felipe martínez marzoa - lengua y tiempo (1999)

Upload: na-da

Post on 02-Apr-2018

365 views

Category:

Documents


25 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    1/42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    2/42

    Linstica v Conocmiento - 26_, , ; UNIVERDAD COMLUTENE'-=t) llllllllllllllllllllllll

    531459654

    l drgdpr rl Pr

    ISBN: 84-77748764Depsito Legal M73811999

    Vsor Foocomposcnpreso en Espaa- Printed in Span

    Grfas Rgar, S ANavalcarnero (Madrd)

    Felpe Martnez Marzoa, 999 De prsene edn

    VO D. S A., 999Toms retn 5528045 Madrd

    FELIPE MTNEZMAROA

    LENGUA Y TIEMPO

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    3/42

    Plg

    gua duda referete a qu t adtar e qu ti delectr ear hata dde legar marcar el rce de redacci de ete lir retraar iclu la decii de ecriirl ye rae que haya dejad huella ( eceariamete aamal e el reultad P ua arte e ieitale (y tamc eretede eitarl que la receci e atega e medida imrtate a la claicaci cm traaj de a a cual e crrecta al e l que tiee de icrrect tda la claicacie de lare itelectuale la ez i emarg el traajchca u c c hit redmiate e el ectr. Para em

    ezar e tiede rmalmete a ear que i u lf hala de legua de que hala e de la legua de a legua e geera de diferete legua tami e geeral e iea e cami que le cciera dicut r ejeml iel fuciamiet de tal cual legua (u determiada gam que e catella de hcia 1600 el grieg de Herdtqueda adecuadamete decrit c e emle de tal cualitema de categra Pue e el ut de ta de ete lir yde u autr cm e e quiz e l que igue i e ha itya ate matiee imrtate reera frete al hit que eacaa de meciar i e quiere hacer tar que iclutr al ciderar cm quiz la emrea m lca lade catar e ccret el fuciamiet de la legua etamtmad la egua de ua determiada maera y teem rl tat, ua ici ate la legua e geeral y ate ualegua e geera etctera etce edem que quizea a er que e que haya ea ici cmrta que lamima ueda exere y dicutie earad y de maerareia c reect a u ejercici udiera er y e l que ea

    9

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    4/42

    m que l ejerced cupee exprear l delde y letce huee de qu dcutr y que e cam aquella dcue e u pla geeral y pre ea aca

    La ptura que acaam de ear certamete tampce uea. Per la prctca del mud ltear e el que etamacepta y ell l pr parte de l lf much me el tp de txma al que hem referd y u cecueca Dad que ete lr a de cueta perteece a ee

    mud etalemete adpta ua epece de trm medalg etale alg aclate pead c ell ctrur a que qu empre haya que egur hacdl a.

    De td md de l dch e gue algua aderteca el lectr e partcular aquel lectr a que terea el lr yque e geeral l etede ecuetra emarg que u prp ccmet lgtc le permte dcutr alguapect de l que e le dce y adem quere uperar ea dececa dee aer que et pdr hacerl medate la lectura de lr cm ete que har de r e efect al traajlgtc de ae al text al al del text a la dcure la gramtca mrad al txt etctera u traaj quequ pueda er el m lc de td per et ltm ecuet que dee quedar para tr mmet

    Depu de l que acaam de decr har falta que elautr ta e el reccmet de u prpa deuda geeralpara c la etgac lgtca ccreta de la ltma dcada La ree lgraa que a al al hace cumplrel elemetal deer de mecar la ra que ha etad ctuadamete preete y ha d exhautamete teda ecueta el mer de la que de u md u tr ha ud

    e a eta altura de mple cmputBarcela eptemre de 997

    l Consideraciones iiciales

    Puet que aqu e halar atate de legua ceeempear dced alg acerca de qu e etede aqu e geeralpr ua legua dede lueg c la prete de dar ga cm la dec de u trm l c la de etalecer precautramete dtaca c repect a tr mdde halar de ua legua cuya mecla c uetr dcur pdra geerar l pere maletedd. Para empear l que tr llamarem a legua e der e g cacm la legua de cert ue materal halate pr ejempl de ete aquel puel cmudad aumm quehaya detdad algua de eta dle y pr l tat tedremque adptar la precauc de detcar der uca ualegua pr la perteeca a u ujet quera e aquel mdque deee te l pr ua delmtac e el temp y el epac me a e cualquer tr md. La dec de ualegua de tal cual legua er e erdad la eructura mmaprpamete llamada legua l etructura e mma erel predcad que e atruya a cert ujet preamete delmtad eg categra extralgtca que er ella mmael feme a erar

    Dad que pr tra parte uetr etud e femelgade legua y terac acerca de el leguae de la pldad de leguaje e fcl que a algue a la ta de laaucada aueca de upc de ua delmtac extralgtca de cada jet e le curra jetar que el ectrar ucar reccer ua etructura parece uper la prea delmtac de u mt de feme que la etructura ucadaprecamete haya de permtr eteder N e ua ere l trm aqu adecuad de la ccda jec que

    1

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    5/42

    pnd apyas n l l dl mpnd: nna mpnd pspn n d as ya na dn nanhaa aqll q s nna mpnd, n hal mad yad na a mana y p l an psn mpnd.n s l, q s nhn a da aa fnmnlgay/ hmna, la ad q sams ppnnd n almns la naja d na sn apjs, mnas q la psndsd la al hpamn s ns ja apa na salda nfals, ps la pa dlman xangsa nna pdann gaana algna d q haya n dad na saq nga s y psamn s alan maal, nls sdfl n m q sa dman pa l dsnsajnas a la sa msma q adpams, n am, la psad n da p spsa paa la lnga nndad algna n lspa l mp n ngams q haya al nndad, sqa ngams q g q ha n ada as algna nslmams a n spn nngna n pala. n las asnsn las q dgams la lnga d . , ll nnd mns

    ppsnals q psamn n dsgnn d mana pmaa sps ss maals, n, p an, ndads n lspa y l mp ss dsgnan, p jmpl, n xm and dms a lnga d Hm, y n x s alg an sal, an p smaal, m la lnga msma l x pd s l msm n alzans maals nnamn dsas nsgnmn, s la lnga dHm s n l msm q la lnga d lan y amsq la lnga d la y la lnga d l, dnd dsls nms pps sgnan njns d xs s n p

    lma n a la pa nsgan sa, mnlga y hmna.L dh dmna amn l md n q s agn

    aqlls nnds d la nsgan lngsa nmpna nsa haa ls q s aaj s dd. d n spal ns xpla alg s pn n lan n aqlsnnds q sln n na fman, al mns apanmn, la dana, p jmpl la lngsa mpaaa d na a famla d lngas d hh d mana

    1 2

    spalmn ssma la lngsa ndpa La fmlan n mns dans ls n dsd lg lanaja d q n lla la pnna a na famla lngsaqda aljada d alq nnan plga d mndad sal l q na lnga sa p jmpl

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    6/42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    7/42

    sea enendda cm delmacn sre la ase de n hrzne qe sge y sge ch d es pdems enender ya elqe hechprcesesad sea {emp pes al mens es clar qe esas res ncnes enen qe er cn el {{de . . a . ,qe sgncan alg as cm res aspecs, nseparales enres de l res mds, rrenncales cada n de ells de scmparecenca n {{de . a , pr ejempl el crecmen dena plana pede ser cnsderad cm el prces el rans

    crs cm el acnecmen hech qe l es cm elesad pngams el esad de madrez s pes, dand prenenddas las reseras qe se desprenden de l dch nspermrems llamar iempo a esa dmensn paradgmca.Emplearems as expresnes {{fac {{crs y {{esapara desgnar desde el pn de sa del sgncad l qe lagramca esclar llama respecamene ars, presene yperfec.

    Hay pr ra p are frmand pare de la msma esrcra glal na cnrapscn qe pdera a prmera sa aparenar na relacn ms a cn nesr cncep lgardel emp presene en efec, se cnrapne el {{mperfec amn prces crs, per {{en emp pasad yal perfec n {{plscamperfec, amn esad sl qe{{en emp pasad Esa prprcnaldad sgnca qe seraa de na sla y la msma cnrapscn, en n cas encnex cn presene en el r en cnex cn perfec lcal sa la cnrapscn acalprer en qz cm) na dmensn qe se crza cn la qe hems decddllamar emp Es ese n reslad qe hems de resar ymazar per pr de prn dgams e n cnsye

    jecn cnra l el hech de qe la msma cnrapscn, acaprer n se d en cnex cn ars, , para serms exacs, dgams qe en cera manera s se da pes elqe la gramca esclar llama {{ars ndca es an marcadamene prer cm el {{mperfec el {{plscamperfec sn qe se pnga a ell el hech de qe le fale n crrela acal, sacn qe pede enenderse cm n racsa qe ncmpaldad de cnend enre ls sgncads

    1 6

    de acal y fac marcads el fac sgnca qe se cnsdera n el dscrrr n el esad permanene, sn el hech cerrad y es, expresamene marcad n es psle cn marcaa s ez de acal Pr ese lad parece, pes qe n harancnenene en admr acalprer cm na dmensn qe se crza cn la de emp Tampc hay jecn encnra del crce neale en la hpess, de esa aparenemene nea dmensn cn la de dess pes hay en efec

    las ds psldades cn cada na de las ds dess Encam n hay crce enre la cnrapscn acalprery la dmensn md. q el examen del paradgma cannc ns resera na srpresa: de s msma seracn de lsmsms das en cnends se sge qe l n es el mdel ms adecad en efec, s sl denr del {{md ndca hay cnrapscn acalprer, l qe es esrcralmene dce es qe acalprer es na dmensnqe se crce cn la de md sn qe sencllamene el hasaahra presn md {{ndca qeda escndd en ds asaer: acal y prer. N hay pes ndca y ls mds sn: acal prer, pa, sjn y es pr ers algn ms Qe acal y prer se sen en la msmadmensn qe pa y sjn expresa el hech de qen pede haer n en el pa n en el sjn n acalfrene a n prer, hech qe en cam qeda nexpresad y sl yxapsamene cnsaad, en el mdel mshaal

    Vlams a ls emps scamene ars preseneperfec sea: fac crs esa mens esa dmensn paradgmca es, al mens cn ese sgncad carace

    rsca del greg N exse ase algna para rerraer a n{nderpe cmn pr de prn la rada de sgncadsfaccrsesa cm memrs de algn paradgmagramacal n sqera lmand el alcance de la ncn {nderpe cmn a ls esrcs rmns qe hems ndcad en el capl 1 de ese lr. Esa rada de sgncadscn carcer gramacal es peclar del greg En can a sen algna ra pare se encenra alg qe pr algna razn

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    8/42

    debiee identiare m la mima ategra anqe ligniad n feen inidente hay qe matizar: el antig indi tiene dede leg blqe de frma qe en ant al predimient de btenin de la mia e rrepnden iibleente n preente arit y perfet grieg prl al le darem m e al l nmbre elare hyhabitale de (bteninalmente rrepndiente grieg De la fra antigindia qe pr md de bten

    in rrepnden al ri grieg l aqella qe rrepnde al atal e deir n td el itema del preente nel imperfet in l el preente mim ignia pree en efet el prpi preente el qe ignia riida inl en tiemp paad ientra qe el iperfet rre-pndiente bteninal del ri pretrit grieg i bien eiert qe en efet ignia paad l hae in difereniremy laramente del arit e ntata la tendenia a qe elarit expree aqell qe tamente aaba de rrir pereta ditinin qe nna e my ntida qeda tdaa mdifminada pr la inlinain del nrit li a exprear

    el paad mediante ierta frma ninale En ant alperfet e biamente la hitria de l dentr del grieg laqe tia la gra de na elin de n igniad deetad a n qe tiene alg qe er n paad iert qe enantig indi l di e dejan expliar (y a e ienehaiend egn n mdel qe ipliara na elin imilar a la del grieg per n qeda lar i eta expliain edara inl in tener en enta el grieg mientra qe l rep pr parte de ete ltim et fera de dda A la itade td et pdem pregntarn i la rrepndenia en

    tre l tiep del grieg y l del antig indi e btanialente m qe mera rrepndenia de igniante frmainale e deir i a mh m al de qe iert aj imilare en na lenga ean la eenia de fnema qeen ea lenga rrepnden a la de la tra en el md de lqe e llama el tratamient en na y tra enga de n mim fnema del inderpe mn e trata de i adem de et la rrepndenia an and n ea prxii

