feminismo islámico. terrminología. abdennur prado

11
Feminismo islámico: terminología básica Por Abdennur Prado La cuestión de la terminología es clave, por varios motivos. Por una parte, es imprescindible para clarificar a que nos estamos refiriendo en cada caso, tratando de evitar posibles confusiones. Trata de poner en claro las implicaciones de cada término, especialmente de aquellos que a veces usamos de forma inconsciente, sin darnos cuenta de sus implicaciones (por ejemplo: “feminismo occidental”, “feminismo laico”…). A su vez, nos ayuda a diferenciar entre diferentes propuestas, facilitando la toma de partido individual y/o colectiva. Por otro lado (y esto es tal vez más importante), el conocer los diferentes términos y sus implicaciones potenciales ayuda a situarse de forma auto-conciente en relación al feminismo. El lenguaje puede ser un instrumento de dominación, pero también de liberación. Si uno no conoce las implicaciones del término coránico taqua , o del término japonés satori, ¿cómo podrá aspirar a ello? Sin el concepto de justicia, no hay posibilidad de luchar por la justicia. Existen conceptos, acuñados por importantes pensadores, que nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos: sociedad disciplinaria, sociedad de control, estado de excepción, biopoder, sociedad del espectáculo… Sin conocer estos (u otros) conceptos y sus contenidos, uno puede llegar incluso a tragarse como cierta la ideología dominante: que vive en una sociedad democrática en la cual se aplican los derechos humanos. Las expresiones “feminismo decolonial”, “feminismo islámico” o “feminismo eurocéntrico” pueden ser pues entendidas como conceptos, y no meros enunciados de carácter descriptivo. Como conceptos, se constituyen en instrumentos que facilitan la territorialización y la clarificación de la propia posición en el mundo, en este caso en relación a la cuestión de género, tanto a nivel local como global. Abren nuevas vías y posibilidades de sentido, demostrando que no existe una única opción y que no es necesario plegarse a ningún discurso dominante (otro concepto útil) para luchar contra el patriarcado. Se comprende pues la resistencia de algunos sectores a tomar en consideración el planteamiento postcolonial, en la medida en que conduce al descrédito de las pretensiones de hegemonía del discurso feminista dominante elaborado occidente, el cual es denunciado como cómplice del colonialismo y por tanto de la opresión de las mujeres del llamado Tercer Mundo. Por motivos similares, se comprende el rechazo a aceptar la posibilidad o tan solo la existencia de un “feminismo islámico”, ya que estos

Upload: abdennur

Post on 25-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Feminismo islmico: terminologa bsica

    Por Abdennur Prado

    La cuestin de la terminologa es clave, por varios motivos. Por una parte, esimprescindible para clarificar a que nos estamos refiriendo en cada caso, tratando deevitar posibles confusiones. Trata de poner en claro las implicaciones de cada trmino,especialmente de aquellos que a veces usamos de forma inconsciente, sin darnos cuentade sus implicaciones (por ejemplo: feminismo occidental, feminismo laico). A suvez, nos ayuda a diferenciar entre diferentes propuestas, facilitando la toma de partidoindividual y/o colectiva.

    Por otro lado (y esto es tal vez ms importante), el conocer los diferentes trminos y susimplicaciones potenciales ayuda a situarse de forma auto-conciente en relacin alfeminismo. El lenguaje puede ser un instrumento de dominacin, pero tambin deliberacin. Si uno no conoce las implicaciones del trmino cornico taqua, o deltrmino japons satori, cmo podr aspirar a ello? Sin el concepto de justicia, no hayposibilidad de luchar por la justicia. Existen conceptos, acuados por importantespensadores, que nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos: sociedad disciplinaria,sociedad de control, estado de excepcin, biopoder, sociedad del espectculo Sinconocer estos (u otros) conceptos y sus contenidos, uno puede llegar incluso a tragarsecomo cierta la ideologa dominante: que vive en una sociedad democrtica en la cual seaplican los derechos humanos.

