felicia serrano bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

96
1 UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTION PARA ESTABLECER LA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO Felicia Serrano Bonilla PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN GERENCIA DE PROYECTOS San José, Costa Rica Enero, 2011

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

1

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE GESTION PARA ESTABLECER LA ESTRATEGIA DE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL INSTITUTO

DE DESARROLLO AGRARIO

Felicia Serrano Bonilla

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN GERENCIA DE

PROYECTOS

San José, Costa Rica

Enero, 2011

Page 2: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

requisito parcial para optar al grado de Máster en (Nombre de la Maestría)

__________________________

Dr. Bernardo López González

PROFESOR TUTOR

_________________________

Ing. Marvin Coto Hernández MBA

LECTOR No.1

______________________

Ing. Marlon Velázquez González. MBA

LECTOR No.2

________________________

Ing. Felicia Serrano Bonilla.

SUSTENTANTE

Page 3: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

ii

DEDICATORIA

A todas aquellas familias campesinas que con gran hospitalidad nos permiten

servirles y hacer de nuestro trabajo una gran bendición.

Page 4: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

iii

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Desarrollo Agrario por el aporte económico para financiar este

posgrado.

Al Ing. José Luis Vega Por el apoyo que me brindó durante el desarrollo de

este trabajo.

Carlos Sing por su incondicional contribución y motivación durante mi

desarrollo profesional.

Page 5: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

iv

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... iii

INDICE .................................................................................................................. iv

INDICE DE FIGURAS .......................................................................................... vii

INDICE DE CUADROS ....................................................................................... viii

INDICE DE ABREVIATURAS ............................................................................... ix

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ x

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.1 Antecedentes........................................................................................ 1

1.2 Oportunidad .......................................................................................... 2

1.3 Justificación del problema .................................................................... 2

1.4 Supuestos ............................................................................................ 3

1.5 Restricciones ........................................................................................ 4

1.6 Objetivo General ................................................................................... 4

1.7 Objetivos Específicos. .......................................................................... 5

2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6

2.1 Marco referencial o institucional ........................................................... 6

2.2 Antecedentes de la Institución .............................................................. 6

2.2.1 Misión y visión ............................................................................... 9 2.2.2 Estructura organizativa .................................................................. 9 2.2.3 Productos que ofrece .................................................................. 10

2.2.4 Teoría de Administración de Proyectos ....................................... 11 2.2.5 Proyecto ...................................................................................... 11 2.2.6 Administración de Proyectos ....................................................... 13 2.2.7 Áreas del Conocimiento de la Administración de Proyectos ....... 14

2.2.8 Ciclo de vida de un proyecto ....................................................... 16 2.2.9 Procesos en la Administración de Proyectos .............................. 16

2.3 Responsabilidad Social Empresarial .................................................. 17

2.3.1 Antecedente Histórico de Responsabilidad Social Empresarial .. 17

2.3.2 Concepto de Responsabilidad Social Empresarial ...................... 18

Page 6: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

v

3 MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 20

3.1 Fuentes de información ...................................................................... 20

3.2 Técnicas de Investigación .................................................................. 22

3.3 Métodos de Investigación. .................................................................. 24

4 DESARROLLO ............................................................................................. 31

4.1 Análisis del Plan Estratégico Actual del IDA 2009-2010. .................. 31

4.1.1 Logros Obtenidos hasta abril del 2010. ...................................... 31

4.2 Análisis de las acciones presentadas ................................................. 35

4.3 Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial .......................... 37

4.3.1 Definición de la Estrategia. ......................................................... 38

4.3.2 Dimensión Ambiental: ................................................................ 38 4.3.3 Dimensión Social ........................................................................ 39

4.4 Plan Estratégico ................................................................................. 40

4.5 Plan de Gestión del Proyecto. .......................................................... 47

4.5.1 Acta de Constitución del Proyecto. .............................................. 47

4.5.2 Enunciado del Trabajo................................................................ 49 4.5.3 Factores Ambientales del Instituto .............................................. 50 4.5.4 Activos de Procesos de la Organización. .................................... 50

4.6 Plan de Gestión del Alcance .............................................................. 51

4.6.1 Descripción del Alcance del Producto ......................................... 51

4.6.2 Objetivo General ......................................................................... 51 4.6.3 Objetivos Específicos: ................................................................. 51

4.6.4 Justificación ................................................................................. 52

4.6.5 Supuestos ................................................................................... 52 4.6.6 Restricciones ............................................................................... 52 4.6.7 Características del producto ........................................................ 53 4.6.8 Límites del proyecto .................................................................... 53 4.6.9 Estructura de Desglose de Trabajo ............................................. 53

4.6.10 Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo. ................. 54 4.6.11 Necesidad del negocio ................................................................ 55

4.7 Gestión del Tiempo ............................................................................ 55

4.7.1 Definición y secuencia de las actividades ................................... 55 4.7.2 Asignación de recursos y estimación del tiempo de las

actividades. ................................................................................................... 56 4.7.3 Ruta Crítica ................................................................................. 56

Page 7: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

vi

4.8 Plan de Gestión de las Comunicaciones .......................................... 57

4.8.1 Propósito ..................................................................................... 57 4.8.2 Identificación de Stakeholders. .................................................... 57 4.8.3 Tipos de Comunicación ............................................................... 59 4.8.4 Formas de almacenar la información. ........................................ 60 4.8.5 Plan de Comunicación ................................................................ 60

4.9 Plan de Gestión de Riesgos. .............................................................. 62

4.9.1 Planificación de Gestión de Riesgos .......................................... 63

4.10 Gestión de Recursos Humanos .......................................................... 67

4.10.1 Factores Ambientales .................................................................. 67

4.10.1.1 La cultura y la estructura de la organización ....................... 67

5 CONCLUSIONES ......................................................................................... 71

6 RECOMENDACIONES ................................................................................. 73

7 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................ 75

8 ANEXOS ....................................................................................................... 77

Page 8: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Organizativa del Instituto de Desarrollo Agrario. ................... 10

Figura 2 Generación del concepto de Proyecto .................................................. 12

Figura 3 Traslape de los cinco procesos .............................................................. 13

Page 9: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 . Método analítico-sintético ................................................................... 26

Cuadro 2 Resumen para el Desarrollo del Marco Metodológico .......................... 29

Cuadro 3 Enunciado del Proyecto A-1 ................................................................. 41

Cuadro 4 Enunciado del Proyecto A-2 ................................................................ 43

Cuadro 5 Enunciado del proyecto S-1 .................................................................. 44

Cuadro 6 Enunciado del Proyecto S-2 ................................................................. 45

Cuadro 7 Acta del Proyecto .................................................................................. 48

Cuadro 8 Estructura de Desglose de Trabajo .................................................... 54

Cuadro 9 Estrategia de RSE en IDA .................................................................... 55

Cuadro 10 Asignación de recursos y estimación del tiempo de las actividades ... 56

Cuadro 11 Ruta Crítica del Plan de la Estrategia de RSE para el IDA ............... 57

Cuadro 12 Identificación de los Stakeholders ...................................................... 58

Cuadro 13 Plan de Comunicación ........................................................................ 60

Cuadro 14 Machote de agenda para reuniones ................................................... 62

Cuadro 15 Machote para la Minuta de reuniones ................................................. 62

Cuadro 16 Probabilidad- Impacto ......................................................................... 63

Cuadro 17 Análisis Cualitativo de los Riesgos de la Estrategia RSE en el IDA . 64

Cuadro 18 Perfil de los involucrados en la ERSE ............................................... 68

Cuadro 19 Matriz de Roles y Funciones Estrategia de RSE del IDA. ................. 69

Page 10: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

ix

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

Instituto de Desarrollo Agrario IDA

Responsabilidad Social Corporativa RSC

Responsabilidad Social Empresarial RSE

Instituto de Tierras y Colonización ITCO

Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos PMBOK Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidad Social ETHOS Estructura de Desglose del Trabajo EDT

Programación Anual Operativa

POI

Contraloría General de La República CGR

Comité de Responsabilidad Social Empresarial CRSE

Page 11: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

x

RESUMEN EJECUTIVO

El Instituto de Desarrollo Agrario es una institución pública creada bajo la

Ley N° 6735 del 29 de marzo de1982, tiene como misión ser una entidad social,

líder del desarrollo autogestionario de las comunidades rurales, su ejecución la

lleva a cabo con el presupuesto público recaudado por diferentes impuestos, su

estructura está compuesta por siete oficinas regionales y de estas se

desprenden veintitrés subregionales. El eje administrativo cuenta con un

Presidente Ejecutivo, apoyado por una Junta Directiva, Directores Nacionales,

Jefes de Departamento, coordinadores de área, demás profesionales y técnicos.

La Institución impulsa el desarrollo económico y social en zonas rurales con

obras como: construcción de puentes, escuelas, centros de acopio, salones

comunales, baterías sanitarias, caminos, fortalecimiento organizacional,

proyectos productivos, seguridad social, donación de tierras entre otras

actividades, es a través de estas actividades que el Instituto se ha proyectado a

las comunidades. Sin embargo, no se ha contemplado una Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial, en su plan de acción, por tanto, es

importante establecer una propuesta para el desarrollo de un plan para construir

la estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, que es preciso lo que se

desarrollara en este trabajo, razón por la cual se desprende el siguiente objetivo:

El objetivo generador, es elaborar un plan de gestión de proyecto para la

construcción de una Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en

el Instituto de Desarrollo Agrario. La misma debe estar alineada con la visión y

misión de la institución; se valoró la posibilidad de incluir los ejes básicos: El

económico o negocio, la parte social y el ambiente. Es muy importante que esta

estrategia este acorde con los valores de la empresa, reflejados en su visión y

misión, para que realmente la estrategia forme parte del eje primario de la

institución.

Page 12: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

xi

Además, se presentan los objetivos específicos partiendo del análisis del

entorno del Instituto de Desarrollo Agrario con el objeto de establecer las bases

sobre las cuales definir una propuesta para la estrategia en Responsabilidad

Social Empresarial, posteriormente, se definirá la estrategia que se va a

presentar en el plan de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto de

Desarrollo Agrario así como el plan de proyecto para la gestión de la

Estrategia, y el desarrollo de la misma, teniendo muy claro, en que eje o en

cuales de los ejes el Instituto tiene la capacidad económica, técnica y legal

para desarrollarlos. Por último se identificara una estructura formal dentro del

Instituto para fomentar y dar mantenimiento a la Estrategia de Responsabilidad

Empresarial.

Es muy importante que los funcionarios, y la administración superior, crean y

formen parte de esta estrategia, ya que, son actores principales de la misma; una

buena comunicación generará un valor agregado a la imagen de la institución y

por ende réditos al sector público y por último los frutos duraderos se darán

conforme la estrategia permanezca.

La metodología utilizada en este proyecto como fuentes de información fueron

fuentes primarias y secundarias; tales como: entrevistas a funcionarios tanto de

experiencia como a los nuevos, con el objeto de tener un panorama más amplio

de hacia dónde se quiere ir, la documentación existente en la Institución y la

documentación externa (libros, manuales, guías y artículos); todas ellas se

utilizaron con el fin de crear una investigación ordenada, objetiva y

fundamentada.

La investigación fue de un enfoque mixto, ya que se requirió documentación y

trabajo de campo para completar un trabajo exitoso. Algunos métodos utilizados

fueron la entrevista y observación, sin embargo el método utilizado en todos los

objetivos es el analítico-sintético, ya que permitió observar, describir, examinar,

Page 13: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

xii

descomponer críticamente la información obtenida, la cual después de los

procesos de investigación, análisis, redacción y propuesta, avaló cada

entregable.

Los productos documentos elaborados hasta finalizar con el plan de proyecto

para la implementación de una Estrategia de RSE, que se obtuvieron fueron

documentos que permitieron establecer el cumplimiento de los objetivos antes

mencionados.

Al finalizar este Plan para la elaboración de la Estrategia de

Responsabilidad Social empresarial en el IDA se tiene entre las principales

conclusiones las siguientes: Se diseño el Plan de Gestión de la Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario para que la

misma sea parte de su Plan Anual Operativo. Se utilizo como base para la

elaboración del Plan de Gestión la metodología establecida por el Proyect

Management Institute. Por el tipo de labor que realizan los funcionarios y el

apoyo de las autoridades a la labor social y ambiental a través del tiempo, se

puede concluir que el Plan de Gestión de RSE y sus respectivos planes serán

acogidos por el IDA en general. Y entre las principales recomendaciones se

tienen: El comité encargado de la implementación, ejecución y conclusión del

Plan de Gestión para la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial debe

estar involucrado con la alta autoridad del IDA para que reciba el apoyo logístico

requerido para la continuación y permanencia de la RSE en el Instituto. Los

procesos que efectué el CRSE deben estar acorde tanto con los estándares

establecidos por el Project Management Institute (PMI) como por los procesos de

gestión establecidos en el Instituto. Para que se dé el correcto alineamiento de

los procesos de planificación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto. Por ser

una experiencia nueva para el Instituto se recomienda a la Gerencia General

capacitar al CRSE y al Área de proyectos con los estándares propuestos por el

Proyect Management Institute (PMI), además incluir en el comité al personal que

conoce y tiene experiencia en proyectos.

Page 14: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

Este proyecto desarrolla el plan de proyecto para establecer la Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Instituto de Desarrollo Agrario

(IDA), tanto en oficinas centrales como en sus oficinas regionales.