    8

    dad de igniad llega hata permitir para ada n de ltiemp tema temprale na deniin en el terrende la etrtra mrflgia g qe ya pr de prnt aiertamente all de la meninada rrepndenia entreigniante m mera eenia de fnema e l igiente: mientra qe el perfet tiene deinenia prpia (anten ya diin n entrarem aq el preente y el aritemplean n telad de deinenia mn el al mprta

    na erie n ara de atalidad y tra in ea mara y ellde manera qe el tema de preente empleand amba erieda n atal y n pretrit mientra qe el tema de arit nda atal y n pretrit empleand la deinenia in mara de atalidad abe entender pr preente enllaenten tema qe da n atal y n pretrit y entender pr ari-t n tema qe l da n pretrit y n n atal frmlatant m denitria pr ant el eleent frmante de ntema de preente pede er materialente el mim elementqe en tr pnt del itema e frmante de n tema de a-rit l qe l hae er de preente de arit n e pe eler tal al element in el qe de la frmain en etin haya n atal y n pretrit lamente n pretritete mdel e til en la mparain entre el grieg y el antig indi per en ningn md pede deire qe tal diiin de l tema a aber en n qe dan atal y pretrit ytr qe l pretrit nityee ategra en inder-pe mn ni iqiera na ez aeptada la limitaine qehe ipet al alane de eta ltima nin Tant me-n ant qe la itain en na y tra lenga tiene en adana de la d prpia y peliar herenia interna en an-

    tig indi el tema de arit da l pretrit y e arit ignia paad en grieg el ait ame m igniad namara qe e inmpatible n la de atalidad

    Cand pr primera ez empleam la nin tiep enete aptl diim qe n entenda pr tal la lneainnita (innita al men en el entid de qe iempre haym all en na y tra direin del tiemp Pet qeahra m til neeari para ierta deripine ha apare

    1 9

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    9/42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    10/42

    modo (o la ditesis) con que se combine Este preciso cruce esfeneno del que tendremos que ocuparnos, y entonces se vertabin por qu nos preocupa saber si l se da tambin enotras lenguas, por de pronto vemoslo en el antiguo indio Sinos atenemos al snscrito de entrada casi parece que simpleente no hay cruce, pues los modos que hay se forman slodesde el tema de presente (y aunque se considerasen como modos el inuntivo y el precativo, tampoco ellos se forman en

    snscrito alternativamente desde diferentes temas de tiempo)Ahora bien, la limitacin de la formacin de los modos al teade presente es una acin sobre la base de un procedimientoms libre operante dentro del propio antiguo indio Tapocoen vdico se constata diferencia de signicado entre un modoformado desde el presente y el iso modo forado desde elaoristo o el perfecto, y, sin embargo en vdico pueden formarse los modos desde cualquiera de los tres temas temporalesEn vdico, pues, el cruce est amagado, no producido; nalmente el cruce se frustra o aborta, y la acin snscrita simplemente constata esa situacin de cruce frustrado o abortado; el

    cruce efectuado hubera sido que el aoristo con cierta arca demodo diriese semnticamente del presente con la misma marca de modo proporcionalmente a como el aoristo sin esa marcadiere del presente sin el la.

    Acabamos de hacer un uso relevante de la consideracin deque, si dos dimensiones paradigmticas, por denicin, han deentrar a congurar un mismo modelo pluridimensional, enton-ces, por denicin, esas dos dimensiones existen slo si se cruzan entre s. Tal consideracin haba quedado ya ilustrada de pasada cuando vios que la oposicin actualpretrito en griego

    puede considerarse como diensin distinta de la de tiepo yno en cambio de la de modo; ocurre sencillamente que se cruzacon aqulla y no con sta As las cosas, y siendo obvio que tampoco en antiguo indio hay cruce de actualpretrito con una dimensin de modo, queda la cuestin de si lo habra con una detiempo (presenteaorstoperfecto) Para una respuesta armativa necesitaraos al menos un pluscuamperfecto, y ste es unaformacin muy gaz en vdico e inexistente en snscrito Esto

    22

    refuerza la conclusin provisional a la que habamos llegadoacerca de la situacin del cruce (y, por lo tanto, de la plralidadmisma) de cierto tipo de dimensiones orfemticas en antiguoindio No es que no haya tal cruce, sino que el mismo se encuentra en ese estado que hemos descrito como de frustracinada o aborto ado. Esta constatacin, como todas las demsdel presente captulo, adquirir un peculiar signicado en lo quems adelante diremos

    23

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    11/42

    3 Dimnsions morfticas y timpo

    En l captulo prcdnt ha hablado d dimnion paradigmtica dl rbo; ha habado, por lo tanto, d morfma rbal Con llo da por uputo un tado d coa

    n l qu cirta ntidad lingtica llamada rbo dn porl hcho d qu l prtncn dimnion paradigmtica pcca S t uponindo, pu, cirta cla pcia d morfma, lo morfma rbal; qu tndan lo d particular?

    Podmo, por una part, rcurrir al concpto morfma xtno En "l nio com manzana tn xprado lo morfma indicatio y prnt, y aqullo d lo qu dic qu

    acontc n indicatio e pnt no l comr pura y implmnt, ino l qu prciamnt l nio n cutin (a qul artculo upon dtrminado coma prciamt manzana;o orfma, pu, afctan a oda la cuncia, por udntro d lla hay gmnto, a abr, "l nio, "manzana yn cirta manra tambin "com, qu contituyn por oointagma con u morfma propio o morfma xtnoafctan a una cuncia qu comprnd ario intagma mni-mo d ignicado; a la z on o mimo morfma lo qudlimitan la cuncia n cutin, a abr, por l hcho d quafctan al conjunto d lla la cuncia a dlimitada llamanxo.

    Ahora bin, l qu lo concpto nxo y morfma xtno, tal como acabamo d intoducirlo, tngan alor fnom-nolgico rquir qu, n fcto, aia dimnion d morfma xtno coincidan n dlimitar un mimo nxo. Si tono ocurri, la aplicacin d lo concpto n cutin nodcribira nada, no rlara ninuna tructua dl dcir mi-mo. E, por lo tanto, ncial a la cutin l qu t n ugo

    2

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    12/42

    ms de una dimensin aradigmtia, y or lo tanto, es esencial eso que en el atulo 2 hemos llamado el cruce de dimensOnes.

    Por otra arte esos mismos concetos que aabamos de introducir an a arar en la nocin (equialente a la de nexo)d la secuencia mnima en la cual estn ya representados todoslos tios estruturales de elementos de ignicado esto es, deaquella que onstituye or s sola un enero deir Esta nocin

    fue obeto de examen ya desde antiguo Los anlisis antiguos alos que amos a hacer referenia tienen n s mismos un alance muho ms amlio, y aqu no rocederemos a una interretacin de ellos no obstante, el emleo que de ellos haremosaunque limitadsimo, es autntico Eso que en nuestras alabras reedentes ha aareido coo la oletud mnima deldeir, el nexo, es un leano eo de lo que en aquellos anlisisaarece oo el que haya en efeto l6go en un cierto sentidomarcado de esta alabra, lo ual se incula en esos mismosanlisis on que sobre un 6noma acontezca un rhma Elrhma iertamente, no es nuestro erbo, ni el 6noma nuestro

    nombre no lo son ni siquiera dentro de los lmites de la reerencia que aqu odeos haer a ellos. En todo caso, lo queaqu nos interesa es lo siguiente el rhma acontee siemre so-bre un 6noma si lo que es un rhma se quedase solo, ello mismo sera un 6noma esto es, quedara, en uanto a constituirun deir, endiente de que hubiese uno u otro rhma es, ues,el que aontea el rhma lo que est eseccamente inulado a la reerencia del rhma al 6noma y, on ello, a que en efecto haya l6go en el aludido sentido marcado, esto es, a lo queen manera de er y de hablar contemonea nuestra aareci

    omo la onstituin de nexo or la resenia de los morfemasextensos Es, or ello, interesante el heco de que se nos digaque reisamente el rhma aorta la significain detiemo ues tal tesis, e n la medida en que cabe trasladarla aterminologa nuestra die que el signiado de tiemo esteseccamente inculado a los moreas extensos Ya en elatulo 2 hemos reordado que el tieo dicho en griego(aqu onretamente khr6no no uede er la lnea indeni

    26

    daente ontinuada del tem, sino que es rimariamente elde . . a . , el interalo o el entre o la distania Esto lo recordbamos all ara defender que ierta dimensin morfetia se llamase iempo sin ser en modo alguno bicacin en lalnea alegbamos, en eecto, que rocesohehoestado tieneque er con el tiemo oo de a , como interalo oentre Ahora bien, ya entonces aareci tambin el que lamisma ontraosicin actualretrito, tal oo la enontr

    bamos en el sistema erbal del griego, no concierne a osiiones en la lnea, sino que onsiste en que haya o no cierta mara de resencia o reeancia dectica Por otra arte imos yaentones que esa contraosiin, actualretrito, est en erdad integrada en la dimensin modo A decir erdad, la esferade signiado de esta dimensin, que conierne a cosas omoresenia, rosein y royeto es tan tiemo (en el sentido del de a o el interalo) coo la de la dimensiniempo

    Es, ues, en las dos diesiones aradigmticas a las queaabaos de hacer reerencia, en las que hemos designado coo

    iempo y mo donde adquiere alor descritio la conexin entre el signicado de tiemo y el conceto ormal de morfemas extensos. Quiz sean tambin esas mismas dos dimensiones las que de erdad han heho necesario en genera el emleo(al menos el emleo aqu) de la noin de esa lase esecial demorfemas, con indeendencia de que, una ez introducida talnocin est or er i resulta interesante loaizar otros hechosque resondan tambin a la misma Por otra arte hemos istoque la introduccin del tio de moremas exiga que hubiese almenos dos dimensiones morfeticas en l, ues, segn imos,

    la noin de moremas extensos es fenomenolgicamente acasi no se rodue la oincidenia de ms de una dimensin oretia en una misma delimitain de nexo M an lo quede un ieo anisis odeos arender nos hae ensar lo hemos isto que a los moremas extensos es inherente el que suesfera de signicado tenga que er on ierta noin de tiemo que en su momento hemos distinguido ente a la nocin dela lnea del tiemo Paree, ues, que, si la nocin de los mor

    2

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    13/42

    femas extensos debe se plenamente aplicable, es preciso que dela esfera de signicado del tiempo, entendido como el de ... a.. . o el entre o el intervalo, salgan a menos dos dimensionesde morfemas Que sean menos dos quiere decir que se crucenentre s. Y ya vimos que, en efecto, las dos dimensiones que en elgriego hemos designado como empo y modo son ambas encuanto a signicado, tiempo y se cruzan entre s.

