Crtica a la Razn pura, .1 La esttica trascendental:

    La capacidad (receptividad) de recibir representaciones por el modo como somos afectados por objetos, llmasesensibilidad. As, pues, por medio de la sensibilidad nos son dados objetos y ella sola nos proporciona intuiciones; por mediodel entendimiento empero son ellos pensados y en l se originan conceptos. Pero todo pensar tiene que referirse ya directa,ya indirectamente mediante ciertas caractersticas en ltimo trmino a intuiciones, por lo tanto, en nosotros a lasensibilidad, porque ningn objeto puede sernos dado de otra manera. El efecto de un objeto sobre la capacidad derepresentacin, en cuanto somos afectados por l, es sensacin. Aquella intuicin que se refiere al objeto por medio de lasensacin, llmase emprica. El objeto indeterminado de una intuicin emprica, llmasefenmeno.

    En el fenmeno, llamo materia a lo que corresponde a la sensacin; pero lo que hace que lo mltiple del fenmeno puedaser ordenado34 en ciertas relaciones, llmolo la forma del fenmeno. Como aquello en donde las sensaciones pueden

    ordenarse y ponerse en una cierta forma, no puede, a su vez, ser ello mismo sensacin, resulta que si bien la materia detodos los fenmenos no nos puede ser dada ms que a posteriori, la forma de los mismos, en cambio, tiene que estar todaella ya a priorien el espritu y, por tanto, tiene que poder ser considerada aparte de toda sensacin. Llamopuras (en sentidotranscendental) todas las representaciones en las que no se encuentre nada que pertenezca a la sensacin. Segn esto, lapura forma de las intuiciones sensibles en general, en donde todo lo mltiple de los fenmenos es intuido en ciertas

    relaciones, se hallar a priorien el espritu*

    *Espritu es espritu humano, humanidad, objeto del cosmopolitismo. El cosmopolitismo es un bolchevismo.

    Comentario [BP3]:

    Esto, la continuidad del inflijo dela categora, es la causa aristotgnero de principio.

    La comprensin kantiana delmercantilismo. El mercantilis

    Adam Smith. Economa, ilustracliberalismo.

    Comentario [BP4]: As de lamateria se cosifica; luego el objereflexivo queda entificado. De lael ente por verdad develado. AsMtodo, todo es falso; opera.

    Comentario [BP5]: Chingn ser que no es objeto posible de nexperienciacuando la experienen legitimidad a legislarlo todo- referencia ltima, toda la confecsistema. Lgica se habita; es est

    Y as se hace imposible para la fitrascendental reflexionar la escr

    verdades se habita, luego la herla develara todo falso. No hay aposible de la hermenutica.

    En representacin luego el til pAs las clusulas al pragmatismoelisin por necesidad del fenmcomprensin de la interpretaciMundo.

    El fenmeno en Kant [[vid. n.6]El fenmeno en Hegel [vid. n.7]El fenmeno en Whitehead [vidEl fenmeno en Heidegger [vid.

    LA HISTORIOGRAFA EN COMPRHISTORIOGRAFICIDAD.

    Lenguaje, expresin, realidad efoclusin lgico significante a lacomprensin interpretadora delpoiesis,As luego el rastro de Platn.

    [destruccin hermenutica a lafenomenologa de la idea]

  • 7/28/2019 fenomnica

    9/23

    9

    Fenomenologa es consideracin epistemolgica de la apariencia para el mtodo. De s, todo lo absoluto es relativo.Luego el anlisis es historia de la atribucin de diferencia en categora: la historiografa del interpretarse. El fenmeno es

    la representacin representada de la certeza sensible. Hegel, Fenomenologa del espritu, Fuerza y entendimiento:

    Esta esencia verdadera de las cosas se ha determinado ahora de tal modo que no es inmediatamente para la conciencia, sinoque sta mantiene un comportamiento mediato hacia lo interior y, como entendimiento, contempla, a travs de este trminomedio del juego de las fuerzas, el fondo verdadero e las cosas. El trmino medio que enlaza los dos extremos, elentendimiento y lo interior, es el serdesarrollado de la fuerza, que de ahora en adelante es para el entendimiento mismo undesaparecer. Por eso se le da el nombre de manifestacin [Erscheinung], ya que llamamos apariencia [Schein] alserque es enl mismo, de modo inmediato, un no-ser. Pero no es sola-mente una apariencia sino un fenmeno, la totalidadde lo queaparece. Esta totalidad, como totalidad o lo universal, es lo que constituye lo interior, eljuego de fuerzas, como reflexin deese juego en s mismo. En l, las esencias de la percepcin sonpuestaspara la conciencia

    La fenomenologa es el anlisis de la dialctica de la certeza sensible, el puesto y lo supuesto de la conciencia al ponersede la percepcin. El anlisis de la dialctica de la certeza sensible,[Ciencia de la conciencia de la experiencia], de all suemplazamiento para con la Ciencia de la Lgica La conciencia de la experiencia es el anlisis, el anlisis a su voluntad depoder coloca lo analtico por la certeza sensible misma y de ah la nueva sntesis que nombra lgica trascendental. Queya la encuentra as nombrada.