    Las expresiones feminismo decolonial, feminismo islmico o feminismoeurocntrico pueden ser pues entendidas como conceptos, y no meros enunciados decarcter descriptivo. Como conceptos, se constituyen en instrumentos que facilitan laterritorializacin y la clarificacin de la propia posicin en el mundo, en este caso enrelacin a la cuestin de gnero, tanto a nivel local como global. Abren nuevas vas yposibilidades de sentido, demostrando que no existe una nica opcin y que no esnecesario plegarse a ningn discurso dominante (otro concepto til) para luchar contrael patriarcado.

    Se comprende pues la resistencia de algunos sectores a tomar en consideracin elplanteamiento postcolonial, en la medida en que conduce al descrdito de laspretensiones de hegemona del discurso feminista dominante elaborado occidente, elcual es denunciado como cmplice del colonialismo y por tanto de la opresin de lasmujeres del llamado Tercer Mundo. Por motivos similares, se comprende el rechazo aaceptar la posibilidad o tan solo la existencia de un feminismo islmico, ya que estos

  • constituyen un desafo a las pretensiones de hegemona del discurso feminista anti-religioso.

    Precisamente por eso, la cuestin de la terminologa no esta cerrada, sino que es objetode mltiples discusiones. Este texto no pretende dar cuenta de dichas discusiones, sinoclarificar el uso que nosotros hacemos de los trminos. Ms all de la aceptacin o node este u aquel trmino, de lo que se trata es de adquirir una visin sobre laproblemtica que esta terminologa nos revela.

    Qu es el feminismo?

    El feminismo es un movimiento social, poltico y cultural que busca eliminar lasprcticas que fomentan la desigualdad, el elitismo y la dominacin entre los gneros.Denuncia las situaciones de opresin o las discriminaciones contra las mujeres, y luchapor su erradicacin en todos los mbitos. Se propone recomponer las relaciones degnero desde una perspectiva igualitaria.

    Como proyecto poltico y social, el feminismo se constituye como alternativa alpatriarcado. Frente a esta doctrina, el feminismo postula la igualdad de gnero,resaltando el hecho de que hombres y mujeres tienen a priori las mismas capacidadesintelectuales y espirituales, y el mismo derecho a desarrollar estas capacidades.

    El patriarcado puede ser definido como el conglomerado de relaciones sociales,econmicas e ideolgicas que se originan en la creencia en la inferioridad o en lasubordinacin de la mujer con respecto al hombre. Literalmente, la palabrapatriarcado significa gobierno de los padres. Se trata de la idea segn la cualuna sociedad armnica es aquella en la cual el padre tiene autoridad sobre elresto de los miembros de la familia, una autoridad que se extiende tambin fueradel hogar. El discurso patriarcal sostiene que las capacidades de la mujer sonlimitadas con respecto al hombre, y considera que por sus caractersticasbiolgicas concretas, la mujer ha sido dotada especficamente para la maternidady los trabajos del hogar. El patriarcado no se presenta como lesivo para ladignidad o para la integridad de las mujeres, sino que, al contrario, se presentacomo el marco ideal en el cual las mujeres estn perfectamente protegidas ypueden desarrollar su feminidad sin corromperse.

    El trmino gnero se refiere al conjunto de normas y prescripciones que cadasociedad establece sobre lo que es femenino y masculino. El patriarcado se basaen la idea de que existen cualidades tpicamente masculinas, opuestas a lascualidades tpicamente femeninas, y en la idea de que los hombres debeneliminar todo rasgo considerado femenino y las mujeres todo rasgo considerado

  • masculino. La asuncin de los correspondientes roles sociales est supeditada aesta estricta separacin entre lo masculino y lo femenino. El feminismo pone enevidencia que las diferencias entre los hombres y las mujeres ms que biolgicasson una construccin social injusta. No existe un vnculo necesario entre lasdiferencias biolgicas entre hombres y mujeres y sus capacidades intelectuales,humanas, espirituales, afectivas La atribucin de roles diferenciados alh o m b r e y l a m u j e r e s u n c o n s t r u c t o h i s t r i c o .