El Instituto de Desarrollo Agrario, es una entidad social, la cual dirige todos

sus esfuerzos hacia el desarrollo de la comunidad rural, sin embargo, existen

áreas que se deben crear o fortalecer, es por eso que al establecer una estrategia

de RSE se espera subsanar estas deficiencias, a través de su implementación en

el eje o los ejes de RSE, en los cuales el IDA se puede desempeñar.

En el Área de Proyectos del Instituto, nace la inquietud por implementar la

Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial; esto ante la duda, de si en una

Institución pública con proyección social está o no, ejecutando acciones

relacionados con los ejes que componen la RSE como lo son: social, económico y

ambiental. Esto cuando se analiza una institución que tiene dentro de su plan

operacional el cien por ciento de sus actividades enfocadas a la comunidad rural.

La responsabilidad social empresarial, invita a las empresas a ir más allá del

cumplimiento de las leyes y de las normas, siendo este quehacer el principio que

dará inicio con la RSE. Este concepto se puede ejemplificar muy bien con las

instituciones públicas las cuales ya la ley y norma que las envuelve tiene una

proyección muy social, pero se debe ir más con un desarrollo sustentable de la

sociedad en general incorporando valores éticos, para todas las personas.

Por lo tanto, el Instituto de Desarrollo Agrario, con la incorporación de la

estrategia de RSE contribuirá de manera más justa y equitativa con el desarrollo

económico y social de las comunidades rurales, respetando el ambiente, y

Page 15: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

2

favoreciendo la seguridad , la salud laboral y el desarrollo humano y profesional

de los todos los funcionarios del Instituto.

1.2 Oportunidad

La responsabilidad que tienen las instituciones públicas en la actualidad va

más allá del cumplimiento de su marco legal, debe contener un vínculo directo

con tópicos como el ambiente, proyección a las comunidades, respeto y

motivación para el recurso humano; siendo estas temáticas un requisito en la

sociedad moderna, por tanto, el Instituto de Desarrollo Agrario, con la

incorporación de la estrategia de RSE se convertirá en pionera dentro del sector

agropecuario y social al llevar a cabo formas de gestión de esta naturaleza. La

implementación de la estrategia de RSE en la planificación estrategia institucional

del IDA incita a las autoridades superiores de otras instituciones a implementar la

estrategia dentro de su accionar, esto conforme se visualicen los resultados

positivos que emergen tanto en la institución como en las comunidades cercanas a

la misma.

Para el Instituto de Desarrollo Agrario el desarrollo de esta estrategia permitirá

replantear valores como institución pública, tales como la innovación, trasparencia,

desarrollo sostenible, confianza y seguridad, proyectándose de una manera más

adecuada como Institución pública, teniendo la posibilidad no sólo de contribuir de

manera directa con el medio ambiente sino recobrar la credibilidad de la sociedad

costarricense.

1.3 Justificación del problema

La Implementación de una Estrategia de Responsabilidad Empresarial en una

Institución Publica marca el inicio de un cambio social, ambiental y economico con

la sociedad.

Al Implementar en el IDA el eje o los ejes de la estrategia de responsabilidad

social empresarial, dentro de su marco político-estrategico se generará la

Page 16: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

3

respuesta a posibles poblemas o deficiencias que se tienen con la sociedad dentro

de la cual se desarrolla el Instituto, y la cual merece una respuesta de

compromiso y responsabilidad más específico.

1.4 Supuestos

Las empresas públicas tienen un fuerte deber con el país de ejecutar de

manera responsable y transparente, ya que manejan dinero y producen bienes

que son para uso de toda la sociedad. Por tal motivo, es obligación de estas

instituciones ofrecer un producto o servicio accesible sin dejar de ser eficientes.

Al planificar el proyecto existirán conceptos, agentes que se asumiran como

hechos reales, a estos se denominan como supuestos.

Chamoun (2002, p53) define supuesto como: (…) “factores que consideramos

como verdaderos para efectos de planeación y que tendran que confrmarse a

medida que avanza el proyecto”(…)

Para el caso especifico del Instituto se tienen los siguientes supuestos:

Se cuenta con presupuesto para implementar la Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial en el presupuesto 2011.

Cuenta con viabilidad legal y politica para su implementación.

. Se puede utilizar la infrestructura existente ,(el equipo hardware ),sistemas

operativos para la implementación del eje o los ejes de Reponsabilidad

Social Empresarial en el Instituto.

Los funcionarios del IDA, en términos generales se identifica con la

Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial, dado que se han

iniciado esfuerzos para desarrollar ideas de proyecto en diferentes

dimenciones, tales como:

a. Ambiente:Reciclaje

b. Social: Organización de actividades navideñas en comunidades de escasos

recursos.

Page 17: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

4

Se puede utilizar la infrestructura existente, (el equipo hardware ),

sistemas operativos para la implementación del eje o los ejes de

Reponsabilidad Social Empresarial en el Instituto.

1.5 Restricciones

Durante el desarrollo del proyecto, se presentarán agentes que limitaran el

progreso del mismo, estos agentes se denominan restricciones, para efectos de

este proyecto se tiene

Tiempo: El proyecto debe ser presentado en el mes de enero del 2011 para

que sea incluído en la modificación presupuestaria.

Recurso Humano: No responde a una prioridad de acción entre los

programas o proyectos que el IDA ha venido desarrollando, por tanto, se

puede destinar recurso humano solo para las primacías. Además, la

Institución no cuenta con una correcta planificación, ejecución de los

procesos inmersos en los proyectos por tanto, se limita en la asignación de

tiempo y recursos para la buena marcha de los proyectos.

Legal: El proyecto no responde a la estrategia actual del plan estrategico

anual.

1.6 Objetivo General

Elaborar un plan de gestión de proyecto para la construcción de una Estrategia

de Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en el Instituto de Desarrollo

Agrario. Para que sirva de estimulo al recurso humano y además se estrechen

los vínculos con la clientela.

Page 18: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

5

1.7 Objetivos Específicos.

Realizar un análisis del entorno del Instituto de Desarrollo Agrario para

establecer las bases sobre las cuales, definir una propuesta de

estrategia en Responsabilidad Social Empresarial.

Definir la estrategia que se va a presentar en el plan de Responsabilidad

Social Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario.

Elaborar el plan de proyecto para la gestión de la Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial para el Instituto de Desarrollo Agrario.

Identificar una estructura formal dentro del Instituto para fomentar y dar

mantenimiento a la Estrategia de Responsabilidad Empresarial.

Page 19: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

6

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco referencial o institucional

La propuesta para implementar una “Estrategia de Responsabilidad Social

Empresarial en el Instituto de Desarrollo Agrario” será presentada ante las

autoridades superiores para su implementación.

El Instituto de Desarrollo Agrario es un ente público, que durante más de cuatro

décadas, ha intervenido a título del Estado en los procesos de distribución de la

tierra a familias rurales y el desarrollo de los asentamientos campesinos,

establecidos en el territorio nacional, en el marco de la normativa vigente.

Para llevar a cabo su programación, el Instituto elabora una Programación

anual, estableciendo la misma para ser ejecutada en las 7 regiones y con el

soporte del Nivel Central. Con esta información clara se debe tener presente que

la propuesta se implementara tanto en oficinas centrales, las cuales esta ubicadas

en el Cantón de Moravia, Distrito San Vicente Barrio Los Colegios, como en las 7

regiones que la conforman, esto por cuanto es un proceso ya establecido.

2.2 Antecedentes de la Institución

El Instituto de Tierras y Colonización, (ITCO), posterior mente denominado

Instituto de Desarrollo Agrario fue creado con la Ley N° 2825 del 14 de octubre de

1961, como una “Institución autónoma de derecho público, con personería jurídica,

patrimonio propio, e independencia en materia de gobierno y administración”

(Artículo 15).

Page 20: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

7

Con esta ley, se crea un sistema que tuvo como objeto la colonización; y

dotar al campesino de tierra, bajo este concepto se repartieron 33 121 hectáreas

y se beneficiaron 2669 familias. (Dijeres C., Coto M, 2010)

Al pasar los años el modelo de colonización se agota por lo que se debió

transformar en un modelo de desarrollo por tanto el ITCO se transforma en

Instituto de Desarrollo Agrario, (IDA), bajo la Ley N° 6735 del 29 de marzo

de1982, con las mismas prerrogativas constitutivas de la ley anterior (Artículo1).

De la mano de esta ley se aprueba la Ley de Jurisdicción Agraria, N° 6734 del 25

de marzo de 1982, con el propósito de resolver los conflictos agrarios.

A lo largo de estos años, el Instituto no sólo ha dotado de tierra, infraestructura

básica, como: escuelas, caminos, puentes y acueducto, entre otros, a familias de

escasos recursos económicos sino que a brindado servicios como capacitación

empresarial y muchos otros. Sin embargo, para el 15 de marzo del 2007, la

Contraloría General de la República presentó, en el informe DFOE-ED-7-2007 de

fecha 15 de marzo de 2007, en donde ordenan a las autoridades del Instituto, la

elaboración de un anteproyecto de Ley de transformación del Instituto de

Desarrollo Agrario en Instituto de Desarrollo Rural, mediante Artículo 3, de la

sesión ordinaria N° 38 del 21 de marzo de 2007 del Consejo de Gobierno.

Desde esta fecha, la Dirección Superior del Instituto, inicio acciones en este

sentido, que culminaron en diciembre de 2007, con la elaboración de dicho

anteproyecto y su posterior remisión al Ministro Rector del Sector Agropecuario,

para su presentación a la Asamblea Legislativa, responsable del estudio y

posterior aprobación.

El proyecto elaborado propone la transformación del actual Instituto, en un ente

especializado en el desarrollo rural integral, con visión territorial, para atender

adecuadamente las demandas del sector rural, trascendiendo a los asentamientos

campesinos.

Page 21: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

8

En la actualidad el Proyecto se encuentra en la corriente legislativa. Por lo

tanto, el Instituto enfoca su gestión en brindar los servicios de naturaleza agraria

vinculados al desarrollo de asentamientos, según lo expone su ley.

Page 22: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

9

2.2.1 Misión y visión

El Instituto como institución pública da a conocer su razón de ser; llevar a la

población rural el desarrollo a través de una justa distribución de recursos. De

acuerdo con su marco legal y operativo el IDA tiene como Visión:

“Ser una entidad social, líder del desarrollo autogestionario de las comunidades

rurales, que ejecuta la distribución eficiente de la tierra, procurando el suministro

de servicios básicos para la consolidación de los asentamientos campesinos, el

uso sostenible de los recursos naturales y contribuir de esta manera a la

conservación de la paz social y a una justa distribución de la riqueza”. (Dirección

de Planificación Institucional, 2010).

De esta misión se deriva sus objetivos, plan estratégico y se materializa en su

misión:

“Distribuir la tierra como elemento básico del progreso social y económico, para

que directamente o en coordinación con entidades públicas o privadas, se dote a

la población rural de los medios que faciliten el desarrollo de procesos productivos

y así mejorar su nivel de vida, aumentando el aporte a la producción nacional, bajo

el enfoque del desarrollo sostenible” (Planificación, Instituto de Desarrollo Agrario,

2010)

2.2.2 Estructura organizativa

El Instituto de Desarrollo Agrario, por su cobertura nacional, cuenta un nivel

central, con 7 Direcciones Regionales que a su vez agrupa 23 oficinas

subregionales, por medio de las cuales lleva a cabo la ejecución de su plan

operativo.

Se muestra su organigrama en la figura 1.

Page 23: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

10

Figura 1 Estructura Organizativa del Instituto de Desarrollo Agrario.

Figura 1.Estructura Organizativa del Instituto de Desarrollo Agrario. Fuente: Dirección de Planificación, 2008.

2.2.3 Productos que ofrece

El IDA es la institución líder en el desarrollo autogestionario y el desarrollo de

las comunidades rurales, específicamente los Asentamientos campesinos, con el

objeto de cumplir a cabalidad con sus funciones y responder a las orientaciones

de la política pública, se realizan esfuerzos continuos tendientes a valorar los

resultados obtenidos en los diferentes ámbitos de acción en el que se encuentra

inmerso, con el propósito de optimizar la gestión interna y la entrega oportuna de

bienes y servicios a la clientela institucional , en productos tales como:

Títulos de propiedad.

Adjudicaciones

Page 24: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

11

Infraestructura básica,( Caminos, alcantarillas, batería sanitaria)

Escuelas.

Salones comunales.

Centros de acopio.

2.2.4 Teoría de Administración de Proyectos

Las empresas son células económicas que son parte y se desarrollan en la

sociedad, existen diversidad de definiciones, sobre lo que es una empresa,

(Madrid, 2006-2010). La conceptualiza como: “Una empresa es un sistema que

interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando

satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad

económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos

objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión

previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir

de una buena definición de la misión. La planificación posterior está condicionada

por dicha definición.” Existen múltiples formas de clasificar una empresa, para

efectos de esta propuesta interesa clasificación según la procedencia de su

capital, aquí se tienen:

Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares

(empresa familiar si es la familia)

Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.

Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como

privado o comunitario”

Este proyecto va dirigido hacia una empresa pública. La cual responde a una

panificación de actividades que se materializan a través de proyectos.

2.2.5 Proyecto

Los proyectos son la herramienta a través de la cual las empresas ejecutan su

planificación, según la Guía de PMBOK (PMI, 2008, p.5), Un proyecto es un

Page 25: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

12

PROYECTO

esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o

resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos indica un principio y un

final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o

cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplían o no pueden

ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto”

Para otros autores como Vigil Taquechel (2001, p.71) es la concreción de

objetivos visualizados de cara al futuro para resolver situaciones problemáticas

que enfrentan los entornos donde desempeñan, con el fin de que le permitan dar

un resultado cualitativo y cuantitativo. Véase figura No 2

Figura 2 Generación del concepto de Proyecto

Figura No 2 Guido y Clement. (2003). Administración Exitosa de Proyecto. Mexico: Thomson.

PROBLEMA SITUACIÓN ESPERADA

SITUACION ACTUAL

Page 26: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

13

2.2.6 Administración de Proyectos

La administración de proyectos permite ordenar los conocimientos, habilidades

y técnicas para obtener un producto deseado.

Según PMBOK (2008, p.6), la dirección de proyectos es “la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del

proyecto para cumplir con los requisitos del mismo. Se logra mediante la

aplicación e integración adecuada de los 42 procesos de la dirección de

proyectos, agrupados lógicamente, que conforman los 5 grupos de procesos.

Estos grupos son:

Iniciación,

Planificación,

Ejecución,

Seguimiento y Control, y

Cierre.

Ver figura # 3

Figura 3 Traslape de los cinco procesos

Figura No 3. Traslape de los cinco procesos.

Fuente: Adaptación de: Project Management Institute, PMBOX, Guide 2008 Edition. USA Editorial Project Management Institute.

Page 27: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

14

Chamoun (2002, p.39) se refiere a la Administración Profesional de Proyectos

como: “la aplicación de conocimientos, habilidades, técnicas y herramientas a las

actividades de un proyecto, con el fin de satisfacer, cumplir y superar las

necesidades y expectativas de los involucrados”

2.2.7 Áreas del Conocimiento de la Administración de

Proyectos

Las Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos permiten al

gerente planificar su proyecto de acuerdo al objetivo deseado. La Guía de

PMBOK (2008, p.467), muestra las áreas de la siguiente manera:

Gestión de la Integración de Proyectos: Relata los procesos requeridos

para asegurar que los elementos varios de un proyecto, están coordinados

apropiadamente. Brindando una descripción general de los procesos de la

Gestión de la Integración del Proyecto, como: desarrollar el acta de

constitución del proyecto, plan para la dirección del proyecto, dirigir y

gestionar la ejecución del proyecto; monitorear y controlar el trabajo del

proyecto, realizar el control integrado de cambios, cerrar proyecto o fase.

Gestión del Alcance del Proyecto: Este proceso es planteado para asegurar

que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido,

para completar el proyecto de manera exitosa. Contiene recopilación de

requisitos, definición del alcance, crear la EDT, verificación del alcance, y

control de cambio al alcance.

Gestión del Tiempo del Proyecto: Contiene los procesos sugeridos para

asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en la definición de

las actividades, secuencia de las actividades, estimación de los recursos

de las actividades, estimación de duración de las actividades, desarrollo del

cronograma y control de la programación.

Gestión de los Costos del Proyecto: Se refiere los procesos presentado

para asegurar que el proyecto es completado dentro del presupuesto

Page 28: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

15

aprobado. Consiste en la estimación de costos, determinar el presupuesto,

y controlar de costos.

Gestión de la Calidad del Proyecto: Son los procesos llamados para

asegurar que el proyecto va a satisfacer las necesidades para lo cual fue

desarrollado. Implementa el sistema de gestión de la calidad por medio de

políticas y procedimientos, con actividades de mejora continua de los

procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, según corresponda.

Consiste en la planeación de la calidad, aseguramiento de la calidad, y

control de calidad.

Gestión del Recursos Humanos del Proyecto: La Gestión de Recursos

Humanos del Proyecto incluye los procesos que organizan, gestionan y

conducen el equipo de proyecto. Proporciona un panorama general de la

Gestión de Recursos Humanos del Proyecto, a saber: desarrollar el plan de

recursos humanos, adquirir el equipo del proyecto, desarrollar el equipo

del proyecto, dirigir el equipo del proyecto.

Gestión de las Comunicaciones del Proyecto: Se refiere a los procesos

requeridos para garantizar que la generación, la recuperación y la

disposición final de la información del proyecto sean adecuados y

oportunos. Consiste en identificar a los interesados, planeación de la

comunicación, distribución de la información, gestionar las expectativas de

los interesados, informar el desempeño.

Gestión del Riesgo del Proyecto: Se refiere los procesos concernientes con

la identificación, análisis, y respuesta al riesgo del proyecto. Consiste en

planificación la gestión de riesgos, identificar los riesgos, realizar el

análisis cualitativo de riesgos, realizar el análisis cuantitativo de riesgos,

planificar la respuesta a los riesgos, monitorear y controlar los riesgo.

Gestión de las Adquisiciones del proyecto: Se refiere los procesos

requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización

ejecutora. Consiste en la planeación de las adquisiciones, efectuar las

adquisiciones, administrar las adquisiciones y cerrar las adquisiciones.

Page 29: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

16

2.2.8 Ciclo de vida de un proyecto

Todos los proyectos tienen un ciclo de vida, esto sin excepción. Inician, se

desarrollan en varias etapas o fases y terminan, Chamoun (2002). Las fases del

proyecto pueden traslaparse, subdividirse o reagruparse; sin embargo ninguna

puede ser eliminada sin acarrear fuertes problemas a las fases siguientes.

Todo proyecto nace, transcurre y finaliza, por las condiciones de riesgo,

incertidumbre, otras los proyectos se dividen en fases, esto permite establecer un

tiempo, reducir la incertidumbre.

En la Guía de los Fundamentos para la Dirección de proyectos (PMI, 2008), se

describe el ciclo de vida del proyecto como una segunda fase del mismo,

generalmente secuenciales y en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número

se determinan por las necesidades de gestión y control de la organización u

organizaciones que participan en el proyecto, la naturaleza propia del proyecto y

su área de aplicación. Un ciclo de vida puede documentarse con ayuda de una

documentación.

Características del ciclo de vida del proyecto:

Inicio,

Organización y preparación,

Ejecución del trabajo y

Cierre.

Existen algunas propuestas en cuanto al ciclo de vida de un proyecto, pero en

todas se contempla como variables el tiempo y los recursos.

2.2.9 Procesos en la Administración de Proyectos

Según el PMBOK (2008, p.37) un proceso es un conjunto de acciones

interrelacionadas realizadas para obtener un producto, resultado o servicio

predefinido. Cada proceso se caracteriza por sus entradas, por las herramientas y

técnicas que puedan aplicarse y por las salidas que se obtienen.

Page 30: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

17

Los procesos del proyecto son ejecutados por el equipo del proyecto y

generalmente se enmarcan en una de las siguientes dos categorías:

Los procesos de dirección de proyectos aseguran que el proyecto avance de

manera eficaz durante toda su existencia.

Los procesos orientados al producto especifican y crean el producto del

proyecto.

Los procesos de dirección de proyectos se agrupan en cinco categorías

conocidas como los Grupos de Procesos de la Dirección de Proyectos, estos

son:

Grupo del proceso de iniciación,

Grupo del proceso de Planificación,

Grupo del Proceso Ejecución.

Grupo del Proceso de Seguimiento y Control.

Grupo de Proceso de Cierre.

2.3 Responsabilidad Social Empresarial

En esta sección estará dedicada al tema de responsabilidad social empresarial,

por tanto se expondrá el antecedente histórico y concepto.

2.3.1 Antecedente Histórico de Responsabilidad Social

Empresarial

No se puede hablar con exactitud de un momento en el cual se originó el

concepto de responsabilidad social empresarial (RSE), por lo tanto, se podrían

mencionar varios acontecimientos, como en el siglo XIX donde un grupo de

empresarios industriales de Estados Unidos y Europa empiezan a preocuparse

por el bienestar y la caridad de sus empleados. Para el siglo XX el sentimiento

filantrópico es más sentido, a pesar de esto no es hasta los años 90`s, que se

marca por varios acontecimientos como: la Comisión Europea utiliza el término

Page 31: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

18

para relacionar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase

mayor cohesión social.

En el Libro Verde de la Comisión Europea, fomenta un marco europeo para la

responsabilidad social de las empresas (2001), se señala que ya para el año 1993,

la llamada del Presidente de la Comisión Europa, Jacques Verlos a las empresas

europeas para que participaran en la lucha contra la exclusión social, dio lugar a

una movilización importante y a la creación de redes europeas de empresas. Más

recientemente, en marzo del 2000, el Consejo Europeo de Lisboa apeló en

particular al sentido de responsabilidad social de las empresas en lo relativo a las

prácticas correctas en materia de aprendizaje permanente, organización del

trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible.

Parlamento Europeo. Resolución, 13 de marzo del 2007, sobre responsabilidad

social empresarial. Obtenida 3 de agosto 2010 de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/harvard_guia_citasbiblio%5B1%5D_1.pdf.

La creación de algunos organismos fortalecen el concepto de RSE, como: El

protocolo de Kioto en 1997, el lanzamiento del Pacto Global por parte de la ONU

en 1999, la publicación del Libro Verde por parte de la Unión Europea en el 2001,

la aprobación de la resolución ´RSC´ una nueva asociación por parte del

Parlamento Europeo en el 2007, estos acontecimientos son parte de la formación

del concepto de Responsabilidad Social Empresarial.

2.3.2 Concepto de Responsabilidad Social Empresarial

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad

social empresarial (RSE), según Wikipedia (2010), puede definirse como la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por

parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación

competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de

Page 32: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

19

desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple

resultado.

El concepto de responsabilidad social de las empresas se define en el Libro

Verde (2001), como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las

preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y

sus relaciones con sus interlocutores” por otra parte señala:

Por tanto, contribuir con las empresas públicas o privadas, con o sin fines de

lucro, pequeños o grandes, en la construcción de procesos de gestión más

conscientes, que hagan evolucionar los conceptos tradicionales de la

Responsabilidad Social Empresarial, entendida como programas o proyectos

trascendiendo la pura filantropía, para construir las ventajas competitivas de una

Empresa Socialmente Responsable.

Es importante tener presente que el mayor desafío de la responsabilidad

social es, que no se trata de convertirla en un área específica de una empresa, no

es un departamento, no es una dirección, la responsabilidad social es una nueva

cultura de gestión y como tal ella debe permear un conjunto de empresas y

fundamentalmente debe ser parte de la estrategia de negocio de las empresas.

Por tanto, si alguien es responsable de la responsabilidad social, es al conjunto de

accionistas a los que les compete la decisión estratégica de la implantación, así

como aportes de los funcionarios en general. ( Young, R., 2008)

Page 33: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

20

3 MARCO METODOLÓGICO

A continuación se presenta las pautas sobre fuentes de información, técnicas

y métodos de investigación más adecuados para el proyecto que permitan

desarrollar el mismo de la forma más objetiva y coherente con los objetivos

presentados.

3.1 Fuentes de información

La fuente será el lugar de donde proviene algo, su origen o procedencia; el

principio, el fundamento o causa de una cosa, posteriormente puede ser de

utilidad. En el campo de la investigación relacional alude al documento, obra o

elemento que sirve de información o dato para el desarrollo de la misma. (De la

Fuente L, 2010),

Las fuentes de conocimiento son esenciales para que el investigador efectúe

la transformación consciente de los conocimientos previos de los cuales parte.

Dichas fuentes le permiten establecer contacto con las experiencias científicas o

filosóficas de integrantes de sociedades contemporáneas y con el legado

intelectual de generaciones pasadas; ello aunado a la observación de las cosas,

todo con el fin de adquirir conocimientos.

Se fundamentará el concepto anterior, (Eyssautier, 2002), la fuente de

información es el lugar donde se encuentran los datos requeridos, que

posteriormente se pueden convertir en información útil para el investigador. Los

datos son todos aquellos fundamentos o antecedentes que se requieren para

llegar al conocimiento exacto de un objeto de estudio. Estos datos, que se deben

recopilar de las fuentes, tendrán que ser suficientes para poder sustentar y

defender un trabajo.

Page 34: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

21

Fuentes Primeras:

Se refirió a aquellos portadores originales de la información que no han

retransmitido o grabado en cualquier medio o documento la información de interés.

Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer los

datos de esta fuente se utiliza el método de encuesta, de entrevista, experimental

o por observación (Eyssautier, 2002).

Para dar cumplimiento a los objetivos de esta propuesta se utilizó como

fuente primaria la entrevista oral a funcionarios que a juicio de experto se

considero aportarían información valiosa para el desarrollo del proyecto.

Fuentes Secundaria:

Se refirió a todos aquellos portadores de datos e información que fueron

previamente retransmitidos o grabados en cualquier documento, y que utilizan el

medio que sea. Esta información se encuentra a disposición de todo investigador

que la necesite (Eyssautier, 2002).

Para darle fundamento científico a la propuesta se utilizó como fuente

secundaria la documentación existente dentro del Instituto, así como el marco

legal que lo respalda, esto permitió analizar la situación del Instituto en lo

referente a la Responsabilidad Social Empresarial.

Entre las principales fuentes secundarias que se utilizaron están:

Libros, manuales e informes del IDA, las cuales permitirán conocer y

analizar la posibilidad de implementar ERSE.

Documentación sobre el desarrollo y planteamiento de estrategias.

Libros, documentos que contengan como tema central RSE.

Documentación sobre el desarrollo de proyectos según metodologías para

la administración de proyectos.

Page 35: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

22

Documentación sobre políticas, normativa bajo la cual se desarrolla el IDA-

La Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del

PMBOK) desarrollado por el PMI en 2008.

3.2 Técnicas de Investigación

Según las fuentes de datos la investigación puede ser documental, de

campo o mixta.

A continuación se expone cada una de ellas:

Investigación documental:

Para (Muñoz, 1998), los trabajos cuyo método de investigación se centran

exclusivamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya

sea libros, textos o cualquier otro tipo de documentos. Su único propósito es

obtener antecedentes para profundizar en teorías y aportaciones, ya emitidas

sobre el tema en particular que es objeto de estudio, y complementarlas,

refutarlas o derivar, en caso, conocimientos nuevos. En concreto, son aquellas

investigaciones de datos, únicamente que se utilizaron documentos que aportan

antecedentes sobre el tópico en estudio.

Justamente esta propuesta se centró en este tipo de investigación, se tomaron

en cuenta las nuevas disposiciones y experiencias que se encontraron sobre la

Responsabilidad Social Empresarial.

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que sigue

una metodología reconocida.

Tipos de Investigación Documental

Page 36: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

23

Hay dos tipos de investigación documental: argumentativa e informativa.

Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es correcto

o incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución. Discute

consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión crítica después de

evaluar los datos investigados. Una vez que el tema ha sido seleccionado, el

siguiente paso básico es generar preguntas sobre el mismo que puedan guiar la

recolección de información significativa al desarrollar la investigación. Existe

también el requisito de que el investigador tome partido o determine una postura

personal sobre un asunto controvertido, que tratará de apoyar, o probar, con su

escrito. (Universitas, 2005)

Informativa (expositiva). Este escrito es básicamente una panorámica acerca

de la información relevante de diversas fuentes confiables sobre un tema

específico, sin tratar de aprobar u objetar alguna idea o postura.

Para (Universitas, 2005) expone sobre investigación de campo: “esto es,

desarrollar el tipo de instrumentos ex profeso, así como la forma y condiciones en

que habrán de recolectarse los datos necesarios para cada caso”.

La investigación de campo; se genera de la recopilación de la información, se

realiza enmarcada por el ambiente específico en el que se presenta el fenómeno

de estudio. En realización de estos trabajos se utiliza un método exclusivo de

investigación, y se diseñan ciertas herramientas para recabar información, que

sólo se aplican en el medio en el que actúa el fenómeno. (Muñoz, 1998 p.93)

Para (Eyssauter, 2002), la investigación de campo es aquella que se realiza

directamente con las fuentes de información y en el lugar y tiempo en que ocurren

los fenómenos objetos de estudio.

Page 37: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

24

La otra técnica de investigación combinada. Corresponde a trabajos de

investigación en cuyo método de recopilación y tratamiento de datos se conjuntan

la investigación documental con la de campo, con el propósito de profundizar en el

estudio del tema propuesto para tratar de cubrir todos los posibles ángulos de

exploración. Al aplicar ambos métodos se pretende consolidar los resultados

obtenidos (Muñoz, 1998 p.93).

La elaboración de este trabajo se fundamentó en la técnica mixta por lo tanto,

la utilización de esta técnica permitió cimentar en el tema de interés.

3.3 Métodos de Investigación.

Los métodos de investigación son procedimientos ordenados que se siguen

para constituir el significado de los hechos, fenómenos y propuestas hacia la cual

se dirige el proyecto con el objetivo de encontrar, demostrar, impugnar, declarar y

aportar al conocimiento.

Existen varios métodos los cuales menciona (Eyssautier 2002), el método

inductivo-y analítico-sintético siguen en el proceso científico de razonamiento. El

método inductivo –deductivo estudia casos individuales para llegar a una

generalización, conclusión o norma general; enseguida se deducen las normas

individuales. El método analítico- sintético descompone una unidad en sus

elementos más simple, examina cada uno de ellos por separado, volviendo a

agrupar las partes para considerarlas en conjunto.

Se presentaran en detalle algunos de estos métodos:

Método analítico- sintético;

Descompone un todo en sus elementos, examina cada uno de ellos por

separado, volviendo a agrupar las partes para conseguir el conjunto. El método

analítico es la observación y exámenes hechos: Este método distingue los

elementos de un fenómeno y permite revisar ordenadamente cada uno de

Page 38: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

25

ellos de forma aislada, para luego establecer leyes universales. Para llevar a

cabo una investigación analítica, el especialista tiene que cubrir

sistemáticamente varias fases de manera continua:

Observación,

Descripción,

examen crítico,

descomposición del fenómeno,

enumeración de sus partes,

ordenación;

y clasificación.

Cometidos estos pasos, se puede seguir adelante y explicar el fenómeno,

hacer comparaciones y establecer relaciones (Jurado, 2002).

La síntesis es la meta y el resultado final del análisis. El método sintético no es

propiamente un método de investigación, sino una operación fundamental por

medio de la cual se logra la comprensión de la esencia de lo que se ha conocido

en todos sus componentes particulares. Este proceso vincula hechos

aparentemente aislados y formula una teoría que relaciona los diversos

elementos (Jurado, 2002). Ver cuadro # 1.

Page 39: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

26

Cuadro 1 . Método analítico-sintético

ANALÍTICO SINTÉTICO

Procedimiento Consiste en:

descomponer y distinguir los elementos de un todo;

revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

Tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos estudiados por el análisis.

Ejemplo Ejemplo: Estudio de una muestra médica

para determinar su composición o naturaleza química.

Ejemplo:

Resultado Descubrir los distintos elementos que componen la naturaleza o esencia del fenómeno u objeto investigado, las causas y los efectos.

Integrar los elementos en una unidad nueva, en una comprensión total de la esencia de lo que ya se conoce en todos sus elementos y particularidades.

Cuadro # 1) Metodología de la investigación: el proceso y sus técnicas. Consultado 3 de agosto del 2010.

Fuentes: Ortiz Uribe, Frida Gisela, María del Pilar García. (2003

Método inductivo- deductivo:

La inducción asciende de lo particular a lo general. Es decir, se emplea u

método cuando se observan hechos particulares y se obtienen proposiciones

generales. Por lo tanto, es un proceso mediante el cual, a partir del estudio de

casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican o

relacionan los fenómenos estudiados. El método inductivo utiliza la observación

directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que

existen entre ellos. Este enfoque implica separar los actos más elementales para

examinarlos en forma individual, observar sus relaciones con fenómenos

similares, formular hipótesis y a través de la experimentación comprobarlas

(Jurado, 2002).

Page 40: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

27

La deducción desciende de lo general a lo particular. Este método parte de

datos generales aceptados como verdaderos, para inferir, por medio del

razonamiento lógico, varias suposiciones. Este enfoque se basa en certezas

previamente establecidas como principio general, para luego emplear ese marco

teórico a casos individuales y comprobar así su validez (Jurado, 2002).

El método deductivo consta de las siguientes etapas:

Determina los hechos más importantes del fenómeno por analizar.

Deduce las relaciones constantes que dan lugar al fenómeno.

Con base en las deducciones anteriores, se formula la hipótesis.

Se observa la realidad para comprobar la hipótesis.

De los procesos anteriores se deducen leyes.

Método dialectico

La característica esencial de este método es que considera los fenómenos

históricos y sociales en continuo movimiento.

Métodos particulares y específicos

Son aquellos que se aplican a las ciencias particulares; los métodos

específicos son aquellos que se utilizan dentro del proceso de la investigación

científica.

Entre los métodos particulares y específicos se encuentra, como instrumentos

científicos (Eyssautier, 2002):

Método Experimental:

Consiste en comprobar y medir las variaciones o efectos que sufre una

situación cuando en ellas se introduce una nueva causa, dejando las demás

causas en igual estado. En los experimentos controlados, se cambia uno o más

factores bajo condiciones que permitan evaluar, si lo hay, los efectos de dicho

Page 41: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

28

cambio. Este método tiene mayor aplicación en las ciencias naturales y

biológicas, psicológicas experimental, sociología, pedagogía, mercadeo y

economía.

Estadístico

Para Eyssautier (2002) el método estadístico, se utiliza para recopilar, elaborar

e interpretar datos numéricos por medio de la búsqueda de los mismos, y de su

posterior organización, análisis e interpretación. La utilidad de este método se

concentra en el cálculo del muestreo y en la interpretación de los datos

recopilados.

Observación por encuesta

La observación, consiste en mirar detenidamente el objeto de estudio, para

asimilar en detalle la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y

fenómenos.

Observación directa

En el caso de la observación directa consiste en interrelaciones de manera

directa con el medio y con la gente que lo forman para realizar los estudios de

campo.

Observación indirecta: consiste en tomar nota de un hecho que sucede ante

los ojos de un observador entrenado, midiendo el comportamiento externo del

individuo en sociedad.

Observación por entrevista: es un intercambio conversacional en forma oral,

entre dos personas, con la finalidad de obtener información, datos o hechos. El

método de la entrevista puede ser informal, estructurado o no estructurado.

Page 42: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

29

Para el propósito de este proyecto se implementó como método o métodos:

Observación y Analítico-sintético, Se analizaron las fuentes primerias y

secundarias, inmersas en el desarrollo institucional, dentro del análisis se

conoció el respaldo legal, económico y político que se tiene el Instituto, lo que

eventualmente permitió implementar la propuesta de RSE.

Además el desarrollo del tema de Responsabilidad Social Empresarial en

Instituciones con características semejantes.

Obtenida la información se evaluó y transformó en un documento que expone

la propuesta.

Cuadro 2 Resumen para el Desarrollo del Marco Metodológico

Objetivos

Fuentes de información Métodos de Investigación

Primarias Secundarias Analítico

-Sintético

Observación Herramientas Entregables

Realizar un análisis del entorno del Instituto de Desarrollo Agrario para establecer las bases sobre las cuales definir una propuesta de estrategia en Responsabilidad Social Empresarial

X X X X Entrevista. Documentos

Documento que contenga el análisis del entorno del IDA que permitan definir la propuesta de RSE.

Definir la estrategia que se va a presentar en el plan de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario.

X X X Entrevista. Documentos

Estrategia del plan de RSE del Instituto de Desarrollo Agrario.

Elaborar el plan de proyecto para la gestión de la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial para el Instituto de desarrollo Agrario.

X X X Entrevista. Documenos

Plan de Proyecto para la Gestión de la Estrategia de RSE para el IDA

Page 43: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

30

Para el estudio y análisis de la situación actual del IDA en relación con la

estrategia de RSE, se utilizó el documento presentado y aprobado por la Junta

Directiva del IDA en el artículo 15 de la sesión ordinaria 033-2008, celebrada el

22 de setiembre del 2008; así como el documento denominado Informe de logros

2006-2010, ambos documentos son elaborados por la Dirección de Planificación

Institucional.

Además se aplicó como instrumento Empresas Responsables-Cuestionario de

concienciación de la Comisión Europea, Dirección General de Empresas. Este

instrumento sirve solo como monitoreo al investigador.

Desarrollar una estrategia de implementación de RSE en el eje o los ejes que el Instituto tenga capacidad económica, técnica y legal para desarrollar

X X X X Entrevista Documentos

Documento que contiene la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial

Identificar una estructura formal dentro del Instituto para fomentar y dar mantenimiento a la Estrategia de RSE.

X X X Entrevista Documentos

Documento con la propuesta de la estructura del IDA conteniendo el equipo que dará mantenimiento a la ERSE.

Page 44: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

31

4 DESARROLLO

4.1 Análisis del Plan Estratégico Actual del IDA 2009-2010.

4.1.1 Logros Obtenidos hasta abril del 2010.

Es importante recordar que el IDA como Institución Pública esta direccionada

a realizar su labor hacia el desarrollo del medio rural lo que puede con facilidad

confundir con la estrategia de RSE.

En esta primera parte se detallan los resultados obtenidos en su actividad

programática hasta abril del 2010. (Informe de logros 2006-2010, pág. 3 -9).

Sector Social y de lucha contra la pobreza Mejoramiento de los mecanismos de selección de beneficiarios de los

programas sociales selectivos y de asignación de los beneficios respectivos.

Programas de generación de oportunidades de ingreso, empleo y desarrollo

del capital social, para personas en condición de pobreza, vulnerables y en

exclusión social.

Mejoramiento del acceso a los programas y servicios institucionales de la

población indígena por medio de la elaboración y ejecución de planes de

inversión.

Sector Productivo Fortalecimiento empresarial de las organizaciones de productores de

asentamientos con proyectos productivos vinculados a los mercados internos y/o

exportación.

Identificación, formulación, apoyo para la ejecución, control y seguimiento de

proyectos agro productivos competitivos en asentamientos campesinos.

Establecimiento de sistemas informáticos, desarrollo de sistemas y renovación

del equipo.

Page 45: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

32

En concordancia con el Plan Estratégico para la Función de Tecnologías de

Información del Instituto, iniciado en el año 2005 y con una proyección de

consolidación al año 2014, se realizaron esfuerzos importantes dirigidos al

desarrollo, establecimiento de sistemas informáticos y la renovación del equipo

informático, lo cual permitió avanzar en el fortalecimiento de la capacidad

institucional, para mejorar los servicios ofrecidos a la clientela.

Modificación de la estructura administrativa Como parte de las acciones dirigidas al fortalecimiento institucional en el marco

de la legislación vigente, la Junta Directiva del Instituto aprobó modificaciones a la

estructura administrativa vigente, mediante artículo 25, sesión ordinaria 07 del 23

de febrero de 2009, con el fin de adaptarse a las nuevas exigencias del entorno y

sus implicaciones en los procesos de planeamiento, coordinación, control y

seguimiento de sus actividades, que le permita avanzar hacia el logro de los

objetivos y misión institucional. La implementación de dicha estructura se

encuentra en proceso y para su consolidación requiere el ingreso de las plazas

solicitadas por la Autoridad Presupuestaria.

Programa Integral de Alimentos En cuanto a la respuesta institucional para hacer frente a una inminente crisis

alimentaria que afecte al país, a partir del año 2008 el Instituto inició la ejecución

del Programa Integral de Alimentos (PIA), en el marco del Plan Nacional de

Alimentos, diseñado por el Gobierno de la República, bajo la rectoría del Ministerio

de Agricultura y Ganadería, mediante la ejecución de una estrategia que involucró

a las instituciones agropecuarias. El Instituto, dada su injerencia sobre un sector

importante de los pequeños productores rurales, residentes en los asentamiento

campesinos, asumió un papel preponderante en la ejecución del Programa

institucional, mediante acciones propias y la transferencia de recursos financieros

a otros entes involucrados, tales como MAG, INTA y FUNAC-Clubes 4S; que

permitieron el establecimiento de módulos familiares de producción, y el inicio de

Page 46: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

33

acciones dirigidas a la siembra para autoconsumo y comercialización de

excedentes.

Centros de Procesamiento y Mercadeo Agropecuario (CEPROMA) Durante el año 2009, se dio prioridad al establecimiento de los Centros de

Procesamiento y Mercadeo Agropecuario (CEPROMA), como una estrategia para

motivar a los pequeños productores y productoras a sembrar alimentos básicos

que le brinden seguridad alimentaria en primer lugar y con los excedentes obtener

un valor agregado, con la comercialización y generación de ingresos. Asimismo, la

finalidad de esta estrategia, es que se constituyan en centros de negocios

administrados por organizaciones de pequeños productores del Instituto de

Desarrollo Agrario (IDA), para el procesamiento y mercadeo agropecuario;

llevando a cabo el proceso poscosecha de los granos básicos y otros alimentos

para consumo humano, así como derivados para animales, a la cual se le puede

adicionar, otras actividades estratégicas de servicio a los potenciales clientes. Se

realizó la contratación administrativa para la construcción de 16 CEPROMA y la

dotación de equipo especializado según lo programado.

Para el año 2010 en el Plan Operativo Institucional, se incluye la

construcción y habilitación de cuatro CEPROMA adicionales. Asimismo, está en

proceso en coordinación con la FAO y el sector agropecuario, la elaboración de

los planes de negocios correspondientes, para asegurar la sostenibilidad de su

operación.

En la Institución se realizan acciones que no son contempladas en su plan

estratégico, por tal razón se realizó entrevista informal a varios funcionarios del

Instituto, (15 de Octubre, 2010), con el objeto de ir unificando criterios, se puede

decir que actualmente se realizan ciertas actividades que buscan mejorar el

clima organizacional como:

Page 47: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

34

Unidad de Salud Ocupacional, Esta unidad está estructurada dentro del

departamento de Recursos Humanos. Coordina diferentes actividades

para estimular acciones en los empleados que les garantice mejorar su

salud ocupacional, por ejemplo: Correos informativos sobre: Práctica de

buenos hábitos alimenticios, postura frente al computador, otros.

Organización de actividades deportivas.

Médico de empresa: los empleados tienen acceso a un médico durante el

tiempo laboral de forma gratuita.

Servicio Odontológico: Los empleados se atienden en tiempo laboral,

además pagan bajos precios por el servicio.

Campaña de Reciclaje: este esfuerzo lo realizan un grupo de funcionarios,

identificados con la causa, la administración superior facilita recursos

materiales como tiempo de empleados, uso de correo, otros. El material

de reciclaje se vende para obtener recursos económicos y realizar una

campaña navideña de regalos para niños pobres.

Programa navideño de regalos para niños de escasos recursos: los

funcionarios se organizan para realizar esta actividad desde recoger

fondos con la campaña de reciclaje y colecta entre compañeros, hasta

finalizar con la entrega de juguetes en el mes de diciembre, a los grupos

seleccionados.

Con el análisis de las acciones citadas se pretende estudiar si se han dado

esfuerzos de carácter filantrópico, lo que estaría derivando un buen perfil para la

propuesta que pretende implementar una ERSE.

De ahí la importancia de realizar un análisis que permita saber la respuesta

que se tiene o se tendrá en la institución frente a la implementación de una

estrategia de responsabilidad social empresarial.

Es claro que ya se dan esfuerzos orientados a mejorar las condiciones de los

funcionarios, la sensibilidad social con que se cuenta y por otra parte la

contribución con el ambiente.

Page 48: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

35

En el siguiente segmento se tratará de de diferenciar aquellas acciones que

corresponden al accionar del IDA, y cuales se deben analizar más a fondo para

que sean incluidas en la ERSE, brindando ciertas observaciones y

recomendaciones vinculadas a la mejora de las actividades que actualmente se

ejecutan.

4.2 Análisis de las acciones presentadas

Según el documento (Conceptos básicos e Indicadores de RSE ETHOS,

pag.8, 2006), se dice “La RSE va más allá de lo que la empresa debe hacer por

obligación legal. Cumplir con la ley no hace a una empresa ser socialmente

responsable”; a partir de esta frase se inicia el análisis de las acciones, lo que va

dirigiendo hacia un resultado muy claro, la función de IDA va directamente

relacionada al desarrollo económico de las poblaciones rurales, por tanto, no son

acciones que se supediten con RSE, sino más bien al cumplimiento de la ley.

Existen algunas acciones que si caben dentro de lo que sería el plan

estratégico de RSE para el IDA, se detallan a continuación:

Proyecto de reciclaje:

El proyecto de reciclaje a tenido gran apoyo por parte de los funcionarios,sin

embargo, es importante estructurar varios planes, para este proyecto de

reciclaje, tal como:

Plan de Recursos Humanos: identificando los roles, responsabilidades de

cada uno de los miembros que integran el proyecto.

Plan de comunicación: él mismo permitirá informar a todos los funcionarios

y a sus familias sobre objetivos, beneficios y futuros planes de este

programa, así como, los procesos inmersos en el programa de reciclaje,

esto planificando, ejecutando capacitaciones sobre el tema.

Plan de control de todo el proceso, desde recolección de materiales hasta

almacenamiento, y venta del mismo.

Campaña navideña de regalos para niños de escasos recursos:

Page 49: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

36

Por la magnitud en que se ha ido desarrollando este programa sería

importante que se realicen los planes correspondientes, que permitan garantizar

su éxito, entre los planes se sugieren los siguientes:

Plan de Recursos Humanos: identificando los roles, responsabilidades de

cada uno de los miembros que integran el proyecto.

Desarrollar un cronograma anual, así como el presupuesto requerido.

Las acciones analizadas constituyen excelentes puntos de partida a la hora

de elaborar el plan para la ERSE, optimizando actividades ya

encaminadas, las cuales cumplen con algunos de los propósitos planteados

por la RSE. Facilitando en gran medida el proceso de implementación y la

aceptación por parte de los involucrados, entre estos las comunidades y los

funcionarios IDA.

Aplicación de Instrumento.

Con el objeto de tener un argumento teórico,-práctico, se aplicó un

cuestionario de concienciación, el cual es muy simple y consta de cinco

dimensiones, las cuales son:

Política de actuación en el lugar de trabajo.

Política medioambiental.

Política social.

Valores de la empresa.

En realidad este instrumento es muy propicio para aplicar en una institución

pública donde no se conoce el concepto de RSE y se encuentra en una etapa de

transformación política estructural, lo cual crea en los funcionarios un sentimiento

de inseguridad y angustia.

Es importante aclarar que el análisis de este instrumento va unido al

conocimiento que se tiene de la institución. Al aplicar el cuestionario

Page 50: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

37

correspondiente a la actuación en el lugar de trabajo, se puede vislumbrar que se

tiene un sentimiento de insatisfacción por la falta de estímulos, pero, se reconoce

el cumplimiento legal en cuanto salario, vacaciones y otras garantías como:

médico de empresa, odontólogo entre otros.

La parte correspondiente a la política medio ambiental muestra que en general

se han generado iniciativas que se deben mejorar y fortalecer, sin embargo ya

existen iniciativas que han tenido gran acogida por gran parte de los funcionarios,

como lo es el proyecto de reciclaje.

La dimensión social es una de las más fuertes, o activas, esto por la

proyección social que se tiene a las comunidades, esto amparado en la ley 2825.

Pero cabe destacar la excelente labor que realizan algunos funcionarios con la

campaña de regalos navideños en Asentamientos IDA.

Para finalizar se tiene: valores de la empresa, este es un tema en el cual se

debe trabajar desde la parte formación teórica hasta su práctica.

En conclusión se puede afirmar que en el instituto existe una necesidad de

implementar la ERS para que se obtengan múltiples beneficios tanto en los

funcionarios como en las comunidades vecinas.

Es importante analizar el anexo # 4 que muestra el instrumento el cual es muy

sencillo y simplemente da una pequeña dirección.

4.3 Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial

Analizada la situación actual del Instituto se procede a realizar la

propuesta de lo que será la estrategia de responsabilidad social

empresarial.

Page 51: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

38

4.3.1 Definición de la Estrategia.

El proyecto se enfoca en dos dimensiones, la dimensión social y la

ambiental, es por esta razón que se redactaran la estrategia para la

dimensión ambiental y dos para la dimensión social y los objetivos que

corresponden a cada estrategia, las cuales permitirán especificar el tema

en que se debe trabajar para lograr el propósito estratégico.

4.3.2 Dimensión Ambiental:

Estrategia: La administración superior consciente del impacto al

ambiente que genera el desperdicio de materiales dentro de las oficinas

se plantea una serie de acciones que permitan disminuir el impacto al

ambiente en el mediano plaza.

Beneficios para la Institución:

Mejora la imagen como institución pública al implementar

campañas para disminuir el impacto en el medio ambiente.

Disminuir los costos operativos de la institución al aplicar acciones

que minimicen el desperdicio de recursos como: luz, agua, hojas de

papel, otros.

Integración de funcionarios en una causa común.

Obtener recursos económicos que permitan realizar el programa de

regalos navideños para niños de escasos recursos.

Fortaleciendo de los valores institucionales y satisfacción del equipo

de trabajo.

Objetivos Estratégicos

Impartir charlas de concientización sobre el impacto que

produce el desperdicio de los recursos de oficina para que los

funcionarios se concienticen y disminuyan el desperdicio.

Reducir el consumo innecesario de los recursos utilizados por

los funcionarios de la Institución.

Page 52: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

39

Planificar el programa de reciclaje de manera que sea

sostenible en el tiempo, para darle sostenibilidad en el tiempo.

Aumentar el material de desecho para venderlo y obtener

recursos económicos.

4.3.3 Dimensión Social

Estrategia: La administración superior valora su recurso humano como el

principal recurso para mover la labor de la Institución por tanto es importante

retomar el proceso de capacitación.

Beneficios que se obtienen:

Tener funcionarios más capacitados, fortaleciendo sus conocimientos y

prácticas obteniendo mejores resultados en su desempeño.

Mejor productividad desde la planeación hasta la ejecución de las metas.

Limpiar la imagen como institución pública al dar respuesta rápidas a la

demanda de la población.

Objetivos Estratégicos:

Analizar las capacidades de capacitación que se tienen en el Instituto.

Desarrollar un plan para difundir las capacitaciones de acuerdo al análisis

anterior.

Mantener las ayudas económicas para estudio y capacitaciones.

Estrategia: Los funcionarios del Instituto con apoyo de la administración

superior valoran proyectarse a la comunidad y por lo tanto desarrollan una

campaña navideña para donar regalos a los niños y niñas de algunos

asentamientos de escasos recursos económicos, los cuales son seleccionados.

Beneficios que se obtienen:

Page 53: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

40

Proyectarse a las comunidades donde el Instituto está presente, dando

otros servicios.

Identificación de la comunidad con el Instituto; fidelidad y compromiso por

parte de los asentados.

Coordinación de los funcionarios de diferentes áreas para realizar la

campaña.

Los funcionarios identificados con la empresa se garantizan fidelidad con

la misma.

Valorización de la imagen institucional por parte del público externo.

Mayor compromiso del personal con los objetivos y metas de la empresa.

Objetivos Estratégicos:

Estructurar la campaña de manera clara, para destinar recursos de manera

correcta.

Fortalecer las iniciativas de ayuda social que se brindan a la comunidad

para garantizar la fidelidad de parte de los involucrados.

Optimizar la eficiencia de los canales de comunicación internos y externos

de la empresa para que tanto los asentados como los funcionarios apoyen

y conozcan el programa.

4.4 Plan Estratégico

El plan estratégico plantea los proyectos que se ejecutaran en el Instituto para

conseguir la materialización de los objetivos. Cada proyecto se plantea dentro del

formato de “Enunciado del Proyecto” (ProyectCharter); lo cual permite definir de

manera breve su alcance, justificaciones involucradas.

Para que se puedan implementar estos proyectos como parte de la estrategia

RSE deben ser aprobados por la gerencia general del IDA.

Page 54: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

41

A continuación se expone el enunciado de proyecto según corresponda al

objetivo estratégico.

Dimensión Ambiental:

Objetivos:

Impartir charlas de concientización sobre el impacto que

produce el desperdicio de los recursos de oficina para que los

funcionarios se concienticen y disminuyan el desperdicio.

Reducir el consumo innecesario de los recursos utilizados por

los funcionarios de la Institución.

Planificar el programa de reciclaje de manera que sea

sostenible en el tiempo, para darle sostenibilidad en el tiempo.

Aumentar el material de desecho para venderlo y obtener

recursos económicos.

Proyecto A-1: “Implementar un proyecto de reducción del material de

oficina”

Descripción: En una primera etapa se realizan charlas informativas sobre el

impacto tanto económico como ambiental que produce el desperdicio de

materiales como: electricidad, agua, papel, entre otros, tanto para el ambiente

como para el Instituto. Posteriormente se implementara el programa de

disminución del consumo de los materiales, como consecuencia un ahorro de

costos para el Instituto e impacto del ambiente.

Cuadro 3 Enunciado del Proyecto A-1

Enunciado del Proyecto A-1

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Implementar un proyecto de reducción del material de oficina.

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Público

Page 55: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

42

Fecha de inicio del proyecto: Por definir Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo General: Implementar en las oficinas del IDA el proyecto de reducción del material de oficina en un plazo de dos meses a partir de su fecha de inicio. Objetivos Específicos: Desarrollar un plan de alcance, tiempo, costos y comunicación para el proyecto. Analizar la cantidad de materiales de oficina utilizados por los funcionarios del IDA. Desarrollar un manual de buenas prácticas de uso de recursos en cada oficina. Definir los indicadores de control para dar seguimiento a los resultados obtenidos de cada una de las acciones implementadas, según las métricas de cantidad y costo de consumo. Desarrollar un plan de capacitación y comunicación sobre el uso y beneficios del proyecto. Implementación de proyecto.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

El Instituto de Desarrollo Agrario ha disminuido sus ingresos en los últimos años, por tal razón es importante disminuir los costos operativos, esto permitirá subsanar un poco el problema que se presenta al distribuir el presupuesto institucional causando impacto en la comunidad, al poder utilizar estos recursos en otras acciones

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

Productos finales que se obtendrán: Un documento con el plan de alcance, tiempo, costos y comunicación del proyecto. Un manual que detalle de las prácticas que se implementarán y los indicadores de control que se proponen. Un documento que contiene el plan de capacitación y comunicación del proyecto.

Supuestos

El proyecto contará con recursos tanto económicos como humanos. Los funcionarios que ejecuten el proyecto contaran con permisos de las jefaturas. Los documentos elaborados serán una guía para la gestión de la administración del proyecto. El proyecto será declarado por la alta administración como prioritario.

Restricciones

Los funcionarios tienen otras funciones que atender. Se le darán pocos recursos económicos. Se iniciara solo en las oficinas centrales

Información histórica relevante

En el instituto se ha venido trabajando en un proyecto de reciclaje desde hace varios años a pesar de ser una iniciativa de los funcionarios, y de no ser parte de sus funciones, se ha mantenido con gran apoyo por parte de la gran mayoría de los empleados, esto lleva a inferir que existe un sentimiento común con relación al ambiente y la importancia de protegerlo.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

La gerencia general./ todos los funcionarios del IDA

Director del Proyecto: Firma:

Lo define la administración superior

Aprobado por: Firma:

Proyecto A-2. Implementar un proyecto de reciclaje de residuos sólidos en el

IDA.

Descripción: Con la utilización de material visual como boletines, además

charlas se enseñara a los funcionarios cómo y qué reciclar. Posteriormente se

Page 56: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

43

colocaran estañones rotulados, ahí se depositaran los materiales hasta que la

empresa encargada los recoja.

Cuadro 4 Enunciado del Proyecto A-2

Enunciado del Proyecto A-2

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Implementar un proyecto de reciclaje sólidos en el IDA .

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Público

Fecha de inicio del proyecto: Por definir

Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo General: Implementar un proyecto de reciclaje interno para el tratamiento del plástico, cartón, papel y latas. Objetivos Específicos: Desarrollar un plan de alcance, tiempo, costos y comunicación para el proyecto. Analizar prácticas sobre los programas de reciclaje existentes. Elaborar boletines sobre reciclaje para que la población IDA conozcas las prácticas correctas de reciclaje. Contratar especialistas en reciclaje para que impartan charlas a los funcionarios.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

En el IDA como en la sociedad en general existe una preocupación por el impacto que produce en el ambiente la cantidad de desechas sólidos, por tal razón emerge la posibilidad de contribuir con el ambiente implementando un proyecto de reciclaje, permita contribuir con el ambiente.

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

Productos finales: Un documento que contiene el plan de alcance, tiempo, costos y comunicación del proyecto. Un documento que tendrá el programa de reciclaje. Boletines elaborados Documento con contenido de charlas Contrato con la empresa que comprara el material de reciclaje.

Supuestos

En el IDA se tiene disponibilidad de personal para el desarrollo e implementación del proyecto de reciclaje. Algunos funcionarios tienen el conocimiento básico sobre el proceso de reciclaje, así como experiencia en proyectos similares. Se cuenta con apoyo económico y recursos por parte de la administración superior. La empresa cuenta actualmente con una iniciativa de reciclaje a menor escala.

Restricciones

Solo se recicla plástico, papel, cartón y aluminio. Solamente se implementara en oficinas centrales. El material solo se le venderá a la empresa seleccionada.

Información histórica relevante

En el instituto se ha venido trabajando en un proyecto de reciclaje desde hace varios años a pesar de ser una iniciativa de los funcionarios, y de no ser parte de sus funciones, se ha mantenido con gran apoyo por parte de la gran mayoría de los empleados, esto lleva a inferir que existe un sentimiento común con relación al ambiente y la importancia de protegerlo.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

Page 57: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

44

La gerencia general./ todos los funcionarios del IDA

Director del Proyecto: Firma:

Lo define la administración superior

Aprobado por: Firma:

Dimensión Social:

Objetivos:

Analizar las capacidades de capacitación que se tienen en el Instituto.

Desarrollar un plan para difundir las capacitaciones de acuerdo al análisis

anterior.

Mantener las ayudas económicas para estudio y capacitaciones.

Proyecto S-1 “Proyecto mejoremos nuestra labor a través de la capacitación”

Descripción: El Departamento de Recursos Humanos en coordinación con

las diferentes jefaturas realizará el programa anual de capacitaciones,

contemplando, seminarios, talleres, y especializaciones según sea requerido.

Cuadro 5 Enunciado del proyecto S-1

Enunciado del Proyecto S-1

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Mejoremos nuestro valor a través de la capacitación

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Público

Fecha de inicio del proyecto: Por definir Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo General: Desarrollar el programa anual de capacitación para mejorar el rendimiento laboral de los funcionarios IDA. Objetivos Específicos: Crear un plan de alcance, tiempo y costos para el proyecto. Analizar las principales necesidades que existen en capacitación. Seleccionar las universidades, centros de capacitación y capacitadores a contratar para que den el servicio a la institución. Ejecutar el proyecto de capacitación.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

El Instituto es una Institución que se caracteriza por tener una población bastante mayor, sin embargo su clientela ha cambiado enormemente, las características del medio rural requiere de otro perfil de profesionales y técnicos, conocedores de los cambios tecnológicos por tal razón es que es importante que se dé una capacitación al personal que los lleve a mejorar su nivel como profesionales y técnicos.

Page 58: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

45

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

Productos finales que se obtendrán: Un documento con el plan de alcance, tiempo, costos y comunicación del proyecto. Un manual que detalle de las prácticas que se implementarán y los indicadores de control que se proponen. Un documento que contiene el plan de capacitación y comunicación del proyecto.

Supuestos

El proyecto contará con recursos económicos. Tanto el departamento de Recursos Humanos de IDA como las jefaturas se identifican con el proyecto. Los funcionarios están dispuestos a recibir las capacitaciones con gran entusiasmo.

Restricciones

Los funcionarios tienen que atender sus funciones de una manera normal, y además capacitarse. La necesidad de capacitación es muy alta y los recursos son limitados. Muchos funcionarios se pensionan en los próximos años..

Información histórica relevante

En el instituto se han otorgado becas para carreras universitarias, así como para capacitaciones, el problema es que es muy común que no se beneficio el instituto con esta capacitación de forma constante.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

La gerencia general, funcionarios y capacitadores.

Director del Proyecto: Firma:

Lo define la administración superior

Aprobado por: Firma:

Proyecto S-2 “Regalemos una sonrisa a los niños en esta navidad”

Descripción: Los encargados del proyecto de reciclaje seleccionan

varios asentamientos para realizar actividades durante el mes de diciembre,

dependiendo de los recursos económicos que se recolectaron con la venta

del material de reciclaje más las donaciones de los funcionarios, organizan

la fiesta navideña de los asentamientos elegidos.

Cuadro 6 Enunciado del Proyecto S-2

Enunciado del Proyecto S-2

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Regalemos una sonrisa a los niños en esta navidad

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Público

Fecha de inicio del proyecto: Por definir Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por

Page 59: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

46

definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo General: Planear el desarrollar una campaña navideña en asentamientos IDA seleccionados. Objetivos Específicos: Desarrollar el plan de alcance, tiempo para la campaña navideña. Definir un instrumento para seleccionar los asentamientos donde se ejecutara la campaña. Establecer mecanismos de control sobre los recursos que se obtengan para brindar un informe anual.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

El Instituto es una institución de proyección a un medio rural de muy escasos recursos por tal razón las necesidades son ilimitadas, el desarrollo de esta campaña navideña que es iniciativa de los empleados, es muy importante por que un acercamiento no por deber si no por querer como funcionarios y personas.

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

Productos finales que se obtendrán: Un documento con el plan de alcance, tiempo de la campaña. Instrumento de selección de los asentamientos donde se efectuara la campaña. Un documento donde se escriban los controles de los recursos.

Supuestos

El proyecto contará con recursos tanto humanos como económicos. Cuenta con el apoyo de las autoridades superiores del IDA. Los funcionarios en general apoyan la campaña.

Restricciones

Los recursos son limitados por lo que se pueden desarrollar solo en pocos asentamientos. Los funcionarios deben cumplir con sus funciones por tanto se tiene poco tiempo para la campaña.

Información histórica relevante

En el instituto ha desarrollado este tipo de campañas por muchos años siendo de gran éxito en las comunidades, con el agravante que se hace solo una vez por asentamiento, a pesar de que la demanda existe año tras año.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

La gerencia general, funcionarios y asentamientos seleccionados..

Director del Proyecto: Firma:

Lo define la administración superior

Aprobado por: Firma:

Con estos proyectos inicia la implementación de la estrategia de

responsabilidad empresarial, convirtiendo al IDA en pionero dentro del Sector

Agropecuario, y a su permitir diferenciar la ERSE con el quehacer que por ley le

corresponde, por tanto se requiere de constancia y compromisos de parte de

todos los involucrados.

Los encargados del implementar la estrategia de RSE deben estar claros con

los estándares establecidos por el de PMBOK (PMI, 2008), para evitar distractores

que lleven al fracaso el planteamiento.

Page 60: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

47

Una vez expuestos los primeros proyectos a implementar en la estrategia de

responsabilidad social empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario. Con estos

primeros pasos se pretende que todos los funcionarios, desde Presidencia

Ejecutiva hasta los funcionarios en general interioricen el concepto, haciendo que

permanezca el tiempo. Evitándose que se vea como una simple moda filosófica

sino darle vida al concepto a través de las actividades que le den contenido a

cada proyecto y a la iniciativa misma. Además que lleven a la asignación futura

de presupuesto.

Todo el grupo encargado de implementar, ejecutar y llevar la materialización de

la estrategia RSE, debe comprender y conocer los conceptos y principios básicos

de los estándares expuestos en la guía del PMBOK. Por tanto este proyecto está

basado en las mejores prácticas del PMI, por lo tanto, entre las áreas del

conocimiento que van a desarrollar se tiene las siguientes: la integración, el

alcance, tiempo, calidad, recursos humanos, comunicaciones.

Las área del conocimiento como el costo y las adquisiciones no son parte de

este proyecto porque se trabajara con recursos que ya habían sido

presupuestados para otros fines, para aclarar, el recursos humano será el mismo

que se tiene para otras labores, por tanto se les asignara mas funciones, los

materiales son correo electrónico, y papelería con que hoy se cuenta. Por ser una

institución pública el presupuesto se asigna cada año y debe ser para las acciones

que responden al POI, no se pueden desviar fondos, no se descarta que en un

futuro conforme las altas autoridades se identifiquen con la estrategia RSE

soliciten la autorización a las autoridades que les compete, como la Contraloría

General de la República.

4.5 Plan de Gestión del Proyecto.

4.5.1 Acta de Constitución del Proyecto.

Page 61: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

48

El Acta de Constitución del Proyecto es el primer documento que se

desarrolla, esta contiene tópicos tan importantes como: objetivos, justificación,

entregables, requisitos, supuestos, información histórica relevante del IDA, los

interesados en el proyecto o (stakeholders). Esta debe ser aprobada, en este

caso por la gerencia general, para poder continuar con el proyecto.

A continuación se presenta el Acta de Constitución:

Cuadro 7 Acta del Proyecto

ACTA DEL PROYECTO

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial en el Instituto de Desarrollo Agrario

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Integración, Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Social y sector Ambiental

Fecha de inicio del proyecto: Por definir Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

OBJETIVO GENERAL: Definir una Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en el Instituto de Desarrollo Agrario. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Definir los ejes que contiene la Responsabilidad Social Empresarial para identificar cual o cuales se podrían desarrollar en el Instituto de Desarrollo Agrario. 2. Desarrollar una estrategia de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el eje o los ejes que el Instituto tenga capacidad económica, técnica y legal para desarrollar. 3. Identificar una estructura formal dentro del Instituto para fomentar y dar mantenimiento a la Estrategia de Responsabilidad Empresarial.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

La Implementación de una Estrategia de Responsabilidad Empresarial en una Institución Publica marca el inicio de un cambio social, ambiental y economico con la sociedad. La identificación del eje o los ejes de la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial generara solusión a posibles poblemas o deficiencias que se tienen con la sociedad dentro de la cual se desarrolla el Instituto, y la cual merece una respuesta de compromiso y responsabilidad mas especifico. Es por lo indicado que se plantea el proyecto en mención.

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

1. El desarrollo de este proyecto tendra como producto la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial que no se habia contemplado. 2.Analisis que determine el eje o los ejes de Responsabilidad Social Empresarial que el IDA de acuerdo a sus recursos economicos, humanos y legales puede desarrollar. 3. Documento formal que proponga la estructura organizacional con sus roles y perfil adecuado,asi como las actividades y tiempo para implementar y mantener en ejecución la Estrategia de responsabilidad Social Empresarial.

Supuestos

1. Se cuenta con presupuesto para implementar la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial.

Page 62: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

49

2. Cuenta con viabilidad legal y politica para su implementación. 3 La población IDA en terminos generales se identifica con la Etrategia de Responsabilidad Social Empresarial. 4. Se puede utilizar la infrestructura existente ,(el equipo hardware ),sistemas operativos para la implementación del eje o los ejes de Reponsabilidad Social Empresarial en el Instituto. 5. El grupo que esta acargo conoce los conceptos y principios básicos de la metodología descrita por la guía del PMBOK.

Restricciones

Tiempo: El proyecto debe ser presentado en el mes de enero del 2011 para que sea incluido en la modificaciòn presupuestaria. Recurso Humano: Se seleccionara personal de la Dirección Servicios para el Desarrollo, un representante del Departamento de Recursos Humanos y un representante de la Gerencia. Legal:El proyecto no puede ir en contra de lo expuesto en el Marco Legal Institucional. Presupuesto: No se le puede asignar presupuesto.

Información histórica relevante

En el Instituto de Desarrollo Agrario no se ha planteado ningun documento formal ni informal al respecto.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

Gerente del IDA: Por la norma que tiene el Instituto se le faculta para que apruebe el proyecto y autorice recursos al mismo Director Finanzas: Su puesto lo faculta e involucra con todo lo referente a los recursos financieros. Director de Recursos Humanos: Analizar la movilización de recurso humano para el proyecto. Director del Proyecto: Formular y administrar el proyecto.

Aprobado por: Manuel Alvárez Cervantes

Firma:

Hecho por: Felicia Serrano

Firma:

4.5.2 Enunciado del Trabajo.

El presente proyecto permitirá al IDA contar con el Plan de Gestión para la

construcción de una Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSC).La

cual presentara los diversos planes de gestión que se aplicaran durante la

ejecución del mismo, según las áreas de conocimiento respectivo y utilizando los

estándares que establece el Proyect Management Institute, respetando los

parámetros en el IDA establece en su gestión. Las áreas de costos y

adquisiciones no se toman en cuenta por que el instituto para poder utilizar

recursos en un accionar diferente del que la ley le permite debe pedir autorización

a la Contraloría General de la Republica y a la Autoridad Presupuestaria. Por otro

lado la gestión de calidad no se toma en cuenta, a pesar de su importancia,

porque se desea que la gente encargada, CRSE, no se sature de actividades

que dificulten mantener la RSE en el IDA.

Page 63: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

50

Se presentaran dos dimensiones una social y dos ambientales, las cuales,

permiten intuir que serán de gran acogida por funcionarios del IDA, por la

experiencia acumulada ya en estas áreas.

4.5.3 Factores Ambientales del Instituto

El Instituto como organización es de tipo funcional clásica o ejecutante en la

cual el encargado o director de proyecto no tiene poder de decisión sobre los

recursos humanos ni materiales y la dedicación a los proyectos contenidos en la

estrategia de RSE es parcial, por que debe compartir con otras funciones dentro

del IDA, esta situación también la tiene el resto del equipo.

Dentro del IDA se puede contar con grupos organizados algunos de forma

legal como asociaciones, cooperativas, o bien de forma informal, los cuales

ayudan en la ejecución de las actividades planificadas.

El Instituto de Desarrollo Agrario dirige sus acciones hacia campesinos de

bajos recursos económicos, que no tienen tierra, el Instituto los provee de tierra y

además ayuda a su surgimiento económico, los recursos económicos se obtienen

por medio de impuestos.

En cuanto a los factores externos, la institución pertenece al cantón de San

Vicente de Moravia, barrio Los Colegios, San José. Su comunicación y acceso a

la información lo hace con la utilización de diversos recursos. (tecnológicos,

humano, financiero).

4.5.4 Activos de Procesos de la Organización.

Los activos de los procesos de la organización también representan el

aprendizaje y los conocimientos de las organizaciones adquiridos en proyectos

anteriores. (PMI ,2008). En el IDA la aprobación de un proyecto basta con que

contenga objetivos, explicación técnica y análisis financiero, esto permite que el

Page 64: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

51

mismo sea autorizado por las autoridades correspondientes. A la fecha no se

lleva un registro de todas las lecciones aprendidas en los proyectos, cuando se

han generado a dependido más de la voluntad de cada funcionario que de una

práctica ya establecida.

Por otra parte en el IDA nunca ha utilizado las buenas prácticas de

PMBOK a la fecha, sin embargo, vale aclarar que ya se cuenta con personal

capacitado.

Por otra parte la incorporación de la RSE, es una oportunidad para iniciar la

utilización de las buenas prácticas de PMBOK.

El otro activo del proceso es la estrategia la cual debe ser presentada a la

gerencia para su valoración.

4.6 Plan de Gestión del Alcance

4.6.1 Descripción del Alcance del Producto

4.6.2 Objetivo General

Como objetivo general de este proyecto se tiene:

Elaborar un plan de gestión de proyecto, para la construcción de una

Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en el Instituto de

Desarrollo Agrario.

4.6.3 Objetivos Específicos:

Realizar un análisis del entorno del Instituto de Desarrollo Agrario para

establecer las bases sobre las cuales, definir una propuesta de

estrategia en Responsabilidad Social Empresarial.

Definir la estrategia que se va a presentar en el plan de Responsabilidad

Social Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario.

Elaborar el plan de proyecto para la gestión de la Estrategia de

Responsabilidad Social Empresarial para el Instituto de Desarrollo Agrario.

Identificar una estructura formal dentro del Instituto para fomentar y dar

mantenimiento a la Estrategia de Responsabilidad Empresaria.

Page 65: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

52

4.6.4 Justificación

El instituto de Desarrollo Agrario se ha distinguido por ser una institución que

dirige sus esfuerzos para contribuir con las comunidades rurales del país, por

tanto, la implementación de la estrategia RSE, es un nuevo esfuerzo de

proyección a las comunidades, es importante recalcar la necesidad que tienen

los funcionarios de ser motivados y estimulados, esto aunado a la tensión que se

viven frente a la trasformación de IDA a INDER. Las autoridades superiores

consientes de la importancia del recurso humano, están dispuestos apoyar todas

aquellas iniciativas que garanticen el bienestar de la población IDA.

Esta iniciativa será de gran acogida por el estímulo que podrán percibir los

funcionarios, quienes se enfrentan una etapa de temor y desconfianza frente al

cambio; desde otro plano se encuentran las comunidades pero al igual que los

funcionarios son temerosos al cambio; la implementación de la estrategia de RSE

generara un sentimiento de seguridad de cara al cambio.

4.6.5 Supuestos

1. Se cuenta con presupuesto para implementar la Estrategia de RSE.

2. Cuenta con viabilidad legal y política para su implementación.

3. La población IDA en términos generales se identifica con la estrategia de

RSE.

4. Se puede utilizar la infraestructura existente, (el equipo Hardware), sistemas

operativos para la implementación del eje y los ejes de RSE en el Instituto.

5. El grupo que está a cargo de implementar, ejecutar y dar seguimiento

conoce los conceptos y principios básicos de la metodología descrita por la guía

de PMBOK.

4.6.6 Restricciones

Tiempo: El proyecto debe ser presentado en el mes de enero del 2011 para

que sea incluido en la planificación, y se tenga el permiso para destinar

recursos, por que estos son parte de otras actividades y funciones.

Recurso Humano: Se seleccionara personal de la Dirección Servicios para

el Desarrollo, un representante del Departamento de Recursos Humanos y

un representante de la Gerencia.

Page 66: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

53

Legal:El proyecto no puede ir en contra de lo expuesto en el Marco Legal

Institucional.

Presupuesto: No se le puede asignar presupuesto.

4.6.7 Características del producto

Creación del documento que permita establecer la RSC como estrategia en el

IDA.

Dicho documento contendrá:

Documento con la estrategia de responsabilidad social empresarial del

Instituto de Desarrollo Agrario.

Análisis que determine el eje o los ejes de Responsabilidad Social

Empresarial que el IDA, de acuerdo recursos económicos, humanos y

legales puede desarrollar.

Documento formal que proponga la estructura organizacional con sus

roles y perfil adecuado, así como las actividades y tiempo para

implementar y mantener en ejecución la estrategia de RSE.

4.6.8 Límites del proyecto

Los límites que se tienen en este proyecto son los siguientes:

El análisis se llevara a cabo solamente en el IDA oficinas centrales, no se

toma en cuenta las oficinas regionales.

La estrategia que se selecciono solo se aplicara en las áreas de ambiente y

la sociedad.

Todas las actividades que se realicen, recurso humano que participe así

como el material que se utilice debe ser aprobado por las autoridades

superiores del IDA.

Los proyectos correspondientes a la estrategia de RSC no deben ir en

contra de la normativa y ley del IDA.

4.6.9 Estructura de Desglose de Trabajo

Page 67: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

54

Mediante un cuadro se darán a conocer las actividades a seguir por el comité

encargado de crear, implementar, y dar seguimiento a la estrategia de RSE en el

IDA.

Cuadro 8 Estructura de Desglose de Trabajo

1 ESTRATEGIA RSC EN IDA

1.1 Estudio sobre el IDA

1.1.1 Análisis de situación del IDA – Relación o no estrategia de RSE.

1.1.2 Análisis de las acciones presentadas

1.2 Estrategia Responsabilidad Social Corporativa

1.2.1 Presentar posibles proyectos

1.2.2 Establecer las alcances de cada proyecto

1.2.3 Establecer objetivos estratégicos

1.3. Presentar planes

1.3.1 Presentar plan de integración

1.3.2 Presentar plan de Alcance

1.3.3 Presentar plan de Tiempo

1.3.4 Presentar plan de Calidad

1.3.5 Presentar plan de Recursos Humanos

1.3.6 Presentar plan de Comunicación

1.3.7 Presentar plan de Riesgos

1.4 Presentar a Gerencia para aprobación

4.6.10 Diccionario de la Estructura de Desglose de Trabajo.

Componente #1. Estudio del IDA

Se realiza un análisis del IDA que permita conocer si se han dado acciones o

iniciativas con respecto a la estrategia de RSE. De existir acciones se procede a

realizar recomendaciones para la mejora de las mismas que permitan que estas

acciones formen parte de la estrategia.

Componente #2. Estrategia RSC del IDA

Se establece el análisis de las necesidades que se quieren cubrir en las

dimensiones social y ambiental.

Objetivos estratégicos: Se establecen los objetivos que se desean lograr.

Estos objetivos deben ser realistas, ósea, que deben estar dentro de las

posibilidades de desarrollo de la institución.

Page 68: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

55

Proyectos a desarrollar: Con estos proyectos se deben cumplir los objetivos

estratégicos planteados.

Componente #3. Elaboración de planes.

Mediante cada uno de estos planes se debe desarrollar la estrategia de RSE.

Los mismos cumplirán con la metodología estipulada en el PMBOK, 2008.

Componente #4. Presentar todo el proyecto a la Gerencia General.

Sera la gerencia quien de la aprobación de todos los recursos necesarios para

llevar a cabo la implementación de la estrategia.

4.6.11 Necesidad del negocio

El Instituto como institución pública se ha caracterizado por impulsar el

desarrollo rural, impulsando diversos tipos de proyectos, como en

infraestructura, proyectos productivos; y en el último año agro turísticos, por tanto,

ya para los funcionarios existe dentro de su marco de acción de su trabajo dos

grandes áreas, como lo son la social y la ambiental.

Con la respuesta estratégica de RSE se dirigirán acciones específicamente

en estas áreas, aunado a la experiencia que se ha venido acumulando en el IDA.

4.7 Gestión del Tiempo

4.7.1 Definición y secuencia de las actividades

La gestión del tiempo es una de las labores más complicadas dentro de la

gestión de un proyecto, un mal cálculo del mismo puede disparar los costos del

mismo. Por tanto un buen gerente de proyecto sabe desglosar las actividades a

desarrollar con una gestión eficaz del tiempo. El cuadro que se presenta a

continuación muestra las actividades que contempla la estrategia RSE en el IDA:

Cuadro 9 Estrategia de RSE en IDA

ESTRATEGIA RSC EN IDA

1 Estudio sobre el IDA

1.1 Análisis de situación del IDA – Relación o no estrategia de RSE.

1.1.1 Recolección de datos

1.2 Análisis de las acciones presentadas

Page 69: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

56

2 Presentar Estrategia Responsabilidad Social Corporativa a gerencia

2.1 Aceptación de la Estrategia Responsabilidad Social Corporativa por parte de gerencia

2.2 Asignar recurso humano encargado de ejecutar RSC

3 Analizar el acta de cada uno de los proyectos

4 Elaborar los planes correspondientes a la metodología del PMBOK

El cuadro anterior presenta las actividades que se planifican realizar para la

planificación de la Estrategia de RSE en IDA.