    Una condicin como la que acabamos de denir dos di

    mensiones morfemticas con signicado de tiempo y, por lotanto, cruce entre ellas) no es de cumplimiento obvio. Hemosvisto que se cumple en griego. Por otra parte, sabemos que elnacimiento de los conceptos que llamamos ategoras gramaticales tiene que ver con la ocupacin inherente al momento enel que el griego empieza a ser ya un asunto de cultivo o cultura, esto es, con el Helenismo, en lo cual hay incluso una ela eepn de los anisis en noma y hma) a los que noshemos referido Est con todo ello por ver cmo habra que tomar el hecho, si se produjese, de que para lenguas cuyo oppertenece enteramente a situaciones mediadas por el Helenismose opere con modelos de gramtica que parecen presuponer algoas como el mencionado cruce de dimensiones. Est, en efecto,por ver si constatar esto sera otra cosa que la redundante constatacin de la dependencia helenstica de las situaciones investigadas, en cuyo caso probablemente nos encontraramos antealgo as como onsecuencias, convertida ya en obvias y, por lotanto, opacas, de lo que aqu, en cambio pretendemos plantearcomo problema.

    nsistamos, en todo caso, en que el fenmeno que heosempezado a describir, o el cumplimiento de la condicin que

    hemos denido, no tiene nada que ve con la pertenencia auna familia lingstica, ni en general con cuestiones genticodiacrnicas no tene pues, nada que ver con que una lengua sea, por ejemplo, indoeuropea. l fenmeno, por depronto, se produce en griego. Y si por otra parte resultareque algo en una peculiar relacin con ese mismo fenmenoocurre en antiguo indio o en alguna ora parte), la confrontacin dar lugar a una discusin fenomenolgica, de com

    28

    prensn estructural no de explicacin genticoevlutiva.De hecho ya hemos descrito captulo 2 cmo, en efecto,hay en antiguo indio alg elevante al respecto sobre elovolveremos.

    NOTAS

    Ariele D p 16b6 El ue l e preimene epuee oniee nenl; en mbo ene ue er on el fono e luen mo en u momeno e ver el eo e ue el onjuno e oni o ue no emo reieno oe bimene e Pln Ariee

    29

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    14/42

    4 E vebo y a cpula

    Tra habr hcho una condracon obr paradgavrba hbr io s m cni tin a vntua pcicidad d cir moa u o caractrzara como vrba rcurri a a nocin d morfma xtno; ahora bin dado u a pcuaridad d al morfma afctar a una cuncia d vario intagma y a contituir unnxo conpto d o no gnra por oo d o u na ngua xva habra d r un tipo pca d xionab cua ra n fco o u amaramo vrbo; para u hayata tpo pcuiar d xionab prco u adm a xpr

    n d o morfma xtno fct mdint a xn dun dtrminado xonab d o u hay n nxo D hcho n a ingtica dcriptiva xitnt trmino vrboaparc mpado d manra batant ia y con rfrncia aca cuau ngua o a mno n una imtacn dnida dcampo d apcacn ta mpo parc hacr con un critrioimpmnt pragmtico to a a vita d o u un vrbon a ngua xiva m prxima a a cutura contJporna cog au uo d trmind u prviibmt hagam caz a comuncacin dcriptva con ndpndnca du para una dncin rguroa d a catgora haya ago mu probma. Una parca gitimacn d t procdr drivad hcho d u mu probabmnt aunu uz no por rzn d una u otra ngua u dcrbamo ino por razn dun omo nootro (o a u a ingtica mma)nunca podramo prcindir por compto d a rfrnca a acatgora vrbo a a hora d dcribr una ngua. En todocao au a catgora ha d conrvar vaor trco no podrmo prcndir d bucar una dnicin rguroa d a. S

    3

    gn lo hasta aqu expuesto el verbo es lo exionable en aquella qe acabamos de indicar para el atn En otras paabras: en grie-

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    15/42

    g q p qexin que expresa los morfemas extensos El que haya verbopues implica algo que no es obvio y qe tampoco es una consecuencia necesaria del carcter exivo de la engua a saber que laexpresin de los morfemas exensos se efecta por la exin deun determinado exionable de los que ay en el nexo

    Si la denicin de verbo a a que acabamos de legar es vlida entonces la plena realizacin de la categora verbo implicaque en todo nexo haya un verbo o cual a su vez implica queocurra a menos una de las dos cosas siguientes que cualquiercontenido lxico lo sea de agn verbo y/o que haya un lexiona-be ad ho con contenido xico cero y sin otro papel que el desoporte de la expresin de los morfemas extensos Este exiona-ble a ho es entonces lo que llamamos verbo p. Ntese queel fenmeno verbo cpua tal como ha quedado denid implica en su plena reaizacin que estructuralmente no haya enabsoluto oracin sin verbo esto s que los casos aparentementesin verbo sean estructuralmente o bien algn tipo de omisinadmitida en a lengua tambin para otras cases de paabras(elipsis o similar) o bien expresin cero de miembros determina

    dos del paradigma del verbo cpula Ya en latn y seguramenteen griego helenstico el verbo ser (e ena responde porcompeto a este concepto lo cual desde uego signica que enomna praera rara estructurmente hay verbo ser esto esque svo que un contexto ustique la omisin lo que ocurrees que se empea la expresin cero como una de las admitidaspara cierto lugar del paradigma de ese verbo (suponemos que elindicativo presente) En cambio en griego arcaico y csico la situacin es menos unvoca y se est en ago as como e momento nal de a historia de la constitucin del verbo cpula (sea

    cua ere e modo en el que haya de pensarse esa historia) esdecir en ago as como el momento en el que est hecho perotodava no es obvo Vale la pena recordar os aspectos en losque se percibe esa todava no obviedad

    En primer ugar en griego arcaico y csico hay en efectooraciones nominaes sin cpula que lo son en verdad es decirpara las cuales sera maniestamente forzado un anlisis como e

    32

    q p p ggo arcaico y clsico puede hablarse con todo rigor de oracionesnominales puras mientras que en latn stas estruturalmenteno existen de acuerdo con el anlisis esbozado ms arriba. Conel hecho de que en griego haya estructuralmente oraciones no-minales puras est vinculado tambin el que dentro de griegohayan tenido que desarrollarse recursos para poder distinguir entodo caso la condicin de adetivo que forma sintagma con elnombre frente a la de predicado nomial recursos como en laprosa tica a diferencia de posiciones del adetivo con relacinal artculo

    Si la existencia estructural de oraciones nminales puras engriego de acuerdo con lo que hemos expuesto signica que lapresencia (y por lo tanto tambin la ausencia del verbo cpu-la todava lleva consigo en griego arcaico y clsico una ciertarelevancia esto mismo resulta conrmado por un segundo tipode fenmenos a citar a saber la uidez de usos en griego deciertas formas que si bien son formacionalmente normaes notendrn ya correspondiene para el verbo cpula ni en el atnni en las lenguas modernas Es e momento de recordar fen-

    meno tan anmalo como la fabricacin culta de una palabra enlatn para dar una traduccin al participio on-. Evidente-mente eso no es traduccin alguna en primer lugar por el he-cho mismo de ser una palabra fabricada a ho procedimientoque es la negacin ms taantedel traducir pero tambin porque ni las posibilidades sintcticas de la forada forma latina nisu semntica se corresponden con las del griego on y en ver-dad que el hecho de que tampoco en lo semntico haya corres-pondencia tratndose de un vocablo creado precisamente paraque la hubiese muestra que entretanto ha ocurrido algo grave

    En todo caso el griego on- tiene todas as posibilidades sintc-ticas que se corresponden con su formacin y en todas ellas esen poca csica y arcaica una palabra perfectamente normalusual en todos los niveles nada tcnica ni especca de tipo alguno determinado de decir; en este aspeto la diferencia conrespecto a los engendros posteriores presuntmente correspondientes es bien chocante

    33

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    16/42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    17/42

    go hemos sitado en e Heenismo la qe hemos caracterizadocomo de obviedad del verbo cpula sino ms bien na situacin de no total acabamiento del proceso ago as como nacristaizacin en un corte ligeramente anterior a estado nal apartir de la cual las cosas evoucionan e otros aspectos y sentidos, pero ya sin que aqueo qe pudera estar ocurriendo en aconstitcin del verbo cpula llegue hasta ss timas consecuencias As correspondientes antigoindios de varios de osrasgos qe en griego hemos considerado como indicadores de latodava no obviedad han qedado jados conservados y siste-matizados en e snscrito csico Por de pronto el qe no poda-mos habar de los sos qe presponen el valor de cpla sinhablar de a menos dos verbos no de los cuales mantiene a lavez y sin rptra de la continidad sentica su signicado -xico particlar Algo semejante ocurre en relacin con la uidezmencionada a propsito del griego en a constitcin y empleode ciertas palabras formacionamente relacionadas con el verbocpa; el snscrito emplea comnmente varios nombres adjetivos y adverbios con formacin vincuada a no otro de los dos

    verbos aludidos y signicado reacionado con a nocin de ser(esto es con el del verbo cpula) en derivacin semntica a menudo nada trivial Y recordndonos o qe dijimos de algnconjunto no my denido de verbos en griego varias formasnominaes qe contienen exemas concretos aparecen en lasconstrucciones nominales de snrito de manera tal qe tradcido ello a nestras construcciones verbaes lo que corresponde a esas formas nominaes no son sino formas de nestroverbo ser

    o que acabamos de decir acerca del antigo indio est en

    evidente consonancia con o qe desde e capto 2 venimos diciendo de a misma lenga en reacin con el crce de dimen-siones de morfemas verbales En ambos aspectos en efecto con-tempando por as decir lo indio desde la consideracin de logriego vemos algo as como que all en la ndia cierto movimiento se detiene antes de s cmplimiento y ocrre na espe-cie de cristalizacin o compromiso duradero Pero es qe adems ambos aspectos son en efecto slo eso aspectos de n

    36

    mismo y nico fenmeno as conexiones qe as o acreditanhan quedado ya establecidas; se ha expesto en efecto cmo elcrce de dimensiones es inherente a qe haya ms de na di-mensin de morfemas extensos caracterizando el mismo seg-mento cmo esto a s vez es reqerido para e los conceptosde nexo y morfema extenso tengan ecaca descriptivacmo la categora verbo consiste en que la exresin de losmorfeas extensos se efecte por la exin de n y pecisamente un exionable de los qe hay en el nexo y co y en qmedida el efectivo cmplimiento de esta categora comporta elfenmeno verbo cpla

    NOS

    ' Cmpemenaria en agun deae de la expiin nenida en es-as nea puede er uiz a ue al mi epe hay en el capu 3 de miSr Lr Plt (Madrid 1996).

    3

    5 T i i

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    18/42

    5 Tansicin

    En lo anterior e ha hecho n cierto o de na relativa coeonnc n n c ccn c ntno e neta conteranedad, a aber ablando deneo rfa eno, la eeria coincidencia dem de na dimenin de cierto tipo de mofema en la delimitacin de n mimo nexo, del conigientemente potlado crce de dimenione, etctera, y, por otr parte, cierto anlii antigo en lo qe e habla de na articlacin dal, de noma yhma etctera Hemo dicho qe netra eferencia aq a etoanlii antigo e my limitada; era por completo inacetableintepretar lo aldid anlii!, lo de Platn y Arittee, comoreferido ennciado o a la prooicin 1 En todo cao, laadmiin de qe algna correpondencia ha de hbe entre aqelo iejo anlii y netra dcripcione iene legitiaa, porde pronto, or la referencia, all, a qe lo cando hay lo dotrmino hay n decr completo y, ac, a qe lo en la efetivaalicabilidad de la decripcin en cetin etn preente or ntodo lo tipo eenciale de componente del plano del ignicado En aadidra, y qiz abndando implemente en lo mimo,dicha prencin de correpondencia qeda tambin abonadapor la igiente trada de hecho ha ido neo propio anlii

    de la dimenione morfemtia de iempo y mo el qe no haproporcionado na bae para la aplicacin deriptiva e la nocione de nexo y mofema exteno, en el mimo anlii hemoreconocido tiempo en entido griego como ignicado de am dimenione, y e preciamente tiempo dicho en griego loqe lo viejo anlii atribyen como ignicado a la articlacin dal en mia, e decir, lo qe, egn eo anlii, emnticamente el hma en ao al aporta o aade.

