felipe herrera y su proyecto de integración latinoamericana (javier pinedo).pdf

19
 162 RESUMEN El abogado, economista, profesor y político chileno, Felipe Herrera Lane (1922 - 1996) dedicó su vida a lograr al desarrollo económico y la integración de América Latina. Para alcanzar este gran proyecto ocupó importantes cargos nacionales y en el extranjero (Profesor de la Universidad de Chile, Gerente general del Banco Central de Chile, Director del Fondo Monetario Internacional, fundador y Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Presidente del Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura, de la UNESCO, entre otros). Publicó más de dos docenas de libros, dictó múltiples conferencias sobre economía, historia y relaciones internacionales, y participó en diversas instancias políticas. El artículo expone los rasgos fundamentales del proyecto de unificación para América Latina que creó Felipe Herrera, en aspectos claves de su pensamiento, que incluyen definir el rol de Chile en América Latina, analizar el contexto de ideas en el que vivió Herrera, levantar una política económic a que permitiera poner fin a la pobreza, superar el nacionalismo local, destacar la importancia de la educación y la cultura en la integración. Lo anterior haría posible transformar a América Latina en una “comunidad de pueblos c on peso efectivo en la historia”, y superar lo que Germán Arciniegas definió como «los Estados Desunidos de América». Palabras claves: Pensamiento en Chile - Integración latinoamericana - Biografía intelectual. ABSTRACT Felipe Herrera Lane (1922 – 1996), chilean lawyer, economist and politician devoted his life time to fulfill his grand project: Economic development and integration of Latin America. In order to achieve his goals he held several outstanding positions in Chile and abroad: Professor at Universidad de Chile, CEO of Chile Central Bank, Director of IMF, founder and President of the Inter-American Development Bank, President of the International Fund for the Promotion of Culture (UNESCO), among others. Felipe Herrera published seve ral books, delivered several speeches at international conferences ranging from history through economics and international affaires. The article depicts the essential characteristics of Herrera’s goal on the subject of unification of Latin America. Key aspects of his views o n: the role of Chile in Latin America, the definition of economic policies that would end poverty, how to overcome the local nationalisms, the significance of education and culture in the integration process, are considered. Herrera’s ideas would allow to transform Latin America to a “community of towns with effective influence in history” and to overcome what German Arciniegas defined as “The Separated States of America”. Key words: Chilean thought - Latin American integration - I ntellectual biography .

Upload: geoibero

Post on 07-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 162

    RESUMEN

    El abogado, economista, profesor y poltico chileno, Felipe Herrera Lane (1922 - 1996) dedicsu vida a lograr al desarrollo econmico y la integracin de Amrica Latina. Para alcanzar estegran proyecto ocup importantes cargos nacionales y en el extranjero (Profesor de laUniversidad de Chile, Gerente general del Banco Central de Chile, Director del Fondo MonetarioInternacional, fundador y Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Presidente delFondo Internacional para la Promocin de la Cultura, de la UNESCO, entre otros). Publicms de dos docenas de libros, dict mltiples conferencias sobre economa, historia y relacionesinternacionales, y particip en diversas instancias polticas.

    El artculo expone los rasgos fundamentales del proyecto de unificacin para Amrica Latinaque cre Felipe Herrera, en aspectos claves de su pensamiento, que incluyen definir el rol deChile en Amrica Latina, analizar el contexto de ideas en el que vivi Herrera, levantar unapoltica econmica que permitiera poner fin a la pobreza, superar el nacionalismo local, destacarla importancia de la educacin y la cultura en la integracin. Lo anterior hara posibletransformar a Amrica Latina en una comunidad de pueblos con peso efectivo en la historia,y superar lo que Germn Arciniegas defini como los Estados Desunidos de Amrica.

    Palabras claves:Pensamiento en Chile - Integracin latinoamericana - Biografa intelectual.

    ABSTRACT

    Felipe Herrera Lane (1922 1996), chilean lawyer, economist and politician devoted his lifetime to fulfill his grand project: Economic development and integration of Latin America. Inorder to achieve his goals he held several outstanding positions in Chile and abroad: Professorat Universidad de Chile, CEO of Chile Central Bank, Director of IMF, founder and President ofthe Inter-American Development Bank, President of the International Fund for the Promotionof Culture (UNESCO), among others. Felipe Herrera published several books, delivered severalspeeches at international conferences ranging from history through economics and internationalaffaires.

    The article depicts the essential characteristics of Herreras goal on the subject of unification ofLatin America. Key aspects of his views on: the role of Chile in Latin America, the definition ofeconomic policies that would end poverty, how to overcome the local nationalisms, thesignificance of education and culture in the integration process, are considered. Herreras ideaswould allow to transform Latin America to a community of towns with effective influence inhistory and to overcome what German Arciniegas defined as The Separated States ofAmerica.

    Key words:Chilean thought - Latin American integration - Intellectual biography.

  • 163

    Revista UNIVERSUM . N 24 . Vol. 1 . 2009 . Universidad de Talca

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.Javier Pinedo C.

    Pp. 162 a 180

    1. DE SU VIDA

    El abogado y economista, Felipe Herrera Lane, tuvo una vida muy ligada alservicio pblico, tanto a nivel nacional como internacional, la que se inici comoprofesor de Economa Poltica, en la Universidad de Chile, entre 1947 y 1958, actividaddocente que mantuvo unida a su inters por la poltica y sus tempranos contactoscon el filsofo Jorge Millas, cuando ste era presidente de la Federacin de Estudiantesde la Universidad de Chile, y con el rector Eugenio Gonzlez, su maestro, y quien lointrodujo en el socialismo. Felipe Herrera, fue militante del Partido Socialista deChile y el Partido Socialista Popular, del que se retir en 19572 .

    En 1953 fue Ministro de Hacienda, durante la presidencia de Carlos Ibez del

    FELIPE HERRERA Y SU PROYECTO DE INTEGRACINLATINOAMERICANA. APUNTES PARA UNA BIOGRAFA

    INTELECTUAL1

    Javier Pinedo C. (*)

    (*) Doctor en Literatura, Universidad de Lovaina. Acadmico del Instituto de Estudios Humansticos de laUniversidad de Talca, Chile.

    Artculo recibido el 8 de septiembre de 2008. Aceptado por el Comit Editorial el 12 de enero de 2009.

    Correo electrnico: [email protected]

    1 Este trabajo fue escrito en el marco de la investigacin: Ensayo literario, ciencias sociales, pensamiento poltico,sensibilidades, y su relacin con las redes intelectuales, en los (largos) aos 60 en Chile: 1958-1973, financiadopor Fondecyt Chile, con el nmero 1030097.2 Felipe Herrera, Valparaso en 1922, Santiago 1996. Para conocer sus orgenes familiares, su formacin acadmica,los lugares en los que vivi, sus cargos y publicaciones, recomiendo, Luciano Tomassini, Felipe Herrera. Idealistay realizador, Santiago de Chile, DIB y FCE., 1997.