    [EL DISPOSITIVO RIDCULO QUE HABLA Y EXPLICA LA FILOSOFA CUANDO EL ESTO ES COMO ESTO Y DE AH ENTONCES LAHERMENUTICA DEL SUCESO EN EL DISCURSO EXPOSITIVO COMPRENSIVO DE LA LGICA INTERNA DEL PROCESO] Todoes falso. Claro es representacin. Hegel, Fenomenologa del espritu:

    Es claro que la dialctica de la certeza sensible no es sino la simple historia de su movimiento o de su experiencia y, a su vez,la certeza sensible misma no es sino esta historia. La conciencia natural llega, por ello, siempre, por s misma, a este resultado,lo que en ella es lo verdadero y hace la experiencia de ello; pero en seguida vuelve a olvidarlo y reinicia el movimiento des deel principio. Es, pues, sorprendente que, frente a esta experiencia, se presente como experiencia universal y tambin comoafirmacin filosfica y hasta como resultado del escepticismo, el que la realidad o el ser de las cosas exteriores, en cuantoestos o cosas sensibles, tiene verdad absoluta para la conciencia. Semejante afirmacin no sabe lo que dice, ni sabe que dicecabalmente lo contrario de lo que se propone decir. La verdad del esto sensible para la conciencia debe ser experienciauniversal, pero resulta que la experiencia universal es ms bien lo contrario; toda conciencia supera a su vez una tal verdad,como por ejemplo el aqu es un rbolo el ahora es medioda, y expresa lo contrario de ello: el aqu no es un rbol, sino unacasa; y lo que en esta afirmacin, que supera la primera, es a su vez una afirmacin semejante de un esto sensible lo superatambin inmediatamente; y as, en toda certeza sensible slo se experimenta en verdad lo que hemos visto, es decir, el esto

    precisamente como un universal, lo contrario de lo que aquella afirmacin asegura que es la experiencia universal*. Y, alremitimos a la experiencia universal, se nos permitir que nos anticipemos a la consideracin de lo prctico.** A esterespecto, cabe decir a quienes afirman aquella verdad y certeza de la realidad [Realitt] de los objetos sensibles que debieranvolver a la escuela ms elemental de la sabidura, es decir, a los antiguos misterios eleusinos de Ceres y Baco, para que

    empezaran por aprender el misterio del pan y el vino, pues el iniciado en estos misterios no slo se elevaba a la duda acercadel ser de las cosas sensibles, sino a la desesperacin de l, ya que, por una parte, consumaba en ellas su aniquilacin,mientras que, por otra parte, las vea aniquilarse a ellas mismas. Tampoco los animales se hallan excluidos de esta sabidura,sino que, por el contrario, se muestran muy profundamente iniciados en ella, pues no se detienen ante las cosas sensibles comosi fuesen cosas en s****, sino que, desesperando de esta realidad [Realitt] y en la plena certeza de su nulidad, se apoderande ellas sin ms y las devoran; y toda la naturaleza celebra, como ellos, estos misterios revelados, que ensean cul es laverdad de las cosas sensibles.

    Sin embargo, tambin quienes formulan semejante afirmacin dicen, con arreglo a las anteriores observaciones, directamentelo contrario de lo que suponen, y este fenmeno es tal vez el que mejor se presta a llevarnos areflexionar acerca de la naturaleza de la certeza sensible. Hablan de la existencia de los objetos externos, que cabe determinartodava con mayor precisin como cosas reales, absolutamentesingulares, totalmente personales e individuales, cada una delas cuales no tiene ya su igual absoluto, y dicen que esa existencia posee certeza y verdad absolutas.**** Suponen este trozode papel en que escribo, o mejor dicho he escrito, esto;pero no dicen lo que suponen. Si realmente quisieran decireste trozode papel que suponen y esto es lo que quieren decir esto es imposible, ya que el esto sensible supuesto es inasequible allenguaje, que pertenece a la conciencia, a lo universal en s.**** Por tanto, bajo el intento real de decirlo se desintegrara;quienes comenzaran a describirlo no podran acabar su descripcin, sino que deberan dejarlo a cargo de otros, los cualestendran que reconocer ellos mismos, a la postre, que hablaban de una cosa que no es.****** Suponen, por tanto,indudablemente este trozo de papel, que aqu es completamente otro que el de arriba; pero hablan de "cosas reales, de objetos

    externos o sensibles, de esencias absolutamente individuales", etc.; es decir, slo dicen de ellos lo universal;por tanto, lo quese llama lo inexpresable no es sino lo no verdadero, lo no racional, lo simplemente supuesto. Si no decimos de algo sino quees una cosa real, un objeto externo, no decimos solamente lo ms universal de todo, y de este modo enunciamos ms bien ensu igualdad con todo que su diferenciabilidad. Si digo una cosa singular, la digo ms bien como totalmente universal, puestodo es una cosa singular; lo mismo que esta cosa es todo lo que se quiera. Y si, ms exactamente, se indica este trozo de

    papel, tendremos que todopapel es un este trozo de papel, y yo he dicho siempre solamente lo universal. Pero, si quiero echarmano del discurso, que tiene la naturaleza divina de invertir inmediatamente la suposicin para convertirla en algo distinto yno dejar, as, quese exprese en modo alguno en palabras,puedo indicareste trozo de papel, y hago entonces la experiencia delo que es de hecho la verdad de la certeza sensible: lo indico como un aquque es un aqu de otros aqu o en l mismo un

  • 7/28/2019 fenomnica

    10/23

    simple conjunto de muchos aqu; es decir, que es un universal; lo tomo tal y como es en verdad y. en vez de saber algoinmediato, lo percibo.******