    El trmino machismo alude a las actitudes, conductas, creencias y prcticassociales mediante las cuales se perpeta la subordinacin de las mujeres. Elmachismo est fuertemente arraigado en los comportamientos colectivos,especialmente en la familia tradicional. Se transmite y se perpeta en muchoscasos de forma annima e irreflexiva. Da por supuesta la subordinacin de lasmujeres y la separacin de roles como algo natural. De ah que sea asociadocon la prepotencia, una actitud de superioridad condescendiente con el otro.

    El trmino falocentrismo es usado para describir una doctrina o conductaandrocntrica. El varn es el que tiene (el falo), y la mujer es pensada como unvarn deficitario, en la medida en que carece de (falo). El varn es loplenamente humano, el principio normativo. En la teora feminista, el conceptode falocentrismo ha sido muy til para descubrir las estrategias tpicamentepatriarcales que se ocultan tras determinados discursos de apariencia feminista.

    La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres ha despertado la necesidad dereplantearse la masculinidad en un sentido no-machista. Se entiende pormasculinidad un conjunto de atributos asociados al rol tradicional del hombre,como lder activo y jefe de familia, que debe comportarse segn los atributos dela virilidad ideal: la fuerza, la valenta, la virilidad, la competitividad, laseguridad en s mismo, el no mostrar afectividad, etc. Igual que sucede respectoa las mujeres, existe una gran presin social para que los hombres se comportensegn estos atributos. Igual que el modelo de feminidad, el modelo demasculinidad dominante es un constructo cultural, y puede ser modificado. Noexiste ninguna incompatibilidad entre los atributos tradicionalmenteconsiderados como masculinos y los considerados como femeninos, sino quetanto los hombres como las mujeres pueden compartir atributos, valores ymodelos de comportamiento. En este sentido, el feminismo implica unaliberacin no solo para las mujeres, sino tambin para los hombres.

  • El feminismo es pues necesariamente anti-jerrquico y democrtico. Nopretende invertir sino eliminar la jerarqua entre los sexos, sustituyndola por laarmona entre iguales. De ah que el feminismo sea inseparable de valores comola solidaridad, la cooperacin, la ayuda mutua. Y de ah que la teora feministase adentre en los campos ms diversos, y nos encontremos con un eco-feminismo, un anarco-feminismo, una economa feminista (no depredadora,incluso no-capitalista), etc. Existe la conciencia de que la igualdad de gneroconstituye una revolucin en curso, con hondas implicaciones en todos losterrenos. En este sentido, muchas de las leyes elaboradas (aparentemente) encontra de la discriminacin de las mujeres no son sino superficialmentefeministas.

    Feminismo decolonial (o postcolonial)

    Por giro decolonial entendemos la denuncia de la existencia de una epistemecolonial, el conjunto de ideas mediante las cuales la dominacin colonial es justificada.En concreto, el proyecto ilustrado traz una dicotoma entre un conocimientopretendidamente universal (propio de Occidente) y las culturas y cosmovisiones otras,consideradas como locales, parciales, y por tanto defectuosas con respecto al primero.La autodefinicin de Occidente como moderno, racional, democrtico, evolucionado yfeminista, es inseparable de la definicin del no-occidental como tradicional, mgico,desptico, atrasado y machista.

    Esta consideracin afecta a la propia distincin epistemolgica y ontolgica entreOriente y Occidente, en la cual Occidente es el referente hegemnico a partir del cualOriente es definido. Oriente pasa a ser el otro subordinado. El oriental pasa a serconsiderado como un sujeto subalterno, incapaz de conocerse, de representarse o degobernarse a s mismo. En contraste, el sujeto occidental queda auto-definido comomoderno y civilizado, auto-situado a la vanguardia del progreso de la humanidad. Todaposible emancipacin (en cualquier nivel) pasara por adoptar este paradigma. El sujetooriental liberado es un sujeto occidentalizado.