  • 164

    Campo, y ese mismo ao se desempe como Gerente General del Banco Central deChile, hasta 1958, en que fue elegido director del Fondo Monetario Internacional y,dos despus, su Director ejecutivo (1958- 1960).

    A fines de los aos 50, como parte de una serie de iniciativas que darn origenal BID, se crea el Comit Interamericano econmico y Social (CIES), perteneciente a laOEA3 , con Herrera a la cabeza. Y luego, desde el propio BID, levant el Instituto parala Integracin de Amrica Latina (INTAL) que se inaugur en agosto de 1965, con sedeen Buenos Aires.

    Estas experiencias le sern muy tiles en su nombramiento como presidentedel Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cargo que ejerci durante los primerosdiez aos del Banco, entre 1960 y 1970, y al que renunci para regresar a Chile yparticipar en el gobierno de Salvador Allende, elegido Presidente de la Repblica enseptiembre de 1970.

    En Chile, fue nombrado Presidente de la Comisin Chilena ante laUNCTAD III4 , realizada en Santiago de Chile, en abril de 1972; y ms tarde, el propioAllende lo present a la Secretara general de las Naciones Unidas, cargo que gan elaustriaco Kurt Waldhein.

    Fue candidato a Rector de la Universidad de Chile, y consejero del Banco Centralde Chile, cargo que abandon en 1973, tras el derrocamiento de Allende por losmilitares.

    De los rasgos que marcan la personalidad de Felipe Herrera, hay consenso enque su principal virtud fue convertir ideas en realidades. Llama la atencin suexcelente opinin de Amrica Latina, y de Chile en particular, sobre todo en cuestionesculturales. As como su independencia respecto a los EE.UU., en momentos en quedeba negociar con ellos, la creacin del BID y otras iniciativas que favorecieran laintegracin de Amrica Latina, pues hasta la creacin del BID (que Herreracaracteriz, como el banco de la integracin), EE.UU., segua mirando a AmricaLatina desde la doctrina Monroe: el asesinato del lder popular colombiano, JosElicer Gaitn, en abril de 1948; la destitucin de Jacobo Arbenz Guzmn, por unGolpe de Estado organizado por la CIA, en 1954, y su reemplazo por una junta militar.O, an la invasin a Repblica Dominicana, en abril de 1965, por decisin delpresidente Johnson, para impedir el regreso de Juan Bosch, elegido presidentedemocrtico; daban prueba de lo que se denomin la diplomacia de las caoneras.

    3 Ver, Flix Fernndez-Shaw, Evolucin del Interamericanismo Econmico. (De Buenos Aires, 1957 a Punta delEste, 1961), Revista Mundo Hispano, en http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_124_149.pdf4 UNCTAD, (United Nations Conference on Trade and Development), Ver, Felipe Herrera, Anexos al informe delpresidente de la Comisin Chilena UNCTAD III, Santiago, Universitaria, 1972.

    Javier Pinedo C.

  • 165

    Felipe Herrera, escribe en sus memorias:

    Hasta ese momento finales de los aos cincuenta la polticanorteamericana frente a Amrica Latina estaba fundada en tres objetivos globalesy permanentes: prevenir cualquier alineamiento de algn pas del hemisferiocon una potencia rival; asegurar la presencia econmica de los Estados Unidosen Amrica Latina, y procurar el establecimiento de regmenes estables enLatinoamrica, lo que en muchos pases se tradujo en la instalacin deprolongadas dictaduras 5 .

    Sin embargo, para alcanzar el desarrollo econmico, las relaciones con los EstadosUnidos resultaban fundamentales, para modificar una poltica que beneficiaba a lanacin del norte, al fijar precios a los productos primarios que exportaban los delsur, y al vender a precios muy altos sus productos manufacturados.

    Ms tarde, ya retirado de la poltica chilena por las evidentes diferencias con elgobierno militar, como por problemas de salud, continu creando y administrandoprogramas internacionales. En marzo de 1973, se le nombr Coordinador Generaldel Programa de Estudios Conjuntos para la Integracin Econmica Latinoamericana(ECIEL), en Ro de Janeiro, Brasil6 . Presidente del Instituto para la Formacin eInvestigacin de las Naciones Unidas (UNITAR), en Nueva York. Y algunos otros cargos,de los cuales la Presidencia, desde 1974 y por diez aos, del Fondo Internacional parala Promocin de la Cultura, de la UNESCO, en Pars7 , est entre el que le ofreci mayoresposibilidades de implementar polticas culturales de integracin.

    Felipe Herrera, fue Acadmico de nmero del Instituto de las Ciencias Morales ypolticas del Instituto de Chile, y Consejero de muchos pases, en materias econmicasy culturales.

    Por lo anterior, como por sus libros dedicados a resaltar la integracin, FelipeHerrera es reconocido como uno de los principales promotores de las ideas deintegracin en Latinoamrica, proyecto al que le dedic reflexiones y accionesconcretas. Entre sus principales obras se cuentan:

    Curso de poltica econmica (1950); Los fundamentos de la poltica fiscal (1952),Amrica Latina integrada (1964); Hacia la Integracin acelerada de Amrica Latina,en conjunto con Jos Antonio Mayobre, Carlos Sanz de Santa Mara, y Ral Prebisch(1965); Nacionalismo latinoamericano (1967); Nacionalismo, regionalismo einternacionalismo; Amrica Latina en el Contexto Internacional (1970); Amrica

    5 Luciano Tomassini, Op. cit. p. 119.6 Ver, Felipe Herrera, ECIEL: una comunidad acadmica latinoamericana, ECIEL, Ro de Janeiro, Brasil, 1977.7 Ver, Iris Vittini, La dimensin social y cultural en el acuerdo Chile- MERCOSUR, Revista Ius et Praxis,Universidad de Talca, ao 4, nmero 2, 1998.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 166

    Latina: experiencias y desafos (1974); Amrica Latina: Viejas y Nuevas fronteras(1978); Comunidad latinoamericana de repblicas: presencia de Chile (1983). Librosdedicados a destacar que en un continente marcado por la pobreza y la desconfianza,haba que trabajar intensamente para alcanzar la integracin entre los pases, queera la manera de hacerlos ms fuertes.

    Felipe Herrera, fue un hombre muy querido y respetado por sus colegas, puespocos como l han tenido tanta imaginacin para proponer tantos proyectos, paralograr lo que podemos denominar como la reunificacin de Amrica Latina: FelipeHerrera fue un admirable ser humano, un intelectual dedicado y visionario, y unode los grandes pioneros del desarrollo chileno y latinoamericano8 .

