feminismo

77
FEMINISMO

Upload: alba-llanes-labrada

Post on 17-Aug-2015

307 views

Category:

Documents


24 download

DESCRIPTION

Conceptos sobre feminismo.

TRANSCRIPT

FEMINISMOndice general1 Feminismo 11.1 Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Cronologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21.3 Historia del feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.1 Protofeminismo, feminismo premoderno, memorial de agravios . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.2 Primera fase: Feminismo e Ilustracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31.3.3 Segunda fase (Primera ola) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.3.4 Segunda Ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51.3.5 Tercera Ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.4 Impacto del feminismo en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.5 Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5.1 Patriarcado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.5.2 Gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.5.3 Androcentrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.6 Relacin con otros movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.7 Crticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.8 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.9 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.10 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121.11 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Feminismo losco 132.1 Clsicos del feminismo losco en desarrollo de Gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.3 Vase tambin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.4 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Feminismo radical 153.1 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Feminismo cultural 164.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16iii NDICE GENERAL4.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Feminismo de la diferencia 175.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.2 Vase tambin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Feminismo liberal 186.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186.2 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 Feminismo socialista 197.1 Denicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197.2 Principales autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197.3 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207.4 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 Ecofeminismo 218.1 Fuentes iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218.2 Anlisis segn diversos Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218.3 Inicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218.4 Corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218.5 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228.6 Tipos de Ecofeminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228.7 Argumentos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238.8 Vandana Shiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238.9 Wangari Maathai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238.10 Janet Biehl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238.11 Propuestas centrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238.12 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248.13 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248.14 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Anarquismo feminista 259.1 Ideologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259.1.1 Ejes primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259.1.2 Planteamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269.2.1 Orgenes y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269.2.2 Contempornea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269.3 Temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269.4 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279.5 Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27NDICE GENERAL iii9.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2710Feminismo de la igualdad 2810.1Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2810.2Base ideolgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2910.3Concepto de igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3010.4Debate entre el feminismo de la igualdad y el de la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3010.5Campo de actuacin del feminismo de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3110.6Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3211Feminismo marxista 3311.1Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3312Feminismo separatista 3412.1Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3413Feminismo lsbico 3513.1Ideas principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3513.1.1 Biologa, eleccin y constructivismo social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3513.1.2 Separatismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3613.2The Woman-Identied Woman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3613.3Tensiones con el feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3613.4Tensiones con la teora queer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3713.4.1 Sobre el BDSM, violencia sexual y la pornografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3713.5Vase tambin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3713.6Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3714Lesbianismo poltico 3814.1Intereses compartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3814.2Constructos sociales de la sexualidad y crticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3814.3Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3814.4Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3814.5Bibliografa adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3815Transfeminismo 3915.1Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3915.2Transfeminismo vs Feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4015.2.1 Similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4015.3La hermandad (Sisterhood) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4015.4Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4015.5Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4115.5.1 Trabajos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4115.5.2 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4115.6Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41iv NDICE GENERAL16Feminismo islmico 4216.1Antecedentes del movimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4316.2Interpretaciones del Corn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416.3El sitio de las mujeres en el espacio religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416.4El caso francs (controversias) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416.5Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4416.6Lista de feministas musulmanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4516.7Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4516.8Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4517Maryana Marrash 4617.1Biografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4617.1.1 Orgenes, familia y educacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4617.1.2 Carrera literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4617.1.3 El saln de Marrash . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4717.2Vase tambin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4817.3Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4817.4Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4817.4.1 Citas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4817.4.2 Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4818Mary Wollstonecraft 5018.1Primeros aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5018.2La primera de un nuevo gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5118.3Francia y Gilbert Imlay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5218.4Inglaterra y William Godwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5218.5Muerte y Memorias de Godwin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.6Legado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5318.7Obras principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5418.7.1 Reexiones sobre la educacin de las hijas (1787) e Historias originales (1788) . . . . . . . 5418.7.2 Vindicacin de los derechos del hombre (1790) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5418.7.3 Vindicacin de los derechos de la mujer (1792) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5418.7.4 Mary (1788) y Mara (1798) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5518.7.5 Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca (1796) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5618.8Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5618.9Homenajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5618.10Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5718.11Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5818.11.1 En ingls . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5818.11.2 En espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5918.12Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59NDICE GENERAL v19Vindicacin de los derechos de la mujer 6020Techo de cristal 6120.1Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6120.2Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6221Christine de Pizan 6321.1Vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6321.1.1 Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6321.1.2 Vida como escritora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6321.1.3 Feminismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6421.2Retiro y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6521.3Obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6521.4Ediciones en espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6521.5Ediciones en gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6621.6Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6621.7Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6621.8Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6621.9Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6721.9.1 Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6721.9.2 Imgenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6821.9.3 Licencia de contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Captulo 1FeminismoUno de los smbolos del movimiento feminista alemn, a partirde la dcada de 1970.El feminismo(del latnfemna, mujer, hembra, e -ismo)[1] es un conjunto heterogneo[2] de ideologas y demovimientos polticos, culturales y econmicos que tie-nen como objetivo la igualdad de derechos entre varonesy mujeres,[3][4]as como cuestionar la dominacin y laviolencia de los varones sobre las mujeres y la asignacinde roles sociales segn el gnero.El movimiento feminista ha creado un amplio conjuntode teoras sociales[cita requerida]; una teora feminista que hadado lugar a la aparicin de disciplinas de estudio comopor ejemplo la teologa feminista, la historia del feminis-mo o los estudios de gnero, entre muchas otras.Gracias a la inuencia del movimiento feminista, se hanconseguido logros de trascendental importancia como elvoto femenino, la igualdad ante la ley o los derechos re-productivos, entre muchos otros.Acto por el Da Internacional de la Mujer en Dhaka, Banglads,el 8 de marzo de 2005, organizado por el Centro Nacional de laUnin de Mujeres Trabajadoras del Comercio.Alternativamente, y desde una ptica masculinista, algu-nos autores, como el ex feminista Warren Farrell, criti-can que el movimiento feminista, a pesar de que busca laigualdad de derechos entre varones y mujeres, ha hechologros para liberar a las mujeres del papel femenino perono ha hecho nada por liberar al varn del papel masculino.1.1 ConceptoFeminismo es, segn Celia Amors, la lucha por la igual-daddelas mujeres ylos varones entantoqueseresgenricamente humanos, que se articula sobre el eje delas vindicaciones de mujeres que piden, para s, lo quese ha denido como genricamente humano. En la me-dida en que nociones como individuo, ciudadano, se handenido por los varones como genricamente humano,se dice que las mujeres piden la igualdad con lo genri-camente masculino. Pero esto no debe confundirse conpedir lo identitariamente masculino. Nancy Cott denefeminismo: creencia en la importancia de la igualdad degnero, invalidando la idea de jerarqua de gnero comoconcepto construido por la sociedad.[5]El feminismo es una teora crtica, cuyo origen terico es-t en la Ilustracin, lo que no signica que la Ilustracinfuese en s feminista sino que se congura como un pro-12 CAPTULO 1. FEMINISMOyecto emancipatorio, en torno a las ideas de autonoma,igualdad. En palabras de Amelia Valcrcel, el feminismoes un hijo no querido de la Ilustracin[6]Como movimiento de transformacin de la sociedad, tie-ne una vocacin de inuencia sobre la forma en la quese conceptualiza la realidad y en el discurso cientco. Amedida que el movimiento feminista adquiere relevan-cia en el mundo acadmico, se va generando un cuer-po terico independiente con herramientas conceptualespropias.[7]En su consideracin de movimiento social, el feminismose concepta como un proceso, una sucesin de etapaso fases, tambin llamadas olas. Es importante tener encuenta que la cronologa del feminismo estadounidenseno coincide con la de los estudios feministas europeos,entre los que destacan los que se realizan en idioma espa-ol.En cada fase u ola se han desarrollado ideas y concep-tos, teoras, estrategias, acciones, corrientes muy diver-sas, as como una teora feminista que ha dado lugar a laaparicin de disciplinas como, por ejemplo, la geografafeminista, la historia del feminismo o los estudios de g-nero. El feminismo es un movimiento de transformacinde las relaciones de poder entre varones y mujeres,[7] pa-ra ello, realiza una crtica en trminos feministas de lasociedad, crtica que entra en conicto directo con estavisin androcntrica, a la que debe atacar para conseguirsus objetivos.Maryana Marrash (1848-1919) fue una de las primeras femi-nistas de Cercano Oriente.Adems estn las modalidades de feminismo, entreotras: el feminismocultural, el feminismoliberal, elfeminismo radical, el ecofeminismo, el anarcofeminismo,el feminismo de la diferencia, el feminismo de laigualdad, el feminismomarxista, el feminismosocia-lista, el feminismo separatista, el feminismo los-co, el feminismoislmico, el feminismolsbicoyeltransfeminismo. Todo ello hace que se hable de feminis-mos (en plural) y no de un solo feminismo. En esta l-nea, se dene feminismo como el conjunto heterogneo[8]deideologasydemovimientospolticos, culturalesyeconmicos que tienen como objetivo la igualdad de de-rechos entre varones y mujeres.Por su parte, el Diccionario de la lengua espaola denefeminismo como 'doctrina social favorable a la mujer, aquien concede capacidad y derechos reservados antes alos varones. En su segunda acepcin, es el movimientoque exige para las mujeres iguales derechos que para losvarones.Gracias a la inuencia del movimiento feminista, las mu-jeres lograron el acceso a la educacin, el ejercicio delderecho al sufragio activo y pasivo, la proteccin de susderechossexualesyreproductivos, entremuchosotrosque conguran la nocin de ciudadana en la democracia.1.2 CronologaDespus de vender su casa, Emmeline Pankhurst, en la foto enla ciudad de Nueva York en 1913, viaj constantemente, dandodiscursos en toda Gran Bretaa y Estados Unidos.Los estudios feministas europeos, entre los que destacanlos que se realizan en idioma espaol, distinguen comoprimera fase la del feminismo e Ilustracin, tambin lla-madalapolmicafeminista. Sibienlaspolmicas so-bre la mujer se remontan hasta la Edad Media y aunquearrancan con el preciosismo, siendo de destacar la obra dePoullain de la Barre (1673), es en el siglo XVIII cuandola polmica sobre igualdad y diferencia entre los sexos seplantea con un discurso crtico, a travs de la losofa dela Ilustracin, que era contempornea. El detonante fuela publicacin de la obra Vindicacin de los derechos dela mujer, de Mary Wollstonecraft (1792). La segunda olafue el feminismo liberal sufragista, centrado en el dere-cho al sufragio y a la educacin. Un interregno, despus1.3. HISTORIA DEL FEMINISMO 3de las Guerras, con la llamada mstica de la feminidad. Yla tercera ola comienza en los aos setenta con lo que lasfeministas llamaron "el malestar que no tena nombre", yel anlisis del patriarcado, los techos de cristal, as comola situacin de las mujeres en el resto del planeta dondeno se reconocen los derechos humanos que se declararonuniversales e inalienables del ser humano. En esta terceraola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, enla segunda dcada del siglo XXI.[9]Otra cronologa, distingue[10][11] La primera ola aparece-ra a nales del siglo XIX y principios del XX y se centrmayormente en el logro del derecho al sufragio femenino;la segunda ola, aparece en los aos 60 y 70 y se centra enla liberacin de la mujer; por ltimo, la tercera ola co-mienza en los aos 90 y se extiende hasta hoy la actua-lidad, y constituye una continuacin y una reaccin a laslagunas que se perciben en el feminismo de la segundaola.[12]1.3 Historia del feminismoChristine de Pizan presenta su libro a la reina Isabel de Baviera.1.3.1 Protofeminismo, feminismopremo-derno, memorial de agraviosSe denomina protofeminismo o feminismopremoderno[13]a las protestas expresadas por mu-jeres como memorial de agravios[14]y a la defensa delasmujeresquesellevacaboenel contextodelaspolmicas sobre mujeres, durante la poca que precede aLa Ilustracin y que se remonta hasta la Edad Media. Eldiscurso del feminismo premoderno no es un discurso dela excelencia que elogia la superioridad de las mujeres.[13]Es el de los pensamientos que originan las polmicas enla tradicin europea del siglo XIII, que se conoce comoAmor corts.[15] Tampoco es un discurso que reivindiquela igualdad entre los sexos, pues se mueve en el marcode una sociedad estamental en la que rige el prejuiciodequees por voluntaddivinaqueexistandiferentesestados y diferentes formas de servir al amo, segn lossexos.Segn Simone de Beauvoir la primera mujer que utilizuna pluma para defender a las mujeres fue Christine dePizan, quien en el siglo XV escribi, entre otras obras,la que titul como Ciudad de Damas y la que publicbajo el ttulo Eptre au Dieu d'Amour (Epstola al dios delamor).[16]Ahora bien, esta defensa no se ajusta completamente alconcepto de feminismo nacido con la Ilustracin, al femi-nismo moderno, que trasciende de la mera enumeracinde agravios y entra en el terreno de la vindicacin de lamujer y la crtica racionalista de las estructuras sociales.1.3.2 Primerafase:FeminismoeIlustra-cinPrimera edicin impresa de Vindicacin de los derechos de lamujer: crtica acerca de asuntos polticos y morales de MaryWollstonecraft.En el feminismo: senda no transitada de laIlustracin[17] , Celia Amors arma que:El feminismo, de este modo, viene a seruna llave de acceso a una de las vetas ms ricasde la Ilustracin, nos permite tomarle el pulsode manera que podamos descubrir sus puntosms vulnerables as como aqullos en que la di-nmica de sus virtualidades liberadoras es msirreversibles4 CAPTULO 1. FEMINISMOLos autores liberales como Jean-Jacques Rousseau, conhonrosas excepciones, van a relegar a un rincn el papelde la mujer dentro del estado liberal. Como reaccin aesto, se crea una declaracin de los derechos declinadaen femenino, en 1791 Olympe de Gouges hizo la De-claracin de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana,como contrapartida a los Derechos del hombre y el Ciu-dadano creados tras la Revolucin Francesa. Se generacierta literatura de carcter liberal a favor de la mujer:John Stuart Mill o Nicolas de Condorcet van a ser ejem-plos de lderes (varones) que deenden los derechos de lamujer, pero el vaco y aparente olvido de la relegada gu-ra de la mujer dentro del estado liberal, que perdura hastael siglo XX, no va a ser denunciado hasta la aparicin deautoras como Mary Wollstonecraft autora de Vindicacinde los derechos de la mujer, que rompe con la tnica delas obras escritas hasta el momento por mujeres, descritascomo memorial de agravios y pasa a la vindicacin,componente esencial del feminismo.[18]1.3.3 Segunda fase (Primera ola)ManifestacindesufragistasenNuevaYorkel 6demayode1912.La segunda fase o primera ola del feminismo se reereal movimiento feminista que se desarroll en Inglaterra,Estados Unidos y otras partes del mundo como AmricaLatina a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX.Originariamente, se concentr en la obtencin de igual-dad frente al varn en trminos de derecho de propiedade igual capacidad de obrar, as como la demanda de igual-dad de derechos dentro del matrimonio. Anales del sigloXIX, los esfuerzos se van a concentrar en la obtencin dederechos polticos, en concreto el derecho al sufragio.