    *Luego as la Hermenutica.**lo hermenutico ya considera en anlisis lo prctico olvidado del simple anlisis del fenmeno en la ingenuidad de larazn pura de pensar a priori experiencias universales- las categoras. De ello la simple evolucin del tiempo a suconcepcin.De ello el materialismo en el curso fatal de su concrescencia significativa para con el espaciamiento del tiempo a sucomprenderse: el espritu del tiempo.***Toda la tropologa evoluciona de la analoga del ser en el como del fenmeno en un como s la cosa en s. En si a sicomo para s, luego el Yo, hombre, es toda la miseria de la torpeza. Yo no entiendo, dice su miseria. Si tan slo supiera elno saber que no sabe nada. As la negatividad que todo lo envuelve por instrumento ahora. [Aqu se quiebra todoHayden White]****Este es el dispositivo de Ciencia emprica, luego as la filosofa analtica en la presuncin de sus verdades, lanaturalidad de la representacin al en s de la voluntad. Les gusta hablar de intenciones. El espritu es la levadura de lamente. As plano es el realismo, como da de Pascua y el ngel asolando a su espectro por la puerta de cada Castillo.Luego hay marcas y gente que pregunte. T te sientas y ante el terror narras la historia. Dios existe.*****El crash de la representacin es el en s del objeto analtico puesto por sntesis de proceso en el para s del

    concepto, imaginacin: luego el ente explicitado por la hermenutica del siglo XX como confeccin en recepcin delreferente tcnico de un discurso. El d iscurso en s de la filosofa cientfica ante las lgicas de academia. [Luego prcticas ydesde la sociologa de miras reimponer a todo el sentido de lo propio, accin, poder por reefectuacin de verdad]*estertor y decadencia+******Ser y tiempo.*******Un verso y su versarse, lo versado. An as habr quien hable de poetas y dramaturgos, tal como se puedehablar diferenciado de Shakesperare; aristotelismo sin ms, increados.10

    Alfred North Whitehead, Realidad y proceso, p. 19:

    La elucidacin de la experiencia inmediata es la nica justificacin de cualquier pensamiento, y el punto de partida delpensamiento * es la observacin analtica de los componentes de esta experiencia inmediata**, en funcin de los diversosdetalles que abarcan su nitidez. Solemos observar mediante el mtodo de la diferencia. A veces vemos un elefante, a vecesno. El resultado es que cuando un elefante est presente, lo notamos. La facilidad de la observacin depende del hecho deque el objeto observado es importante cuanto est presente, y a veces est ausente.Los principios metafsicos primeros nunca pueden dejar de ejemplificarse. Nunca podremos captar el mundo real*** si nospermitimos liberarnos de ese imperio. De esta suerte, para el descubrimiento de la metafsica, fracasa el mtodo de sujetarel pensamiento a la estricta sistematizacin de la discriminacin detallada que se lograra ya por anterior observacin. Elfracaso del mtodo del empirismo rgido no se limita a la metafsica. Se produce siempre que buscamos generalidades msamplias. En la ciencia natural, ese mtodo rgido es el mtodo inductivo de Bacon, mtodo que, de haberse seguidoconsecuentemente, habra dejado a la ciencia donde la encontr. Lo que Bacon no mencion fue el juego de unaimaginacin libre fiscalizada por los requisitos de la coherencia y la lgica. El verdadero mtodo del descubrimiento es comoel vuelo de un aeroplano. Despega del suelo de la observacin particular; hace un vuelo por la delgada capa de aire de lageneralizacin imaginativa, y aterriza de nuevo para reanudar la observacin agudizada por la interpretacin racional.

    *[el s mismo de Whitehead a confeccin del ente en totalidad]**ctese a Kant sin nombrar a Kant an cuando se habla explcitamente de ir de vuelta a la filosofa que comienza enDescartes y culmina en Hume. Hume no existe, es slo su apariencia fenomnica desde el acontecimiento propicio deKant***Lase tan slo Derecho. El fenmeno es mera imaginacin.11

    Heidegger, Ser y tiempo, 7:

    La expresin griega , a la que remonta el trmino fenmeno, deriva del verbo , que significamostrarse; quiere decir, por consiguiente: lo que se muestra, lo automostrante, lo patente; es, por suparte, la forma media de : sacar a la luz del da, poner en la claridad. pertenece a la raz , lo m ismo que laluz, la claridad, es decir, aquello en que algo puede hacerse patente, visible en s mismo. Como significacin de la expresin

    fenmeno debe retenerse, pues, la siguiente: loquesemuestraensmismo, lo patente. Los , fenmenos,son entonces la totalidad de lo que yace a la luz del da o que puede ser sacado a luz, lo que alguna vez los griegosidentificaron, pura y simplemente, con (los entes). Ahora bien, el ente puede mostrarse desde s mismo de diversasmaneras, cada vez segn la forma de acceso a l. Se da incluso la posibilidad de que el ente se muestre como lo que l no esen s mismo. En este mostrarse, e l ente parece. Semejante mostrarse lo llamamosparecer.

    *+En nuestra terminologa asignamos el trmino fenmeno a la significacin positiva y originaria de , y

    distinguimos fenmeno de apariencia, como la modificacin privativa de fenmeno. Pero lo que ambos trminos expresan

  • 7/28/2019 fenomnica

    11/23

    Vaco, de la comunidad el comercio; ah, de lo comn, su vaciado el mercado; la analtica es el

    negocio de los filsofos. As luego el Universo. La Identidad al relato de la sancin: no hay vaco sin

    la escritura, ms esto se hace condicin imposible de anlisis. Yace el fenmeno, interpretas y te

    elides12. Muere Narciso, Crtica a la razn pura:

    La unidad del universo, en el cual deben estar enlazados todos los fenmenos, es manifiestamenteuna mera consecuencia del principio, admitido tcitamente, de la comunidad de todas lassubstancias simultneas; pues, si estuvieran stas aisladas, no constituiran partes de un todo, y sisu enlace (accin recproca de lo mltiple) no fuera ya necesario por la simultaneidad, no se podrade sta, como relacin meramente ideal, venir en conclusin de aquella, como real. En su lugarhemos demostrado que la comunidad es propiamente el fundamento de la posibilidad de unconocimiento emprico de la coexistencia y que propiamente la conclusin va de sta a aquellacomo condicin de sta.