    Un hombre que trabaj hasta sus ltimos das. Su biblioteca personal, formadapor aproximadamente 5.000 volmenes dedicados a temas de cultura, desarrollo eintegracin, fue donada a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

    2. EL PENSAMIENTO DE FELIPE HERRERA: MS ALL DEL ESTADONACIN

    Los ejes del pensamiento de Felipe Herrera son la unin de Amrica Latina, suanlisis cultural y su desarrollo econmico. Para lograrlos, propuso proyectosconcretos y soluciones prcticas, que permitieran pensar en el continente completo;relacionar Amrica Latina con los pases desarrollados, y con el Tercer Mundo9 ; ycrear un mercado comn de la ciencia y de la tecnologa en Amrica Latina10 .

    2.1. La integracin

    Sin duda, este el tema principal de sus acciones y pensamiento. Su bigrafo,Luciano Tomassini, consciente de la importancia del tema, le dedica un captulocompleto de su libro, La integracin latinoamericana, en el que seala:

    Felipe Herrera fue siempre un fervoroso militante y abogado de la causade la integracin latinoamericana. Pese a su relevante trayectoria en el campode las finanzas pblicas y el desarrollo econmico latinoamericano y,posteriormente, del desarrollo cultural, varias generaciones de intelectuales yestudiantes idealistas lo identifican con las banderas de la integracin regional11 .

    8 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 99 Felipe Herrera, Amrica Latina y el Tercer Mundo. Exposicin en el 2do. Seminario Latinoamericano dePromocin de Exportaciones, Caracas, Banco Central de Venezuela, 1976.10 Para un anlisis de los conceptos Estado nacin, recomiendo la lectura de: Isaiah Berlin, Nacionalismo:pasado olvidado y poder presente, en Contra la corriente, Mxico, FCE., 2006. Jrgen Habermas, Ms all delEstado nacional, Mxico, FCE., 1998. Benjamn Akzin, Estado y Nacin, Mxico, FCE., 1964. Franois-XavierGuerra, La nacin en Amrica hispnica. El problema de los orgenes, en Marcel Gauchet, Nacin y modernidad,Buenos Aires, Nueva visin, 1995.11 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 195.

    Javier Pinedo C.

  • 167

    En este sentido, en su discurso, Integracin econmica y reintegracin poltica,pronunciado en Salvador de Baha, en agosto de 1962, define a Amrica Latina comouna gran nacin deshecha. Agrega: No es una entidad ficticia la nacinlatinoamericana. Subyace en la raz de nuestros Estados modernos, persiste comofuerza vital y realidad profunda. Sobre su singular material indgena, diverso en susformas y maneras pero similar en su esencia, lleva el sello de tres siglos de dominacinibera. Experiencia, instituciones, cultura e influencias afines la formaron desde Mxicohasta el Estrecho de Magallanes. As, unitaria en su espritu y en su fuerza, se levantpara su independencia12 .

    Herrera lleg a imaginar un mercado comn del conocimiento, al que debancontribuir las naciones del continente, con recursos econmicos que se liberarn alreducir los gastos militares para aumentar los de educacin.

    Se impregn de los valores de la poca y l mismo los reforz en su generacin:la integracin es el tema de los aos 60. Eduardo Frei, por ejemplo, en una entrevistaen revista Ercilla, inmediatamente despus de su triunfo electoral, en septiembre de1964, que lo converta en Presidente de la Repblica, al preguntrsele sobre laproyeccin latinoamericana de su triunfo, responde:

    Creo que varias. Primero, la confirmacin de la madurez poltica del pueblode Chile y de su prestigio que le conferir una autoridad moral indiscutible.Segundo, toda Amrica Latina sabe que soy un hombre partidario de laintegracin del continente, que creo en la paz, pero no slo en la paz negativa,sino en la necesidad de la integracin, que es parte esencial de la vida interna detoda nacin13 .

    Evidentemente, en la integracin influyeron diversas iniciativas que estaban enel contexto de su tiempo, como por ejemplo, la creacin en 1957, de la Facultadlatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), que tena como objeto promover lainvestigacin, la difusin cientfica y la cooperacin tcnica en el campo de las cienciassociales, entre los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    Pero, la obra ms seera de Felipe Herrera y la que le permiti mayortrascendencia poltica, fue la creacin del Banco Interamericano de Desarrollo.Numerosas publicaciones dan cuenta del contexto, esfuerzos y dificultades en lacreacin del BID14 , cuya influencia permiti ms tarde, que el presidente Kennedypropusiera, La Alianza para el progreso, entre 1961 y 1970, organismo que deba durar10 aos, con una inversin de 20.000 millones de dlares; sus fuentes de ingreso

    12 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 196.13 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 203. Valiosa informacin se encontrar en Carlos Naudon, et., al., Amrica70. Servidumbre o independencia en la presente dcada, Valparaso, Ed. Nueva Universidad, 1970.14 Arturo Maschke, La creacin del Banco Interamericano de Desarrollo, Mxico, CEMLA, 1996. Norbert Max-Neef, El Banco Interamericano de Desarrollo: sus orgenes y objetivos, Tegucigalpa, 1992. Ver, adems,L. Tomassini, cap. VI. La creacin del BID, Op. cit. p. 181.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 168

    seran los EE.UU., las agencias financieras multilaterales, y el sector privado a travsde la Fundacin Panamericana de Desarrollo.

    Entre las dificultades para su fundacin, se mencionan la oposicin inicial delos EE.UU. uno de los argumentos que dio el gobierno de los Estados Unidos paraoponerse a la creacin del BID durante cerca de quince aos radic en la incapacidadde los pases latinoamericanos para generar proyectos de inversin, situacin quehara innecesario aumentar las fuentes de financiamiento15 .

    Sin embargo, en el corto plazo, los frutos del BID fueron evidentes. El BID financiel 30% de la expansin de la capacidad generadora de energa y el 7.5% de lascarreteras construidas en el decenio de Herrera, y plante la necesidad creciente delas telecomunicaciones.

    Una ayuda importante para Herrera y sus colegas, fue la creacin, al interior delas Naciones Unidas, en 1947 de la CEPAL, (Comisin Econmica para Amrica Latina),la que haba sido solicitada por un importante nmero de delegados de los paseslatinoamericanos, en las Naciones Unidas, en Nueva York. La CEPAL sirvi deantecedente para la creacin de instancias similares en otros continentes: Asia, frica,Oriente y Europa, como el Plan Marshall, para reconstruir Europa en 1947.

    La creacin del Banco Interamericano de Desarrollo, en 1959, represent el logro deuna antigua aspiracin latinoamericana de cooperacin econmica16 . Felipe Herrera,fue elegido, en febrero de 1960 y por unanimidad, como Presidente del Banco, quelo orient hacia el desarrollo econmico y social de Amrica Latina.