    39

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    19/42

    Parece, pues, razonable preguntarse en qu punto se encuen-

    tran o a qu pretensin pertenecen esos anlisis antiguos a los

    que venimos rerindonos; tanto ms cuanto que ellos mismos

    forman parte del corpusms centralmente implicado en toda la

    cuestin que nos ocupa, es decir, de eso que venimos llamando

    Grecia arcaica y clsica; concretamete constituyen el tramo

    al de eso (son, en efecto, Platn y Aristteles) Esos anlisis

    constituyen el momento na e cierta pretensin que es e a

    gn modo constitutiva en Ja la Grecia arcaica y clsica, y quees una pretensin desmesurada, algo as como el intento de refe-

    rirse de alguna manera a lo que siempre ya hay, a aquello a lo

    que no hay referirse pore es lo supuesto en toda referencia, al

    :uego que siempre ya se stjugando. El hablar de una articula-

    6n dual, de un q y un qu, etctera, forma parte de

    ese intento. Ya en otros lugares se ha mostrado2 cmo en refe-

    rencia al punto enque los anlisis en cuestin se sitan no cabe

    preguntarse si la articulacin dual lo es del decir o sencillamente

    del tener lugar algoo el haber algo en general, esto es, si es que

    decirse siempre es que algo se dice de algo o es que acontecer,

    tener lugar o haber siempre es que, a propsito de algo, algoacontezca o tenga lugar o lo haya. Asimismo se ha mostrado

    cmo esos anlisis estnbsicamente referidos a aquel modo de

    tener lugar las cosas en el que stas no son tema u objeto de

    atencin o consideracin, sino que son sencillamente lo que, en

    efecto, dejan de ser cuando su acontecer se vuelve temtico: el

    zapato es zapato cuando simplemente piso seguro, y setematiza

    slo cuando deja de ser zapato, por ejemplocuando lastima o se

    estropea. Se ha mostrado tambin cmo el que aquellos anlisis

    por sumismo contenido tomen la cosa como un de qu y con

    ello formulen la tematizacin no impide que se reeran a un serno temtico, sino que simplemente los sita en un lo de la

    navaja que de todos modos es inherente al intento mismo3: el

    juego que siempre ya se est jugando no puede comparecer de

    otro modo que en su mismo escaparse. Todo esto se ha mostra

    do, adems, en aspectos de ello que tienen que ver precisamente

    con cuestiones que en nuestro actual contexto son especialmen-

    terelevantes. Por una parte, en efecto, se ha considerado el que

    0

    la elevancia mima de lo qe iempe ya hay, eto e, de la di-tancia o del ente, del de . a .., compota la pdida de eomimo eintepetacin dede el contino ilimitado y decalicado, como delimitacin meaente advenida obe labae de ee contino y eto e a conideado en epecial a popito peciamente de la nocin de tiepo. Po ota pate, elmimo velco e ha contemplado tambin como el hecho deq la aticlacin algo de algo qe o e el ennciado ni a

    popoicin, ino na intepetacin de la ante mencionadapeencia no temtica, a la vez ea peciamente aqella intepetacin en la qe e cmple el qe la elevancia eto e lacondicin de intepetando) e la pdida na vez qe el algode algo ya no ea n eco en el efezo de intepetacin,ino qe ea l mimo la cetin ahoa cetin de vedad ofaledad del ennciado), entoce ya no etaemo en Platn nien Aittele, ino en el Helenimo Ambo apecto mencionado del velco el contino ilimitado y el ennciado) on, enefecto, nombe de lo mimo a detaca en ete entido el qe elalgo de algo e la ltima vein de la ditacia o del ente,mienta qe el ennciado ignica la pimaiedad obvia delpnto o intante, qe e lo mimo qe la pimiedad del contino ilimitado.

    Si el velco al qe acabamo de hace efeencia pede teneaq el apecto de n movimiento conceptal ello e debe nicamene a qe lo qe etamo haciendo aq, como, inevitablemente, en calqie dico' al epcto po pate de calqie1 !' o . ,. contempoaneo neto, e na expocn en poa eunta-va, no a qe e velco mimo ea algo conceptal o tenga lgaen doctina de lofo o coa paecida Ya cando habla

    mo del velco emleando aa ello el eco de efeino altiempo o al algo de algo, a lo qe no efeimo no e a docina algna obe el tiempo o obe la appan Po lo tanto, noaadiemo nada e canto 2 la coa mima, peo qiz haemo algo expoitivamente til, al anota qe lo mismo, eo mimo de la elevancia de lo qe iempe ya acontece, eo y no otacoa e el fenmeno p No penamiento algno obe la pino la p mima, con todo lo qe ella compota en toda la

    4

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    20/42

    materias que hay que describir para describirla; descripcin quesera distinta del sugerido discurso en torno al tiempo o a laapphaninicamente en los recursos expositivos no en la cosa;sera decir lo mismo con otros medios retricos

    A lo largo de los captulos precedentes haban ido apareciendo como aspectos de un solo y nico fenmeno cosas como laaplicabilidad descriptiva erte de los conceptos de nexo y morfema extenso el cruce de ciertas dimensiones morfeticas de

    morfemas extensos el signicado de tiempo de esas dimensiones el Verbo en el pleno sentido de esta categora; nalmentehemos relacionado todo ello con la estructura enunciado oproposicin es decir con eso que en alemn se llama Satz yen ingls senten y que aqu llamaremos oracin. El punto nalde cierto movimiento o acontecimiento es que la estructura lingstica sea plenamente oraciona y esto comporta dos cosas inseparables la una de la otra a saber: que en efecto hay oracinen sentido pleno y que la oracin es la estructura bsica del decir Tanto por lo que se reere a verbo como por lo que toca a

    Oracin decimos en sentido pleno para referirnos a aquelsentido para el cual encontramos una denicin fenomenolgicamente precisa Los usos menos exigentes de verbo y oracin deben considerarse traslaticios es decir: no responden aalguna otra denicin que aunque ms amplia siguiese siendoprecisa sino que simplemente relaan el uso de la nocin lo necesario en cada caso para hacerla ragmticamente til en ladescripcin de aquella estructura lingstica que se trate de describir; proceder quiz inevitable en el campo de la descripcinlingstica como en otros pero es importante saber que se tratade eso y no de que haya en genera una denicin de verbo y

    de oracin que tuviese un mismo y nico tipo de legitimidaden la descripcin de cualesquiera estructuras lingsticas En esoque hemos llamado el sentido pleno una oracin comportasiempre un verbo y si no hay motivo lxico para que gure unverbo con contenido lxico concreto entonces hay el verbo cpula; si en este modelo se quiere dar algn sentido a la expresinoracin nomina habr que llaar as a la oracin cuyo verboes el verbo cpula justicndose entonces la adjetivacin de

    42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    21/42

    da, pero a partir de un cierto nivel de cumplimiento de aquemismo movimiento que en griego llegar hasta su nal Cuandodecimos {evolucin y {a partir de, lo que nos importa no es elposible signicado diacrnico de esas palabras, sino ms bien elcmo tenemos que estructurar las nociones para entender el materia; lo que hay en antiguo indio presenta el aspecto de un ul-terior desarrollo en el que se da por supuesto se deja atrs uncumplimiento substancial, pero inacabado, del movimiento que

    por la va del griego acabar en el modeo oracional. Entretantoha quedado dicho que ese movimiento es el mimo fenmenoque, con otro articio expositivo, presentamos interpretandociertos textos o describiendo el fenmeno plis o las artes plsti-cas. Queda con todo ello sugerido, por o que se reere a lacomparacin entre Grecia y la India, que, en todo eso de a rele-vancia como prdida, etctera, que viene ya de investigacinesanteriores y que ahora acabamos de relacionar a la vez con laconstitucin del modelo oracional y con todo lo dems, pudierael acontecer de la India antigua representar tambin en otros as-

    pectos lo que en captulos anteriores esbozamos en relacin cona lengua, a saber, cierta cristalizacin o compromiso duraderoque detiene o ja lo que de otro modo sera la ruptura {a la grie-ga. No es este el momento de dar contenido a esta hiptesis.Pero quiz quepa enazar con ella, y en especial con las conside-raciones lingsticas que nos la han sugerido, cierta experienciade la investigacin del ltimo siglo y medio. Es bien sabido queciertas sugerentes comparabilidades entre el griego y e antiguoindio encandilaron bien pronto y de manera fecunda a los investigadores y fueron estmulo en el desarrollo de la lingsticaindoeuropea, lo cual comport de hecho que el {{indoeuropeo

    comn reconstruido en as primeras dcadas de este siglo fuesemucho ms indio y un poco ms griego de lo que hoy, con bas-tantes ms datos, podramos admitir. Aqu se toca con los dedoso que indicamos en el captulo 1 sobre el verdadero signicadodel modelo genticodiacrnico en a lingstica comparatia.Las sugerentes comparabilidades siguen sindolo, pero se ha visto que e modo adecuado de presentarlas no puede ser (o nopuede ser en toda la medida que se haba pensado) el substanti

    4

    var un {comn en el s entido de un estado anterior con de lalengua Ms an si se acepta que algo que ocurre en la lengua ycon lo cual tienen que ver en positivo y/o en negativo las sugerentes comparabiidades, pudiera ser lo mismo que constatamosen otras investigaciones en principio no clasicadas como ingstica porque entonces, en efecto, o comn no tiene por qusubstantivarse en la gura de un {estadio primitivo simplemente, algo que ocurre, en un lado ocurre en efecto hasta el -

    na, mientras que en el otro lado se encuentra una frmula decompromiso duradera

    NOTAS

    ' Ago sobre esta cestin e mis libros Ser diogo. Leer a Patn 1996y Hisoria de lflooa anigua ( 199 5).

    ' !bi !bi El es toda la Grecia arcaca y clsica. El eplcito

    algo de ago como modelo iterpretativo (es decir: Patn y ristteles esalgo as como el borde extremo del o de la avaja, lo ltimo de

    4 Las nocioes de ennciado y Verdad o falsedad del enciado tal

    como se as emplea aq no prejzga sobre si se distie o o (y cmo) e-tre n estatto de enunciado cognoscitivo y o de ennciado prctico odecisorio. Conocimieto y decisi cae e principo en igal medida bajola on e enciado

    '

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    22/42

    6 Fea el moeo oaconal?

    Segn lo expueto en lo captuo precedente e en el Helenimo no ante cuando el modelo oraciona e ya etado al-canzado eto e cuando e ha vuelto obvio El modelo oracio-nal contituye la interpretacin helentica de qu e en generaluna lengua. Todava diremo m coa alguna en plano de lalengua ditinto de lo tratado hata aqu aceca de la impli-cacione de ee modelo. Pero debemo ya decr que la interpretacin baada en e modelo oracional la interpretacin helentica determina tambin la recepcin y tranmiin de textoque en origen eguramente no etaban bajo ea interpretacin.