    El giro decolonial afecta de forma directa al feminismo. Pone en evidencia que existe undiscurso feminista que repite el modelo falocrtico, en la medida en que impone unmodelo feminista hegemnico. El anlisis de los textos, de las prcticas y de losdiscursos pone en evidencia hasta que punto el feminismo eurocntrico est al serviciodel imperialismo, repitiendo un modelo orientalista. El universalismo etnocntricofeminista tiende a juzgar las estructuras econmicas, legales, familiares y religiosastomando como referencia los estndares occidentales.

  • El giro decolonial implica una crtica a la razn ilustrada, caracterizada comoepisteme colonial. La Ilustracin dot al orientalismo de todo el aparatoideolgico y conceptual necesario. Nos hallamos ante la produccin discursivade palabras como tradicional, moderno, progreso, primitivo y la creacin deuna serie de dualidades que sern proyectadas desde la Europa al resto depueblos de la tierra: modernidad-tradicin; progreso-atraso; universalismo-nativismo

    El giro decolonial conduce, inevitablemente, a plantear un feminismo post-orientalista. Se trata de superar una visin de Oriente y sus culturas definidasdesde el sujeto occidental, deconstruyendo las pretensiones de normatividad delsujeto occidental (incluido el feminismo eurocntrico).

    El feminismo post-colonial pasa por una crtica al esencialismo. La fijacin decategoras como la mujer oriental, la mujer chicana, la mujer del tercermundo implica una reduccin a un mnimo comn esencial de la complejidad yde la diversidad de situaciones que viven las mujeres clasificadas mediantedichas etiquetas. La consideracin de que existe algo as como la mujeroriental supone que las mujeres que viven en Oriente estn presas de unosmodelos y comportamientos que las definen objetivamente, y de los cuales nopueden escapar. El esencialismo implica, entonces, la negacin de la capacidadde las mujeres concretas de cambiar su situacin. Las hace dependientes de laaccin liberadora del sujeto colonial. Debe tenerse sin embargo presente queexiste una diferencia clave entre una identidad definida desde dentro y ladefinicin esencialista fijada desde fuera: existe pues un debate en este punto.

    Todo esto nos ayuda a comprender cual es el papel otorgado a la mujermusulmana en el discurso colonial. Como estereotipo, es un no-hombre, no-cristiano, no-blanco, no-occidental y no-ilustrado. Es pues una suma decarencias, el sujeto subalterno por antonomasia, incapacitada para hablar por simisma, objeto de mltiples discursos y dominios. De ah la resistencia por partedel feminismo eurocntrico a aceptar la propia posibilidad de un feminismodentro del islam.

    Algunos pretenden establecer una distincin entre decolonial y poscolonial,sobre la base de que el primer trmino surgira en la Amrica Latina y el otro enel mundo anglosajn Por nuestra parte, no creemos til esta distincin.Bsicamente, porque dichas fronteras son arenas movedizas.

    Feminismo occidental?

  • Consideramos incorrecto hablar de un feminismo occidental (como en la citaanterior de Meyda Yegenoglu). Primero, porque presupone que solo hay un modelo defeminismo en occidente, con lo cual niega tanto la diversidad interna como laposibilidad de cambio. Es, en este sentido, un calificativo esencialista. Segundo, porqueestablece una frontera geogrfica entre lo que no son territorios: Estas fronteras son msmentales que reales. Se basan en una pervivencia de un concepto territorializado de lareligin (cristiandad frente a mundo islmico). E ignoran que hay mujeres musulmanaso del tercer mundo en todos los pases llamados occidentales.

    Otros trminos tiles (o intiles):

    Proponemos usar el trmino feminismo eurocntrico para definir aquellasactitudes que se reivindican feministas y que consideran el feminismo es algopropio de occidente, exigiendo de modo implcito la adopcin de un canon yunos modelos sociales determinados a todas las mujeres del mundo, conindependencia de su clase, raza o religin. Tambin es til el conceptofeminismo colonial, ya que pone en evidencia la contradiccin interna dedicho (pretendido) feminismo.

    Proponemos el trmino feminismo oficial o feminismo de Estado paracalificar el feminismo que se predica desde el Estado y se propaga desde laque Althuser calificaba como los aparatos ideolgicos del Estado.

    En cuanto al feminismo que considera que no hay liberacin posible dentro deninguna religin, porque estas son patriarcales en esencia, proponemoscalificarlo como feminismo anti-religioso. A su vez, este podra ser anti-cristiano, anti-budista, anti-hind o anti-musulmn Dependiendo de la fobiaparticular de cada una/o.

    El trmino feminismo ateo no sera apropiado, pues se puede ser ateo ydefender el derecho de los creyentes a vivir, pensar o actuar desde un paradigmareligioso.

    Proponemos aparcar el trmino feminismo secular, pues resulta confuso, enla medida en que desplaza la lucha por la igualdad hombre-mujer de su propiocentro, condicionndola al debate sobre el secularismo. No deja de ser unenunciado eurocntrico, pues sita la problemtica feminista en el terreno de lasrelaciones Estado-Iglesia, en una dinmica caracterstica de la historia deoccidente. Si consideramos apropiada la expresin feminismo secularistaeurocntrico, en la medida en que alude a la (posible) conexin entre eurocentrismo y el secularismo.

  • Feminismo del Tercer Mundo

    El trmino feminismo del Tercer Mundo tiene su origen en la geopolticainternacional. Aunque en este caso la aceptacin de la existencia de un tercer mundodiferenciado de un primer mundo es eminentemente crtica: sirve para poner enevidencia el abismo econmico entre un mundo capitalista dominante y una periferiadominada. Apunta por ello a poner en el centro dicha diferencia a la hora de considerarel feminismo. En este sentido, el feminismo del Tercer Mundo pone el nfasis en lasdesigualdades sociales y en la cuestin racial, no consideradas o descartadas comoirrelevantes por el feminismo oficial dominante en occidente (el feminismo que sepredica desde el Estado y desde la que Althuser calificaba como los aparatosideolgicos del Estado).

    Se trata de situar las problemticas de clase social y de raza en el centro del discursofeminista, considerando que estas han sido obviadas de manera negligente (cuando nodirectamente calculada) por el feminismo eurocntrico. Un inmenso nmero de mujeresen el mundo sufren discriminaciones raciales, sociales o religiosas, sin olvidar lapersistencia del colonialismo, tanto a nivel econmico como cultural. Consideradocomo proyecto emancipador, el feminismo no puede desinteresarse por estasdiscriminaciones sin caer en la contradiccin interna. No se puede utilizar el trminomujeres como una categora estable de anlisis, que presupone una unidad a-histricay universal, lo que acenta slo la identidad genrica y deja de lado la clase social y lasidentidades tnicas.

    Todo conduce a una redefinicin del patriarcado, no basada de formaexclusiva en la cuestin de gnero. Se toma conciencia de que el racismo, elmilitarismo, el totalitarismo, el imperialismo y el capitalismo son empresastpicamente patriarcales.

    En ltima instancia, este proceso de apertura y de redefinicin del feminismopone en evidencia la imposibilidad de un feminismo no-capitalista. En elcontexto de la globalizacin corporativa, un feminismo que no ponga enprimer plano las opresiones econmicas que sufren la inmensa mayora de lasmujeres en el mundo no es sino un instrumento ms de la dominacin global.Sera, en ltimo trmino, un feminismo patriarcal o, como mnimo, subsidiariode estrategias tpicamente patriarcales (se puede mencionar como paradigmticala figura de John Stuart Mill, como icono al mismo tiempo del feminismoeurocntrico y del neoliberalismo).

  • Feminismo islmico

    El feminismo islmico es un movimiento de reivindicacin de la igualdad de gnerodentro de un paradigma islmico.

    Ms que una definicin, lo que proponemos aqu es una visin de conjunto, que tengaen cuenta las diferentes dimensiones e implicaciones del feminismo islmico en tantomovimiento, ms all de la diversidad de sus manifestaciones:

    Se trata de un movimiento centrado en el Corn, que propone una exgesisigualitaria, desde la conciencia de que histricamente el Corn ha sido ledo enclave patriarcal.