    En palabras de Felipe Herrera, el BID, era ms que un banco, pues deba asumirun liderazgo econmico e intelectual y jugar un rol activo en el apoyo alfortalecimiento institucional y al financiamiento de proyectos de desarrolloeconmico, social y de integracin. Una innovacin para la poca fue el atender noslo proyectos con alta rentabilidad econmica, sino tambin en lo social, comosolucionar dficit de agua y alcantarillado, problemas de vivienda, salud, educaciny promocionar la ciencia y la tecnologa.

    El Banco Interamericano de Desarrollo fue concebido como el banco de lasolidaridad, por lo que los pases menos desarrollados reciban condicionesfinancieras ms favorables. Creado en sus inicios con recursos por US$ 1.000 millones,el BID pas a realizar, a fines de 1970, prstamos por ms de US$ 4.100 millones17 ,con gran impacto en el desarrollo de Amrica Latina, como en su mayor integracin.

    15 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 169.16 Para consultar detalles de su fundacin, como las enormes dificultades que signific unificar criterios, comopara vencer a los EE.UU., vase, Luciano Tomassini, Op. cit., cap. VI., La creacin del BID, p. 119 y ss.17 Ver, http://www.iadb.org/

    Javier Pinedo C.

  • 169

    No todos estuvieron de acuerdo, sin embargo, con la poltica del BID. CelsoFurtado, por ejemplo, sostuvo que el Banco Interamericano de Desarrollo, constituauna de las nuevas formas de dependencia externa, pues, si por una parte, el bancose transform en el intermediario financiero entre los gobiernos latinoamericanosy los mercados de capitales, lo que representa una enorme economa para cada pas,individualmente, y una garanta ms slida para los acreedores. Pero, por otra,debido a la deuda externa, los pases se vean en la necesidad de pedir nuevosprstamos, no para inversiones, sino para pagar los compromisos. En opinin deFurtado, el BID termin acrecentando la dependencia externa de Amrica Latina:todo lleva a creer que en el prximo decenio la regin estar no solamenteenviando al exterior mucho ms en utilidades que lo que recibe en inversionesdirectas, sino tambin contrayendo deudas en volumen creciente para servirprstamos obtenidos en el pasado18 .

    Las crticas de Furtado, no slo apuntaron al Banco Interamericano de Desarrollo,en particular, sino a los movimientos integracionistas, en general. Dice: Enconsecuencia, cabe admitir que los progresos del llamado movimientointegracionista continuarn siendo lentos y las decepciones en ese terreno,frecuentes, mientras la planificacin econmica no se transforme en un eficazinstrumento de poltica en el plano nacional. Y al pie de pgina agrega:

    Una vigorosa defensa de las tesis integracionistas se encuentra en lasproposiciones a los Presidentes latinoamericanos, presentadas conjuntamenteen respuesta a una carta del Presidente Frei de Chile, por cuatro dirigentes deorganismos internacionales que actan en la regin: Jos Antonio Mayobre(CEPAL), Felipe Herrera (BID), Carlos Sanz de Santa Mara (Alianza para elProgreso) y Ral Prebisch (Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmicay Social). Ese documento est incluido en Hacia la Integracin acelerada deAmrica Latina. Para un planteamiento distinto del problema, vase C. Furtado,Um projeto para o Brasil19 .

    Furtado, establece su distancia desde la Teora de la Dependencia, la queintentaba, directa o indirectamente una Segunda Independencia, la que en algunoscasos, corresponda a transformar a Amrica Latina en un espacio de utpicaautarqua.

    2.2. El contexto ideolgico

    En el caso de Chile, el pensamiento de Felipe Herrera, se produce en el contextoideolgico de una poca de profundos cambios sociales, y en conjunto con un grupode intelectuales (socialistas, democratacristianos, radicales, comunistas), de los aos

    18 Celso Furtado. La economa latinoamericana desde la Conquista Ibrica hasta la Revolucin cubana, Santiago,Universitaria, 1969, p. 204.19 Celso Furtado. Um projeto para o Brasil, Rio de Janeiro, Saga, 1968, p. 243.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 170

    50 y 60, que se opusieron al nacionalismo postulado por grupos conservadores, oracistas como el historiador Francisco A. Encina, que vean un Chile aislado del restode los pases del continente. Un pas ordenado polticamente, desarrolladoeconmicamente, y europeo, racialmente; postura que llev a un fuerteantilatinoamericanismo en sectores tradicionalistas, y que se extendi hasta bienentrado el siglo XX20 .

    Por el contrario, para Herrera, es la poca de la integracin y del desarrollo, enla que el sistema de industrializacin por sustitucin de importaciones, se mostrabaagotado 21 .

    Desde los aos 50, Felipe Herrera reflexiona sobre temas econmicos y deintegracin latinoamericana, y dialoga con los mayores intelectuales y polticos desu tiempo. Alrededor de Herrera se encontrarn historiadores como Hernn SanMartn, Julio Csar Jobet, Leopoldo Castedo, Hernn Ramrez Necochea; polticoscomo Salvador Allende, Eduardo Frei Montalva; y economistas como Jorge Ahumada,Anbal Pinto, y los brasileros avecindados en Chile, Celso Furtado, Fernando EnriqueCardoso; socilogos e intelectuales.

    A nivel internacional, Felipe Herrera comparti con figuras como: ArnoldToynbee, Jos Gaos, Arturo Uslar Pietri; y se inspir en economistas como RagnarNurkse (autor del modelo del Crculo Vicioso del Subdesarrollo), Gunnar Myrdal(que comparti el Premio Nobel de Economa en 1974, con F.A. von Hayeck), por supropuesta que el subdesarrollo slo puede solucionarse a partir de la igualdad deoportunidades y la profundizacin de la democracia, proponiendo la creacin de unEstado Providencial Mundial que permitiera una redistribucin que evitase ladistancia entre pases ricos y pobres. Sir William Arthur Lewis, ganador en 1979, delPremio Nobel de Economa, que cre en 1970, en Barbados, el Banco de Desarrollo delCaribe, con el objeto de contribuir al desarrollo de los pases del Tercer Mundo, entreotros.

    Herrera, trabaj estrechamente con Ral Prebisch22 , precoz promotor de la Teoradel Desarrollo, que haba fundado el Banco Central de la Argentina, y que luego setraslad a Chile como primer Secretario General de la CEPAL, donde dirigi elestudio econmico: Problemas tericos y prcticos del desarrollo de Amrica latina,que rene un material inicial sobre el tema. Prebisch, trabaj en la etapa fundacional

    20 Ver, Javier Pinedo. El ensayismo y las ciencias sociales de los largos aos 60 en Chile (1958-1973), y sus lecturasde los autores del Centenario. Los crticos al proyecto de Francisco A. Encina, Revista Atenea, Universidad deConcepcin, Chile, Nq 498, segundo semestre 2008.21 Rmulo Almeyda, La integracin latinoamericana, Intal, 1965.22 Herrera y Prebisch se encontraron en Arica, a comienzos de 1968, en un seminario organizado por el Institutode Estudios Internacionales de la Universidad de Arica, sobre Integracin europea y latinoamericana. Allestuvieron Arturo Ardao, Gabriel Valds, Claudio Vliz entre otros. Ver, Gabriel Valds. Conciencia Latinoamricay realidad internacional, Santiago, Editorial del Pacfico, 1970.

    Javier Pinedo C.

  • 171

    de la Alianza para el Progreso y fue un cercano colaborador del Felipe Herrera en elBID23 .

    2.3. Lo nacional y regional. Chile en Amrica Latina

    Despus de renunciar al BID, faltando cuatro aos para el trmino de supresidencia, en octubre de 1970, debido a la eleccin de Salvador Allende, Herreraescribe en sus Memorias lo que podemos considerar como los ejes de su pensamiento:Estaba resuelto a seguir luchando, desde otro frente, por los tres grandes principiosque constituan, a mi entender, las piedras fundamentales del futuro de AmricaLatina: la integracin econmica de la regin, la afirmacin propia de los pueblos yla introduccin de los cambios que se requeran en las estructuras sociales a fin deasegurar un mayor bienestar y una mayor justicia para la mayora24 .

    Pero, adems, da cuenta de qu manera su sentimiento de nacionalidad se ibafusionando con el de multinacionalidad: en dicha decisin influy mi deseo devolver a mi patria. Si bien es cierto que cada vez ms lo nacional se confunde con loregional y lo internacional25 .

    Herrera, acta como un intelectual, pero sus ideas intentan volcarse en accionesprcticas, para profundizar el entendimiento poltico, econmico y cultural, y podertransformarnos, as, en una comunidad de pueblos con peso efectivo en la historia.

    Herrera comprenda que la unin de Amrica era fundamental y era necesarioalcanzarla lo ms rpido posible: Si no logramos constituir una verdaderacomunidad regional dentro de un plazo razonable y, por el contrario, continuamospresentando la imagen de un mosaico de pueblos individualistas y disgregados, noadquiriremos esa necesaria presencia en el mundo contemporneo.

    La integracin era fundamental para alcanzar el desarrollo econmico, en elperodo de postguerra, caracterizado por el extraordinario crecimiento del comerciointernacional, de los pases ricos. En cambio, entre 1950 y 1967 el valor de lasexportaciones latinoamericanas creci a una tasa anual equivalente a slo 3.6% porao, que se compara desfavorablemente con una tasa del 9% para los pasesdesarrollados con economa de mercado, del 6.4 para frica y del 4.6 para Asia26 .

    2.4. Nacionalismo latinoamericano

    Para Herrera, el nacionalismo constituye uno de los principales obstculos a la

    23 Prebisch y Enrique Iglesias, Transformacin y desarrollo: La gran tarea de Amrica latina, FCE, 1970.24 Citado por Leopoldo Castedo, Introduccin, en L. Tomassini, Op. cit. p. 28.25 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 178.26 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 165.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 172

    integracin regional, pues las rivalidades entre los pases evitaban una efectivaintegracin. Y menciona a Germn Arciniegas que nos defini como los EstadosDesunidos de Amrica.

    Al oponerse a la rivalidad y al nacionalismo, Herrera se destaca como un granpartidario de Simn Bolvar, en la idea que Amrica Latina tiene un destino comn.Para l, Chile forma parte de un sistema poltico, cultural y econmico mayor, que esAmrica Latina (en ocasiones incluye tambin la sajona), por lo que no debe haberconflictos entre los pases, sino una armona que les permita defenderse de los bloquesconstituidos en otras regiones del mundo. Para alcanzar esta integracin, postula unnacionalismo continental que permita, en base al reconocimiento de la identidadcomn, la mayor integracin. Slo en este contexto tiene sentido el nacionalismo, paraconstruir los Estados Unidos de la Amrica del Sur. Es decir, proyectar el sentimientonacional hacia una dimensin ms amplia, la del nacionalismo continental.

    El concepto de Nacionalismo latinoamericano tiene diversos antecedentes.Joaqun Edwards Bello, haba publicado en 1925, Nacionalismo Continental, quesirve de inspiracin a Herrera. Posteriormente, Antenor Orrego dio a conocer, PuebloContinente, en 1937, y ms tarde, el gran integracionista mexicano, Leopoldo Zea,utiliz el concepto de nacionalismo defensivo, para definir una actitud quepermitiera agruparse en contra de los poderosos27 .

    Pero, adems, Herrera perciba que el mundo avanzaba en la constitucin degrandes bloque de pases: El nacionalismo regional o pannacionalismo onacionalismo continental -que con todos esos nombres se puede designar o se designaa este proceso de constitucin de grandes esquemas regionales- no ha surgido, sinembargo, de generacin espontnea ni ha aparecido abruptamente. (). Cuandohablamos de economas nacionales (Colombia, Portugal), no tiene la mismaconnotacin que cuando hablamos de la economa nacional de Estados Unidos o laUnin Sovitica () o la China continental. () Estados Unidos, Rusia o China sonprcticamente pueblos-continente, es decir el producto de la integracin de vastaszonas geogrficas en las que, sobre todo en los casos de Rusia y China, se aglutina yengloban, como tambin en la India, varias y hasta muy diferentes naciones28 .

    En este contexto, un periodista de Chile, al leer el libro de Felipe Herrera,Nacionalismo latinoamericano,29 seala: Felipe Herrera, continuando con ese

    27 Ver, Javier Pinedo, La filosofa desde lo concreto. Entrevista con Leopoldo Zea, Diario La poca, Santiago,2 de junio de 1991.28 Sentido actual de la integracin de Amrica latina. Texto de la conferencia sustentada en la Biblioteca Luisngel Arango, del Banco de la Repblica, en el acto de recepcin del ttulo de Miembro de Honor de la SociedadColombiana de Economistas, Bogot, 12 de junio de 1964. Felipe Herrera, Nacionalismo latinoamericano, Santiago.Universitaria. 1967, p. 22.29 Los temas tratados en el libro son: Sentido actual de la integracin de Amrica latina, Obstculos y avancespara una comunidad econmica latinoamericana, Consideraciones jurdicas e institucionales acerca de laintegracin de Amrica latina, todos caractersticos de su pensamiento.

    Javier Pinedo C.

  • 173

    verdadero apostolado suyo de predicar la integracin americana, ampla el trminonacionalismo, empequeecedor y excluyente como lo habamos usado, para darleproporciones continentales. Por las nuevas formas que va adquiriendo la convivenciaentre los pases, la idea de Estado - Nacin, tal como lo concebamos hasta ahora, vadando paso a nociones nuevas, diferentes30 .