    A lo texto que etn incuido en a Biblia hebrea y hebreo-aramea on en u gan mayora anteriore al Helenimo no loe en cambio, por de pronto la Biblia mima (hebrea y hebreo-aramea como ta; y eto que de entrada e reere directamentea la delimitacin m o meno etricta de un conjunto cannico de texto (la cual e en efecto de poca helentica no anterior concierne en realidad a ucha m coa incluo a alguna epeciamente reacionada con nuetra problemtica y a laque habremo de referirno m adelante Sin embargo el orden expoitivo que hemo eegido no hace centrar primero laatencin en cierta contruccione que encontramo en el hebreo bbico meramente como hecho de engua Debemotambin pedir a aquelo ectore que ya epan del aunto quepor uno momento deen en la indenicin el i lo (a primeravita paraeo que alguna de la contruccione que mencionaremo tienen en ituacione lingtica poteriore (porejempo en rabe clico on o no en efecto etucturalmenteo mimo que ea contruccione entraremo en ello en umomento

    7

    C id i l l i l i l d i h d d

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    23/42

    Considrmos n primr lugar la construccin qu las gra-mticas suln llamar Oracin nominal compusta y dscribncomo un "S\ P dond P sra a su vz una oracin y S unnombr qu n P podra ir o no xprsamnt rcogido por unfrico, s dcir, algo as como "Yahwh\ n la tmpstad l camino (d l) cuya traduccin trivial sra "El camino d Yah-wh s n la tmpstad (n l mplo la oracin qu hac dP s a su vz nominal) a prsncia d sta construccin pr

    mit a las mismas gramticas, para cualquir oracin, un tipo danlisis qu, n la mdida n qu tnga algn signicado sincr-nico (y no mramnt timolgico), sboza, lo prtnda o no,un custionaminto d modlo oracional mismo Es aproximadamnt lo qu a continuacin rsumimos y s rr a cualquir oracin Si l sujto va n cabza, ntoncs la oracin sdirctamnt intrprtabl como nominal compusa qudan, pus, como d momnto vrbals slo las oracionscon o qu s l ord normal, a sabr, l vrbo n cabzaahora bin, n stas un prsunto sujto qu vinis dspusdl vrbo sra n ralidad pxgsis al vrdadro sjto, cual no otro qu cirto lmno, digamos pronomil, qul vrb mismo por su racin coin la dida nqu o quir rrntar luna io, iaoa tioug a edcc a ra mia uda apuda e pri-mra instancia para la conjugacin formativa (l prfcto nl cual l lmnto al qu s aadn los citados formants sraoriginalmnt nominal), mintras qu a a prformativa (l imprfcto) sul atribursl un carctr vrba ms antiguoNo ntrarmos a discutir sto ltimo pro s salarmos qun l vrbo hbro (y n l aramo) la oposicin fundamntal

    s la qu hay prcisamnt ntr la conjugacin aformativa y laprformativa, con lo cual, si l anisis qu s ha sbozado tinalgn valor n la intrprtacin sincrnica, noncs ha d t-nrlo n igual mdida para ambas conjugacions Hay n a gramtica dl hbro (y n la dl aramo) rasos qu abonan laatribucin d algn signicado sincrico a lo dicho, y n todocaso, s bin claro tanto l carctr cntral d la oracin nominal como l hcho d qu sta s, n fcto, strictamnt no

    48

    minal, s dcir, no hay nada qu s corrsponda con o qu paraotras lnguas llamamos vrb cpula El qu para ntra gramtica, basada inudiblmnt n la nocin d oracin, la ob-srvacin d cirta lngua induzca la tndncia a xplicar todaoracin dsd la oracin nominal, signica qu n l fondo oqu s st rconocindo s la prdida d valor dscriptivo d lastructura oraciona misma n bncio d ago as como otromodlo, qu n l caso qu nos ocupa podramos quiz caract

    rizar provisionalmnt como l modlo d a mencn con unprocdiminto d rmisin d unas mncions a otras Esto svr mjor si a continuacin considramos o qu s n l pro-pio hbro bblico una construccin bastant frcunt, a sabruna llamada oracin nomina trimmbr n la qu, admsdl sujto y l prdicado, hay un frico algo as como "yo\l\ vustro consolador o "spritu\ l\ n hobr (traduccions trivials "yo soy vustro consolador y "spritu s n lhombr) Si s oracin todo lo qu la gramtica considra oracin n las construccions arriba mncionadas, y n particuar silo a qu jrc P n una oracin nomial compusta,ntoncs no s v por qu n habra d rlo tambin la conxin dl frico con uno u otro d los rstants os trminos n1 to trimbr u ar cabamos d mncior on e m sa l u d cce c e dmasiado convncional, y, aunu sguramnt no habr srmdio qu sguir rcurrindo a l una y otra vz, dbmos r-conocr qu s ms sobrio y fnomnogico hablar d otracosa, a sabr, d mncions y mncions compjas, cuya compljidad rsid, no so ni simpr, pro s d manra comn alos casos citados, n qu n la mncin s incluy un frico, sto

    s, algo qu dsd dntro d la mncin sala a otra mncinprxima Esta lna d intrprtacin parc conrmars por lhcho d qu n la lngua d la qu ahora tratamos (como nagunas otras) dsmpa n fcto un papl cntral a na r-glamntacin sintctica d la mencn compla. E mnto cla-v s la gura d la eccn nomnal qu, como s sabido, comporta para l nombr n a situacin d eente una formapcuiar (l lamado stado cstructo) junto con a nutraliza

    49

    cin, por o que e reere a regente io, de a opocin de uno de eo contructo ediate un pao que e e io para

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    24/42

    cin, por o que e reere a regente io, de a opocin dedeterinacin, e anera que a contruccin en u conjuntoe deterinada i y o i e deterinado e eido

    Ni o que de hecho citao ni nada que pudirao citarcoo etructura diferente de a oraciona contituye nada quepudiee parecere a una ituacin priitiva en copara-cin con e odeo oraciona ni te, por u parte, e nada avanzado o evoucionado No cabe uar tae predicado,porque no hay ninguna diacrona univera; o por referencia aagn proceo o aconteciiento deterinado, ucienteentedenido, puede quiz egar a decire que en ta o cua itua-cin et o eno avanzado; nunca que a ituacin iaea avanzada o priitiva De hecho podeo, en co-paracin con e hebreo, contatar co e ebozado odeo baado en a encin y en a etructura intctic de a encin eencuentra en aguna otra engua de anera itetica conecuente y, por o tanto, en u nea, avanzada, peropreciaente en u nea, e decir, in que eo ignique aproxi-acin aguna a odeo oraciona; e un avance, pero en otra

    direccin Hata aqu heo vito, en efecto, co en e hebreobbico hay una caracterizacin orfogica para a condicinde regente, y eo no ha ob igado a citar co cierto orfea,a aber, a deterinacin, et en interferencia con aquea ca-racterizacin Con todo, igue habiendo do opoicione orfo-gica, a de etado abouto y etado contructo y a de deter-inado e indeterinado, ditinta a una de a otra En cabio,e araeo ha hecho que e paradiga de etado incuya en io a cuetin de a deterinacin. No e ni o ni ndaentaente que e odo de exprein de a deterinacin ya

    no ea e artcuo, ino una deinencia o verdaderaenteiportante e, priero, que hay un oo paradiga de treiebro (digao o etado conructo, abouto y deteri-nado), y, egundo, que en ee paradiga e iebro cero e eetado contructo; puede vere, en efecto, que a rega de foracin de a expreione ipica un orden bien arcado e partede etado contructo inguar, a partir de e generan o eta-do contructo dua y pura y, uego, a partir de todo y cada

    5

    uno de eo contructo, ediate un pao que e e io paratodo eo, e obtienen o correpondiente etado deterinado; a rega de foracin para e etado abouto e un pocoeno unitaria, pero no deiente o dicho obre e orden Tendreo ocain de coparar eta iteatizacin con otra deigno ditinto.

    Cuando, a propito de otra engua que a ahora tocadahabbao de un verbo cpua hubio de air a pao de apreunta cuetin de vaor exitencia en eo que a era e taverbo Diio que e probea io e baa en que no epregunta cu e e ignicado de a cpua ia coo ta, deodo que e deja ta en era. En todo cao, una vez que ea

    dicuin exite, reuta coherente e que, cuando ua concep-tuacin iiar aparece en a invetigacin a propito de agode hebreo y e araeo, o concernido ea e tipo de entidad queen efecto e; por de pronto no un verbo, ino un nobre, y pre-ciaente uno (o vario) cuyo uo tiene una epecia reacincon a citada intxi de a encin copeja. Para denir e pe-cuiar carcter de ee nobre pede partire de a nocin de un

    regente a cua e contenido xico quiditativo tuviee que venir-e dado por e regido, eto e, de anera que e regente por io o ignicae ago a coo e habero o no habero, apreencia o auencia, o bien aguna otra nocin de ete tipo,coo a peranencia E regido puede er un frico (coo pue-de uceder para cuaquier regente), y entonce e contenido xi-co quiditativo o da a encin a a cua reite e frico Y ta-bin puede ocurrir (coo con cuaquier i tuacinintcticaente igua) que a referencia a otra encin ea evi-dente n neceidad de frico en ta cao a nootro, dede nue

    tra gratica, e trino de exitencia no parecer un predi-cado, pero eo e nuetro probea Si e regido e A y en econtexto inediato hay un B que, por a razone que ea, debaentendere coo referido a A, ntonce o que e etar poniendo en ituacin de preencia o auencia o iiar er cone-carcterde o ea para nootro, "que A e B, con o cua anootro (pero igue iendo nuetro probea) e trino deexitencia e no parecer ucho a a cpua. Y todava hay

    5 1

    oras posibiidades vincuadas a a diversidad de guras snc 7 l i l

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    25/42

    oras posibiidades vincuadas a a diversidad de guras snccas que pueden aparecer en a suacin de regido o en orno aea

    Todava, enre as muchas usracones que podran hacersede o mismo queremos, por razones exposivas, seeccionar unaen paricuar. o que gramacamene quz no haya ms remedio que reacionar con nuesro pronombre reavo, en hebreoy en arameo no iene nada de pronombre ni de reavo. Auncuando se acepase a esrucura oracona, no se enconraradao aguno perenecene a a engua en cuesin que avaase aaribucin a reaivo de uno u oro pape deerminado denrode su oracin, y ampoco se enconrara hecho aguno de amisma engua por e cua se especicase un anecedene amado reaivo es meramen un nseror smpemene adviere de que ago que vene a coninuacn iene, en reacncon a secuencia crcundane e carcer de un nciso as conexiones denro de o nserado no cuenan para nada con e nseror mismo, y si es necesaro expresar posivamene a referencaa ago que es fuera se hace de a msma manera que en cua

    quier oro rozo de exo es decr, mediane un frco Y ambin en es se conra que cab una ssemaizacn Ge nocompore cercamno ago modeo racona e arameoen efec ha desarroado e so d s err asa auas fus que nae poda enender a parr de a nocn de unreavo y que, sin embargo son en efeco consecuenes con ade inseror.

    NOTAS

    Smpr u hmo u d rmo, no frmo rmo nguo,

    dr, no o omo n ng u o nmr, nundo mn o muno o nror, pro no o poro.