[19]Un hito del feminismo es la Convencin de Seneca Fallsen Nueva York en el ao 1848, donde 300 activistas yespectadores se reunieron en la primera convencin porlos derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya decla-racin nal fue rmada por unas 100 mujeres.En Inglaterra, aparecen la suragettes, activistas por losderechos civiles, lideradas por Emmeline Pankhurst ascomo numerosas autoras y activistas, en su mayor parte deEstados Unidos e Inglaterra, que van a llevar el feminismoal terreno del activismo, especialmente en un contexto devindicacin de igualdad de derechos frente al estado.Los acontecimientos histricos del momento, especial-mente la abolicin de la esclavitud, van a ser muy inu-yentes en el devenir del movimiento feminista, pudiendoencontrar una correlacin entre la lucha por la aboliciny la lucha por los derechos de la mujer: muchas de laslderes de esta primera corriente son esposas de lderesabolicionistas.Cuartel general de las sufragistas en Cleveland, 1912.Una vez conseguida la abolicin, se van a producir con-tactos entre las feministas y las mujeres negras, ponin-dose de relieve las grandes diferencias en la situacin delas mujeres blancas de clase media-alta, las nicas femi-nistas hasta el momento, con las mujeres negras. Este en-cuentro lo personaliza la gura de Sojourner Truth y sudiscurso "Ain't I a Woman?" (1851). Las diferencias ycaractersticas especcas de los problemas de la mujernegra junto con los de las mujeres obreras (un grupo queva a comenzar a hacer aparicin) van a generar friccionesy problemas como por ejemplo, la incompatibilidad delmodelo femenino de la mujer obrera con el de las pione-ras del feminismo.Autoras y activistas importantes de la primera ola del fe-minismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth CadyStanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vincula-das al abolicionismo e inuenciadas por el pensamientocuquero. El carcter del feminismo predominante en esemomento vindica la mujer a travs de cualidades positi-vas consideradas femeninas como la templanza, la vidapiadosa o la abstencin de beber alcohol. Sin embargo,esta vindicacin de la mujer a travs de la templanza noes menoscabo para enrgicas protestas y un activismo be-ligerante, con acciones como encadenarse en lugares p-blicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobe-diencia civil o actos desesperados y extremadamente pe-ligrosos como tirarse delante del caballo del rey duranteuna carrera.La abolicin de la esclavitud va a llegar pero, para decep-cin de las mujeres, la igualdad de raza no se extiende a1.3. HISTORIA DEL FEMINISMO 5la igualdad de gnero, de modo que el movimiento femi-nista va a tener que buscar un camino propio, separndo-se del movimiento abolicionista. Tras grandes esfuerzos,se conseguir el derecho al sufragio en 1918, cuando enInglaterra se regula el voto para mujeres mayores de 30aos y poseedoras de una casa. En 1928, la edad para vo-tar se equipara a la de los varones. Por su parte, en Esta-dos Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorgaderecho al voto en todos los estados del pas. La mayorparte de los grandes estados europeos van a tomar me-didas semejantes con algunas excepciones como Franciao Italia, que an postergarn unos 20 aos el derecho alsufragio femenino.Con la consecucin de la igualdad de iure, la primera olava a perder su razn de ser, tras un periodo de poca activi-dad en lo que a feminismo se reere. Aparecern nuevascorrientes feministas, centradas en el progreso e igualdadsocial y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les vaa calicar como la Segunda Ola, nombrando de formaretrospectiva a la primera ola.Sarmiza Bilcescu 1867-1935, abogada y feminista, es la primeramujer con ttulo de Doctor en Derecho del mundo.Sarmiza Bilcescu (27 de abril de 1867-26 de agosto de1935) fue la primera mujer de Europa licenciada en De-recho por la Universidad de Pars y fue la primera mujeren el mundo que consigui un doctorado de Derecho, conuna tesis doctoral titulada Sobre la condicin jurdica dela madre, donde mostraba todas las contradicciones y lacarencia de derechos de las mujeres y, muy especialmen-te, de las madres. La present, con 23 aos, el 12 de juniodel 1890 a la Facultad de Derecho de Pars.Elisa Leonida Zamrescu 1887-1973 fue la primera mu-jer ingeniero del mundo. En 1909 se inscribi en la Aca-demia Real Tcnica de Berln, Charlottemburgen y gra-du en 1912. Al registrarse, el decano trat de convencer-la de que renunciara, citando las tres kas (kirche, kin-der, kche, iglesia, nios, cocina) que denan el perlde la mujer en aquella poca. Los directores de la Aca-demia estaban situados ante una situacin nueva: era laprimera candidata de la historia de la Academia, pero es-criba y hablaba perfectamente el alemn, tena conoci-mientos sobresalientes de matemticas, fsica y qumica.Finalmente, la aceptaron.1.3.4 Segunda OlaBetty Friedan, 1960.La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujero de liberacin de la mujer hace referencia un perodo deactividad feminista que comienza a principios de los aos1960 y dura hasta los aos 90 del siglo XX.As como la primera ola del feminismo se enfocaba prin-cipalmente en la superacin de los obstculos legales (dejure) a la igualdad legal (sufragio femenino, derechos depropiedad, etc), la segunda ola tena una amplia variedadde temas: la desigualdad no-ocial (de facto), la sexuali-dad, la familia, el lugar de trabajo y quiz de forma mscontrovertida, los derechos en la reproduccin.[20]Simone de Beauvoir, con su libro El segundo sexo, BettyFriedan con La mstica femenina, Kate Millett con SexualPolitics o Shulamith Firestone con La dialctica del sexoson algunas de las autoras ms representativas de esta co-rriente de pensamiento. Termina en los aos noventa conla llegada de la tercera ola, con caracteres posmodernos,6 CAPTULO 1. FEMINISMOque diversica de forma radical el feminismo, tanto ensus visiones como en sus propuestas.1.3.5 Tercera OlaRebecca Walker, la autora que utiliz por primera vez el trminotercera ola en sus escritos.[11]Feminismodeterceraola es un trmino identicadocon diversas ramas del feminismo cuyo activismo e inves-tigacin comienza en 1990 y se extiende hasta el presente.El movimiento surgi como una respuesta a los fallos per-cibidos en el llamado Feminismo de segunda ola: la tomade conciencia de que no existe un nico modelo de mu-jer, por el contrario, existen mltiples modelos de mujer,determinados por cuestiones sociales, tnicas, de nacio-nalidad, clase social, orientacin sexual o religin.[21]Esta corriente se aleja del esencialismo y las denicio-nes de feminidad, asumidas en ocasiones como univer-sales y que sobre estimaban las experiencias de la cla-semedia-altaderazablancanorteamericana. Las in-terpretaciones dadas al gnero y al sexo son esencialesdentrodelaterceraola, caracterizndoseporsupost-estructuralismo. La variedad de enfoques, propuestas, vi-sionesdelosproblemasdeestacorrienteylacaren-cia de un objetivo comn claro reeja el carcter post-modernista de la tercera ola del feminismo que incorporamltiples corrientes del feminismo teniendo componen-tes de la teora queer, del anti racismo, teora post colo-nial, ecofeminismo, Transexualidad, o la visin positivade la sexualidad, entre otros.El replanteamiento del feminismo de tercera ola se ma-niesta por ejemplo en que algunas feministas de esta co-rriente tienen una percepcin positiva de la sexualidad fe-menina y han replanteado las posturas ante el trabajo se-xual o la pornografa de la segunda ola del feminismo.[22]Las feministas de tercera ola se centran en la micropo-ltica y desafan el concepto de lo que es bueno o malopara la mujer de la segunda ola.[23][24][25]La tercera ola del feminismo surgi como respuesta a losfallos de la segunda ola, pero algunos acontecimientosmarcaron el comienzo de esta corriente, como por ejem-plo el caso de Anita Hill, una mujer que denunci poracoso sexual a Clarence Thomas, nominado para el Tri-bunal Supremo Norteamericano. Thomas neg las acusa-ciones y tras extensas deliberaciones, el Senado de Esta-dos Unidos vot 52 a 48 a favor de Thomas.[24][26] Co-mo respuesta a este caso, Rebecca Walker public un ar-tculo titulado Becoming the Third Wave (Convertirseen la tercera ola) en el cual declar: I am not a post-feminismfeminist. I amthe third-wave (no soy una post-feminista, soy la tercera ola),[11] Otro hito en la historiade la tercera ola son los debates llamados "Guerras femi-nistas por el sexo", considerados a veces como el iniciode la tercera ola, constituyeron una serie de encendidosdebates en torno a las posturas ante el sexo, la prostitu-cin, el sadomasoquismo y la transexualidad que enfren-taron al movimiento feminista con la comunidad femi-nista lsbica.[27][28][29][30][31]1.4 Impacto del feminismo en la so-ciedadMarchade20,000mujeresenNuevaYork, 23deoctubrede1915.El feminismo ha trado importantes cambios en la socie-dad, incluyendo el sufragio femenino, el empleo igualita-rio, el derecho de pedir el divorcio, el derecho de las mu-jeres de controlar sus propios cuerpos y decisiones m-dicas (como el controvertido tema de la Interrupcin Vo-luntaria del Embarazo), entre otros.Unas de las aportaciones ms importantes del feminismo1.5. CONCEPTOS CLAVE 7Mujeres haciendo cola para votar en Banglads.es el edicio terico que han construido las diferentes au-toras a lo largo de siglos; la teora feminista, ha introdu-cido en la sociedad y en el mundo acadmico, multitudde nuevos conceptos y reas de estudio que, de no ser porla vitalidad del movimiento feminista, no habran apare-cido. Entre estos podemos destacar ejemplos como losestudios de gnero, la crtica literaria feminista, la teoray crtica feminista de cine, la teora legal feminista o, deforma ms indirecta, la teora Queer.El feminismo ha tenido una importante inuencia en lalegislacin de gran parte de pases del mundo, afectan-do a amplias reas del ordenamiento jurdico, con leyescontra la violencia de gnero o leyes de paridad electo-ral, por poner algunos ejemplos, cabe mencionar la Ley581 de 2000 en Colombia que impone una cuota mnimadel 30 % de mujeres; la Ley 7142 de 1990 de Costa Ri-ca que impone un mnimo del 40 %; el Cdigo Federalde Procedimientos Electorales de Mxico que limita al70 % la presencia de cualquiera de los sexos; la ley deIgualdad espaola que obliga a la paridad o la resolucindel Consejo Electoral Venezolano de 2008, que obliga aque las postulaciones de los partidos tengan un 50 % demujeres.