    2.5. Cultura y desarrollo

    Uno de los puntos cruciales para lograr la unidad, eran los Fundamentosculturales de la integracin, considerados como su tema favorito: La preocupacinpor las vinculaciones entre educacin, cultura y desarrollo fue uno de los rasgosconstantes en la vida y la obra de Felipe Herrera31 .

    Con esta lgica, cre el Fondo Internacional para la Promocin de la Cultura (FIPC),dependiente de la UNESCO, en Pars, a mediados de los aos 70. Estos esfuerzos sedeben a que Herrera pensaba que los ltimos decenios del siglo XX, ymayoritariamente el siglo XXI, seran los aos dedicados a la cultura.

    Luego de mi largo trnsito en favor del desarrollo y del encuentro de laidentidad cultural de los pueblos, soy cada vez ms un convencido y activodefensor de la creencia de que la revalorizacin a nivel social, nacional,regional e internacional de los diferentes elementos constitutivos de lasculturas y de sus manifestaciones ms simples, complejas y diversas, se afianzarcomo uno de los fenmenos de mayores consecuencias para lo que resta delpresente y del venidero32 .

    Su visin corresponde a una concepcin prctica y muy poco especulativa de lacultura, y aunque menciona las protestas estudiantiles de los aos 60 en Pars yCalifornia, su anlisis se refiere al uso de sta en la integracin, en el desarrollo de launiversidad, o en el fomento de creaciones prcticas de la cultura: artesanas, msica,acciones culturales, y por supuesto en el rescate de la identidad popular.

    En 1981, dice Luciano Tomassini, en El escenario latinoamericano y el desafocultural, plantea de qu manera el proceso de globalizacin hace necesario redefinirla identidad cultural latinoamericana. Seala que dicha identidad se encuentraamenazada por los vnculos de dependencia de los pases latinoamericanos con loscentros hegemnicos33 .

    La identidad de Amrica Latina, para Herrera, es haber sido el crisol de la

    30 Diario El Sur, Concepcin, 30 de junio de 1968.31 Ver, L. Castedo, Op. cit. p. 20, y Tomassini, Op. cit. p. 223, que dedica el Captulo XII al tema: Cultura ydesarrollo.32 Citado por L. Castedo, Op. cit., p. 32.33 Citado por L. Tomassini, Op. cit. p. 223.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 174

    absorcin cultural de lo ibrico, lo indgena y lo africano durante los tres ltimossiglos. Y por otro lado, si hoy Amrica Latina aparece ms atrasada que los pasesanglosajones, la posibilidad de acortar esa brecha no slo depende, para l, de sucapacidad de incorporarse al mundo globalizado, sino sobre todo de hacerlo a partirde sus valores y caractersticas propias. Es desde ella misma que Amrica Latinapuede enfrentar el mundo.

    2.6. De la economa a la cultura

    Para lograr la integracin regional, y para pensar ms all de cada Estado-Nacin,se deba crear una cultura y una educacin que la fomente y respalde. Es lo quedenomina, el proceso de formacin de una conciencia colectiva a favor de laintegracin34 .

    En esta nueva educacin para la integracin, la recuperacin de las grandes figurasde la historia intelectual de Amrica Latina que trabajaron por la unidad del continente,resulta imprescindible en el proceso, y permanentemente menciona, con admiracin aSimn Bolvar, San Martn, Andrs Bello, Eugenio Mara de Hostos, Manuel GonzlezPrada, Enrique Jos Varona, Justo Sierra, Gabriela Mistral, Domingo F. Sarmiento:resulta paradjico que todava haya en Amrica Latina quienes miren conescepticismo, reticencia o simple indiferencia la necesidad de nuestra integracinregional. Lo es ms todava si se considera que, hace siglo y medio, la concepcin de laintegracin regional tuvo en Amrica Latina la ms alta expresin universal en el genioy en la idea del Libertador Bolvar. Por eso, cuando al analizar este proceso he dichoen otras ocasiones que, lejos de haber realizado esa idea, Amrica Latina es hoy, citandoa Germn Arciniegas, una gran nacin deshecha 35 .

    La idea de Amrica como una nacin deshecha, recorre sus obras como el ejecentral de su reflexin, sealando permanentemente que mientras el mundo seorganiza en bloques, slo Amrica Latina persiste en la desunin, atentando contrasu propio desarrollo. Y resulta interesante y precoz, su propuesta de un ParlamentoLatinoamericano que d expresin propia y amplia a la opinin pblica de nuestrohemisferio y no a gobiernos y expertos exclusivamente36 .

    Igualmente importante es su consideracin del papel que juegan lasuniversidades en el proceso de integracin, las cuales, en conjunto con empresariosy trabajadores, deben ser los motores de la unin de Amrica Latina: La dcada de1960 se haba presentado como decisiva para la colaboracin internacional en elcampo educativo37 .

    34 Felipe Herrera, Nacionalismo latinoamericano, Ed., cit., p. 18.35 Felipe Herrera, Nacionalismo latinoamericano, Op. cit. p. 23.36 Felipe Herrera, Amrica latina integrada, Buenos Aires, 1964.37 Felipe Herrera, Memorias, citado por, L. Tomassini, Op. cit. p. 228.

    Javier Pinedo C.

  • 175

    Herrera particip en el libro, Aprender a ser, de Edgar Faure y Ren Maheu, yque se define como el ms importante libro que public la UNESCO, sobre el temaeducacional. Seala Faure, que el libro se escribi para destacar la comunidad deaspiraciones, que forman el mundo ms all de las diferencias culturales yeconmicas. La creencia en la democracia como sistema de organizacin social. Queel desarrollo aspira al despliegue completo del hombre en toda su amplitud. Y porltimo, que la educacin es la herramienta para formar a un hombre completo. Yano se trata de adquirir, aisladamente, conocimientos definitivos, sino de prepararsepara elaborar, a todo lo largo de la vida, un saber en constante evolucin, y deaprender a ser38 .

    Pero, ya anteriormente, en los aos 60, las universidades latinoamericanas dela poca recibieron un fuerte apoyo del BID, el que ayud, adems, a la creacinde Consejos Nacionales de Ciencia y Tecnologa (CONICYT), de Institutos Tecnolgicosy de instituciones y polticas que fortalecieran la posicin de los paseslatinoamericanos en el proceso de transferencia de tecnologa externa.

    Al respecto, Tomassini escribe:

    Felipe Herrera demostr una gran preocupacin por impulsar lacolaboracin del BID al desarrollo cientfico y tecnolgico de sus pases miembros.La accin del Banco en este campo se centr, fundamentalmente, en laeducacin avanzada, que es donde se forman los cientficos, profesionales ytcnicos en los pases en desarrollo. Para logar buenos resultados el Banco no selimit a efectuar prstamos para facilitar la ampliacin o el mejoramiento de lasuniversidades, en general, sino que privilegi el apoyo a la investigacin,frecuentemente descuidada en el sistema universitario debido a la fuerte presinque ejerce sobre sus recursos una poblacin estudiantil en constante crecimiento;el fortalecimiento de las disciplinas cientficas; la modernizacin de la forma enque est organizado el trabajo acadmico, a travs -por ejemplo- de ladepartamentalizacin de las universidades, para poder institucionalizar lainvestigacin cientfica, e incluso el fortalecimiento de los aspectos cientficos dela educacin preuniversitaria39 .

    2.7. La unin cultural de Amrica Latina

    Herrera, habitualmente recurre a antecedentes histricos para sostener lareunificacin de Amrica Latina, y entre stos, destaca las ideas de los lderesfundacionales, la conducta espontnea del pueblo, y los proyectos de los polticosms preclaros. Pero no basta con reconocer este pasado, es necesario formalizar launin en el presente, considerando el ejemplo de aquellos bloques de naciones ques han logrado la unin. Para Felipe Herrera, era muy importante conocer y analizar

    38 Cit., por, L. Tomassini, Op. cit. p. 23139 Cit., por, L. Tomassini, Op. cit. p. 166.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 176

    los obstculos de carcter social, poltico y sobre todo cultural, que frenan la uninde Amrica Latina, para formar una conciencia integracionista. Slo as podra irsuperndolos40 .

    Herrera acta desde la poltica y la economa, pero como un humanista queconsidera la importancia de la cultura en las transformaciones sociales, pues la unindel continente, es la nica alternativa si Amrica Latina aspira a cumplir un papelimportante en el mundo internacionalizado de maana.

    Y en Chile en Amrica Latina41 , adems de las relaciones polticas y econmicas,una vez ms, recurre a los conceptos de educacin y cultura, como vitales paraalcanzar la integracin. La expresin, nuestros pases, es muy usada por Herrera,como una prueba de su convencimiento de la integracin, tambin en el lenguaje. Yen, Amrica Latina integrada42 , reitera que Amrica Latina es un caso nico, de uncontinente con un pasado indgena comn, que mantuvo formas culturales y racialesmuy similares, cimentadas durante trescientos aos de periodo colonial. Todos esoselementos se desintegraron despus de la independencia y ha llegado el momentode volverlos a reunificar, conservando los rasgos identitarios de cada uno de ellos.

    Hay aqu un primer rasgo fundamental de su pensamiento, en el sentido quepara comprender un pas particular de Amrica Latina, se debe considerar elpensamiento global y sin fronteras, de aquellos que postularon una imagen delcontinente como una realidad reconocible. En el epgrafe de este ltimo libro, cita aGabriela Mistral, con un pensamiento que apunta en la misma direccin: Nosotrosdebemos unificar nuestras patrias en lo interior por medio de una educacin que setrasmute en conciencia nacional y de un reparto del bienestar que se nos vuelvaequilibrio absoluto; y debemos unificar esos pases nuestros dentro de un ritmoacordado un poco pitagrico, gracias al cual aquellas veinte esferas se muevan sinchoque, con libertad y, adems, con belleza.

    La Independencia de Amrica Latina a comienzos del siglo XIX fue un procesoterminado pero inconcluso, al que le falta una segunda etapa que es la integracinde los pases americanos para poder enfrentar la nueva realidad mundial, compuestacada vez ms por grandes bloques mundiales: es un tema bsico entre los intelectualesy polticos de izquierda en los aos 60: alcanzar la segunda independencia, laeconmica (Salvador Allende), y la integracin (Felipe Herrera).

    Felipe Herrera hace suya la visin de Andrs Bello de Amrica como una solanacin, incluso geogrficamente integrada: Basta echar la vista sobre un Mapa de

    40 Felipe Herrera, Obstculos para la transformacin de Amrica Latina. La desunin, un obstculo para elprogreso, Mxico, FCE, 1969.41 Felipe Herrera, Chile en Amrica latina, Santiago, Zig-Zag, 1969.42 Felipe Herrera, Amrica latina integrada, Buenos Aires, Losada, 1964.

    Javier Pinedo C.

  • 177

    la Amrica Meridional para percibir hasta qu punto ha querido la Providenciafacilitar el comercio de sus pueblos y hacer de todos una sociedad de hermanos43 .

    Felipe Herrera, incluso recupera a los liberales y republicanos espaoles,(Francisco Pi y Margall, Concepcin Arenal, Sanz del Ro, Emilio Cautelar, y FranciscoGiner), abogando por una federacin igualitaria de Hispanoamrica y Espaa; yacepta el proyecto de la modernidad y a los ilustrados del siglo XVIII como unapropuesta emancipadora de la humanidad, y su influencia positiva en los autoresque ya hemos mencionado: Bolvar, Bello, Alberdi, Vicua Mackenna, Mart,Montalvo, Cecilio del Valle, esa plyade latinoamericana que con certera intuicinde la historia afirm su convencimiento de que el proceso de la reintegracin deAmrica Latina volvera a tener vigencia en condiciones ms propicias. Un casoque celebra especialmente es el de Eugenio Mara de Hostos: un hombre que, nacidoen Puerto Rico, haba actuado y luchado en Espaa, en Francia, en Estados Unidos yen toda Amrica Latina, siempre guiado por un profundo sentido de la unidad denuestros pueblos44 .

    Herrera propone un programa poltico modernizador, en base a conceptos comodesarrollo econmico, transformacin social, exportaciones diversificadas,integracin econmica, de modo cercano al proyecto de Jorge Ahumada, AnbalPinto y otros economistas de la CEPAL. Justamente, su idea de la integracin est enla base del desarrollo del continente. As lo declara con firmeza: la integracin esla base para el desarrollo, es decir, no slo como un ideal filosfico, sinoeminentemente prctico.

    Felipe Herrera, pensaba estar viviendo en una poca (la posterior a la SegundaGuerra Mundial) de grandes transformaciones polticas y econmicas, marcadasfundamentalmente por nuevos sistemas de relaciones entre los pases. En ese mundo,Amrica Latina ha permanecido pospuesta en su integracin, provocando su atrasoeconmico y social.

    3. RECEPCIN DE HERRERA EN LA PRENSA CHILENA

    Los libros de Felipe Herrera, fueron ampliamente recepcionados en la prensachilena, siempre con muy buenas opiniones sobre ellos.