    Del vaco, luego entonces, no reflexiones. Obedece.De la representacin la ocupacin de la Tierra por Mundo. All luego el Mundo y su eficacia, losJerarcas. La contabilidad, su gobierno, se emplaza a los fines. All luego el Mundo por Marcas.

    Mnada y sistema:

    La monadologa de Leibnitz no tiene otro fundamento que ste: que ese filsofo represent ladistincin de lo interno y de lo externo slo con relacin al entendimiento. Las substancias engeneral deben tener algo interno, que est libre de toda relacin exterior y por tanto tambin de lacomposicin. Lo simple es pues el fundamento de lo interior de las cosas en s mismas. Lo interiorempero de su estado no puede consistir en lugar, figura, contacto o movimiento (determinacionestodas que son relaciones externas) y por ende no podemos atribuir a las substancias ningn otroestado interior que aqul por el cual nosotros mismos determinamos interiormente nuestrosentido, a saber: el estado de las representaciones. As quedaron establecidas las mnadas quedeben constituir la materia fundamental de todo el universo, y cuya fuerza activa slo enrepresentaciones consiste, por donde ellas propiamente slo en s mismas son activas.Precisamente por eso, su principio de la posible comunidad de las substancias unas con otras debiser el de una harmona preestablecida y no poda ser ningn influjo fsico. Pues como todo es slointerior, es decir, toda substancia est ocupada con sus representaciones, el estado de lasrepresentaciones de una substancia no poda estar con el de otra en ningn enlace efectivo, sinoque deba haber alguna tercera causa que influyese en todas las substancias, en conjunto, e hiciesecorresponder los estados unos con otros, y no mediante una ayuda ocasional introducida en cadacaso particular (systema assistentiae), sino por medio de la unidad de la idea de una cosa valederapara todos, en la cual todos ellos debieran recibir su existencia y permanencia y por ende tambinla correspondencia recproca de unos con otros, segn leyes universales.

    no tiene por lo pronto absolutamente nada que ver con lo que en alemn se llama Erscheinung, e.d. fenmeno en elsentido de manifestacin o tambin bloe Erscheinung, mera manifestacin.

    As la disposicin por dato positivo del fenmeno a tanto que fenmeno en la hermenutica de Heidegger confiere enseal la referencia del apercatarse de lo apercatado de la apercepcin.De la negatividad la medida y el dado. As lo positivo. A lo positivo en su estarse, la privacin, luego la posesin, el entepor Bien y luego la Propiedad. As a la propiedad se nombran valores. Todo esto constrie toda moral en suhistoriogrfica de prescripciones para con lo racional de lo real en realidad de la razn.12

    Las palomitas de Whitehead. Luego ahora la mantequilla de Quine. Alguien fabrica tanques, otro automotores.Nosotros vendemos tamales.

    Comentario [BP6]:LA NATURALIDAD DEL MUNuniversal- EN LA DIALCTICA

    Si alguien tiene an dudas, despuestas explicaciones, y vacila en ruso meramente transcendental decategoras, haga un ensayo de ellalguna afirmacin sinttica. Puesafirmacin analtica no conduce entendimiento ms all y, estandocupado slo con lo que ya en elest pensado, deja sin decidir si een s mismo tiene referencia a obslo significa la unidad del pensageneral (que hace por completo adel modo como un objeto pueda le basta saber lo que hay en el cole importa a qu se refiera el conmismo. Ensaye, pues, con algn sinttico y supuesto transcendentg.: Todo lo que existe, existe cosubstancia o como determinacin

    a la misma o Todo lo contingecomo efecto de otra cosa, a sabercausa, etctera, etc.

    Comentario [BP7]: El mundconcebido por valores.

    Comentario [BP8]: Slo faltque emerja y llame: -No existe librate.

    Comentario [BP9]: La sustavalor; luego Quine y la metafsicsistemas:Ser es el valor de una variable.De la variable su inscripcin, ternaturaleza, y todo es el vaco delibre al horror de su espectculocontemporneo.

    Comentario [BP10]: Esto ales el servicio.As las cosas sirven, al depositarnosotros el crdito, el hueco de - Ese globo ya no sirve.-Los globos no sirven, slo se infDe lo sinttico analizable, la reivde realidad. As luego su adecuacon la Palabra de Sistema. Lo simservir.[cfr. El mundo es simple, claro y fundamento luego se deposita aservirse, as la temporalidad es uposesin. Luego las cosas a su abPropiedades, y nada es para nos

    Comentario [BP11]: Y a estinterpretacin del Mundo se le lsionismo Dnde posa el sion

    en el libro de Job?

    Alfredo Jalife Rahme, sus contenquieren a Mxico en Mxico o quna doctrina?

    Comentario [BP12]: Slo asvuelve persona. Dios ha muerto

  • 7/28/2019 fenomnica

    12/23

    I Alteraciones: Extraos sucesos que precedieron la acometida.

    En caravana, andantes a tropel a mitad de la Vida. Tiempo, l sale al paso, tan solo:

    l - Verso es, viene al paso

    Todos en tropel lo miran venir

    Viene ya, escuchas?

    Quin tuviera una Musa de fuego?

    Aldeana 1- Vaya poeta.

    l- Quin muriera en azul as?

    Aldeano 3 -Dios!l - Quin calla en oscuro resguardo el rostro de nuestros guardianes?