[32]Sin embargo, a pesar de los logros obtenidos, el movi-miento feminista reivindica que todava hay muchos cam-bios por hacer y que la mujer sigue estando en un estadode vulnerabilidad en contraste con el varn, por ejemplo,en ningn pas del mundo se ha logrado igual salario porigual trabajo,[33] el aborto espontneo sigue siendo causade muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera cau-sa de mortalidad materna en el mundo[34]) o el hecho deque an hay muchos pases donde las mujeres no tienenderecho a votar en igualdad con los varones.[35]1.5 Conceptos claveEl amplio conjunto de conceptos, tecnicismos, que uti-liza el feminismo tiene un enfoque muy concreto que sedebe conocer para poder interpretar la teora feministade forma adecuada, algunos de los ms importantes son:1.5.1 PatriarcadoBrecha salarial de gnero en salarios medianos de trabajadoresa tiempo completo en la OCDE, 2008.[36]El concepto de patriarcado es central dentro de la cr-tica racionalista a la sociedad que, como regla general,hace el feminismo. Antes de ser reformulado por la teo-ra feminista, el signicado de este trmino se correspon-da exactamente con su Etimologa: la palabra "patriarca"se compone de las palabras griegas "" (mandar) y"" (padre)[37] y desde antiguo denomin a la orga-nizacin social que otorga la primaca a la parte masculi-na de la sociedad, e institucionaliza la inuencia del padrede familia.[38][39]La introduccin del concepto patriarcado en el deba-te feminista se debe a Kate Millett, en su libro Sexualpolitics (1970), y hoy en da es un componente esencialde casi todos los enfoques del feminismo, en particular,del feminismo radical. Dentro de la teora feminista, elpatriarcado ha pasado a signicar el dominio del ordensocial por los varones, que se maniesta de innumera-bles formas, creando un estado de cosas que congura,de forma exterior a las mujeres, todos los aspectos de suexistencia, a travs de una violencia simblica, de mitosy creencias que convierten la situacin de subordinacinen lo natural, algunos ejemplos de esta subordinacinpatriarcal seran:Salarios ms bajos para las mujeres, segn la OCDE,en los pases miembros existe una diferencia salarialde gnero del 17 % y se calcula que un 30 % de esadiferencia se debe a causas discriminatorias.[40][41]Altera en favor del gnero masculino la sexualidad,orientndola hacia el placer de los varones.Inuencia en mbitos como el lenguaje, que trata-ra al gnero femenino como una excepcin fren-8 CAPTULO 1. FEMINISMOtealanormamasculina(porejemplo, al decirlos ciudadanos incluiramos a ciudadanos varonesy mujeres) o en ingls, la palabra Woman (mu-jer), que evolucion del vocablo de ingls antiguowifman que signica humano femenino, mientrasque man (hombre/varn) en ingls antiguo signi-caba humano a secas, cayendo en desuso la pa-labra werman (humano masculino) alrededor delao 1000-1200 de nuestra era y pasando a usarseman para denir a todo el gnero humano y a losvarones.[42][43][44]El sistema de recompensas y castigos de la socie-dad, quedarams importanciaalas conductasmasculinas que a las femeninas, deniendo los ro-les o estereotipos sexuales y que, por medio de laideologa patriarcal, se presentan como naturales yuniversales.[45] Ejemplo de este hecho es la violenciade gnero, que era visto como algo natural y durantesiglos las mujeres maltratadas se culpaban a s mis-mas y se avergonzaban por ser golpeadas, hasta quelos medios de comunicacin y la crtica al fenmenorompieron esa lgica.[46]Reserva a las mujeres peores empleos y ocupacio-nes, como las tareas del hogar, que no suelen ser re-muneradas y estn revestidas de poco o nulo presti-gio social, adems de que, en muchos casos resultanincompatibles con una vida profesional plena.[47]1.5.2 GneroEl concepto de gnero es central en la teora feminista,que dene el gnero (lo masculino/lo femenino), no comouna realidad natural, consustancial al ser humano, si nocomo una construccin cultural.[48]De modo que el gnero sera el resultado de la inmersinen un conjunto de valores socialmente construidos quedan lugar a la concepcin de lo femenino o de lo mas-culino. Las caractersticas meramente biolgicas (el se-xo), a travs de una evolucin social, han sido revestidasde un conjunto de comportamientos, actitudes, percep-ciones, pensamientos, etc; que la humanidad ha impuestoa la mujer, ligando a las caractersticas biolgicas sexua-les una imagen concreta de lo que debe ser, creando larelacin entre sexo (macho/hembra) y gnero.Siendociertoquelasdiferenciasbiolgicassondeter-ministas, existe un proceso mucho ms determinante deaculturacin que es el que realmente marca el gnero.Desmontar la creencia de que la biologa determina lacondicin femenina (o masculina), armando su natura-leza social es uno de los principales objetivos de la teorade gnero.[49]El gnero dominante es el masculino, a travs de la es-tructura patriarcal establece dicho dominio, necesitandodiferenciarse del gnero femenino y determinando el en-Judith Butler, autora de El Gnero en disputa: Feminismo y lasubversin de la identidad, y una de las artces de la teoraperformativa del sexo.foque cientco general, debido a esto, el surgimiento delos estudios de gnero en los aos 70 en EUA va a pro-vocar una ruptura en otras ciencias sociales, que van averse obligadas a redenir sus paradigmas, que hasta en-tonces estaban diseados en clave meramente masculina,as, la sociologa, la geografa o la psicologa, en cuantoaparece la mujer (sexo) como objeto de estudio separa-do del gnero, tienen que redenirse. Dejando de lado elparadigma del determinismo biolgico y apareciendo unaconstruccin racional de la relacin de la sociedad con lamujer.[50]El gnero como construccin social y no biolgica es unade las contribuciones ms importantes de la teora femi-nista y pone de relieve la multiplicidad de identidades,dando lugar, de forma indirecta, a la teora queer. Aun-que originariamente es una construccin terica creadapor mdicos, psicoanalistas, etnlogos y sexlogos comoJohn Money o Robert Stoller, a partir de los aos 70, has-ta los 90, las feministas van a hacer suyo el estudio degnero, que va a posibilitar la aparicin de una serie decampos de estudio sobre gnero en trminos feministas.El feminismo no cuestiona, de este modo, nicamente laconstruccin de la feminidad y de la mujer, sino tambinde la masculinidad el concepto de varn, puesto que tan-to la primera como la segunda forman parte del sistemasexo/gnero, al que Gayle Rubin dio forma y que supo-ne en la actualidad una categora de anlisis antropolgi-ca. El sistema sexo/gnero asigna caractersticas cultura-les y, en consecuencia, articiales y perfectamente mo-dicables, a cada uno de los sexos en forma de pares:alto/bajo, arriba/abajo, delante/detrs, claro/oscuro, du-ro/blando, fuera(pblico)/dentro (privado),[51]castigan-do toda forma de disidencia, tanto por parte de mujerescomo por parte de varones. Es por ello que, motivado porel feminismo y dentro de ste surgen los estudios sobremasculinidades, que se enfrentan a una nica concepcinposible del varn como ser sexuado, al que considerantambin limitado por el patriarcado, si bien en menor me-dida que las mujeres. Se cuestiona, de esta forma, la gu-1.6. RELACIN CON OTROS MOVIMIENTOS 9ra del varn y de lo masculino como ligada a la violencia,a lo fuerte, a lo insensible, a la ausencia de emociones,etc., abogando por la construccin de una masculinidada la que se le permita la delicadeza, lo sensible, la emo-cionalidad o los cuidados, situndose as el varn no enun plano superior a la mujer (ni tampoco inferior a ella)sino junto a sta.1.5.3 AndrocentrismoEl androcentrismo es la visin del mundo y delas relaciones sociales centrada enel puntode vistamasculino,[52]el androcentrismo convierte la visin delvarn en la nica posible y establece una serie de para-digmas de estudio y anlisis de la realidad concretos, queadems incluyen los sesgos raciales, de clase y de edaddel sector dominante de la sociedad.En el caso de la investigacin social, un estudio con enfo-que antropocntrico sera un estudio, anlisis o investi-gacin desde la perspectiva masculina nicamente, y uti-lizacin posterior de los resultados como vlidos para lageneralidad de los individuos, hombres y mujeres.[53] Laprctica totalidad de laproduccin intelectual ha sido,hasta bien entrado el siglo XX, de carcter androcentrista,siendo sta circunstancia instrumental para la creacin dela identidad femenina a la medida del varn (sector mas-culino de la sociedad).[cita requerida] Dado que a lo largo dela historia de la humanidad, la parte masculina (y pro-pietaria, de raza blanca y de edad adulta) de la sociedadha sido la que ha escrito y teorizado sobre la sociedad, elandrocentrismo es una consecuencia a la vez que una con-dicin posibilitadora de este dominio, el androcentrismose extiende a todos los mbitos de la sociedad en generaly de la produccin intelectual en particular, afectando ambitos como la escuela y sus materiales educativos,[54]los medios de comunicacin, la produccin cientca, laadministracin pblica, la sanidad, la justicia, etc. El ses-go androcntrico de la produccin intelectual de una so-ciedad, adems de su carcter de gnero, incluye otrascondiciones ventajosas como la clase social, el color, laetnia o la edad. Los privilegios de estas condiciones socia-les convierten la visin del varn blanco, adulto y propie-tario en la nica posible, posibilitando dicho monopoliode la visin de la sociedad el dominio intelectual de lamisma.[55]Un claro ejemplo de androcentrismo lo encontramos enel Dcimo mandamiento:No codiciars la casa de tu prjimo; no codi-ciars la mujer de tu prjimo, ni su siervo, ni susierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que seade tu prjimo.[56]1.6 Relacinconotrosmovimien-tosFeministas chilenas exigen democracia durante la dictadura dePinochet.Las feministas en general tienen un acercamientoholsticohacialapoltica,creyendoenlas palabras deMartin Luther King, Una injusticia en cualquier lugares una amenaza a la justicia en todo lugar. Siguiendodicha creencia, las feministas usualmente apoyan otrosmovimientos como el movimiento por los derechos ci-viles, el movimiento pacista, el movimiento por la so-berana alimentaria o el movimiento por los derechos delos homosexuales. Al mismo tiempo, muchas feministasnegras, como Angela Davis, critican que el movimientofeminista es dominado por mujeres blancas.Algunosfeminismosmuestransupreocupacinporelmovimientotransexual, yaquedesafalasdistinciones10 CAPTULO 1. FEMINISMOentre el varn y la mujer. La transexualidad es rechazadapor el feminismo radical, que considera que la masculi-nidad y la feminidad son construcciones socio-culturales,es decir la diferencia sexual entre hembra y varn es ob-via pero el gnero, el imaginario y la nube que se creaen torno a esa diferencia anatmica determina la vida delas personas de manera absolutista, algo que se considerainjusto para el individuo. Otras corrientes de feminismoreconocen, promocionan y reivindican los derechos hu-manos de las personas transexuales.1.7 CrticasLa segunda y tercera ola del feminismo han sidocuestionadas,[57]ysehapuestoendudalaveracidadcientcadealgunosdesusconceptosmsimportan-tesentiemposactuales. Algunosejemplossonel lla-mado "patriarcado" o la identidad de gnero como me-ro constructo social, y quejas relacionadas con que al-gunasfeministasexageranlosproblemasdelasmuje-ressintenerencuentalosproblemasdeloshombres(ver: "feminazi", "hembrismo", derechos delos hom-bres).