    2

    7 n la veiene onolgca

    Hemos conempado en paricuar en os capuos a 4 agunos hechos que reaconan deermnadas siuaciones ngsi-cas con cero proceso o aconecmeno o vueco cuyo resuadodea esabecdo y ya con e esauo de o obvo eso que hemosamado e modeo oracona e modeo Satz o entence a pe-cuardad de as suacones ngscas en cuesn es vncu-ada precsamene a vueco msmo no a nada aneror o poseror a . Por o ano adems de que no podemos saber encunas y cues oras suacones ingscas podramos s asesudsemos adecuadamene reconocer de aguna manera e

    mism vueco ampoc_o podemos en o que concierne a as siuacones ngscas en as qu percbmos un conrase o aerdad frene a as marcas de vueco saber si o que ocurre es ques speme no ha eno ga o que uea n e hacia ars que hasa sus eanos ecs se han perddo o incuso qequiz o haya y no hayamos dado con as caegoras necesariapara percbro

    Posvamene hemos manendo que en e griego arcaco ycsco o que hay es precsamene e vueco, y que por su paree aniguo ndio evouona a parir de una especie de acin ocompromiso que deene e vueco anes de su cumpmeno

    Tambin hemos nssdo en que o que eso pudiera sgncarde comn a una y ora de esas enguas no ene nada que vercon e parenesco genco Esa ima observacn es vda ncuso para os aspecos que ahora vamos a nroducir en e uego

    En ceras enguas por de prono e griego (arcaico y csco)y e anguo indo cieras endades enen en su dencn unrasgo que soemos amar canidad pero en e que o esencaes precsamene que no se raa e candades eso es de cores

    3

    i i d l i i li d f l l d l i

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    26/42

    en un continuo sino de relaciones numricas cualicadas enprincipio 12 una larga equiae a dos brees solemos representarnos sicamente esto como duracin o cantidad en eltiempo pero lo esencial es ms bien el que ciertas cosas quepertenecen a la estructura de la lengua funcinan y se resuelencontando con que en efecto una larga equiale en ciertamagnitud (llamada cantidad) a dos brees Asumamos almenos por un momento que lo que es largo o bree son las

    slabas Pues bien en ciertas lenguas y sigue siendo el caso delas dos citadas la cantidad de las slabas depende de la posicin de por ejemplo el acento de paabra sino que est dadapor la propia secuencia de fonemas ello se debe a que ciertos fonemas tienen en la denicin fonemtica de cada uno de ellosrasgos que dada la secuencia de fonemas se traducen segn unaregla ja propia de cada lenga en ciertas cantidades d lasslabas ms concretamente en el caso de las dos lenguas citadaslos fonemas llamados ocales estn denidos fonemticamente en cuanto a la cantidad y precisamente en los mencionadostrminos de bree/larga como 1 /2 y cierta regla hace dependerde la ntidad de las ocales y de la secuencia de consonantesla antidad de las slabas Ntese que hmos establecido paraciertas lenguas la independencia de la cantidad con respecto aacento de palabra no en cambio la recproca Si propusisemostambin esta ltima entonces la clase dentro de las lenguas delas que estamos hablando quedara reducida al dico y a losumo una fase temprana del snscrito Estableciendo en cambio del acento con respecto a la cantidad no la independencia sino slo la ausencia de determinacin admitiendo en cambio la limitacin de posibilidades de lo uno en funcin de lo

    otro entonces sigue quedando era el snscrito clsico (que tiene una ley que determina unocamente la posicin del acentoen ncin de la secuencia de las cantidades de las slabas) peroqueda dentro el griego A la hora de decidir cu de estas deniciones es releante aqu importa el que la limitacin de opciones para la posicin del acento aun sindolo en funcin deantidades no lo sea en el sentido de atraer el acento haciauno de los dos tipos cuantitatios de slaba o de ocal y en

    efecto no lo es en el caso del griego esto es mportante orquesignica que el acento no acta mecnicamente sobre la ocal oslaba que lo llea ni sobre sus ecinas no fortalece ni debilitano es dinmico Nos quedamos pues con las siguientes clasicaciones una clase A incluira aquellas situaciones lingsticasen las que la cantidad no depende de la posicin del acento(sin preuzgar sobre la dependencia en el sentdo contrario) ydentro de esa clase una subclase abarcara las situaciones

    lingsticas en las que tampoco hay de acento con respecto aantidad dependencia alguna que asocie el acento preferentemente a una de las dos cantidades. A la subclase pertenecen el griego el dico y seguramente el snscrito temprano a

    la clase A pero no a la subclase digamos pues a la subclaseAnoA pertenece el snscrito clsico A la subclase corresponde una realizacin no dinmica (en el sentido dicho) delacento mientras que un acento dinmico debe en principiosituar la lengua fuera de la clase A y solamente no lo hace en lamedida en que existe una clasicidad normatia que modera elaspecto dinmico esto ltimo es la subclase AnoA la cual poralgo es la de lenguas clsicas en el sentido de deliberadamentecuidadas (el griego clsico no es clsico en este sentido)

    La coherencia de caractersticas fonolgicas que nos ha serido para denir lo que hemos llamado la subclase resentapor el omento una posicin que se corresponde estrictamentecon la de la coherencia de caraterstcas morfosintcticas que encaptulos precedentes habamos relacionado con lo que describamos como el uelco la releancia que es a la ez la prdida etctera ncluso tal como ya ocurra all sucede tambin aquque no hay razn para substantiar diacrnicamente los aspectos

    de alguna manera comunes en otras palabras: no hay fundameo para amar que eso sea indoeuropeo Y tampoco es demanera general un estadio ms antiguo o ms reciente queotros ni etapa alguna de esecie alguna de presunta diacronageneral o uniersal. En particular nos interesa destacar que tambin por el lado ahora descubierto tiene s expresin aquello deque la releancia es a la ez la prdida es decir el que nmediatamente despus ya no e incluso el que en alguna parte el pro

    t d t id p p i t i p i d 8 D t l i l?

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    27/42

    rut dtnid pr pritni n un pi d prmi durdr l ubl AnA rprnt lg qu igu un pri d tip E l nt d ntr qu intnt d g tu lugr tmbin n idnt Pr d prnt y l iidd tin fur pr intrprtr l lngun l trin d ub AnA y d qu rr-pnd n l d pt fur, in brg, rti-mnt upri y trnitri i l mprm n nti-

    nud y id plndr d nrit Td hy trintnt, dl qu hblr

    NOS

    ' No e ee e ugr euo pr el ele e emotr l improceei e u eeul ojei reeene l iecto leio l rioe

    6

    8 Dento e oelo oacional?

    Cund duji gun fnn ingti d hbr bbi y d r, qu prn m ngu x-trn md hnti, hubi d dir qu t rt

    riin r rrn i prtndi rfrir njunt dntrd ul mprn pr ntr irrriblnt l m-tri ingti n utin Indib y ntn qun dlimitin d njunt d txt in qu prbl nirn inu pt uh prxi purnt ingti Aun dpu d dih diitin yd un b jin d itridd d txt, b

    qu urrn pr lrddr d r ritin, d prd rpin igun frnd prt prin qu tinn qur n l ingti n ntid trit Pr jp, txtd qu b d dir qu ud jd n pn Hnim , dd ug, txt rit y n prdr q n -rib n gnrl , in qu rnt nign, dlgun d l, irt rg qu funinmnt iil prni d dtrind nnnt y qu, pr l, rib

    ,n ign d nnt E hbr b djd d r ngunrmnt hbd inrprnd u hblnt pin rm) nidrbnt nt d in dl

    Hlni Y un ntrd t, xigni d jr pr rittd trdr n r fti y n hr r pr pd, in l n l mr d td un njunt d prin d rpin y tr En t funinr gu irtdl rfrnt qu n gnr un lngu L qu t njug , dd ug, hgin d qul trign qu hm d md hnti d ngupr l hh ingti qu hr tur m prtdr dl

    7

    modelo ya no ser directamente el griego helenstico, so un tiones que aqu se pantea o, dicho de otra aea, la evolu-

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    28/42

    modelo ya no ser directamente el griego helenstico, so unjuego de inluencias bastate complejo y, namente, e raecsico Esto necesita de alguna exgesis

    Para epezar por lo que quiz sea lo ms iediataentevisible, fonolgicamete el rae clsico parece, au con dudassore cuestiones de detalle, responder e geeral a lo ue e elcaptuo 7 hemos denido como a subclase AnoA, mietrasue el hebreo y e arameo queda fuera de la case A. Isistimos

    e lo ya dicho etonces de ue a cuestin no es de co seprounciase sicamente, sio de si ciertas etidades funcioan alos efectos de la estructura de la engua Dicho esto, es claro uela subclase AoA comporta, por ejemplo, a exigecia de deni-cin fonogica estricta de las vocaes y de ue est denido quvocal es a que hay en cada punto potencialmente voclico de asecuencia E e rabe csico se encuetra tanto esto como rasgos orfosintcticos que, segn expusimos e el captulo 7 socoheretes con ello Ya hemos dicho que el modelo as preseteopera como concepo de la lengua sore a recepci del hebreoy el araeo bbicos. El hecho de ue tambi la prctica usual

    de rabe imite la escritura generalizada de las vocales a certostextos muy cuaicados no invaida ada de lo que acabaos dedecir, pues lo iportante es que sea precisaente en a poca dereferecia cuando se hace valer la exigecia de ode escribir todas las vocales hora bien, si todo esto tene que ver con ciertomodelo operante tabin en e terrno morfosintctico, cabepreguntarse de dnde le viee a rae mismo ese odelo, o, sise preere decirlo as, de dnde viene la propia constituci derabe clsico La pregunta es tanto ms justicada por cuanto lamayor parte de los rasgos concernid suelen ser explicados

    coo conservacin en rabe de cosas que, ya en una fechamuy anterior, se habran perdido en hebreo y arameo As, porejempo, a conservar as vocaes y sus catidades, e raecoserva tamin ciertas desinencias y, por o tanto, ciertas categoras Desde el punto de vista de lo ue aqu tenemos quedecir, no hay ada en contra de estas expicaciones siplemente ocurre que as mismas no son otra cosa ue el enfoque genticoevoutivo, el cual, por denici, no da respuesta a las cues

    58

    q q pcin de a que ago materialmete resulte no os dce, en pricipio, ada acerca de u es ese algo en cierto ometo, o sea, dequ pape desempea dentro de la estructura ue costituye eseomento, o, dicho todava de otra maera, de por u ese agoen cierto momento interesa y desepea un papel. Si plateamos por o ue se reere al rabe csico a cuesti de la procedecia del modelo no lo hacemos e setido genticoevolutivo, puesto que la preguta se reere al modelo mismo, esto es,no a os materiales que empea, o, si se quiere decirlo as, o alos elementos que desempean u papel, sino al papel miso.lustraremos esto a cotiuacin.

    Hablando, en e captuo 6, de la centralidad ue e hereoy en araeo tiee a mencin compleja y, por lo tanto, a recci oial, vimos co la yuxtaposicin y cosiguiente iterferencia entre esa estructura y el morfea de determinacique encontramos en hebreo, es resuelta por el arameo itegran-do la determinacin e el paradigma de estado, e una sistematizacin que nos sirvi para ilustrar la tesis de que la distancia

    con respecto al odelo oracoal no tiene ada que ver conms primitivo o ms avanzado. Tamin en rabe se tiendea unicar en u miso sistema deterinacin y estado, pero,mientras que e araeo es el estado el que asore la determi-naci, en rabe la tendencia es la opuesta: la determiaci esua categora independiente, mientras que del estado quiz pu-diera incluso prescindise en la formulaci gramatica y, etodo caso, de aparecer, ser una nocin secundaria, cuya aplica-ci es siempre consecuencia de las reglas concernientes a otrosfenenos, en particuar a a deteriacin; la propia relacin

    regenteregio est sigicada cetramente por otro recurso,del que en guida hlaremos por de pronto precisemos lacomparaci que habamos iniciado tanto e arameo coo erabe sistematizan, pero el primero lo hace en el setido de re-forzar la centralidad de estado, esto es, de a sintaxis de la menci compleja, e segundo, en camio, en e de quitar a esa sintaxis la codicin de categora autnoma la sigicaci deesta diferencia para nuestro anlisis deriva de ue al carcter

    59

    etral de la stxs de la me omplea haamos llegado

    mal todo lo que tega ese tpo de depedea udas de

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    29/42

    presamete e la squeda de ua araterza de la dstaa frete al modelo oraoal la sstematza del arameoorma esa dstaa, la del ae al otraro.