    Aldeano 2 -No oses ms mentir creador, son los protectores.

    Templas mal el martillo

    l - El cristal ante la roca,

    No es la Tierra misma quien interroga sus nombres?

    Labr yo,

    Reitero, quin tuviera una musa de fuego?

    [Silencio]

    Henchidas alas!

    Dnde est?!

    Quin tuviera una musa de fuego?

    No es deseo, a ti te interrogo!

    [haciaAldeana 2]

    Quin muriera en azul as?

    [Blande su escopeta y le destroza el crneo a su interlocutora]

    En llamas

    Eres t. Dnde ests t mi musa?

    [Interroga a quien encabeza la caravana,

    Mira al suelo.]

    Dnde est quien arde a m?

    Dnde las brazas de mi voz?

    *+

    La Tierra,

    Quien tuviera a mi musa en llamas

    La tengo,

    Mis brazos,

  • 7/28/2019 fenomnica

    13/23

    La retengo yo as.

    [Abraza la tierra que de sus plantas arranca]

    En la noche yo noms la abrazo y oso mentir,

    La retengo,

    La noche ampara mis resguardos.

    No hay ms nombre en su voz

    Te interrogo a ti aldeano,

    Dnde est mi musa de fuego?

  • 7/28/2019 fenomnica

    14/23

    C] Comprensin de la ilusin kantiana al interior de los aparatos de Derecho contemporneos

    La cuestin social es solo un resultado de la decadencia.

    Nietzsche, Voluntad de poder, .43

    *+ con ello no es dado qu es lo que est presente en el lugar, ni qu es lo que acta en las cos as

    mismas.

    El lugar acontece a s a instancia misma re-efectuada. El Rgimen de propiedad no es, es la

    Propiedad. Se ha naturalizado el paso: Estado. Estado es resguardo de propiedad.

    Rgimen de propiedad es slo rgimen a la naturalidad del modo, la imposicin por lgica del

    modelo.

    La propiedad es la enunciacin de un titulazgo.

    [oficialidad, documentacin]

    - Comprtate!

    *preserva el Estado!+

    Al amparo de la Propiedad se levantan Dictaduras.

    Al Rgimen de propiedad lo mejor ha de ser lo mejor o

    Nada,

    Cualquier otra cosa.

  • 7/28/2019 fenomnica

    15/23

    Cualquier otra cosa

    Humano como siempre acontece todo;

    La brisa,

    totalidad que nos ana en sentido no es,

    traspasa,

    se nos revuelve en piel con todo.

    Detorno si quien quiz detrs la selva lo oculta todo

    Si quien detrs la ocultacin viene detrs

    el Clavel,

    Disfrutando suavemente un helado de frambuesa;

    Humano como siempre acontece todo.

    EL GRAN GIRO CULTURAL MEXICANO

    El giro de los diez mil aos.

    No hay por qu amparar y consentir la miseria del campo, la migracin a Amrica, la prdida de

    valor en el trabajo. Nihilismo habla quien dice y habla as las cosas.

    De los huertos urbanos la migracin masiva de urbanos. La re-conquista del campo mexicano.

    Mxico. Primer productor mundial de huerta y hortaliza orgnica.

    [Muestras internacionales de gastronoma]

    [Las nuevas especialidades mexicanas]

    [El sabor de lo mismo]

    Eternidad en cada taco.

  • 7/28/2019 fenomnica

    16/23

    La apercepcin:

    De qu hablamos cuando hablamos de unidad trascendental de la apercepcin?

    Kant escribe en la Crtica a la razn pura que es la razn pura una unidad tan perfecta, que si suprincipio fuera insuficiente para solo una de las cuestiones que le son propuestas por su propianaturaleza, habra desde luego que desecharlo, porque entonces no sera adecuado para resolver,completa seguridad, ninguna otra.

    Cul es el principio de la razn pura? Es su principio?

    La nulidad de la estructura del texto, el percatarse del ah de la reflexin y pensar ah.

    He diseado toda mi vida esta gran llave para desenroscar la rosca maestra,

    Alguien cabe en la hondonada? No haba ningn tornillo.

    [La expresin inconclusa]

    Gesto ocluso

    Voluntad de noticia

    Sueles llamar detrs

    Un corazn si quien cmo,

    Noticia vanidad quiz.

    Glaucoma.

    La unidad trascendental de la apercepcin.

  • 7/28/2019 fenomnica

    17/23

  • 7/28/2019 fenomnica

    18/23

    La perfecta unidad de esa especie de conocimientos, obtenida por simples conceptos puros, sin quenada de experiencia, ni an siquiera una intuicin particular-que hubiera de conducir a experienciadeterminada- pueda tener en ella influencia alguna para ampliarla y aumentarla, hace que esa

    incondicionada integridad no solo sea factible, sino tambin necesaria. Tecum habita et noris, quamsit tibi curta supellex(Persio).

    Semejante sistema de la razn pura (especulativa) espero publicar yo mismo con el ttulo de:Metafsica de la Naturaleza. La cual, aun cuando no tenga ni siquiera la mitad de la extensin, habrde poseer sin embargo un contenido incomparablemente ms rico que esta crtica, que ha tenidoque exponer primero las fuentes y condiciones de su posibilidad y ha necesitado limpiar y aplanarun suelo mal preparado. Aqu espero de mi lector la paciencia e imparcialidad de un juez; all encambio la condescendencia y ayuda de un colaborador; pues por muy completamente que seexpongan en la crtica todos los principios para el sistema, pertenece empero al pormenor delsistema mismo el que no falte ninguno de los conceptos deducidos; estos no se pueden traer aprioria comprobacin, sino que han de ser buscados poco a poco. Adems como all (en la crtica)se agota toda la sntesis de los conceptos, se exigir aqu (en el sistema) adems que ocurra lomismo en lo que se refiere al anlisis, todo lo cual es fcil y ms bien entretenimiento que trabajo.