[58]Unargumentofrecuentecontraelfeminismoen la campaa Women against Feminism, es que se di-ce que el feminismo moderno se ha convertido en un sis-tema de creencias que presenta una visin distorsionadade la realidad basada en la misandria y en una cultura devictimizacin de la mujer, adems la campaa cuestionala existencia de la cultura de la violacin en la que las fe-ministas contemporneas alegan que se vive.[59] WAF hasacado a la luz otras polmicas respecto a temas comofamilia, natalidad, relaciones afectivas, etc.1.8 Vase tambin Portal:Feminismo. Contenido relacionado conFeminismo.AntifeminismoMachismoHistoria del feminismo en Mxico1.9 Referencias[1] feminismo, Diccionario de la lengua espaola (22. edi-cin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=feminismo.[2] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, To-pics in Feminism, The Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.)[3] Entrada feminismo en el diccionario de la RAE vigsi-mo tercera edicin[4] Collins Dictionary and Thesaurus. London: Collins. 2006.ISBN 0-00-722405-2.[5] Cott, Nancy (1987). The grounding of modern feminism.Yale University Press. pp. 45. ISBN 978-0-300-04228-3.[6] Cuando armo que el feminismo tiene su nacimiento enla Ilustracin y es un hijo no querido de esta, no hagoms que poner de relieve que, como resultado de la po-lmica ilustrada sobre la igualdad y diferencia entre lossexos, nace un nuevo discurso crtico que utiliza las cate-goras universales de su losofa poltica contempornea.Un discurso, pues, que no compara ya a varones y mujeresy sus respectivas diferencias Valcrcel, Amelia (marzo de2001). v. CEPAL.Naciones Unidas. Mujer y Desarrollo(31). Consultado el 4 de febrero de 2014.[7] Feminismos, debatestericoscontemporneos. ElenaBeltrn, Virginia Maquieira, Silvina lvarez, CristinaSnchez. Alianza Editorial, segunda reimpresin, 2008.[8] Haslanger, Sally, Tuana, Nancy and O'Connor, Peg, To-pics in Feminism, The Stanford Encyclopedia of Philo-sophy (Summer 2012 Edition), Edward N. Zalta (ed.)[9] Amelia Valcrcel (2012). Feminismo en un mundo global.Ctedra. 978-84-376-2518-8.[10] Humm, Maggie (1990). The dictionary of feminist theory.Columbus: Ohio State University Press. p. 278. ISBN 0-8142-0506-2.[11] Walker, Rebecca (1992), Becoming the Third Wave,Ms (January/February, 1992): 39-41[12] Krolokke, Charlotte; Anne Scott Sorensen (2005). ThreeWaves of Feminism: From Suragettes to Grrls. Gen-der Communication Theories and Analyses:From Silenceto Performance. Sage. p. 24. ISBN 0-7619-2918-5.[13] de Miguel, Ana. El feminismo a travs de la Historia.Elfeminismo premoderno.[14] Amors, Celia. Dimensiones del poder en la teora femi-nista.[15] Valcrcel, Amelia. La memoria colectiva y los retos del fe-minismo.[16] deBeauvoir, Simone, Englishtranslation1953(1989).TheSecondSex. VintageBooks. p. 105. ISBN0-679-72451-6.[17] Amors, Celia. El feminismo:sendanotransitadadelaIlustracin.[18] Celia AMOROS y Ana DE MIGUEL (ed.), Historia dela teora feminista. De la Ilustracin a la globalizacin,ed. Minerva, Madrid, 2005[19] Freedman, Estelle B. (2003). No Turning Back : The His-toryofFeminismandtheFutureofWomen. BallantineBooks. p. 464. ISBN 0-345-45053-1.[20] womens movement (political and social movement) Britannica Online Encyclopedia.1.9. REFERENCIAS 11[21] Tong, Rosemarie (2009). Feminist Thought: A More Com-prehensive Introduction (3 edicin). Westview Press (Per-seus Books). pp. 284285, 289. ISBN 978-0-8133-4375-4.[22] Johnson, Merri Lisa, Ed. Jane Sexes It Up: True Con-fessions of Feminist Desire. New York: Four Walls EightWindows, 2002.[23] Henry, Astrid, Not My Mothers Sister: Generational Con-ict and Third-Wave Feminism (Indiana University Press,2003), ISBN 978-0-253-21713-4[24] Gillis, Stacy, Gillian Howie & Rebecca Munford(eds),Third Wave Feminism: A Critical Exploration (Pal-grave Macmillan, 2007), ISBN 978-0-230-52174-2[25] Faludi, Susan, Backlash: TheUndeclaredWar AgainstWomen (Vintage, 1993), ISBN 978-0-09-922271-2[26] Walker, Rebecca, To Be Real: Telling the Truth and Chan-ging the Face of Feminism (Anchor, 1995) ISBN 978-0-385-47262-5[27] Duggan, Lisa; Hunter, Nan D. (1995). Sex wars: sexualdissent and political culture. New York: Routledge. ISBN0-415-91036-6.[28] Hansen, Karen Tranberg; Philipson, Ilene J. (1990). Wo-men, class, and the feminist imagination: a socialist-feminist reader. Philadelphia: TempleUniversityPress.ISBN 0-87722-630-X.[29] Gerhard, Jane F. (2001). Desiring revolution: second-wavefeminism andtherewriting ofAmericansexual thought,1920to1982. NewYork: ColumbiaUniversityPress.ISBN 0-231-11204-1.[30] Leidholdt, Dorchen; Raymond, Janice G (1990). The Se-xual liberals and the attack on feminism. New York: Per-gamon Press. ISBN 0-08-037457-3.[31] Vance, Carole S. Pleasure and Danger: Exploring FemaleSexuality. Thorsons Publishers. ISBN 0-04-440593-6.[32] Mujeres, legislacin y acciones por la equidad en Amri-ca Latina, Proyecto Igualdad de Oportunidades con Pers-pectiva de Gnero Red de Trabajadoras de la Educacin,Internacional de la Educacin. www.ei-ie-al.org[33] :Las mujeres y la desigualdad.[34] Informe sobre la salud en el mundo 2005 - Cada madrey cada nio contarn! Ginebra, Organizacin Mundial dela Salud, 2005, p. 62.[35] :Al menos23pasesmantienenleyesdiscriminatoriascontra las mujeres.[36] OECD. OECD Employment Outlook 2008 Statistical An-nex. OECD, Paris, 2008, p. 358.[37] LANDROBE, Horacio Silvestre ETIMOLOGAS GRIE-GAS. Palabra 42 en pg. 4 y palabra 349 en pg. 23.[38] Patriarkat. 1952.[39] Patriarkalisk. 1952.[40] OECD. OECD Employment Outlook 2008 Edition Sum-mary in English. OECD, Paris, 2008, p. 3-4.[41] OECD. OECD Employment Outlook. Chapter 3: The Pri-ce of Prejudice: Labour Market DiscriminationontheGrounds of Gender and Ethnicity. OECD, Paris, 2008.[42] man denicin de man Dictionary.reference.com[43] queen The American Heritage Dictionary of the EnglishLanguage: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com[44] female The American Heritage Dictionary of the En-glish Language: Fourth Edition. 2000. Bartleby.com[45] FERNNDEZ CARBALLO, Rodolfo y DUARTECORDERO, Andrea: Origen, consolidacin y vigencia delos preceptos patriarcales asignados al gnero femenino ymasculino y su refractacin en los cuentos... 2006 En Re-vista InterSedes Universidad de Costa Rica. Volumen VI.Nmero 10 Edicin Digital: 26/07/2007.[46] Feminismo para principiantes Nuria Varela, edicionesB. 2008. Captulo 6[47] Asignacin de tiempo al trabajo domstico y al extrado-mstico en Espaa y Mxico. Mercedes Pedrero Nieto,Teresa Rendn Gan. Revista de economa crtica, ISSN1696-0866, N. 6, 2008 (Ejemplar dedicado a: Asuntos dePoltica social, sanitaria y de pensiones), pgs. 145-170[48] 10palabrasclavesobremujerAmors, Celia, (dir.).Editorial Verbo Divino (1995). ISBN: 848169049XISBN978-84-8169-049-1[49] Feminismo para principiantes, Nuria Varela, captulo 6.Ediciones B (2008).[50] Feminismos, debatestericoscontemporneos. ElenaBeltrn, Virginia Maquieira, Silvina lvarez, CristinaSnchez. Alianza Editorial, segunda reimpresin, 2008,ver pgina 133, en la que se critica la teora de la inevi-tabilidad del patriarcado basada en factores neuroendo-crinos[51] La dominacin masculina, Pierre Bourdieu, Anagrama,2000[52] DICCIONARIODELALENGUAESPAOLA(22.ED.), consultado en www.rae.es[53] Sau, Victoria(1989). Diccionarioideolgicofeminista.Barcelona: Icaria Editorial, S. A. Enfoque de un estu-dio, anlisis o investigacin desde la perspectiva mascu-lina nicamente, y utilizacin posterior de los resultadoscomo vlidos para la generalidad de los individuos, hom-bres y mujeres.[54] Snchez Bello, Ana (2002). El androcentrismo cient-co, el obstculo para la igualdad de gnero en la escue-la actual. Educar (Universitat Autonoma de Barcelona)(29, pgs. 91-102). ISSN 0211-819X.[55] Moreno Sard, Amparo (1986). Edicions de les Dones, ed.El arquetipo viril protagonista de la historia. Barcelona: LaSal. p. 118. ISBN 84-85627-31-8.[56] xodo 20:1712 CAPTULO 1. FEMINISMO[57] Riley, Naomi Schaefer, "Scenes from the feminist implo-sion", New York Post, 4 August 2014[58] Young, Cathy, "Stop Fem-Splaining: What WomenAgainst Feminism Gets Right", Time, 24 July 2014[59] Wente, Margaret, "Womenagainst #WomenAgainstFe-minism", The Globe and Mail, 9 August 2014Mrola, Giovanna: Feminismo: Un movimiento so-cial. Nueva Sociedad, nro. 78, julio- agosto 1985,pp. 112-1171.10 BibliografaGloria Sol Romeo, Historia del feminismo (siglosXIX y XX), 1995, ISBN 978-84-313-1358-6Martha Riofro Bueno, Revolucin y feminismo la-tinoamericano(1999), Editorial Mayab. idISBN978-84-7490-946-3Varela, Nuria (2005). Feminismo para principiantes.Ediciones B. ISBN 84-666-2062-1.HaalandMatlry, Janne(2002). El tiempodelasmujeres, notas para un nuevo feminismo. EdicionesRialp. ISBN 978-84-321-3320-6.Virginia Woolf (1999, edicin original 1938). Tresguineas. Lumen. ISBN 84-264-4954-9.Simone de Beauvoir (2005, edicin original 1949).El segundosexo. Ediciones Ctedra. ISBN 84-376-2233-6.Librera de las Mujeres de Miln (1991). No creastener derechos. Horas y Horas. ISBN 84-87715-07-9.Gustavo Flores Quelopana (2008). La esclavitud dela mujer liberada. Iipcial, Lima.Alessandra Bocchetti (1996). Lo que quiere una mu-jer. Ediciones Ctedra. ISBN 84-376-1471-6.Nydia Bauz Santiago (1986). El Feminismo y el Ta-cn de la Chancleta. Thesis (M.A.), Universidad dePuerto Rico.Ana Irma Rivera Lassn (2001). Documentos del fe-minismoenPuertoRico: facsmilesdelahistoria.Editorial de la Universidad de Puerto Rico. ISBN 0-8477-0105-0.Ed Pilkington (19 de agosto de 2010): Half the Sky:how the tracking of women today is on a par withgenocide (en ingls)1.11 Enlaces externos Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Feminismo. Commons Wikisource contiene obras originales sobreFeminismo.Wikisource WikiquotealbergafrasesclebresdeosobreFeminismo. WikiquoteEl Diccionario de la Real Academia Espaola tieneuna denicin para feminismo.Divisin de Naciones Unidas para el avance de lamujerInstituto de Investigaciones Feministas de laUniversidad Complutense de MadridFederacin de Organizaciones Feministas del Esta-do Espaol (La Coordinadora)Captulo 2Feminismo loscoEl feminismo losco es una corriente del feminismoque utiliza mtodos del pensamiento losco para ela-borar y progresar las causas vinculadas con el pensamien-to feminista. Aunque se puede argumentar que la historiadel pensamiento losco de la mujer occidental comien-za en la Antigedad clsica, como la hace M.E. Waitheen A History of Women Philosophers[1] (llegando al sigloXVII, Waithe hace referencia a sor Juana Ins de la Cruz,un citado ejemplo en el mundo hispanohablante), en ge-neral ha sido marginalizado por razones de discrimina-cin hacia la mujer en el mundo de la losofa cannica.Solo en los siglos XX y XXI, vinculado con la emancipa-cin de la mujer en el mbito educativo y laboral, surgeuna explosin de publicaciones que pueden ser llamadasfeministas y loscas. Esta lnea de pensamiento ha sa-bido vincular los conceptos de mujer y losofa desde unnuevo punto de vista. Tras las obras precursoras de otraslsofas como la marquesa de Chtelet, Olympe de Gou-ges y fundamentalmente Mary Wollstonecraft, as comolos ensayos La secreta guerra de los sexos (1948) de la es-paola Mara Latte (Condesa de Campo Alange), y Elsegundo sexo (1949) de la francesa Simone de Beauvoirconsolid, a mediados del siglo XX, el nacimiento de estanueva corriente losca centrada en la mujer.El feminismo losco ha reexaminado crticamente loque pensadores de la talla de Aristteles o Hegel teoriza-ban acerca de las mujeres, comprobando la desafortunadapregnancia de los prejuicios loscos del pensamientoandrocntrico no slo en la cultura popular (por ejemplo,en los dichos populares) sino tambin en la ciencia.La revisin de los clsicos ha ido dotando a estos estudiosde un armazn conceptual que les permite teorizar acercade lo femenino y de los problemas que las mujeres debenenfrentar en su vida diaria.Importantes lsofas feministas espaolas son las docto-ras Da. Celia Amors, Da. Amelia Valcrcel y Da.Mara Jos Guerra Palmero. Tres de las principales -lsofas feministas estadounidenses contemporneas sonNancy Fraser, Seyla Benhabib y Judith Butler.2.1 Clsicos del feminismo los-co en desarrollo de GneroDe la igualdad de los dos sexos, Poullain de la BarreLa educacin de las damas, Poulain de la BarreDeclaracin de los derechos de la mujer, Olympe deGougesVindicacin de los derechos de la mujer, MaryWollstonecraftLa demada de la mitad de la raza humana, Wheelery ThompsonLa Biblia de la Mujer, E. Cady StantonLa Esclavitud de la Mujer, John Stuart MillLa secreta guerra de los sexos, Mara Latte(Condesa de Campo Alange)El segundo sexo - Simone de BeauvoirLa Mstica de la feminidad, Betty FriedanSpeculum, Luce IrigarayPoltica Sexual, Kate MillettDialctica del sexo, S. FirestoneHacia una crtica de la razn patriarcal, Celia Amo-rsTiempo de Feminismo, Celia AmorsSexo y losofa, Amelia ValcrcelLa Poltica de las Mujeres, Amelia ValcrcelFeminismo en un mundo global, Amelia Valcrcel1314 CAPTULO 2. FEMINISMO FILOSFICO2.2 Referencias[1] Waithe, M.E. (1987). A History of Women Philosophers:VolumeI: Ancient WomenPhilosophers, 600B.C.500A.D. Springer. p. 256. ISBN 9024733685.CELIA AMOROS PINEDO (2005). La gran dife-rencia y sus pequeas consecuencias... para la luchade las mujeres. Madrid: CTEDRA. 84-376-2249-2.G FRAISSE BIPPIET (1991).Musadelarazn.Madrid: CTEDRA.KUBISSA POSADA NUEZ (1998). Sexo y esen-cia. Madrid: HORAS Y HORAS.MARTHARIOFRIOBUENO(1995). Filosofe-mias(contracturasloscasdegnero). Mxico:CONACULTA.SAU, VAN HIDALGO (1990). Diccionario ideol-gico feminista. Barcelona: ICARIA.VALCRCEL, AMELIACOROSO(1991). Sexo ylosofa. Barcelona: ANTHROPOS.2.3 Vase tambin Portal:Feminismo. Contenido relacionado conFeminismo.2.4 Enlaces externos WikiquotealbergafrasesclebresdeosobreFeminismo losco. WikiquoteSobre la feminidad y el feminismoAsociacin de mujeres lsofas Mara ZambranoConferencia de la Dra. Celia AmorsConferencia de la Dra. Amelia ValcrcelBlog La lechuza voladoraEdicionesclasicasHistoria feminista de la losofa (en ingls)Captulo 3Feminismo radicalEl feminismo radical es una corriente feminista que sos-tiene que la raz de la desigualdad social en todas las so-ciedades hasta ahora existentes ha sido el patriarcado, ladominacin del varn sobre la mujer, todo ello debido aldiferente papel reproductivo del hombre y la mujer. Estacorriente se centra en las relaciones de poder que organi-zan la sociedad, construyendo la supremaca masculina.[1]Elfeminismo radical propugna derrocar el patriarcadopor medio de su oposicin a los papeles de gnero y pro-pone una reorganizacin de la sociedad. Esta corrientetuvo su origen en la Tercera ola del feminismo en los aos1970.[2] De esta corriente han derivado el feminismo cul-tural y otras corrientes feministas radicales.3.1 Vase tambinFeminismoLesbianismo polticoFeminismo lsbicoPsicologa evolucionistaCell 16Maniesto SCUM3.2 Referencias[1] Willis, Radical Feminism and Feminist Radicalism, p.117.[2] Willis, Radical Feminism and Feminist Radicalism, p.118.15Captulo 4Feminismo culturalFeminismo cultural, es una corriente del pensamientofeministasurgidadel feminismoradical, quetieneco-mo base terica la existencia y la valoracin positiva dela cultura femenina. Al contrario del feminismo radi-cal, que se centra en las estructuras de dominacin de lamujer, el feminismo cultural se centra exclusivamente enlas mujeres como grupo, en su forma particular de desa-rrollar su existencia y en la construccin de su identidadcultural.[1]El feminismo tradicionalmente se ha basado en reivindi-car la igualdad de la mujer con el varn. Esto, segn elfeminismo cultural, ha signicado la negacin de algunascaractersticasdiferenciadorasdelamujer. El llamadofeminismo de la diferencia corriente de la que formaparte el feminismo cultural apela a las diferencias queexisten entre el hombre y la mujer, y valoriza las particu-laridades de la mujer como forma de lograr su verdaderaautonoma.[2]Segn la historiadora feminista Alice Echols, el trminofeminismo cultural fue utilizado por primera vez en 1975por la miembro del grupo Redstockings Brooke Williams,para describir una despolitizacin del feminismo radical.4.1 Referencias[1] Elena Beltrn, Virginia Maquieira, Silvina lvarez y Cris-tinaSnchez, Feminismos, debatestericoscontempor-neos, Madrid: AlianzaEditorial, segundareimpresin,2008.[2] Cheris Kramarae y Dale Spender, Routledge internationalencyclopedia of women: global womens issues and know-ledge, Nueva York: Routledge, 2000, p. 746.4.2 Vase tambinActivismo femeninoAnarquismo feministaEcofeminismoEl segundo sexoEstudios de Ciencia, Tecnologa y GneroCrtica socialFeminismo de la diferenciaFeminismo loscoFeminismo individualistaFeminismo lsbicoFeminismo liberalFeminismo marxistaFeminismo radicalFeminismo separatistaCiberfeminismoMachismoMarianismoMatriaTeora de GneroLista de prejuicios cognitivosSegunda ola del feminismoTerapia feminista16Captulo 5Feminismo de la diferenciaEl feminismo de la diferencia nace a mediados de losaos 70 en Estados Unidos y Francia. Provena de gruposfeministas radicales, y, con su lema "ser mujer es hermo-so", abogaba por identicar y defender las caractersticaspropias de la mujer como superiores a las del varn. Con-sideran que los hombres son, por naturaleza, agresivos,guerreros y depredadores, y por tanto, las mujeres no de-ben entrar en ese juego e intentar imitarlos.Una de sus tericas fue una italiana, Carla Lonzi. Carlaarmaba que "la meta de la toma del poder es totalmen-te vana". Y la francesa Luce Irigaray consideraba intilo incluso nocivo empearse en obtener la igualdad. Esimposible, segn esta teora, crear una identidad propia-mente femenina, y a la vez destruir el mito de la mujer.Las tericas debaten entre ellas, y muchas veces llegan alextremo de no reconocerse unas a otras como feministas.Hay feministas diferencialistas que relacionan la identi-dad femenina con la teora de los arquetipos de Jung; esel caso de Esther Harding.El feminismo de la diferencia tuvo muchas seguidoras enFrancia e Italia. En Italia el feminismo de la diferenciase desarroll principalmente en torno a la Librera de lasMujeres de Miln; algunos textos de dicha librera fueronenormemente polmicos, como uno en el que recomen-daban a las mujeres no acudir a los tribunales de justiciaen el caso de que sufrieran agresiones, por considerar quela justicia es masculina. En Espaa la feminista de la di-ferencia de ms relevancia ha sido Victoria Sendn deLen, aunque en la actualidad no se considera pertene-ciente a esa escuela, sino a la del feminismo integral.Segn la psicloga canadiense Susan Pinker, el modelo dela paridad est superado. En el libro La paradoja sexualpropone un feminismo de la diferencia, que reconocela distincin en cualidades y preferencias entre uno y otrosexo. Si tienen efectiva libertad, las mujeres seguirn ca-minos propios, y la disparidad resultante ser la verdaderaigualdad.[1]El feminismo de la diferencia diverge del feminismo dela igualdad, pues ste considera que la masculinidad y lafeminidad son roles de gnero construidos socialmentecon los que hay que acabar. En cambio, el feminismo dela diferencia propone una invencin constante del signi-cante que es el cuerpo separado del mandato culturalhecho por el patriarcado (el gnero).5.1 Notas[1] Susan Pinker (2009). La paradoja sexual. Ediciones Pai-ds. ISBN 978-84-493-2284-6.5.2 Vase tambinFeminismo radicalAnarcofeminismoFeminismo5.3 Enlaces externosVindicacin FeministaCiudad de Mujeres17Captulo 6Feminismo liberalEl feminismo liberal es una manifestacin delfeminismo ligada al liberalismo ya que este fue encierto sentido revolucionario para el proceso deemancipacindelamujer; el feminismoliberal veladiscriminacin sexual en el mbito poltico como algoque debe ser disipado, corregido.El feminismo liberal se basa en el principio clsico delliberalismo que mantiene que la felicidad es el nico va-lor que es un n en s mismo por lo tanto cada individuotiene el derecho a defender su felicidad y sus intereses.Es decir que acepta la organizacin de la sociedad esta-blecida y trata de llevarla a sus ltimas consecuencias,apoyando la igualdad de derechos y oportunidades parahombres y mujeres y oponindose a los prejuicios y ladiscriminacin que obstaculizan las aspiraciones de stas.A partir del principio utilitarista del derecho a la felici-dad, las reivindicaciones fundamentales del feminismo li-beral seran fundamentalmente la participacin poltica yeducativa para terminar con la discriminacin de las mu-jeres. Es tambin