    Ms e la msma lea a meoada prdda de etraldad de la staxs de la me omplea tee que ver o queau la re omal msma a o es e rae u estado delregete (el ual, savo uos poos otextos morfemts, teela msa forma que ualquer determado), so_ que es umorfema de depedea por parte del regdo, a saer, uaso, el llamado getvo Ya saemos que la expla getoevolutva es que el ae oserva el aso, metras queel hereo el arameo lo perdero. Nada e otra, pero reurdese que la oserva o la altera de las que hala elestudo evolutvo o omporta e maera algua que lo reultate sea, e de estrutural, lo msmo que lo de partdapor lo tato, la meoada expla o os de ada sorequ so los asos del rae. De heho, lo que so estos ltmos, lo que so detro del rae lso, slo puede derse re

    urredo al modelo oraoal Coretamete el getvo esel aso de aquello que depede de otro e el setdo de que opuede ello msmo ser memro de ora, so que slo e ladepedea o respeto a eso otro etra, omo depedete,e u memro de ora a dferea del ausatvo, que esel aso de lo ertamete tam depedete, pero e aldadde memro de ora elo msmo, metras que el omatvo es el aso s mara expresa de depedea

    As, pues, omparado o el hereo sore todo o el arameo, el rae lso susttue la staxs de la me om

    plea, e la que la ategora etral es el estado, por otra, de aseoraoal, e la que la re omal se expresa edate elaso getvo e el regdo Que esto ltmo sga e efetoua desartula de la staxs de la me ompleja puedelustrarse medate lo sguete. ser la re omal sgada e el regdo por u aso que sga aquella depede-a osstete e que lo depedete o puede por s msmoser memro de ora, queda uformzado o la re o

    6

    pedeas para las uales o es posle que la opos de determa quede eutralzada e el regete, omo, por eem-plo, la espea de e qu respeto es vlda ertapos alatva (" a ella e lo que se reere al rostro o"ella de rostro) e tales asos, seg la regla sa de la re omal, que hemos meoado a prpsto del heeo del arameo que e prpo opera tam e rae, el alatvo e aps (ella') quedara eutralzado e uato ala determa, la ual, para la ostru e la que l es regete, sera la del regdo (que e el lh que tamos es determado), uado, por otra parte, para que haa apos, es

    preso que lo apuesto ("ell' o "ella de rostro) oerte edeterma o el omre al que se apoe, sedo as que ladeterma exgda por esta !tma od o tee porqu odr o la resultate de la ates meoada regla erae, omo es sado, resuelve este prolema suo rompedopara esa stua la regla sa de la re omal haedo que el alatvo e uest pese a ser regte, matega

    u sgo de determa (el llevar o o el artulo), o sea, quela ostru regeteregdo porte ua determ dsttade la del regdo

    ratameto aparte meree, lo tedr e prxmo aptulo, la uest de los veros de exstea. Etretao teemos a razoales dos para r sospehado que lo queosttue el rae lso tee que ver o eso que hemos llamado el modelo oraoal o el modlo helesto Seuamete se trata de algo ms fuerte que smplemete el que elrae, por el eho de llega ms tadamete a la exstea l

    terara pla, est detro de eta rta seguramete eleeo ra so t u sado s reexvo svulado a ua respuesta a proemtas que derva de la propa ovedad del modelo oroal, o ae exlur quee ello desempee alg papel la medda e la que aquel detro de o sea pura smplemete dado, so que tega que,e efeto, produrse (alg proale eemplo apareer e aptulo posteror)

    6 1

    a seeccin de pnts graaticaes istrativs qe en e ca-pt 6 efectas a prpsit de ebre y e arae ace qe 9 El veo e existencia

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    30/42

    pt 6 efectas a prpsit de ebre y e arae ace qeara reste acaratri percibir e carcter diferencia de sspresibes paraes en rabe csic Para agns ya esec en este is capt Cpetes cn tras ds istracines E tip de racin nina triebre qe citbas en e capt 6 a ens a priera vista tiene s paraeen ag qe es nra en rabe y sin earg aq e fric aadqirid na fncin estrictaente racina qe pdes

    describir c a de estabecer qe a reacin de s trs dstrins es precisaente a de sjet y predicad n a cnsti-ttiva de n grp nina resta entnces qe e pape de esefric es s parecid qe ay en rabe a nestra cpaa tra istracin pr e ent se reere a qe dijisen e capt 6 sbre n presnt prnbre reativ en ra-be s qe ay ecs de a enga isa qe periten denirn pape de cada n de s trins en na y/ tra de as dsracines ipicadas en a cnstrccin anqe esa denicinresta ser y diferente de qe es na racin de reativen caqiera de as engas a as qe estas acstbrads

    62

    9 c a

    En s ent c estra de qe a Grecia arcaica y csica (incid Aristtees is) est en ciert vuec y n des-ps de de qe a es prbetic qe inediataente

    _ desps se a vet bvi adjis entre tras csas agnsecs ingstics referentes a verb cpa n de es era eqe en grieg tdava es penaente graatica y ejectabe enprincipi pr caqer abante ag qe en psterires engasde ccidente es ya n frzaent de a enga dscpabe a s en cntexts en s qe ciertas cnvencines de grp prfesina siar e den n signcad se trata de epe deverb cpa en anera

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    31/42

    e ra manera el ue rs verbs qe tenen sgnas lx-s eermnas aparean a vees m pla sn que el sen- sea enblemene ferene el e sera n el verb -pula rnar y sn que tamp ell se perba mplrala e sgnas e hs verbs t l ual apntaal heh ya seala ambn e e en greg la vaea lxa nsttva el verb pla s ben se a (pes sn ella nhabra verb pla) es ava una stan prblema nbva

    Ns neresa ahra expresar el msm esta e sas emple-an ra frmla e eramente tamp se emplea apr prmera ve El verb pla sgna en t as lmese> es ser y pr l tant es elmtan ennMenras se est en el vuel msm en el que hems sua laGrea araa y lsa (nluyen a Arstteles) hay ttal -herena entre ese sgna e lmte y el e el verb plasgnue senllamente la arman el haber e l e hayprque en efet en ese mmen es el lmte la stana el

    entre el laps el treh el tram l prmer jms enefet qe sl una ve efeta y pr l ant eja atrs elvel habr pasa la stana el entre a ser na elmtan e antee sbre la base prespsn el ntn l-mta y habr pasa se a ser l prmar y bv Pes benes msm sgna ue an la stan sea ya esa ltmauan el vuel haya qea en efet ars entnes ya npr a mens n sn graves prblemas el verb pla ser ala ve y pr su msma nn e al el verb e la armanpra y smple el haber e l que hay prue en as el

    verb pula pr serl tene ue segur sgnan lmte(ser es ser ) mentras qe en la neva san el lme yan ne n la arman pra y smple Ell n sl prque qu ahra haya e ntentar pensar n nn tambnprqe aun uan sl se pensasen sas ntas stas se pensaran m lmtes res en el ntn El lmte y pr ltan el ser ya n ne n el pr y smple haber n lapura y smple arman El prblema ea pr e prnt

    6

    como es la adopcin sstemica y fja del lexema de existen-a

    N se raa a ese lueg el verb latn exitere exere al m se enenra en el lan ls verb qe nsgna exstr sn alg as m emerger srgr y apareery e ene era psbla aunue muy restrnga e entraren snnma n el verb pla El verb exstr el eahra ns upams en amb n se enuentra en abslen el latn e Rma aunque s en el e la Ea Mea alg tara y ene ta p en mn n ser qe nls en lenguas en las 1es el tp n el verb pla es vv paran njun e verbs m en astellan n pareer esta> quear reslar presamente el verb exsr n ese ese p n squera lera asnalmente al nsrun

    Ya hems esba e nle es la exgena e q llegue a haber en la lenga alg as m el tarmeeval y mern verb exsr Calquer papel en el umplmen eesa exgena habr e tener e ver n un papel en aqella

    hsra que es nherente a la esn e fn En esa hstrala lasa rabe es un pelar mment e reepn glbalel Helensm e esta arateran ya hems en e haer s en el aptl 8 presamente a prps e la lenga ysabems aems e la mean rabe lsa es lave para lareepn el Helensm pr la a Mea tara N enepues n el menr pare n bsar explanes externas yaenaes el llamar la aenn sbre el heh e qe es en elrabe ls ne q pr prmera ve pems bservar lansun snrna e un lexema e exstena Presare

    ms un p esta nsaanEn rabe la ran nmnal l es esrtamene es ersn pula Ms an n sqera hay en rabe el tp snttal que n vaamen lx perenee el verb pla etras lengas. N hay en efet ese mel en el que un verbnrue maan e una manera ra la nexn ngrp nmnal qe es preav el sje En las nsrnes verbales para uya raun a ras lengas habtalmente

    6

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    32/42

    1 0. El moelo y su obviea

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    33/42

    S obv aiomt q mpo d a cagoacomo vbo a ivtgaci como a pt xig cado ro io d a dici pcia, mita q o mamt pagmtco pd (o qiz o ti oto m-dio q mat paaba como Vbo pao d a dcipci d a ga a a d ota a i a ba tica -cit (o, a mo, i a q a xpcita paa a cotaciad tmio La pi, a a q aq o hmo obigado,d ago a como a dici igoa compota pviibmt a pdida d a ativa comodidad q igica podcha mao d a cagoa a popito d ga my divasy o o poq a dici igoa haya d caia-mt m ticva, o ca o oc, io m bi po oq dpd d a impoibiidad d ami cact paigtico paa catgoa hcho, a pviib y todo caoiat pdida i q v co o q ya a o ago dta pcd xpoci ha vido cdido a b-qda d camio hacia a dici pcia d vbo, ch mao pimam d a oci mofma xo, aca, mdia mpo d cito aii aigo, tgo acioada co ago q igicamo co a paaba

    timpo, tido, como xpo, diito d d bica-ci a a d timpo itto d da omb (ciamt d maa fozada, p omb paa aqo q,po a imp ya po, o omba a aqo q -mticamt hay mo hcho da cotitci d xo,d xo como ta y po dod o aydao oaii aigo, coctam tido d cooc q rhma como ta o po o aq rhma io po

    69

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    34/42

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    35/42

    1 De gamtica y escitua

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    36/42

    g y

    Diriendo en eso eremene con respeco al griego arcico y clsico el griego helensico es lengua de uura; y nisiquiera es una enre oras sino que el propio concepo y fenmeno culura es helensico; es en efeco una exigencia subsiguiene a vuelco del que hemos venido hablando una necesidad inherene al hecho de que el vuelco ya no aconezca comoal sino que haya quedado ars Dado que hemos insisido enque con odo eso no preendemos esar describiendo procesoalguno que fuese universalmene reconocible ni hisoria universal alguna es previsible que incluso si enconramos en oras

    pares fenmenos que no engamos ms remedio que inenarcomparar cm esos a s que nos esamos reriendo el orden deaparicin de los difeenes rminos resule ser sin embargobien disino del que un occidenal (es decir un poshelensico)culo enindase: nosoros es en siuacin de enender. amos a considerar algn aspeco en el que eso efecivameneocurre y que iene especial reevancia en relacin con la emicadel presene rabajo.