    Exponer primero las fuentes y condiciones de su posibilidad y ha necesitado limpiar y aplanar unsuelo mal preparado.

    Gestemos los postulados del sistema de la metafsica de la naturaleza de Immanuel Kant.

    El antropologicismo: LEY ES FENMENO CONCORDANTE. LA CONCORDANCIALa eurstica.

    La razn debe acudir a la naturaleza llevando en una mano sus principios, segn los cuales tan slolos fenmenos concordantes pueden tener el valor de leyes, y en la otra el experimento, pensadosegn aquellos principios; as conseguir ser instruida por la naturaleza, mas no en calidad de

    discpulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino en la de juez autorizado, que obliga a lostestigos a contestar a las preguntas que les hace. Y as la misma fsica debe tan provechosarevolucin de su pensamiento, a la ocurrencia de buscar (no imaginar) en la naturaleza,conformemente a lo que la razn misma ha puesto en ella, lo que ha de aprender de ella y de locual por si misma no sabra nada. Solo as ha logrado la fsica entrar en el camino seguro de unaciencia, cuando durante tantos siglos no haba sido ms que un mero tanteo.

    [El camino seguro de la ciencia. La teologa. La secularizacin. La filosofa trascendental: Descartes,Spinoza, Newton, Leibniz, Kant] [la razn] [Trascendentalidad]

    INSTITUCIONES

    La naturaleza, aquello a lo que se acude. El acudir es ah Ciencia.

    Ciencia, su razn. El razonar.

    El educar.

    El discpulo que escucha todo lo que el maestro quiere.

    Comentario [BP13]:

    El desarrollo de la posicin lricaPoesa. El yo y la unidad trascenapercepcin:

    Hegel y la historia de la filosofa

    Comentario [BP14]: Ya no eimaginacin, sino lo que la raznpuesto en ella, la naturaleza endevelamiento de verdad. El devede la verdad en razn, la misma

    As siempre ella transpuesta porde todo pensamiento e idea.

  • 7/28/2019 fenomnica

    19/23

    El juez que, en autoridad, obliga a los testigos a contestar a las preguntas que se les hace.

    De la institucin la institucionalidad, la esencia de la verdad.

    *ius-naturalismos (co-accin epistemolgica)]

    Mover el educar a la forja del ahora. El juicio y la sentencia que instaure el ahora de la verdad.

    El momento que cie lo eterno.

    [LA REVOLUCIN DEL PENSAMIENTO FSICO] [Kant y la historiograficidad]

    [La comprensin histrica de la eternidad]

    La Revolucin de su pensamiento.

    Las observaciones contingentes, los hechos sin ningn plan bosquejado de antemano, no puedenvenir a conexin en una ley necesaria, que es sin embargo lo que la razn busca y necesita.

    Buscar, no imaginar, en la naturaleza, conforme a lo que la razn misma ha puesto en ella

    -la razn, el mtodo de la crtica: la atencin a ella.

    Narciso. Narciso y la crtica a la razn pura.

    La metafsica de la naturaleza es el estanque en oquedad.El agua nuestra esperanza.

    Metafsica de la naturaleza: Humanidad de lo humano.

    Algo, noticia.Devocin en cuenta regresiva.

    La humanidad que devora toda.

    La mentira lleva al actuar. Esos son grandes.

    Las civilizaciones de la supresin del actuar.Las civilizaciones de la voz.

    La civilizaciones de la naturalizacin del actuar:

    Casustica y lgica sistmica castellana.

    Comentario [BP15]: Cita.

  • 7/28/2019 fenomnica

    20/23

    Nota 88 de la edicin de Losada:

    Hasta aqu coinciden la 1. y la 2. edicin. La parte que sigue, en el texto, hasta el final de este no

    se halla en la 1. edicin. En su lugar dice sta como sigue: Mas hay tres fuentes primordiales(capacidades o facultades del alma) que encierran las condiciones de la posibilidad de todaexperiencia y no pueden a su vez ser derivadas de ninguna otra facultad del espritu, y son: sentido,imaginacin y apercepcin. Sobre ellas se funda 1) la synopsis de lo mltiple a prioripor el sentido;2) la sntesis de ese mltiple por la imaginacin; por ltimo 3) la unidad de esa sntesis por laapercepcin originaria. Todas estas facultades tienen, adems del uso emprico, un usotranscendental que se refiere slo a la forma y es posible a priori. De ste empero por lo que serefiere a los sentidos, hemos hablado ms arriba en la primera parte y las otras dos facultadesvamos a esforzarnos por conocerlas ahora, segn su naturaleza.

    Aparentemente la filosofa poltica es poltica al plano del concepto. Filosofar es slo.

    La tesis de mi hermana: lo simple.

    El bien de presentrsenos la razn y ser uno, habitad: Mundo.

    La filosofa y la roca.

    El abandono de la lengua.

    El silencio. La oquedad. El retorno a la programacin cero.

    Donde fue que modific Kant la construccin conceptual de la apercepcin.

    [Ser-ah-mundo]

    [Qu ha movilizado con esa dimensin de reflexin Heidegger?]

    D] La unidad trascendental de la apercepcin y el Cgito cartesiano.

    El pargrafo 16 de la Critica a la razn pura, - 16

    De la unidad originariamente sinttica de la apercepcin

    El yo pienso tiene que poder acompaar a todas mis representaciones; pues, si no, serarepresentado en m algo que no podra ser pensado, lo cual significa tanto como decir que larepresentacin sera, o bien imposible o al menos nada para m. La representacin que pueda serdada antes de todo pensar, llmase intuicin. As pues todo mltiple de la intuicin tiene unarelacin necesaria con el yo pienso, en el mismo sujeto en donde ese mltiple es hallado. Esarepresentacin empero es un acto de la espontaneidad, es decir, que no puede ser consideradacomo perteneciente a la sensibilidad.

    Comentario [BP16]: Eso repen mi, algo que no podra ser pepasa de mi y me subsiste: larepresentatividad de ser, yo misslida a su amparo.

    La representacin es nada para

    Las constricciones morales que atesis y postulados de Kant contra

    La constitucin y la legalidad queapercepcin constituye, en pasaoquedad al despliegue del cogitocartesiano.

    Descartes.

    As cabe comprender que la intuel ser del mundo, es del mundo de s lo intuido a s.

    El s del s.

    La autoconciencia de la intuicindesatencin conceptual a la aco

    La requisicin civilizatoria.

    La asuncin cristina de la concepY la conceptualidad.

    Cristianismo, reforma, secularizargimen de lgica conceptual:

    Abduccin de la historiograficidadesplegada en sus baremos por en atencin a la institucin concOccidente: Las palabras y las cosarqueologa del saber.

    Para la retrica lo imposible es la

    plena del deseo: pasado.

    Toda proyeccin es constitucinconfecciones: preservacin de preservadoagencia de Derecho-del Estado.

    El usufructo del Estado, perten

  • 7/28/2019 fenomnica

    21/23

    Denomnola apercepcin pura, para distinguirla de la emprica, o tambin apercepcin originaria,porque es aquella autoconciencia que, produciendo la representacin yo pienso (que tiene quepoder acompaar a todas las dems y que es una y la misma en toda conciencia), no puede ser

    deducida de ninguna otra. A su unidad doy el nombre de unidad transcendental de laautoconciencia, para sealar la posibilidad del conocimiento a priori nacido de ella. Pues lasmltiples representaciones, que son dadas en una cierta intuicin, no seran todas ellas misrepresentaciones, si no perteneciesen todas ellas a una autoconciencia, es decir, que, comorepresentaciones mas (aunque no sea yo consciente de ellas como tales), tienen que conformarse

    13

    necesariamente con la condicin bajo la cual tan slo pueden coexistir en una autoconcienciauniversal, pues de otro modo no me perteneceran todas absolutamente. De este enlace originariopueden sacarse muchas consecuencias.*+esa continua identidad de la apercepcin de un mltiple dado en la intuicin, contiene una sntesisde las representaciones y no es posible sino por medio de la conciencia de esa sntesis.

    La representacin es un acto de espontaneidad; no bueno, apercatmonos entonces que Kant solo

    est resolviendo sntesis a la escala de la significatividad y significacin del ideal: la entidad.

    Kant no habla sino del lenguaje.Ms entonces Kant, as lo comprende? La distincin Mundo / sensibilidad es lo que otorga en laCrtica, en Kant, en el proyecto ilustrado de la encarnacin el sitio de un ideal: el Hombre. No, atanto que l interpreta por comprender otra cosa, una elaboracin del yo por s para consigo, noah mediante el lenguaje, un pensamiento que es pensamiento puro, y no representacinmediante el lenguaje.

    El campo de la metafsica es el campo de la representacin el lenguaje mediante, ah los gneros,la generacin, la generalidad.14 De la disposicin del gnero por realidad efectiva, el Derecho, a suinformacin lo positivo, de la ley as todo presupesto en concepto.

    Gnero es ser de la alegora.

    15

    T, yo, cualquiera, yace olvidado de siempre a la razn de esta cruz:16

    13Kant en nota: Si las representaciones mismas son idnticas y puede por lo tanto ser pensada analticamente la una

    mediante la otra, es cosa que no consideramos aqu. La conciencia de la una tiene que distinguirse siempre de laconciencia de la otra, por cuanto se trata de lo mltiple, y lo que aqu importa es la sntesis de esa (posible) conciencia.

    Es acaso esa cosa no considerada por Kant la consideracin de Hayden White a la construccin de la lgica de lainvestigacin de Metahistoria?

    [Construccin y no concepcin] La concepcin es una metfora, las palabras se construyen.

    14Gnero es interpretacin categrico de lo sensible y lo no sensible por identidad lgica de comparacin, es la

    instrumentacin del alagora del ser por ser de la alegora.

    Gnero es ser de la alegora.

    Cuando decimos que la tragedia es el gnero del teatro o composicin potica de dramaturgia- no estamos diciendonada efectivo, an cuando toda nuestra diccin sea eminentemente clara y racional.15

    El ser de la alegora es un emplazamiento narrativo por estructura, as ya siempre el estado de facto del evento suautoconciencia- es el acontecimiento propicio.

  • 7/28/2019 fenomnica

    22/23

    Aristteles, 994a:

    Por tanto, si no hay ninguno primero, no la habr en el total cosa alguna en absoluto. Pero tampoco

    es posible un proceso infinito hacia abajo, suponiendo que por arriba tienen principio, de modo quedel fuego proviniera el agua, de esta la tierra, y as siempre se generara algn otro genero. De dosmaneras, en efecto, una cosa viene de9 otra, excluyendo cuando (la expresin venir de ) sedice en el sentido de esto sucede despus de esto, por ejemplo, de los juegos stmicos se vienea los olmpicos, sino como el adulto viene del nio al desarrollarse, o bien, como el aire viene delagua.

    La cuestin hace que de la explicacin el primer sujeto en verdad de la atencin al discurso es elpropio elocutor del discurso. No se establece una doctrina sin quedar prendado uno de la misma.17La propia estructura de la comprensin que describe Kant, y que adems Kant arrastra a lo largode su obra es ello mismo que apercata de s la identidad: historiografa.

    As al gnero por principio en causa de todo la materia, la naturalizacin del discurso a lainstitucin de predicacin por posesin de referencia en lo enunciado de verdad;

    Una conferencia bien vista desde el sitial de la voluntad de poder para con el evento propicio; serde s la asignacin que acontece: Apercepcin:

    Todo lo que es representado por un sentido es siempre fenmeno y, o no se admite el sentidointerno, o el sujeto, que constituye el objeto de dicho sentido, no puede ser representado por l,ms que como fenmeno y no al modo como juzgara el sujeto de s mismo si su intuicin fuesemera actividad propia, es decir, intelectual. Aqu toda la dificultad estriba tan slo en cmo unsujeto pueda intuirse a s mismo interiormente; mas esta dificultad es comn a toda teora. Laconciencia de s mismo (apercepcin) es la simple representacin del yo y si mediante ella sola todolo mltiple en el sujeto fuese dado por propia actividad, entonces la intuicin interna seraintelectual. En el hombre, esa conciencia exige una percepcin interna de lo mltiple que es dadoanteriormente en el sujeto; y el modo como ese mltiple es dado en el espritu sin espontaneidadtiene que llamarse -teniendo en cuenta esa distincin- sensibilidad. Si la facultad de ser consciente

    ha de aprehender lo que est en el espritu, tiene entonces que afectarle y slo de ese modo puedeproducir una intuicin de s misma, cuya forma empero, anteriormente en el espritu, determina enla representacin del tiempo el modo cmo lo mltiple est reunido en el espritu; y entonces, stese construye a s mismo, no como l representara, siendo inmediatamente activo por s mismo,sino segn el modo cmo es afectado por dentro; consiguientemente no como es, sino como seaparece a s mismo.

    La unidad trascendental de la apercepcin

    La unidad transcendental de la apercepcin es la que une en un concepto del objeto todo lomltiple dado en una intuicin. Por eso llmase objetiva y debe distinguirse de la unidad subjetivade la conciencia, que es una determinacin del sentido interno, por la cual lo mltiple de la intuicin

    16Entendamos que as Aristteles slo habla de la representacin, esta representacin de la reprepresentacin su

    representarse y no algo as como representarse de la naturaleza. Phyisis, la natura latina, la naturaleza de la cienciamoderna, es el representarse del representarse en representacin.

    Todo a priori es una institucin lgica al detalle del trato, la apercepcin.17

    A qu deviene el pensador de s al gnero de su doctrina? l mismo en la asignacin narrativa de s en sujeto y slode sujeto en persona por posesin de bien en propiedad: Derecho.As la autora y la autoridad de s.

    Comentario [BP17]: As la cde s, la apercepcin, el fenmenentonces en eterno retorno de lsignificacin asignante de designsigno de identidad, consignacindecurso en transurso de objeci

    perpetuidad del evento en s coms a tanto de Lucha.

    Comentario [BP18]: De ellocomo fenomenologa.

    Luego el espritu.

    Espritu es pensarse de s como atencin al referente, obedienci

  • 7/28/2019 fenomnica

    23/23

    es dado empricamente para aquel enlace. Que yo pueda empricamente tener conciencia de lomltiple como simultneo o como sucesivo, es cosa que depende de circunstancias o condicionesempricas. Por eso la unidad emprica de la conciencia, por asociacin de las representaciones, se

    refiere a un fenmeno y es enteramente contingente. En cambio, la forma pura de la intuicin en eltiempo, como mera intuicin en general, que contiene un mltiple dado, se halla bajo la unidadoriginaria de la conciencia, exclusivamente por la referencia necesaria de lo mltiple de la intuicina un yo pienso, y por lo tanto por la sntesis pura del entendimiento, la cual est a prioria la base dela emprica. Aquella unidad es la nica objetivamente valedera; la unidad emprica de laapercepcin, que nosotros aqu no consideramos y que slo es derivada in concreto de la primera,bajo condiciones dadas, no tiene ms que una validez subjetiva. Unos enlazan la representacin decierta palabra con una cosa, otros con otra cosa; y la unidad de la conciencia, en aquello que esemprico, no es necesaria y universalmente valedera con respecto a lo que es dado.

    Eso uno unido en un concepto del objeto todo lo mltiple dado en una intuicin es de sexperiencia:

    LAS ENTIDADES ENUNCIADAS, DESCRITAS, IMPLICADAS SON HECHOS DE LECTURA, HECHOS DE

    COMPRENSIN Y HECHOS DE INTERPRETACIN.

    [La experiencia y el rgimen de comprensin, interpretacin e identidad: Monadologa: Leibniz enKant]

    [Heidegger y el ser-ah]

    [El camino del habla]

    [Objeto, experiencia y reificacin:

    Trabajo, apropiacin del trabajo, salario:

    Revolucin]

    Historia interna del Nihilismo.

    A la historia del ser el emplazamiento del ser-ah a su meditacin fundamental es la ontologa.

    On-to-loga es ciencia-funda-mental:Composicin de todas las composiciones: oquedad:

    Pollock sobre la forma.

    La apercepcin, s del s, es simplemente la reiteracin del fondo en el transfondo de todas lasperspectivas.

    La unidad bsica de configuracin de figura: poesa.