    43 Andrs Bello en una de las Memorias el Ministerio de Relaciones Exteriores que redactaba personalmente,en Felipe Herrera, Bello, Discurso pronunciado al inaugurarse en la sede del Banco Interamericano de Desarrolloen Washington, el 17 de enero de 1966, el auditrium que lleva el nombre de Andrs Bello. En Felipe Herrera,Amrica latina integrada, Buenos Aires, Losada, 1964, p. 165.44 Felipe Herrera. Hostos. Discurso al recibir el Premio Eugenio Mara de Hostos-1964, que le fuera conferidoal autor, el 22 de enero de 1965, por la Sociedad de amigos de Puerto Rico en Nueva York. En Felipe Herrera.Amrica latina integrada, Ed. cit. p. 169.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 178

    Por ejemplo, Chile en Amrica Latina, es comentado en El Sur de Concepcin.El periodista celebra el alto lugar que ha alcanzado Herrera en los crculos econmicosmundiales, y su permanente trabajo en pos de la integracin regional.

    El periodista reproduce una idea que es permanente en Herrera: La integracinse presenta cada vez ms claramente como la nica respuesta eficaz que puede darAmrica Latina a poderosos desafos externos que de momento escapan a su control.Me refiero principalmente a tres tipos de problemas: primero, la debilidad de nuestraseconomas externas; segundo, nuestro retraso cientfico y tecnolgico; y tercero,nuestra prdida de significacin internacional frente al fortalecimiento de los grandescentros polticos y econmicos del mundo45 . Se establece tambin, su optimismo alconfiar en que se superarn los obstculos, debido a lo concreto de sus proyectos,que evitan especulaciones y utopas imposibles.

    Sus libros fueron bien recibidos no slo por la prensa cercana a sus posicionespolticas, sino incluso entre los contrarios, como El Mercurio, y al comentar dos desus libros: Nacionalismo, regionalismo, internacionalismo, y Amrica Latina en elcontexto internacional, son presentados como slidos trabajos, productos de unacultura econmica y de un conocimiento profundo de nuestra realidadlatinoamericana, inspirados en el deseo de impulsar el desarrollo integral de nuestrospases46 . Y ms adelante, se declara que: Felipe Herrera conoce como ningn otroamericano los problemas, las aspiraciones, los esfuerzos y las frustraciones delconglomerado subdesarrollado que forman nuestro Continente.

    4. EN CONCLUSIN

    Frente al nacionalismo excluyente de los conservadores y de todos aquellosque desconfiaban en que era posible alcanzar lo que hemos denominado como lare-unificacin de Amrica Latina, Felipe Herrera propuso un nacionalismointegrador desde el cual las preocupaciones por los problemas propios, le pareceuna mirada superada, pues comienza la era de lo global. Herrera, comprendi el roldel nacionalismo en una inicial etapa de las constituciones de los Estados, pero en laactualidad, se deba dar paso a la construccin de grandes bloques de pasesasociados. As lo declara con firmeza:

    El profesor Hans Kohn sostiene que caminamos rpidamente hacia laestructuracin de pannacionalismos o nacionalismos trascendentes y advierteen este proceso un positivo factor de aflojamiento en las tensiones entre lasnaciones. Dice: Hacia 1960 la situacin de las Naciones Unidas cambi. Losprincipios democrticos de pluralismo y libre competencia se afirmaron. Elmundo comunista se hizo menos monoltico. Naciones comunistas como

    45 El Sur de Concepcin, el 29 de septiembre de 1969.46 El Mercurio, Santiago de Chile, 24 de junio de 1970,

    Javier Pinedo C.

  • 179

    Yugoslavia, China, Albania, criticaron o resistieron la demanda de Mosc paraejercer el liderato. Nacionalismo y diversidad probaron ser ms fuertes que unautoritarismo dogmtico () De la solucin de este problema puede dependerel progreso y an la sobrevivencia de muchos pases de Asia, frica yLatinoamrica. La tarea es tan difcil en las naciones nuevas como lo fue en lasantiguas. El federalismo pluralista puede superar muchas tensiones47 .

    Por todo lo anterior, Felipe Herrera fue un gran y optimista realizador de laintegracin de Amrica latina. Y probablemente su aporte mayor haya sido el habercomprendido la importancia de la cultura y la educacin, como agentesfundamentales en la creacin de un escenario propicio para alcanzar la integracincontinental, y pensar ms all de cada Estado-Nacin.

    El centro de gravedad de la nocin de desarrollo se ha desplazado, pues,de lo econmico a lo social. Hemos llegado ya a un punto en que esta definicindesemboca en lo cultural. Hasta los economistas reconocen ya que o bien eldesarrollo es total o no es tal desarrollo, y que no es una metfora hablar deldesarrollo cultural: este desarrollo es parte integrante y dimensin propia deldesarrollo total48 .

    5. BIBLIOGRAFA

    Brescia, Maura. La herencia del Alma Mater en la casa de Bello, Diario La poca,Santiago, 11 de octubre de 1987, p. 40.

    Calvo, Alberto y Tomassini, Luciano. Una dcada de lucha por Amrica latina,Introduccin de Felipe Herrera, Mxico, FCE, 1970.

    Castedo, Leopoldo. La generosa amistad de Felipe Herrera, Diario La poca,Santiago, 29 de septiembre, 1996, p. 10.

    Herrera, Felipe. Informe final del presidente de la Comisin Chilena para laConferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, UNCTAD III, Santiago,Universitaria, 1972.

    ___________ Bello en la integracin cultural latinoamericana, Revista Occidente,Santiago, Chile, nmero 294 (nov. 1981) pp. 11-22.

    ___________ Chile en Amrica Latina, Santiago, Zig-Zag, 1969.

    47 Hans Kohn. The age of nationalism. The first era of global history, citado por Felipe Herrera, Amrica latinaintegrada, Ed. cit. p. 22.48 Felipe Herrera. Integracin Latinoamericana, INTAL, 1983.

    Felipe Herrera y su proyecto de integracin latinoamericana. Apuntes para una biografa intelectual.

  • 180

    ___________ Amrica Latina y sus polticas culturales, Pars, UNESCO, 1977.

    Pinedo, Javier. Amrica latina y la Globalizacin: Tres aspectos que dificultan surelacin, en Saladino, A., y Santana, A., (Compiladores), Visin de AmricaLatina. Homenaje a Leopoldo Zea, Mxico, FCE., 2003.

    ___________ El pensamiento de los ensayistas y cientistas sociales en los largosaos 60 en Chile (1958-1973). Los herederos de Francisco A. Encina, RevistaAtenea, Universidad de Concepcin, II semestre 2005, Nq 492.

    Prebisch, Ral. Hacia una Dinmica del Desarrollo Econmico de Amrica Latina,Mxico, FCE., 1963.

    Tomassini, Luciano. Felipe Herrera. Idealista y realizador. Ensayo biogrfico,Introduccin de Leopoldo Castedo, FCE., y Banco Interamericano de Desarrollo,1997.

    Javier Pinedo C.