    De la ulura orma pare la gramica De acuerdo con loque del fenmeno culura hemos dicho la gramica aparececuando la lenga se ha vueo ajena y adems precisamene en

    el senido de una alienidad obvia que no resula ella misma relevane sino que simplemene aparece en el hecho de que la relacin con la lengua haya pasado a ser obviamene maeria deoperaciones especcas Coherenemene con eso y con la posicin que en el vuelco hemos aribuido a cieros anlisis de Plan y Ariseles la gramica se basa en la recepcin helensicade precisamene esos anlisis recepcin que iene lugar como seeniende a parir de odo o dicho en rminos de enunciado o

    7

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    37/42

    del exo, ee evo carcer qe, al como os qe lesocrra a oras cosas llegado el Helesmo se abr velo rre

    para la lega e s cojo es pesale, s, por lo ao, mplca qe la lega msma como al y e s coo se velve

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    38/42

    glevae por obvo, pero qe e s mso y all dode se prodce orgalmee, o ee ada de ocee Cado se dceqe ceros sseas de escrra, prxmos al grego desde elpo de vsa de la gess del alfabeo, o escra odos losoemas se es alado co a fala de rgor formal qeace desaprovecar pare de la erza de la msma cosaacqe se es acedo porqe, s el prcpo e esos oros sseas o era el de escrr odos y cada o de los foemas (y, eeeco o lo era, eoces es qe o se escra e geeral foeas es decr, qe el po de alss co el qe se aravalores a los grafeas o era el foec sea porqe feseoro sea porqe o se aplcase prcpo smple y co aopc (grega por el alss e foeas, como a opc, esdecr, o el procedmeo a vez coverdo ya e obvo y splemee empleado para cada eva sac lgsca, sgca la prees de esalecer el ssema foolgco de la lega, es decr, algo qe, s se esalece, se esalece de a vez

    para la lega e s cojo. Eso es aq dco e los ros de esra coemporaedad (ssema foolgco oemas,lega, ecera) qe lo ace soar como relavaee rval,porqe e el marco coemporeo esro a lega es aaccdeal cograc de algo, la realdad, qe de syo edra lgar depedeemee de a ora lega lo cal oes so expres de qe esras derees legas, odas lasqe pede coar e esra coeporaedad y precsamee e la medda e qe pede acerlo, so e efeco, varaes de a msma cosa versal la realdad ampoco es,

    sqera para osoros, ada exralgsco, es s be lodecble e legaje qe ea el versal y ero y cya oc o es so el reslado lo de odo aqello del velco,del espaco lmado, ecera; odo lo cal es para osoroseecvamee vclae; pero qe preedseos acer pasaramb odo lo dems por ese aro sera qe os codesemosa o eeder ada; s, dco e esros rmos, cera opc grega sgca cosderar ssema qe slo coo o

    78

    p q g y rlevae, eoces, e Greca, eso sgca qe e alg momeo y de alga aera es el jego qe sepre ya se es j gado lo qe acoece, lo qe se velve relevae. Co lo caecoramos e lo qe e maera de escrra ay de peclare Greca, lo msmo qe ya veamos e lo qe all msmo ecorbamos a propso de epo y odo y el crce deabos, a propso clso de cadad y aceo y de lo qe

    djmos qe es am lo smo qe aparece ajo oros aspecos.

    NOTAS

    C i Hstori de l floop nt (1995 en epeil el po XII. En no popi p l y ein pr eeo ine o en onexin on lo e in o on reigin. Se en oo o e qe ein on o iporne o enillene preenio e onee e ello iene g en n epeo io en prie o geo pr ei en n prilr oni

    79

    1 2 Lengua mena

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    39/42

    1 2 Lengua mena

    a l aptlo pdt s a tdo q a als aq las dfts lgas modas t st statto, l dmodas, o d ota maa q ato q so asmdasomo, al mos a tos ftos vlats, vaats d algoas omo a msma y a lga. o ab dto d los lmts dl pst tabao l ta d llo la d, a dsd pto d vsta lgsto, d la pladad d lomodo. Po algas osas s pso q dgamos, aqslo fs (y qz o sa slo so) paa vta maltddosq pda dva d galzaos a pat d osas q

    mos do d staos gstas q psamt no soa moddad. El asto podt dl aptlo ato y qaoa mo odado aa d las lgas modas s osdtdmo aoa poo llo ta vdt omo dld apta

    a vda a q aabamos d fos s ta, pod poto, q al modo d sta modo s tto at vsalmt vlat; s at lo talgo q qz o sa otdo algo, so psamt laasa d at vlat po pat d alsqa ot

    dos, po q a as, o psamt as s fto algoq, omo modos, o podmos a d admt; qz lso la msma vsaldad o sa so la ota aa d q do q s tat sa d asa d otdos vlats todo aso, o da d s sa msma asa vlat, qz lso lo ms pofdamt vlat; sa llo omo , sa od d vsalmt vlat s lo q ay l postlado d vsaldad t a las oos d deechoy ciencia; y tal postlado mpa dsd lgo posta la posb

    8 1

    ldad de alg as c un dscus unvesaene cn, del d d h b d

    suacn sa es es, esena blec del esaud f d d

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    40/42

    ce espac en el cua, en a edda en que quepa haba dedvesas enguas, al ens a aducbldad sn esquc, dgas a anspaenca nelngsca, es egda c nheenea a ncn sa de valdez; aha ben, aducbldad de esep y psulada pecsaene de esa anea cpa aulgcaene que se es peand ene eas vaanes de ealacn de una sa y nca esucua

    Hasa aqu la anuncada evdenca del ase veams aalas dcuades paa acepal Las ay, en efec, ya p quese eee a cncep s, nclus anes de ena en el pbea de su aplcacn descpva N se enende ben cpda el cncep de lengua, nclus spleene el de esucua, hacese cpabe cn que uese s una, es es,cn que n ese aenava fene a as. Una esucua es lque es pque hay as De la ncn de una lengua n pdes sepaa as de una snas y una semnca cn snascue que acabas de dec que cue cn esucua, y,

    p su pae, a senca es ag que n pdes sepaa de lapsbdad de un dscus ea de a engua en cuesn, puesel ecncen de sgncad de las epesnes n paece sepaable d la efeenca de epesnes del ssea a ag que nsn epesnes de ssea e aguen, eplead en e capul pecedene, de que aun a ealdad las csas n puedese alg ealngsc se vueve aha cna a ppa ncnde una lengua unvesal y nca

    Tan el un c el lad de la cuesn han sd, enl que pecede, puess de anes eplend pecsaenels cnceps caacescaene dens sbe lengua, sgncad y epesn, snas y senca La apa que se ha encnad puede, pues, cnsdease an c neee aese d de cncepuacn, pe n en el send de que debas echaza y subsu p lgn pe pque nse aa aqu de cnadccn en el send de psbdad lgca pe abn y en especa pque esa apa, esa psbldad de cea sasfacaene e de, una vez s, n esblea de c cncepua a suacn, sn pbea de la

    82

    de fenen engua en e espac den , s se peee decl as, del fenen lengua morna.

    La cnapscn ensn que acabas de cnelac nheene a a fenen se anesa, de pn, enque nnguna de las lenguas denas es, p as dec, unvcaene dena N ns efes cn es a que das ellasceden de una u a anea de alg ane a la den

    dad, aac que p s sa, ades de se val, pues dpcede se de alg ane, n cpaa la encnada ausenca de unvcdad, pues eeadaene es dc ya(p pea vez en el capul 1 ) que la cnnudad gencevluva n cpa dendad de la lengua sa, cn lcual sepe caba que unvcaene se encnase que la lengua dena de la que se ae es Oa y n la sa lenguaque su esun esad ane emden de ec vas a dec que en cea manea as es) Hay, sn eag, enl que se eee al cace den de la legua, agedad

    en un send elevae y sncnc, n a agedad que aque se desnde de las cnsdeacnes fuladas unas lneass aba aceca de que cpan an la cndcn deden c la cndcn de lengua Cualque lengua mdena es y en ell cnsse su cndcn de dea aj laegenca, que a asud, de que en ella pueda cpaeecn un gad acepale de cladad la anes cada unvesadaddel deec y de la cenca, y, a la vz, cada una de ellaJ es enefec seda a esa egenca, es dec, n se dluye en ela,sn que es ane a ella, ane aa ya n en send dacncevluv a ben, c cnsecuenca es abnce (a s cn plcacn dacnca, sl que negava)que a ncacn del cad sulad mden cmpa,fene a una suacn lngsca de a ndle, una ansfacn esucua pfunda, que esa ansfacn, end cn una suacn ane dfeene en cada cas a sae,una u a suacn lngsca ecedene), e en vud deen ds ls cass la sa egenca a sae, la egenca mdena), y que, p l an, n sl no alas la lengua de

    83

    Crvants (prqu a lngua d Garcilas y Crvants s unangua mdrna sin qu structuramnt nustra lngua st

    Bblogaa

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    41/42

    g q gms crca d pr jmpl ings actua qu d a lngua dCrvants y Garcilas n cnstituy argumnt n cntra qu quiz rsband pr las pginas dl Quijt tngams cirta imprsin cm d star n nustra lngua y n as cuandlms prnsa inglsa d hy primr prqu nunca bsrvacins tan imprsnsticas sn argumnt agun pr admsprqu inclus la prsunta ayr facilidad qu n cmparacincn un anglhablant actual crams tnr para lr Quijtcntin bastant d falacia uns y trs para pdr lr a Crvants tnms qu aprndr inclus (y n primr lugar lingsticamnt y n s aprndizaj l anglhabant pud star alg ms libr qu nstrs d algunas intrfrnciasmintras qu n ls aspcts vrdadramnt gravs y nstrs stams n la misma siuacin

    8

    Bergstraer, G Einhrung in die semitischen Sprachen,1928 5 a

    ed.Ismning 993Blchre, R, y Gudefroy-Demombynes, M Grammaire de l'arabe

    cssique Pris (3a ed, reimpr), 1975Burrow T: The Sanskit lanage, London (3a ed) 973Chntrne, P Grammaire h omrique Pris, 1958-93- Morphologie historique du ec Pris 2a ed), 197Chomsky, N Aspects ofthe theory ofsynt Cmbridge, Msschu

    setts, 19 5 (Hy trduccin cstelln Aspectos de la teora de sintis Mdrid 1970 Reedicin, Brceon 1999)

    Ernout, A, y Thoms F Syntaxe tine Pris (2a ed) 9Fischer, W Grammak des klassischen Arabisch Wiesbden (2a ed)

    1987Myrhofer, M Handuch s Pli Heidelberg 1 9 5 MeierBrgger, M: Griechische Sprachwissenscha Berlin/New York

    1992Meyer, R Hebrische Grammatik Berlin/New York 3a ed) 99

    982 (Hy trduccin csen Gramtica de la lengua hebreaBrceon 989.)

    Pmer, L R The Latin language London 9 (Hy trduccincsten Introduccin al latn Brcelon 197 )

    Rx, H Historische Grammatik des Griechischen Drmstdt 97Sussure, F de Cours de linguistique gnrale Prs 9 (Hy tr

    duccin csteln Curso de lingtica genera Mdrid 980 )Schmitt R Einhrung in die griechischen Diakte Drmstdt 1977Schwyzer, E Griechische Grammatik Erster Bnd 9339), 3 Au

    ge, Mnchen 1 9 5 3 ; weiter Bnd, mit A Debrunner 1950) 3 Auge, Mnchen 19 Register, v. D J. Georgks 9 5 3 Stelenregister, v S u Fr Rdt, 9 7

    Segert S Altaramsche Grammatik Leiig (4a ed) 990Wckerngel, J . , y Debrunner, A Atindische Grammatik, 89

    95 reed Gttigen 957 ss

    85

    Indice

  • 7/27/2019 Felipe Martnez Marzoa - Lengua y tiempo (1999)

    42/42

    Progo .... ..... .

    l . Consideracones n icaes . . .. . . .. . . .. . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . . . . . ..

    A propsito de alunos paradgmas verbales .. . ..

    3 Dimensiones morfemtcas y tiempo . . . . . . . . . . . . .

    4 El verbo y l pula ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    5 Transicn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .