felicidad ponencia

19
LA FELICIDAD Martín Seligman En este momento histórico los trabajos de investigación sobre la felicidad están de modo. Basta introducir en Google las palabras investigación sobre felicidad para encontrar que en español, 371 millones de entradas. Renuncio por tanto al intento de hacer una síntesis sobre las investigaciones en general para concentrarme en las investigaciones y conclusiones a las que sobre este tema está llegando la Psicología Positiva.[1]El término "psicología positiva" ha sido desarrollado por Martin Seligman como el estudio científico de los sentimientos positivos, las experiencias positivas, de los rasgos individuales positivos, es decir sus fortalezas y virtudes y de las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. El objetivo de la psicología positiva es ayudar a las personas y grupos a ser más felices: “la felicidad y el bienestar son los resultados que desea obtener la Psicología Positiva[2] 1. Clarificación conceptual. 1.1 Concepción antropológica subyacente. De una manera sencilla y pedagógica quiero expresar que mi mirada sobre el ser humano es holística, en la línea de la psicología humanista: Mas Low , Karl Rogers, Karl Jung y más recientemente de la psicología transpersonal y la psicología positiva. Hablar de antropología holística lo hago subrayando dos realidades: una la multidimensionalidad de nuestra persona, somos seres corporales con necesidades físicas, somos seres afectivo-relacionales, somos seres racionales, éticos, estéticos, con capacidad para elegir en libertad, somos seres espirituales capaces de trascendernos más allá de nosotros mismos. La consciencia transpersonal añade la experiencia de ser más que la propia individualidad aislada para ayudarnos a descubrir que somos

Upload: juan-jose-sarmiento

Post on 23-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA FELICIDAD Martn Seligman

En este momento histrico los trabajos de investigacin sobre la felicidad estn de modo. Basta introducir en Google las palabras investigacin sobre felicidad para encontrar que en espaol, 371 millones de entradas. Renuncio por tanto al intento de hacer una sntesis sobre las investigaciones en general para concentrarme en las investigaciones y conclusiones a las que sobre este tema est llegando la Psicologa Positiva.[1]El trmino "psicologa positiva" ha sido desarrollado por Martin Seligman como el estudio cientfico de los sentimientos positivos, las experiencias positivas, de los rasgos individuales positivos, es decir sus fortalezas y virtudes y de las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatologa. El objetivo de la psicologa positiva es ayudar a las personas y grupos a ser ms felices: la felicidad y el bienestar son los resultados que desea obtener la Psicologa Positiva[2]

1. Clarificacin conceptual.

1.1 Concepcin antropolgica subyacente.

De una manera sencilla y pedaggica quiero expresar que mi mirada sobre el ser humano es holstica, en la lnea de la psicologa humanista: Mas Low , Karl Rogers, Karl Jung y ms recientemente de la psicologa transpersonal y la psicologa positiva. Hablar de antropologa holstica lo hago subrayando dos realidades: una la multidimensionalidad de nuestra persona, somos seres corporales con necesidades fsicas, somos seres afectivo-relacionales, somos seres racionales, ticos, estticos, con capacidad para elegir en libertad, somos seres espirituales capaces de trascendernos ms all de nosotros mismos. La consciencia transpersonal aade la experiencia de ser ms que la propia individualidad aislada para ayudarnos a descubrir que somos Relacin, un haz de relaciones que se interconectan con toda la humanidad, con toda la comunidad bitica, con todo el universo y con el Misterio de la Vida que las comunidades religiosas llaman Dios, Trascendente[3]Por tanto un ser humano para ser feliz no le basta tener satisfechas sus necesidades fsico-corporales sino que necesita atender a su ser completo y a su ser Relacin [4] y si es relacin su felicidad no puede ser vivida al margen de los otros seres humanos y vivientes.

1.2 A qu nos referimos al hablar de felicidad.

Imposible definir la felicidad es uno de los trminos ms estudiados y de ms variacin en su conceptualizacin, por eso voy a remitirme al cmo describe la Psicologa Positiva las diversas aproximaciones a la experiencia de felicidad despus de mltiples estudios de investigacin[5], asumo ese modo de aproximarse a este complejo trmino.

Las investigaciones de esta red que constituye la Psicologa Positiva ms que poner el punto de mira en una definicin terica de felicidad, tarea casi imposible, investigan cundo y cmo las personas dicen sentirse felices, y cundo y cmo pierden felicidad.

Han llegado a la conclusin de que si se identifica felicidad con estado emocional, sta se reduce a momentos transitorios, si se buscan las races profundas de la felicidad, es ms fcil vivir un estado duradero de felicidad incluso durante toda la vida.

De acuerdo a sus estudios Seligman distingue en sus conclusiones tres acercamientos a la felicidad, con los que me siento identificada:

a) La vida placentera, la que busca conseguir tanto placer como sea posible. Para los que definen desde aqu la felicidad la receta es llenar la vida de todos los placeres posibles, tanto fsico-corporales como psquicos y aprender una serie de mtodos para saborearlos y disfrutarlos mejor. Los placeres son transitorios y se definen en funcin de los sentimientos experimentados. La vida placentera tiene por objeto permitir experimentar emociones positivas respecto al presente al pasado y al futuro. Pero este an siendo en muchos casos el ms buscado, incluso el que se identifica con ser feliz, es el nivel ms superficial y el menos duradero, el que no siempre depende de nuestra voluntad. El camino de la vida placentera por tanto tiene que ver con la capacidad para disfrutar de la vida y el esfuerzo por ir disminuyendo las emociones negativas para incrementar las positivas.[6]

b) La Buena vida, lo que Aristteles llam Eudaimona, consiste en vivir intensamente la vida dejndonos fluir[7] y sobre todo para Seligman la buena vida es el producto de utilizar las fortalezas o virtudes caractersticas de cada persona para obtener numerosas gratificaciones en los principales mbitos de la existencia. La buena vida es el resultado del conocimiento de las fortalezas de cada persona y del ejercicio constante de la voluntad para desarrollarlas con la mayor frecuencia posible en todos los mbitos de la vida a fin de obtener una felicidad autntica y duradera. Al estudio de las principales fortalezas y virtudes, que se repiten en todos los estudios de sus investigaciones, dedica gran parte de sus libros. [8]

c) Una vida significativa o con sentido es aquella en la que la persona pone sus talentos, fortalezas, virtudes y capacidades al servicio de una causa, tarea, proyecto algo ms grande que uno mismo. Esta experiencia la formulan los encuestados como lugares donde encuentran orientacin y sentido, pertenencia y sentido de unidad. Es el nivel ms profundo y duradero de felicidad, esta manera de vivir la felicidad puede durar la vida entera, se aprende y se practica.[9]

2 Caminos de felicidad.

Los caminos emprendidos en la bsqueda de felicidad son muy variados y dependen en gran medida del concepto de felicidad que cada uno tenga y del modo de entenderse la persona como alguien aislado, individuo separado o como ser en relacin.

Yo, en esta apretada sntesis que intento hacer, voy a poner de relieve: por un lado los caminos de felicidad ms notables, derivados de las investigaciones, de la Psicologa Positiva; en segundo lugar los caminos que, a lo largo de ms de 20 aos de trabajo psicoteraputico y de acompaamiento en el crecimiento personal a personas y grupos, he verificado como caminos autnticos de una felicidad humanizadora y solidaria y por ltimo los caminos que segn las fuentes evanglicas transit Jess de Nazaret e invit a otros a experimentar como caminos autnticos de una felicidad transgresora, profundamente solidaria y en gran parte indita. [10]

2.1 Caminos de felicidad segn la Psicologa Positiva.

Uno de los descubrimientos ms destacados es la demostracin de que la felicidad no est tan condicionada como se crea por circunstancias externas, ni por el carcter o herencia gentica sino que es algo que se puede trabajar. Pues por un lado, se pueden potenciar y aumentar con herramientas precisas los sentimientos positivos, pero aunque al final una persona descubra que no puede cambiar tanto como quisiera sus emociones siempre puede volcarse en algo que le apasione y le ayude a sentirse til, valiosa, feliz. Siempre puede encontrar un sentido a su vida trascenderse a s misma y encontrar felicidad.

1. El camino del cultivo de los sentimientos positivas.

2. El camino de las actividades positivas.

3. El camino de la vida significativa o con sentido.

1 El cultivo de los sentimientos o emociones positivas es sin duda un camino de felicidad. Seligman y su equipo de investigadores analizan como los sentimientos positivos varan segn se refieran al futuro, al pasado, o el presente. Y es posible cultivar cualquiera de ellos por separado. Entre las emociones positivas respecto al futuro cita la fe, la confianza, la seguridad, la esperanza y el optimismo. El autor, que se confiesa ateo o ms bien agnstico, reconoce que la fe religiosa es una fuente de confianza y esperanza que ayuda a aumentar los sentimientos positivos en relacin al futuro.[11] Las emociones positivas en relacin al pasado incluyen la satisfaccin, la complacencia, la realizacin personal, el orgullo y la serenidad. Esas emociones pueden incrementarse practicando una mirada agradecida al pasado, perdonando y liberndose de ideologa deterministas. [12] Las relacionadas con el presente abarcan dos aspectos muy diferentes y por tanto suponen dos caminos de acceso: los placeres y las gratificaciones. Los placeres pueden ser corporales (bienestar, orgasmo, deleite, disfrute) o bien placeres ms elevados como la alegra, el xtasis, la tranquilidad, el entusiasmo. Las gratificaciones no forman parte de los sentimientos sino de las actividades.

2. El camino de las actividades positivas es el camino de las gratificaciones>>. La gratificacin viene provocada por actividades que nos gusta mucho realizar, pero que no van necesariamente acompaadas de sensaciones o sentimientos. Las gratificaciones nos involucran por completo, quedamos inmersos y absortos en ellas y perdemos la conciencia propiael tiempo se detiene para nosotros, nuestras habilidades estn a la altura de las circunstancias y nos hallamos en contacto con nuestras fortalezas, Las gratificaciones estn relacionadas con la puesta en prctica de las fortalezas y virtudes personales. Es el camino de la Buena Vida o Eudaimona, una vida que sabe fomentar las gratificaciones que slo puede obtenerse a travs de una actividad acorde con un propsito noble. Desde este modo de entender la bsqueda y encuentro de felicidad ponen estos investigadores mucho hincapi en la importancia de que cada persona descubra sus puntos fuertes (sus fortalezas) para desarrollarlos a su mxima capacidad y saber despus estructurar su tiempo y energa en esa direccin.[13]El equipo de Seligman ha hecho un estudios en 70 naciones intentando verificar cules eran las fortalezas y virtudes que hacen a las personas ms felices y encontr 24 fortalezas que a su vez estructur en 6 virtudes que son las ms repetidas:[14]

1. La sabidura y el conocimiento.[15]

2. El valor y valenta. [16]

3. El amor y la humanidad[17]

4. Justicia [18]

5. La moderacin o templanza. [19]

6. La trascendencia. [20]

Y concluyen su estudio diciendo: ...para nosotros fue una sorpresa descubrir que hay nada ms y nada menos que seis virtudes refrendadas en todas las grandes religiones y tradiciones culturas. Estamos llegando a la conclusin de que estas 6 virtudes son parte de la naturaleza humana[21]. La afirmacin de que los seres humanos son animales morales empez a cobrar significado[22]

3. El camino de la vida significativa o con sentido. Despus de verificar la importancia del descubrimiento de las propias fortalezas y virtudes verifican que hay un paso ms, que hace posible una felicidad ms duradera el poner esas virtudes y fortalezas al servicio de una causa que trasciende a la persona.

Concluyen con estas palabras que, considero nuclear en mi aportacin, y que hago mas:No se puede ser feliz descuidando el desarrollo personal y el sentido de la vida, viviendo insolidariamente, sin generar vnculos, comunidad, sentido de pertenencia; sin aprender a vivir en armona con uno mismo, con los otros, con la naturaleza; sin saborear la vida cotidiana y sin poner la persona al servicio de una causa que sea importante para ella, esto da la propia vida sentido y significatividad.[23]

2.2 El camino de felicidad descubierto en mi persona y prctica teraputica.

Para m el encuentro con esta rama de la Psicologa ha supuesto una experiencia muy gozosa al comprobar que despus de arduas y sofisticadas investigaciones los caminos de felicidad encontrados estaban en profunda conexin con los que yo misma haba comprobado en mi vida personal, verificado en mi trabajo profesional, y haba completado contemplando al hombre Jess de Nazaret. Caminos de felicidad validados no slo como senderos de humanizacin para cada una de las personas individualmente consideradas sino que los han reconocido generadores de felicidad y de humanizacin para su entorno ms cercano y lejano. Yo los siento como caminos de humanizacin para nuestro mundo.

Los haba agrupado curiosamente tambin en 6 caminos que a su vez supone transitar varios senderos.

1. El camino del amor (a uno mismo, a los otros, a los proyectos, tareas, seres vivientesy para los creyentes en todo ello a Dios). Un amor que sabe darlo y recibirlo; un amor de com-pasin que se hace cuidado, compromiso creativo, que capacita para perdonarse y perdonar, que se hace sociabilidad relacional.

2. El camino de la aceptacin (previo discernimiento lcido de lo que debe ser aceptado y qu debe ser luchado para poder cambiarlo) pasa por la auto-aceptacin, por la aceptacin de cada persona como es y no como deseamos que sea, y por la aceptacin de la realidad, de lo que la vida nos da y nos quita,

3. El camino del presente: saber estar toda la persona entera donde est su cuerpo, (fluir) vivir el presente, el ahora, con intensidad slo es posible aprendiendo a ejercitar el control de la mente, para poder vivir nuestra vida no dejar a la mente que nos viva; el camino del presente supone tambin aprender a disfrutar de la vida cotidiana, saber introducir en ella el sentido del humor para no amargarnos innecesariamente la vida y transitar el camino del cuerpo, sabiendo atenderlo y cuidarlo adecuadamente huyendo de idolatras pero sabiendo regenerar nuestra energa psicofsica, y aprender a disfrutar de los sentidos sin consumismos innecesarios y deshumanizadores.

4. Saber vivir con propsito y con sentido. Empear la vida en una tarea que nos apasione, que d coherencia a nuestra vida, que le d orientacin y horizonte para salir de la jaula de uno mismo y embarcarnos en algo que haga nuestro mundo ms humano. No abundo ms en ello.

5. Aprender a integrar en la bsqueda de felicidad el dolor, las dificultades, la muerte y las muertes. Creer que se puede ser feliz sin afrontar dificultades, retos, sufrimientos, prdidas es una concepcin errada de la felicidad, y que se reducira a momentos aislados, puntuales, placenteros y olvidados de los graves problemas de nuestro mundo. La verdadera felicidad como nos recordaban los investigadores de la psicologa positiva est sobre todo vinculada a superar retos, dificultades, potenciar nuestras fortalezas y virtudes dominantes que de un modo especial se muestran en la superacin de dificultades y en el despliegue de nuestro ser ante retos creativos y dadores de sentido.

6. Cultivar la esperanza, como alimento que alienta el presente para avanzar hacia el futuro. El ser humano necesita horizontes de futuro y confianza en que es posible alcanzarlos

En dilogo con los caminos propuestos por la Psicologa Positiva creo que puedo clasificarlo igualmente en tres grandes caminos: la vida placentera que yo he situado sobre todo en el camino de saber vivir y saborear el presente; la buena vida: el cultivo de fortalezas y virtudes: el camino del amor, de la aceptacin, a la capacidad de superar y/o integrar las dificultades, el dolor, la muerte, cultivar la esperanza y por ltimo una vida significativa es una vida con propsito y con sentido.

2.3 Caminos transitados por Jess de Nazaret y propuestos para vivir una felicidad solidaria.[24]

Desde esos caminos de felicidad me ha aproximado a Jess de Nazaret el maestro sabio que supo ser un hombre feliz y por eso propuso caminos de felicidad inditos y profundamente humanizadores. Sin caer en la ingenuidad de leer los Evangelios como si fueran biografas de Jess, hoy hay ya investigacin suficiente como para aproximarnos ms certeramente al Jess histrico.

Me he permitido una licencia literaria y le he pedido al mismo Jess que intervenga en este dilogo y nos diga algo de su manera de ser feliz y nos convoque a su propuesta transgresora de felicidad.

Soy yo, Jess de Nazaret he aceptado la invitacin para dialogar con vosotros sobre mi manera de ser feliz mientras camin por la historia. Lo primero que quiero hacer es validar los caminos descritos anteriormente, yo los transit y puedo asegurar que son caminos sabios y que conducen hacia una felicidad que yo experiment como humanizadora y constructora del Reino y al tiempo completar esos caminos revelando dnde estaba el secreto de mi felicidad, la fuente de la que brotaba.

Yo no tena una mentalidad dualista, mi visin del mundo no era dicotmica, ni jerarquizada, ni separaba entre sagrado y profano. Esa mentalidad que contamin el cristianismo no procede de m sino de filosofas posteriores. Yo no me present, ni fui un asceta, como Juan, ms bien escandalic por mi forma festiva, placentera y libre de vivir mi cuerpo y mis relaciones; el hecho de que me hayan acusado de comiln, borracho, amigo de recaudadores y descredos (Lc 7,34) es la mejor expresin de mi libertad y capacidad de gozar de la vida, de mi manera de vivir reconciliado con mi cuerpo y permitirme placeres corporales: comer, beber, dormir, descansar, disfrutar de los sentidos corporales la belleza, el gusto, el olfato, el tacto. La vida me haba regalado con un modo de ser festivo, con una gran capacidad para gozar de la vida, de las pequeas cosas de la vida y yo lo cultiv. Disfrut tambin rompiendo moldes, estructuras, leyes, prejuicios; descentrando el quicio de la historia desvelando dnde estaban los primeros y dnde los ltimos, dnde lo valioso y dnde lo caduco y vaco... Toda la realidad fue para m un lugar de aprendizaje gozoso, de contemplacin del Dios de la vida en medio de ella.

Yo transit el camino del amor y puedo asegurar que nada produce tanta felicidad como el amar y saberse amado, y esto fue algo esencial en mi persona. Todas las personas caban en mi corazn pero de un modo especial los ltimos, los pequeos, los pobres, los excluidos Hice del amor lo nico necesario, la razn de mi vida y muerte y por eso pude predicar con autoridad que la vida la ganamos o la perdemos en funcin de lo que hayamos amado (Mt 25). A m me quitaron la vida pero no la perd la gan definitivamente.

Disfrut de buenas y profundas relaciones. Fui un hombre expansivo y carioso, disfrut del encuentro con los hombres, mujeres y nios. De un modo especial fue para mi fuente de felicidad la experiencia de amistad con hombres y mujeres, aunque esto ltimo fuese motivo de escndalo.

Tambin disfrut de poder ser yo mismo y desplegar todas mis potencialidades. Es esta una de las fuentes de felicidad ms hondas, que nadie te puede arrebatar. Mi experiencia familiar y sobre todo, saberme hijo, incondicionalmente Amado de Dios configur mi persona con una elevada autoestima. La autoridad que mostraba hacia fuera brotaba de dentro, disfrut de una profunda libertad interior, no me dej vencer por el miedo, por eso pude decir lo que quera decir, obrar de acuerdo a mi conciencia sin dejarme intimidar, ni manipular. Me diverta saliendo airoso de las trampas de mis enemigos, denunci a las autoridades con una profunda libertad. Me mostr seguro cuando me preguntaron sobre mis gestos transgresores, no me dej acorralar ante las insidias. Desplegu mis capacidades poticas y creativas a travs de mi predicacin llena de colorido y fuerza expansiva. Disfrut sobre todo desplegando con libertad y sin miedo la profunda bondad de mi corazn, mi misericordia entraable, mi inteligencia despierta y lcida.

Viv con pasin un proyecto de sentido que yo denomin: Reino de Dios. Toda mi persona qued polarizada por esa utopa esperanzada: que todas las personas puedan vivir con gozo como hij@s y como herman@s, donde se rompan las barreras de la exclusin, Sobre todo prediqu incansablemente un Dios de gracia, no de mritos. El anuncio y realizacin del Reino, al que yo me dediqu con pasin, es regalo de Dios para los hombres y mujeres de todos los tiempos, debe ser anunciado como fuente de felicidad y debe producirla.

Como no poda ser de otra manera mi profunda felicidad fue compatible con el dolor y la frustracin. Aqu llegamos a la piedra de toque de la felicidad, porque ser feliz cuando las cosas van bien es relativamente fcil, el problema es cmo no perder la capacidad de ser feliz cuando los problemas y el conflicto nos visitan. A pesar de las frustraciones y el dolor que me acompaaron en la vida y en la muerte no perd la esperanza por eso pudo integrar todo aquello, y fue mucho, que no era como yo haba soado, como yo deseaba. Cuando me lleg el momento ms difcil de mi vida, no reprim el dolor, no hu de l, lo escuch, sufr y me angusti pero no me desesper, busqu consuelo en mis amigos y aunque no le encontr no por eso los abandon, ni me abandon, volv a recurrir a mi Dios como fuente ltima de consuelo. Haba llegado para m el momento de la verdad, de enfrentarme no slo al dolor de los dems sino a mi propio dolor. Nada ha sido capaz de alejarme de mis propsitos, fui sabiendo distanciarme de las expectativas del entorno, de no darles el poder de dirigir mi vida y buscar en lo profundo de mi ser las motivaciones que me permitiesen seguir siendo fiel a m mismo y al sueo de Dios que yo llam Reino. En esos momentos duros de mi vida busqu y acog todas las seales que podan dar sentido a mi vida, a mi dolor y a mi muerte, que mantenan viva mi esperanza y me ayudaban a buscar caminos de felicidad ms hondos. Cuando el dolor nos visita, cuando el fracaso parece que se cierne sobre nuestras vidas, encontrar un sentido permite releerlo y por eso mismo es posible no perder la esperanza. La ltima mesa compartida con mis amigos y amigas me permiti expresar a mis ntimos no slo el dolor del adis sino la esperanza de que mi vida y mi muerte tiene sentido: amar hasta el extremo, ser pan que se deja comer y vino que quiere alegrar el corazn. La felicidad tiene que ver con el arte de vivir, lo contrario no es el dolor sino abandonar la esperanza y tirar la toalla en la lucha por la vida. Yo no la tir sino que, por el contrario, busqu cmo ser feliz en momentos fciles y de gozo y en momentos difciles pero siempre esperanzados.

Yo no me acomod a los criterios sociales referidos a la felicidad. Romp con los modelos establecidos, invent y propuse a los dems criterios nuevos y alternativos de felicidad frente a las propuestas de mi tiempo y de casi todos los tiempos y poco a poco fui creando mis condiciones de felicidad. Esto me permiti depender menos de las expectativas del afuera. En ese sentido mi propuesta tuvo una repercusin poltica porque se presentaba como una subversin frente a ciertas polticas de felicidad dictadas por mi contexto. Por eso mi manera de ser feliz tiene rasgos transgresores, no slo porque difiere de los propuestas al uso, sino porque yo mismo las viv siendo capaz de no necesitar el reconocimiento de las autoridades de mi entorno, ni de la comprensin de mis familiares, y amigos.

El gran secreto de mi felicidad fue mi experiencia de Dios. Todo comenz con una experiencia cumbre, fundante: saborear una verdad nuclear: soy el hijo amado de Dios, l en su amor incondicional de Abba! (Dios Madre-Padre) se complace en mi. (Mc1, 9-11 y par). Lo que me constituye en el fondo de mi ser es una religacin amorosa, un Amor que nada ni nadie puede arrebatarme, esa es la ltima verdad de mi ser. (Jn 10,30; 14,9). Este fue el secreto de mi felicidad la experiencia de que ah en el fondo ltimo de mi ser, en el fondo de cada persona, en el fondo de toda la realidad, el Dios Amor es y posibilita que todo sea. Y eso gratuitamente sin que nada, ni nadie pueda impedirlo. Todo cambi en mi vida a partir de ese momento, como cambiar la tuya cuando vivas una experiencia semejante.

Mi manera de ser feliz incluye la posibilidad de que otros lo sean, sta fue para mi condicin indispensable. Fui consciente de que mi propuesta de felicidad tiene unos rasgos polticos determinados: critiqu toda poltica de felicidad que excluya a las mayoras empobrecidas, que se construya al margen de la solidaridad. No puedo concebir una felicidad una felicidad insolidaria. Mi propuesta de felicidad no es de cualquier felicidad sino una felicidad humana y humanizadora, libre y liberadora, solidaria y justa, personal y poltica, debe estar en permanente dialctica con la infelicidad [25] y el dolor personal y social

Experiment, y por eso pude invitar con autoridad a transitar caminos paradjicos de felicidad, pude proclamar que hay felicidad: en una vida austera, en una pobreza digna y elegida; en una opcin por la no violencia activa; en verificar que es posible una felicidad honda en medio del dolor y el llanto; en acoger como motor del ser y actuar al hambre y sed de justicia; en cultivar una mirada limpia y contemplativa; en dejarse conmover las entraas y practicar la misericordia; en transitar caminos que construyen paz en la justicia; incluso verificar la felicidad que produce la coherencia y la fidelidad al sueo de Dios, aunque eso pueda costar la vida, como me pas a m. (Mt 5,1-10),Por ltimo mi propuesta de felicidad remite a un Dios feliz que quiere que todos sus hij@s sin exclusin lo sean, no slo en el ms all, sino en el aqu y ahora de la historia de cada un@.

Vive con pasin tu vida cotidiana sabiendo gustarla, disfruta de la verdad de tu ser, descubre tus fortalezas donde puedas apoyarte, sobre todo se feliz haciendo felices a otros, encontrando un sentido a tu vida y te deseo que puedas gozar el profundo gozo de saberte hij@ amad@, con un amor incondicional, sin clculos ni medidas y esa experiencia te devuelva a la vida ms hermanado con tod@s y todo como me pas a m, por ltimo te remito a un Dios feliz que desea que todos sus hijos e hijas lo sean.

Jess el hombre feliz que vivi con pasin hacer de este mundo un mundo fraterno y filial

NOTAS[1] El creador de la Psicologa Positiva es el estadounidense Martin Seligman. Algunas de sus obras ms significativas traducidas al castellano son: No puedo ser ms alto pero puedo ser mejor: el tratamiento ms adecuado para cada trastorno, Grijalbo, Barcelona, 1995; Aprenda optimismo: haga de la vida una experiencia maravillosa, Grijalbo, Barcelona,1998.La autntica felicidad, ed. Zeta, Barcelona, 2011; CSIKSZENTMIHALYI M. Fluir. La psicologa de la felicidad, Kairs, 1997 y Aprender a fluir,2010 7, Kairs, pp. 41-43 . Una sntesis de la Psicologa Positiva en Carr, A., Psicologa Positiva. La ciencia de la felicidad, Paids, Barcelona, 2007; entre nosotros uno de los mejores representantes es Carmelo Vzquez (cf. Vzquez, C. Hervs, G. (eds) La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicologa positiva; Alianza, Madrid, 2009).

[2] SELIGMAN, M. La autntica felicidad p.379. Es el libro donde mejor define su concepcin de felicidad, los resultados de sus investigaciones y los caminos para conseguir una felicidad duradera, con abundante y especfica bibliografa.

[3] Para ampliar el conocimiento sobre ese experimentarse Uno con el Misterio de Dios Jung habl del Si-mismo que para l es el lugar donde somos Imago Dei se puede consultar Jung, C.G., Aion. Contribuciones a los simbolismos del Si-mismo, Paids, Buenos Aires, 1986.

[4] En estos ltimos aos se est publicando una gran variedad de obras que desde diversas reas del saber confluyen en esta misma afirmacin y la certeza de que lo que constituye la fuerza esencial en el proceso evolutivo es la pan-relacionalidad. Destaco algunos ttulos: AA. VV. La espiritualidad a debate. El estudio cientfico de lo trascendente, Kairs, 2010; BOHM, D., La totalidad y el orden implicado, Kairs, 2005,5. CAPRA, F.; STEINDEL,-RAST, D, Y MATUS, T., Pertenecer al universo. Encuentros entre ciencia y espiritualidad, EDAF, 1994. La trama de la vida, una nueva perspectiva de los sistemas vivos, Anagrama, 1998; FERNANDEZ RAMOS, F,. Vaco-Pleno. La infinitud eterna manifestada en la realidad csmica y humana, San Esteban, 2006.JGER, W., En busca del sentido de la vida, Narcea, 2002,3. La ola es el mar. Espiritualidad mstica, DDB,2002, La vida no termina nunca. Sobre la irrupcin en el Ahora, DDB, 2007.MARTNEZ LOZANO, E. Vivir lo que somos., DDB, 2007; PANIKKAR, R. La intuicin cosmotendrica. Las tres dimensiones de la realidad, Trotta, 1999..TART. CH. T., Psicologas transpersonales., Barcelona, 1994.TOLLE, E., El poder del ahora, Gaia, 2003; WILBER, K (Ed), El paradigma hologrfico. Barcelona, 1991.La conciencia sin fronteras. Aproximaciones de Oriente y Occidente al crecimiento personal, Kairs, 1998.Ms all del Edn. Una visin transpersonal del desarrollo humano., Kairs, 2001 (org.1981).Espiritualidad integral, Kairs, Barcelona 2007. WILLIGES, J.,. En busca del sentido de la vida. El camino hacia la profundidad del ser, Narcea, 2002 La ola es el mar, DDB, Sabidura de Occidente y Oriente. Visiones de una espiritualidad integral, DDB, 2008..

[5] La red de investigaciones de la Psicologa Positiva, est constituida por tres equipos de trabajo: el que se ocupa de la emocin positiva, dirigido por Ed Diener; el dedicado a la personalidad positivaq, dirigido por Mihanlyi Csikszentmihalyi; y el que se interesa por las instituciones positivas, dirigido por Kathleen Hall Jamieson, decana de la Annenberg School of Comunication, de la Universidad de Pensilvania. SELIGMAN, M.E.P cfr. La autntica felicidad, Zeta, 2011, 392. En los estudios cientficos realizados por estos equipos en relacin a las emociones positivas y las personalidades positivas (el tema de las instituciones sigue otros parmetros de anlisis) se miden por separado tres apartados: a) las emociones positivas, agradables, placenteras; b) las motivaciones de las personas; c) el sentido que cada persona da a su vida. El desarrollo de estos aspectos es el contenido de su libro citado en esta nota.

[6] SELIGMAN, M. dedica la primera parte de su libro La autntica felicidad a explicar y ensear cmo aumentar el nivel de felicidad desarrollando emociones positivas, cap 5-7,pp.103-186

[7] Este estado de Eudaimona est en profunda conexin con lo que MiKe Csikszentmihalyi denomin flour (fluir). En qu consiste este estado lo define l mismo: Cuando el corazn (lo que sentimos), la voluntad y la mente estn en armona, van al unsono y eso posibilita que estemos totalmente inmersos en la actividad en la que estamos, todas las capacidades estn intensamente involucradas en superar un reto, que es posible afrontar. una persona que fluye est completamente centrada debido a la demanda total de energa, no hay espacio para la consciencia del propio pensamiento ni sentimiento. Acontece una experiencia de bloqueo de la autoconsciencia pues estamos siendo uno con lo que estamos viviendo, haciendo estamos enteramente en el ahora. Estos estados se parecen mucho a los estados de contemplacin pura donde la persona se siente siendo una con lo que est viviendo (con la msica, un paisaje, un encuentro, una tarea) En estos estados las personas investigadas han expresado sentirse felices CSIKSZENTMIHALYI M. Fluir. La psicologa de la felicidad, Kairs, 1997 y Aprender a fluir,2010 7, Kairs, pp. 41-43

[8] SELIGMAN, o.c. cap. 8-12, no solo describe con detalle las fortalezas y el cmo incrementarlas sino que las aplica a tres mbitos fundamentales de la vida: el trabajo, la vida amorosa, la educacin de los hijos, pp.189-358

[9] SELIGMAN, o.c. pp. 363-378

[10] Estos dos ltimos caminos los he recogido en una publicacin reciente, MARTINEZ OCAA, E. Buscadores de felicidad, Narcea, 2011.

[11] SELIGMAN, M. o.c.133-158

[12] Ibidem , 103-132,360

[13] Para profundizar en este aspecto www.psicologapositiva.com

[14] SELIGMAN , M. o.c. 203-240

[15] Que comprende a su vez un conjunto de virtudes: curiosidad y inters por el mundo; amor por el conocimiento; pensamiento crtico y mentalidad abierta;ingenio, originalidad, inteligencia prctica; inteligencia personal, emocional y social: perspectiva para ver el mundo.o.c.212-219

[16] Supone el desarrollo de la fortaleza, el coraje para afrontar obstculos y dificultades; la perseverancia y laboriosidad; la integridad, autenticidad y honestidad.o.c.219-222

[17] Que conlleva practicas las virtudes de la bondad y generosidad; la capacidad de amar y dejarse amar.o.c.222-225

[18] Hecha de civismo, sentido del deber, trabajo en equipo, lealtad; imparcialidad y equidad, liderazgo. o.c.225-228

[19]Que supone la prctica del autocontrol, la prudencia , discrecin, cautela y la humildad o modestia.o.c.228-230

20 Al hablar de trascendencia Seligman se refiere a las fortalezas emocionales que van ms all de la persona y conectan con algo ms elevado, amplio y permanente: con otras personas, con el futuro, la evolucin, lo divino o el universo. Esta virtud o fortaleza conlleva desarrollar: la capacidad de disfrutar de la belleza y la excelencia, de la gratitud; la esperanza, el optimismo, la previsin ; la espiritualidad, el propsito, la fe, la religiosidad; el perdn y la clemencia; el sentido del humor; bro, pasin, entusiasmo.o.c.231-237

[21] Ibidem. 196

[22] Ibidem 200

[23] Las conclusiones a las que estos equipos de investigacin van llegando se conectan de una manera muy directa con la sabidura de las grandes tradiciones religiosas que a lo largo de los siglos han puesto el acento en la bsqueda de la felicidad en las dimensiones ms profundas del ser humano y en el cultivo de actitudes solidarias y en orientar la vida en proyectos, utopas, acciones que ayuden a empujar la historia en direccin a una mayor humanizacin para todos. Pero la diferencia es que ahora estos caminos estn avalados por miles de estudios de investigacin que los verifican como caminos de felicidad. Seligman lo expresa as: Hay muchos mtodos vlidos desarrollados por los seguidores del budismo, del yoga, de las religiones y de los que han trabajado con el desarrollo personal. Lo que estamos haciendo ahora, de hecho, es tomar algunos de stos mtodos y comprobar su eficacia usando mtodos cientficos, para separar el trigo de la paja. Incluso los estamos realizando a gran escala por Internet, ya que en la pgina del libro tenemos a 93.000 personas registradas que pueden participar (www.authentichappiness.org). La gente siempre ha querido ser feliz, y es perverso que la psicologa acadmica no considerara que esto pudiera o debiera estudiarse cientficamente. Quiero convertir el desarrollo personal en una ciencia seria y bien documentada

[24] Lo desarrollo en MARTINEZ OCAA, E. o.c. al final de cada captulo con abundante bibliografa y citas evanglicas...