un movimiento que se caracteriza mspor el individualismo que por la accin colectiva, frenteal feminismo socialista.Aboga por la participacin democrtica de la mujer enel Estadoliberal, por elloseraunadelas bases delsufragismo. El liberalismohaapoyadolaintervencindel Estadoafavordelasmujerescomopersonasconderechos individuales sin hacerlo bajo la lupa del gnero,desde este punto de vista para no discriminar.6.1 ReferenciasCatharine A. Mackinnon. Feminismo, marxismo,mtodo y Estado, hacia una teora de derecho femi-nista. ISBN.Garca Villegas, Mauricio; Jaramillo Sierra IsabelCristina; Restrepo Saldarriaga, Esteban (2006). Cr-tica Jurdica, Teora y Sociologa Jurdica en los Es-tadosUnidos. EdicionesUniandes. ISBN958-695-203-7.De Miguel, Ana y Amors, Celia (coord.) (2005).Teora feminista: de la ilustracin a la globalizacin.Editorial Minerva. ISBN 84-88123-59-0.MiLibrodeHistoria.com/feminismo_liberal.htp6.2 Vase tambinFeminismo individualista18Captulo 7Feminismo socialistaEl feminismo socialista es una corriente terica y pol-tica que hace una crtica tanto del capitalismo como delpatriarcado, enfatizando las esferas tanto pblica comoprivada la vida de las mujeres, y que argumenta que la li-beracin slo puede ser lograda a travs de poner n a lasfuentes tanto econmicas como culturales de la opresinde las mujeres. Es una teora y movimiento que amplanel argumento tradicional marxista del papel de la socie-dad de clases en la opresin de las mujeres.7.1 DenicinComparte ciertos aspectos de la teora del feminismo ra-dical relacionados con su crtica del papel del patriarcado,y con el feminismo liberal en relacin con la necesidad deluchar por derechos iguales en la sociedad actual, sin es-perar que se derroque el capitalismo. Al mismo tiempo,rechaza el planteamiento central del feminismo radical deque el patriarcado es la nica o central fuente de la opre-sin de las mujeres, y la idea fundamental del feminismoliberal de que las mujeres se pueden liberar en el marcode la sociedad de clases sin una transformacin de las re-laciones de produccin su opresin, ya que es clave parala existencia misma del capitalismo.Las feministas socialistas creen que la sociedad debe serreestructurada para terminar con la propiedad privada yla esclavitud domstica, dar lugar a alguna frmula de co-lectivizacin de las tareas del hogar y del cuidado de lasy los hijos, lograr una liberacin sexual tanto de mujerescomo hombres, y crear las condiciones para poner un altoa la violencia de gnero.Esta teora nace en el momento de expansin de la indus-trializacin y del surgimiento del movimiento obrero; enlos inicios del siglo XX, se caracteriza por ser un movi-miento social centrado en las mujeres de la clase obreray en sus condiciones de trabajo, as como de la incorpo-racin de todas las mujeres al mercado laboral como unamanera de independizarse de los hombres, aunque tam-bin lucha por el derecho al voto.Posteriormente, en los aos sesenta y setenta del sigloXX, volviasurgirenlosEstadosUnidos, EuropayAmrica Latina planteando un cuestionamiento a la for-ma en que la izquierda tradicional y la llamada nuevaizquierda abordaba, o no, la cuestin de la mujer, co-mo algo secundario, a ser pospuesto. En el siglo XXI, hahabido un resurgimiento de inters en las teoras socialis-tas y una nueva reivindicacin del feminismo socialista ymarxista.7.2 Principales autorasUna de las autoras enmarcada tradicionalmente en la co-rriente del socialismo es Flora Tristn, dentro de las deno-minadas socialistas utpicas. Si bien sus reivindicacionesy argumentos son similares a los del feminismo liberalen ella se produce un giro de clase que establece comoreferente a las mujeres obreras; reivindica la educacinde las mujeres como base de una sociedad ms justa ydel bienestar no slo de las mujeres sino tambin de losvarones.Otra socialista importante en la lucha por los derechosde las mujeres es Clara Zetkin, quien arma que losintereses de las mujeres no son homogneos, sino que es-tn en funcin de su pertenencia a las diferentes clasessociales.[1] En el caso de las mujeres de la alta burgue-sa la principal reivindicacin de Zetkin cambia respectoa los autores anteriores y se reere al derecho a disponerde su patrimonio frente a los varones. Para las mujeresde la pequea burguesa sin embargo el derecho ms im-portante, al igual que en el feminismo burgus, es el delvoto, que les es negado porque los hombres se oponen a laposibilidad de que modiquen las leyes laborales que per-mitan el acceso a la libre competencia de las mujeres porlos trabajos liberales asalariados. En cuanto a las mujeresde la clase proletaria, considera que su situacin es muysimilar a la de los varones que se han convertido en fuerzade trabajo para el capital y por lo tanto cuando desapa-rezca la subordinacin obrera desaparecer tambin la delas mujeres. Este ltimo punto es uno de los aspectos quems se han criticado del feminismo socialista, la idea po-co realista de la igualdad entre hombres y mujeres en lasclases bajas y que el socialismo pudiese acabar con la su-bordinacin de las mujeres cuando para el socialismo lacuestin femenina ha sido la cuestin siempre aplazada.Hasta Alejandra Kollontai, que es la primera autora so-1920 CAPTULO 7. FEMINISMO SOCIALISTAcialista de cuya obra se puede concluir lo contrario: quela revolucin no podr realizarse hasta que no se hayaresuelto la cuestin femenina. Para construir un mundomejor adems de modicar las relaciones de produccinera necesaria segn Marx la aparicin de un hombre nue-vo con nuevos valores y costumbres. Kollontai tendr lavalenta de armar que el cambio social se ha iniciado yha comenzado en las mujeres, en el nacimiento de lo queella denomina la mujer nueva, consciente de su opre-sin en un mundo concebido por y para varones, en elque su papel se dene por sus relaciones y su individua-lidad no tiene valor. Para ella las mujeres nuevas sepresentan a la vida con exigencias propias, heronas quearman su personalidad, heronas que protestan de la ser-vidumbre de la mujer dentro del estado, en el seno de lafamilia, de la sociedad, heronas que saben luchar por losderechos.[2]7.3 Referencias[1] De Miguel, Ana (2005). Teora feminista: de la ilustracina la globalizacin. Editorial Minerva. p. 304. ISBN 84-88123-59-0.[2] Kollontai, Alejandra (1977). La mujer nueva y la moralsexual. Editorial Ayuso. p. 70.7.4 BibliografaTristn Flora (ed. de Ana de Miguel y Rosala Ro-mero), Feminismo y socialismo. Antologa, Los Li-bros de la Catarata, 2003Arruzza, Cinzia, DangerousLiasons: TheMarria-ges and Divorces of Marxism and Feminism, MerlinPress, 2013.Barrett, Michele, Womens Oppression Today: TheMarxist/Feminist Encounter, Verso Books, 2014.Davis, Angela Y., Women, Race, and Class, Vintage1983.Smith, Sharon,WomenandSocialism: Marxiwsm,Feminism, and Womens Liberation, HaymarketBooks, 2015.Vogel, Lise, Marxism and the Oppression of Women:Toward a Unitary Theory, Haymarket, 2014.Captulo 8EcofeminismoEl ecofeminismo es una corriente de pensamientoambientalista de corte feminista, aparecida en Europa enel ltimo tercio del siglo XX, la cual se caracteriza porla diversidad de subcorrientes en el mbito sociocultural,poltico y activista, entre otros.8.1 Fuentes inicialesLas primeras conexiones entre el feminismo y la ecolo-ga que dieron origen al ecofeminismo se encuentran enlas utopas literarias de las feministas de los aos seten-ta. En ellas se dene una sociedad en la que las mujeresviven sin opresin, lo que implica la construccin de unasociedad ecolgica, descentralizada, no jerrquica y nomilitarizada, con democracia interna y en la que preva-lece el uso de tecnologas ms respetuosas con el medioambiente, etc.8.2 AnlisissegndiversosAuto-resSegn Ma. Jess Blazquez menciona que el movimientoecofeminista surge en los aos setenta, y se origin porla accin de las mujeres quienes tienen movimiento entodo el mundo a travs de luchas locales de carcter eco-logista, feminista, pacista y espiritual, encabezados pormujeres, pero sin excluir en su formacin a los varones.El ecofeminismo contribuye a un gran desarrollo en elpensamiento feminista hacia una perspectiva mucho msgeneral, no violenta, sin gnero, que respeta la biodiversi-dad y abarca a todos los seres humanos. (Blazquez) JavierGonzalez.Las primeras relaciones entre el feminismo y la ecologaque dieron inicio al ecofeminismo como tal, segn ErikaCarcao Valencia, se encuentran en las utopas literariasde las feministas de los aos setenta. En dichas utopasse describe una sociedad en la que las mujeres viven sinopresin, dando como consecuencia la construccin deuna sociedad con democracia, ecolgica, descentraliza-da, no jerrquica, no militarizada, y en la que prevaleceel uso de tecnologas con ms respeto con el medio am-biente. (Valencia, 2008)8.3 IniciosSegn Inma Llort i Juncadella, del Equipo Asia forma-cin, Franoise d'Eaubonne, en 1974, adopt por pri-mera vez el trmino de ecofeminismo para representarel gran potencial de las mujeres al iniciar una revolucinecolgica que conllev nuevas relaciones de gnero en-tre hombres y mujeres y otra muy distinta entre los sereshumanos y la naturaleza. (Juncadella)Estados Unidos domin las primeras aportaciones a la co-rriente ecofeminista desde sus inicios, aunque en ste pasno fue precisamente donde surgi el movimiento, ya quecasi al mismo tiempo en pases como Francia, Alemania,Italia, Japn, Venezuela, Australia y Finlandia inici elmovimiento ecofeminista. (Mellor, 2000).El ecofeminismo en Estados Unidos giraba en torno ados corrientes: el feminismo radical/cultural/espiritual, elcual resaltaba la que tenda a resaltar la similitud natu-ral de las mujeres con el mundo natural y por otro lado elque se orientaba hacia perspectivas polticas ms socialesderivadas del socialismo y el marxismo. (Mellor, 2000)Anteriormente se mencionaron algunos de los enfoquesde ecofeminismo, que a continuacin se explicarn msa detalle. Empecemos por el ecofeminismo radial, el cualsurgi del feminismo romntico, en donde la federacinmujeres progresistas dice El ecofeminismo radical des-taca las conexiones histricas, biolgicas y sociales entrela naturaleza y las mujeres y considera que la explotacin(con sus inicios en la prehistoria) y opresin de ambas esconsecuencia del dominio del hombre y del orden patriar-cal. (FMP)8.4 CorrientesDe la losofa ecofeminista actualmente existen variastendencias, algunas de corte esencialista y otras construc-tivistas. Por lo tanto, es difcil resumir sus premisas. Nose puede hablar de ecofeminismo sino de ecofeminismosen plural.2122 CAPTULO 8. ECOFEMINISMOEl ecofeminismo naci como contestacin a lo que desdeese movimiento denen como apropiacin masculina dela agricultura y de la reproduccin (es decir, de la fer-tilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer) quehabra derivado ms tarde en el desarrollismo occiden-tal de tipo patriarcal y economicista. Segn el ecofemi-nismo, la apropiacin a que nos referimos un poco msarriba se habra traducido en dos efectos perniciosos: lasobreexplotacin de la Tierra y la mercantilizacin de lasexualidad femenina. Algunas tericas suponen la exis-tencia de una poca remota en la que el patriarcado noexista y la vida transcurra en comunidades paccas eigualitarias que rendan culto a una Diosa que represen-taba la fertilidad y potencia de la Naturaleza. Franoised'Eaubonne es la feminista francesa que cre el trminoecofeminismo a mediados de los aos setenta del sigloXX.8.5 PerspectivasPensar en un sociedad anterior al patriarcado, es decir unasociedad matriarcal, en donde lo femenino gozaba de unmayor prestigio, simboliza en dicha sociedad la biologade la mujer, su capacidad para crear vida, y la naturaleza (madre-tierra). La capacidad de crear vida y la naturalezaeran festejadas a partir del predominio de divinidades fe-meninas que hacan referencia a la fertilidad y a la madrenaturaleza sobre las masculinas. Pese a lo dicho el patriar-cado supuso la imposicin de los valores masculinos y lasubstitucin de las diosas por los dioses.El feminismo ecologista menciona que existe una rela-cin con las mujeres y el medio ambientes el cual tomarformas distintas contemplando a la clase social, casta, ra-za, etc, a la que pertenecen. Dicho factores determinarnla relacin que hay entre las mujeres y las organizacinde produccin, distribucin y reproduccin. ( FMP) El fe-minismo ecologista, segn Bina Agarwal , reconoce quela destruccin ambiental afecta en especial a las mujeresy al conjunto de las poblaciones pobres de los pases delTercer Mundo, pero al analizar sus mecanismos atribu-ye una parte de la responsabilidad a los grupos dominan-tes que monopolizan el poder, la propiedad y el privile-gio y control de los recursos. Con lo anterior propuesto,el ecofeminismo toma de los dos movimientos, tanto delfeminista como del ecologista, informacin necesaria pa-ra proponer objetivos claros como lo son la igualdad dederechos, y as trabajas en la construccin de alternativastericas y prcticas. (FMP)8.6 Tipos de EcofeminismoEl ecofeminismo radical es la recuperacin de losvalores matriarcales y la implantacin de la culturafemenina, convirtiendo el rol importante que jue-gan las mujeres en la preservacin de la especie enun instrumento de poder para las mujeres y en unactivismo ecolgico propio. (FMP)El ecofeminismo liberal el cual tiene sus bases enel feminismo de la igualdad, considera que el des-gaste ambiental es el resultado de la instauracin deun modelo de desarrollo economicista que no utilizalos recursos naturales conscientemente y no consi-dera sus impactos negativos sobre el medio ambien-te. (FMP).El ecofeminismo liberal tienen un puntode vista diferente respecto a la explotacin de lasmujeres, ya que piensan que es el resultado de la si-tuacin marginal en la que se les mantiene. Ademsde pensar que la conexin entre mujeres y medioambiente no tiene una base biolgica, no creen quehombres y mujeres, deban tener actitudes distintasrespecto a la naturaleza ya que a han realizado ac-titudes en donde a veces no respetan al medio am-biente. (FMP).Siguiendo con informacin de la pgina de federacin demujeres progresistas, Las ecofeministas que deendenesta corriente proponen reformas medioambientales enbase a una mejor aplicacin de la ciencia moderna acom-paada de una legislacin que asegure el cumplimiento delas condiciones necesarias para un desarrollo ecolgica-mente sostenible. Su planteamiento ecolgico es funda-mentalmente conservacionista. Es decir, que las mujeresdeben tener la oportunidad de participar en todas las de-cisiones como la gestin de los recursos naturales, la pre-servacin de un medio ambiente saludable y la defensa dela calidad de vida. (FMP)Es la experiencia al actuar desde una posicin marginalrespecto a la toma de decisiones del poder dominante yno la maternidad, la que coloca a las mujeres en una po-sicin privilegiada respecto a los hombres para proponery elaborar propuestas alternativas viables respecto al me-dio ambiente (FMP). Es decir, el medio ambiente, es unaconstruccin social, distante al concepto de la madre na-turaleza; y respecto a la defensa por parte de las mujeresse arma en la lucha contra todas las formas de opresindel sistema patriarcal.El ecofeminismo cultural que se centra en las di-ferencias biolgicas entre hombres y mujeres y es-tablece un vnculo idealista entre la mujer y la natu-raleza debido a la posibilidad de las mujeres de dara luz. Este enfoque es harto especulativo, y parecealbergar implcitamente una concepcin naturalistade las convenciones, es decir, de las leyes que de-beran regular por naturaleza el accionar vital de lamujer, lo cual es paradjico.El ecofeminismo socialistareexiona que losproblemas medioambientales son exclusivos al pa-triarcado y al capitalismo que justica la explota-cin de la naturaleza mediante la tcnica para facili-8.8. VANDANA SHIVA 23tar el progreso, entendido principalmente como cre-cimiento econmico. Las ecofeministas socialistasproponen la creacin de una sociedad socialista li-bertaria en donde exista una mejor relacin entre losgneros, adems de una nueva relacin con la natu-raleza, donde no exista el capitalismo y que garan-tice una buena calidad de vida para todos y todas.El capitalismo no slo est afectando a los mediosde produccin como la agricultura de subsistenciay la artesana, en donde los hombres y mujeres tra-bajaban lo mismo pero otorgando un valor menora las mujeres, si no que ha liberado a los hombresde la naturaleza, otorgndole medios para explotar-la para su benecio valindose de la explotacin demujeres. Hacia principios de siglo XX comienza adesarrollarse la corriente anarcofeminista, inspiradapor Louise Michel, Voltairine de Cleyre, Lucy Par-sons y Emma Goldman, que ha sido paulatinamenteredescubierta, teniendo una enorme inuencia en elecofeminismo socialista actual.8.7 Argumentos comunesDebemos sealar los argumentos principales del(de los)ecofeminismo(s).En primer lugar, el ecofeminismo seala que en elorden simblico patriarcal existen conexiones im-portantes entre la dominacin y explotacin de lasmujeres y de la naturaleza, aunque dicha relacin seinterprete de manera distinta de acuerdo con cadaenfoque ecofeminista.Ensegundolugar, el ecofeminismodenuncialaasociacin que el patriarcado establece entre las mu-jeres y la naturaleza. Algunas de sus representantesargumentan que la biologa de las mujeres, su cuer-po (caracterstica que las capacita para gestar y crearvida), hace que estas estn en una posicin de mayorproximidad a la naturaleza, lo que permite su iden-ticacin con ella. Segn este enfoque, los hombres,guiados por la razn, en oposicin a la intuicin fe-menina, pertenecen al mundo de la cultura. Por sucapacidad para controlar y transformar la naturale-za, la cultura se considera superior a la naturaleza.Los binomios mujer-naturaleza y hombre-cultura yla superioridad de la cultura sobre la naturaleza enel patriarcado explican que las mujeres sean consi-deradas inferiores a los hombres.En tercer lugar, el ecofeminismo considera que ladominacin y explotacin de las mujeres y la domi-nacin y explotacin de la naturaleza tienen un ori-gen comn, lo que sita a las mujeres en una situa-cin privilegiada para acabar con dicha dominacin.8.8 Vandana ShivaVandana Shiva, ecofeminista clebre de la India, fue unade las primeras en mostrar el deterioro de las condicionesde vida de las mujeres del Tercer Mundo causado por elmal desarrollo. Vandana es fsica terica, pacista, segui-dora de Gandhi, premio Nobel alternativo y premio VidaSana 1993. Ha sido capaz de movilizar en la India 5 mi-llones de campesinos contra la Unin General de Tarifasde Comercio (GAT) y de ponerse a la cabeza de la granmovilizacin en contra de la globalizacin del comercioen Seattle a nales de 1999. Fundadora de Navdaya unmovimiento social de mujeres para proteger la diversi-dad y la integridad de los medios de vida, especialmentelas semillas. (ecoestrategia.com, 2005)8.9 Wangari MaathaiWangari Maathai, una de las principales guras del eco-feminismoyPremioNobel delaPaz2004, funden1977 el Movimiento Green Belt (Cinturn Verde) en Ke-nia, conelcualplantmsde20millonesderbolespara evitar la deforestacin y desertizacin. Este progra-ma fue llevado a cabo por mujeres, quienes reciban unapaga por plantar rboles y as poder mantener a sus hi-jos. En 1986, el Movimiento instaur una red panafrica-na (Pan african Green Belt Network), constituida por 40individuos que reprodujeron este programa en sus pases.Maathai obtiene la atencin del mundo cuando en 1988se opone al proyecto de la construccin de lujosas vivien-das en Kenia. Tiene una visin holstica con respecto aldesarrollo sostenible que engloba la democracia, los de-rechos humanos, en especial, los derechos de las mujeres.(www.malostratos.org)8.10 Janet BiehlJanet Biehl es una anarquista estadounidense y una de lasautoras ms destacas de la ecologa social y el ecofeminis-mo socialista. De 1987 a 2000 public en coautora conMurray Bookchin Green Perspectives, luego denominadaLeft GreenPerspectives. Escribi y edit numerosos li-bros y artculos que interpretan y abogan por las ideas delmunicipalismo socialista, la ecologa social y el ecofemi-nismo, y que hasta la fecha tienen una enorme inuenciasobre el movimiento socialista.8.11 Propuestas centralesPor ltimo, el ecofeminismo propone que el movimien-to feminista y el movimiento ecologista tengan obje-tivos comunes (la igualdad de derechos, la abolicin dejerarquas, etc.) y trabajen conjuntamente en la construc-24 CAPTULO 8. ECOFEMINISMOcin de alternativas tericas y prcticas, como ya se haproducido en alguna ocasin puntual. No debemos olvi-dar la experiencia de las mujeres de Greenham Commonque durante aos se opusieron a la base militar americanacon misiles nucleares con el mismo nombre en Inglaterra;las mujeres del movimiento Chipko en el Norte de India,que desde principios de los aos setenta se opusieron me-diante resistencia no violenta a la explotacin comercialde los bosques del Himalaya o la campaa Laxmi Mukti,tambin en India, promovida por mujeres y que se pro-pone conseguir el acceso de las mujeres a la propiedad dela tierra y, a la vez, la promocin de un sistema de pro-duccin agrcola ms ecolgico en oposicin al modelode la revolucin verde predominante en el pas.8.12