    Forma parte del feminismo global, y ms concretamente de los feminismosdecoloniales, que contestan las pretensiones de supremaca del feminismoeurocntrico, denunciando el racismo implcito en muchos de susplanteamientos.

    Tiene una dimensin histrica: tiene su origen en las necesidades internas de lassociedades musulmanas y sus antecedentes en la historia del islam.

    Sociolgicamente hablando, el FI es hijo del islam poltico, como parte de losmovimientos que se vienen desarrollando en el mundo islmico tras el fracasode la utopa poltica islamista.

    Polticamente, es un movimiento de contestacin a la alianza entre elfundamentalismo religioso y la globalizacin corporativa (los dos grandesenemigos de los derechos de las mujeres en el mundo).

    En el terreno jurdico: su campo de batalla por excelencia es la reforma de loscdigos de familia patriarcales, vigentes en muchos pases de mayoramusulmana.

    Tiene una dimensin espiritual, y se presenta como una posibilidad devivificacin espiritual de la ummah y del feminismo global al mismo tiempo.

    Si el feminismo decolonial o del tercer mundo haba mostrado la necesidad de poner enprimer plano los temas sociales y raciales, el feminismo islmico pone en evidencia laimportancia de la cuestin religiosa. De hecho, el modelo falocntrico perpetuado porel feminismo colonial-eurocntrico no es sino una variacin del modelo eclesiocntrico,incluso cristocntrico. Humanismo ilustrado, cristocentrismo, orientalismo, patriarcado:todos ellos repiten la misma operacin: construir un modelo de universalidad normativaante el cual deben medirse los modelos otros. En este sentido, la existencia delfeminismo islmico implica una apertura y una deconstruccin radical de las

  • pretensiones de hegemona del feminismo eurocntrico, llevndola ms all de lascuestiones (por otra parte cruciales) de la raza y de la clase social.

    Otros trminos tiles (o intiles):

    Lingsticamente hablando, no existe una diferencia entre feminismo islmicoo feminismo musulmn. Si nos remitimos a la Real Academia de la Lengua,la palabra islmico es un adjetivo que significa: Perteneciente o relativo alislam. La palabra musulmn tendra dos acepciones: Que profesa la religin deMahoma y Perteneciente o relativo a Mahoma o a su religin. An as, existeun debate sobre cual de los dos trminos es ms apropiado, e incluso el trminofeminismo musulmn es a menudo utilizado para referirse al feminismo rabo-musulmn.

    Por feminismo rabe o rabo-musulmn, se entiende el feminismo quereivindica su especificidad en la cultura rabe, lo cual puede incluir elreconocimiento del islam como parte de dicha identidad. La diferencia con elfeminismo islmico estribara en que este ltimo encuentra en el islam sufundamento, mientras el feminismo rabo-musulmn no busca establecer sulegitimidad en un discurso religioso.

    El feminismo rabe suele ser considerado como una manifestacin delfeminismo nacionalista, en la medida en que sita la identidad cultural y/onacional como centro a partir del cual se territorializa su discurso. Diversasautoras han mostrado como el feminismo no era una ideologa extranjeraimpuesta a los pases del tercer mundo, sino como las mujeres indgenaslucharon por la igualdad de derechos y contra la subordinacin de la mujer alhombre. Desde la perspectiva postcolonial, se acusa a los movimientosnacionalistas de perpetuar un modelo de Estado-nacin heredado delimperialismo occidental.

    Otro trmino polmico es el de feminismo modernista, utilizado para referirsea los movimientos que vinculan la emancipacin de la mujer a la asuncin de losideales proclamados por la modernidad occidental. A pesar de los claros avancesque los proyectos modernizadores significaron para las mujeres, han sido amenudo denunciados como cmplices de polticas de ingeniera social llevadas acabo desde el Estado patriarcal y autoritario (el caso del kemalismo turco esprototpico).

    Feminismo transnacional/ global

    El poner apellidos al feminismo no conduce a la segregacin ni al enfrentamientonecesario entre diferentes feminismos. Tiene su origen en la necesidad de contextualizar

  • la lucha por la igualdad de gnero, de cara a responder de forma eficaz a situacionesmuy diversas. En la medida en que el feminismo se enraza en la vida real de lasmujeres, el feminismo debe tomar en consideracin la situacin histrica concreta en laque viven, sino quiere devenir mera ideologa.

    El concepto de feminismo global propone una visin global, de conjunto, basada enlas solidaridades que puedan (o deban) establecerse entre los diferentes movimientosfeministas, sin menoscabo de su autonoma. En este sentido, el feminismo global es unfeminismo transnacional.

    Feminismo, con o sin apellidos?

    Desde sus orgenes, el feminismo ha sido un movimiento muy diverso. Esta diversidadno hace sino aumentar cuando es considerado desde una perspectiva decolonial. Comoconjunto de teoras sociales y prcticas polticas, se habla de feminismo de la diferencia,de un feminismo cultural, de un feminismo radical, de un ecofeminismo, de unfeminismo marxista Esta diversidad es vista, en ocasiones, como problemtica. Seacusa a menudo a los diferentes feminismos de poner apellidos al feminismo,estableciendo as diferencias en una lucha que (por su naturaleza) debera plantearsecomo universal.

    En relacin a los feminismos del tercer mundo, esta crtica ignora la situacin dada: laexistencia de un feminismo eurocntrico dominante, que se auto-proclama comofeminismo originario, pretendiendo que el feminismo se origina en occidente. En estesentido, mediante la aceptacin acrtica del Feminismo (sin apellidos), corremos elpeligro de validar la existencia de un principio normativo feminista, frente al cual elresto de feminismos deben ser considerados. La idea de que existe un nico feminismoes, adems, esencialista. Constituye una deriva del feminismo en cuanto a praxis a ponerel acento en el feminismo en tanto ideologa. Se trata de un giro logocntrico. Nossituamos ante la imposicin de un discurso feminista auto-considerado como central,alrededor del cual se establecen los otros feminismos. Se repite la estrategiadiscursiva que pretende que los valores de occidente (tal y como son definidos por elpoder) son universales, mientras los valores de otros lugares, cosmovisiones oculturas son locales.

    Se ha incluso argumentado que el propio concepto de universalidad esta ligado tanto alpatriarcado como al colonialismo. Establece una dialctica centro-periferia,normatividad-alteridad, tpicamente falocntrica. Muchas de las que defienden unfeminismo sin apellidos no nos dicen que son ateas, o marxistas, o que no se oponenal capitalismo, e incluso defienden el colonialismo (las nuevas guerras imperiales). En

  • esos casos, se tratara de un feminismo ateo, o de un feminismo marxista, o de unfeminismo capitalista y militarista, que se escudaran en la pretensin de universalidadpara ocultar sus agendas polticas o ideolgicas.

    Se considera normal que una feminista del Caribe no pretenda que el modo en queconcibe su lucha por la emancipacin es universal. En cambio, se considera aceptableque una feminista atea occidental considere su concepcin del feminismo comouniversal. Se considera a s misma como paradigma de la mujer liberada, llegando enocasiones a exigir a las mujeres del resto del mundo que adopten su lenguaje, susestrategias y prioridades. En el fondo, el poner apellidos al feminismo no es sino unacuestin de honestidad: el reconocimiento del contexto en el cual se desarrolla cadalucha, lo cual implica el reconocimiento de que existen contextos diferentes, y por tantodiversas prioridades y estrategias, o modos de concebir el feminismo.

    La proliferacin de feminismos tiene que ver pues con la primaca de la praxis sobre lateora. En la medida en que se respetan y comparten objetivos bsicos, los diferentesfeminismos se entienden entre s, establecen vnculos y demuestran que es posible(imprescindible) colaborar desde diferentes paradigmas. Esta colaboracin queda rotaen el momento en que un feminismo se considera como normativo, tratando desupeditar al resto a sus criterios.