4.7.2 Asignación de recursos y estimación del tiempo de las

actividades.

El Gerente de Proyecto debe utilizar la eficacia del tiempo, de acuerdo a los

recursos humanos y activos con que cuenta.

Cuadro 10 Asignación de recursos y estimación del tiempo de las actividades

4.7.3 Ruta Crítica

La ruta crítica consiste en un grupo de tareas o una sola de ellas que debe

completarse para que un proyecto finalice a tiempo. A continuación se muestra

la ruta crítica para el plan de la estrategia para RSE en el Instituto.

Page 70: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

57

Cuadro 11 Ruta Crítica del Plan de la Estrategia de RSE para el IDA

4.8 Plan de Gestión de las Comunicaciones

4.8.1 Propósito

La comunicación se lleva a cabo en todos los cinco grupos de procesos como lo son la iniciación, la planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre, su realización permite garantizar que la generación, recopilación y la disposición final de la información sea correcta, veraz y oportuna, por tanto, se da tanto internamente como externamente y en todos los niveles, provocando un impacto apropiado.

Los procesos de la gestión de las comunicaciones de un proyecto son:

Identificación de los interesados.

Planificar las comunicaciones.

Distribuir la información.

Gestionar las expectativas de la información.

Informar el desempeño.

4.8.2 Identificación de Stakeholders.

Los Stakeholders serán todos aquellos interesados o involucrados en el

proyecto, el cuadro siguiente muestra los Stakeholders de este plan de proyecto.

Page 71: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

58

Cuadro 12 Identificación de los Stakeholders

Dimensión Stakeholder

Por qué? Para qué? Con quién?

Tema Fuentes relevantes de información

Responsabilidad

1 Gerencia y Presidencia Ejecutiva

Es la máxima autoridad del IDA, autoriza tanto recurso humano como material, asi como cambios en el POI.

Para que

Autorice:

Plan de implementación de RSE.

Recurso humano y material para proyecto.

Con jefaturas del IDA.

Presentación de la estrategia de RSE.

Documento de autorización:

Estrategia RSE. Recurso humano y material

2 Comité RSE

Son los funcionarios autorizados para implementar la estrategia de RSE y tomar decisiones al respecto.

Para que implementen y ejecuten la estrategia de RSE.

Con el resto de funcionarios, comunidad. Empresa Recicladora

Implementación y ejecución de la estrategia de RSE.

Informes a gerencia y Presidencia sobre programación.

3 Funcionarios

Contribuyen en la ejecución de la estrategia RSE.

Para que materialicen las actividades implícitas en la estrategia de RS E.

Con el comité a cargo, según instrucciones que se les dé y sus familias.

Ejecución de la estrategia de RSE.

Si se les solicita algún documento por parte del Comité.

4 Empresa Recicladora

Compra el material de reciclaje.

Para que acopie y compre el material de reciclaje al CRSE del IDA.

CRSE del IDA.

Recolección y compra de

Material de reciclaje al IDA.

Facturas por compra de material de reciclaje.

Influencia 1

Las comunidades seleccionad

Porque ellas se verán directamente beneficiadas

Para que se identifiquen con el

Con CRSE y alguno

Campañas navideñas

Page 72: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

59

a con la incorporación de la RSE.

IDA como parte importante dentro de la comunidad.

s funcionarios que colaboren

2 Los funcionarios

Recibirán capacitación de cómo reciclar, ahorrar energía para que hacerlo y beneficios

Para que reciclen de forma correcta y disminuyan el desperdicio de energía, además para que enseñen a sus familias. Aporte de material de reciclaje.

Con el CRSE, autoridades del IDA y sus familias

Programa de reciclaje y ahorro de energía.

Material que obtengan por medio de correos electrónicos.

3

Las familias de funcionarios

Porque ellos recibirán información de los funcionarios del IDA.

Para que reciclen de forma correcta y donen ese material al IDA, disminuyendo el impacto ambiental y contribuyendo a obtener dinero para la campaña navideña.

Con los funcionarios del IDA que foman parte de sus familias.

Reciclaje y ahorro de energía.

Material que lleven sus familiares sobre como para que reciclar.

4.8.3 Tipos de Comunicación

De acuerdo al PMBOOK, (PMI,2008), expone tres tipos de comunicación como lo son:

Comunicación interactiva.

Comunicación de tipo push.

Comunicación de tipo pull.

Para efectos de este proyecto se aplicara la comunicación de tipo interactiva, la cual incluye reuniones, llamadas telefónicas, además se

Page 73: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

60

utilizara la comunicación de tipo push, esta se hará efectiva a través de memorandos, correos electrónicos especialmente. Ambas aseguran comunicación efectiva, correcta y necesaria sin realizar más inversión que la que se está efectuando actualmente en la compañía.

4.8.4 Formas de almacenar la información.

Con base en el PMBOOK (PMI, 2008), se empleará:

Modelos de emisor-receptor.

Elección del medio esta es una forma de bajo costo y rápida, mediante

comunicación cara a cara, así como, correos electrónicos.

Técnicas de gestión de reuniones, preparando de madera precisa una

agenda para reuniones.

Técnica de presentación mediante la utilización de soporte visual y

lenguaje corporal, estas serán de gran ayuda en reuniones y

capacitaciones.

4.8.5 Plan de Comunicación

Cuadro 13 Plan de Comunicación

Stakeholder

Se comunica con:

Cómo Tiempo Tema

Presidencia Ejecutiva Y

Gerencia

1 Comité RSE

Reuniones

Enero Julio Diciembre

Discusión de informes

Informes

Enero Julio Diciembre

-Plan anual -Resultado de trabajo anual.

2 Recursos Humanos

Notas de Presidencia o Gerencia

Cada vez que se requiera

Girar instrucciones

Comité de RSE 1

Presidencia Ejecutiva Gerencia

Reuniones

Enero Julio Diciembre

Discusión de informes

Informes

Enero Julio Diciembre

_Presentar Plan anual -Presentar Resultado de trabajo anual.

Page 74: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

61

2 Recursos Humanos

Reuniones El último jueves de cada mes

Rendir informes de lo planeado, ejecutado

Correos electrónicos

Cada vez que se requiera

Cualquier cambio de plan. Autorizaciones. Otros

3 Funcionarios

Capacitaciones, (multimedia)

Cada vez que se requiera

Salud. Ambiente

Correos Cada vez que se requiere

-Capacitaciones. -Información -Instrucciones

4 Empresa Recicladora

Reuniones

Enero Julio Diciembre

Definir contratos, pagos de material

Contratos Enero Recolección de material de reciclaje .

Notas Cuando se necesita.

-Recolección de material de reciclaje. -Pagos de material de reciclaje.

Funcionarios 1 Comité RSE

Correos

Cuando se necesitan

-Consultas.

Empresa Recicladora

1 Comité de RSE

Reuniones

Enero Julio Diciembre

Definir contratos, pagos de material

Contratos Enero Recolección de material de reciclaje .

Notas Cuando se necesita.

-Recolección de material de reciclaje.

-Pagos de material de reciclaje material de reciclaje. -Pagos de material de reciclaje.

Es importante aclarar que toda reunión debe tener una agenda, la cual

se envía por correo electrónico, además la presentación de la reunión,

ambas se envían con ocho días de anticipación.

Después de cada reunión se encargara a alguien que haga la minuta.

Esta minuta se envía con un máximo de tres días después haberse

Page 75: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

62

realizado la reunión a todos los asistentes, si nadie tiene observaciones se

imprime; el folleto de minutas lo guarda el comité.

Los formatos de la agenda y la minuta se presenten a continuación.

Cuadro 14 Machote de agenda para reuniones

AGENDA

Fecha:

Temas a tratar: Tiempo:

Lugar:

Responsable de la

Reunión:

Hora de Inicio:

Hora de Finalizar:

Cuadro 15 Machote para la Minuta de reuniones

Minuta # XX-2011

Temas a Tratar:

Acuerdos tomados:

Presentes: Firma:

4.9 Plan de Gestión de Riesgos.

Cuando se planifica la gestión de riesgo se tiene como objetivo que al evaluar los riesgos se aumente la probabilidad y el impacto de los eventos positivos y disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos adversos para el proyecto de interés, PMBOK (PMI, 2008). La Gestión de los Riesgos del Proyecto expone los siguientes procesos:

..................................................................................................................... La planificación de la gestión de los riesgos.

Page 76: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

63

..................................................................................................................... La identificación de los riesgos.

..................................................................................................................... El análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos.

..................................................................................................................... La planificación de las respuestas a los riesgos, y

..................................................................................................................... El monitoreo y control de los riesgos de un proyecto.

El proyecto de la RSC en Instituto está limitado a su planificación, se desarrollará los siguientes procesos: 1. Planificación de la Gestión de Riesgos. Se mencionan las actividades de la

gestión de riesgos.

2. Identificación de Riesgos. Se exponen los riesgos que enfrentara el proyecto.

3. Análisis Cualitativo de Riesgos: Con la utilización de una plantilla se priorizaran

los riesgos y de esta manera realizar otras acciones posteriores, evaluando y

combinando su probabilidad de ocurrencia y su impacto.

4. Análisis Cuantitativo de Riesgos: este no se realizara por cuanto el recurso

humano y material que se utilizara será el mismo que el IDA utiliza para todo su

accionar.

5. Planificación de la Respuesta a los Riesgos. Se desarrollaran las acciones para

disminuir las amenazas.

4.9.1 Planificación de Gestión de Riesgos

Para iniciar con el primer proceso se expone la matriz P x l (probabilidad

por impacto) estudiada y analizada en el Curso: Riesgos / Prof. Fausto Fernández

Martínez/ Universidad Para la Cooperación Internacional/2010.

Se utilizara el cuadro 13 para establecer la probabilidad y el impacto.

Cuadro 16 Probabilidad- Impacto

Probabilidad Muy probable 0.9

Page 77: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

64

Bastante probable

0.7

Probable 0.5 Poco probable 0.3 Muy poco probable

0.1

Impacto Muy alto 0.8 Alto 0.4 Moderado 0.2 Bajo 0.1 Muy bajo 0.05

Con el cuadro 13 se presenta el análisis cualitativo de los riesgos se incluye la

identificación, la probabilidad e impacto de los riesgos, además se da respuesta a

los riesgos planteados.

Cuadro 17 Análisis Cualitativo de los Riesgos de la Estrategia RSE en el IDA

Código

Causa Descripción del riesgo

Relación

Probabilidad

Impacto

PxI Respuesta

RA 001

Comité RSE

Nada de experiencia en la implementación de estrategia de RSE.

0.5 0.8 0.4 Capacitar el CRSE, para que trabajen de manera correcta.

RA002

Autorizaciones

Por tener otras responsabilidades a cargo no disponen de autorización de jefes inmediatos

0.3 0.8 0.24 Girar orden por parte de autoridad superior del IDA

RO 001

Respuesta a la RSE

El personal es indiferente ante la estrategia RSE y todas sus actividades implícitas

0.3 0.8 0.24 Charlas de motivación al personal

RO 002

Trasmisión de la información de funcionarios IDA a sus

Los funcionarios no trasmitir información a las familias de las capacitaciones e

0.2 0.5 0.1 Estimular a los funcionarios mediante correos para que

Page 78: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

65

familiares.

información recibida sobre reciclaje y ahorro energético

involucren sus familias en la defensa del ambiente y ayuda a familias de bajos recursos

RT 001

Informar lo que realmente es la estrategia de RSE.

Si se divulga la estrategia de RSC con los interesados de manera poco efectiva puede repercutir en el alcance y calidad del proyecto

0.1 0.8 0.08 Capacitación

RE 002

CGR no apoya incorporación de RSE

La CGR no considera que esta dentro de la ley del IDA estas actividades a realizar.

0.1 0.8 0.08 Informar a la Contraloría la incorporación del cambio en la Programación y justificarlo de forma detallada.

RA 003

Lecciones Aprendidas

Si hay poca o nada de información de lecciones aprendidas en proyectos similares puede ocasionar que se llegue a cometer errores por desconocimiento.

RA 001

0.3 0,2 0.06 Programar reuniones con técnicos que tenga experiencia

RE 001

Familias no apoyan

Se muestran indiferentes ante la información recibida por parte de sus familiares

RO 002

0.3 0,2 0.06 Incluir charlas e información por correos electrónicos para familiares de funcionarios.

Page 79: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

66

RE 004

Empresa que recicla

No se encuentra empresa recicladora que compre el material de reciclaje

0.1 0.4 0.04 Buscar diferentes empresas que compren material

RE 003

Campaña Navideña

Comunidades negativos ante el desarrollo de campaña navideña

0.1 0.05 0.005

Campaña de divulgación de la campaña navideña en las comunidades

El cuadro 17 muestra información que permite tratar los riesgos que

pueden afectar el proyecto. Se exponen de forma descendente, suministrando

respuestas conforme con la amenaza localizada. Por ejemplo, la falta de

experiencia de CRSE está en primer puesto por ser el que tiene más riesgo de

que ocurra, esto obliga al director del proyecto a dar una respuesta veraz, por otra

parte el riesgo que se presenta cuando a los miembros del CRSE no pueden

cumplir con sus responsabilidades dentro de este comité por no tener autorización

de sus jefes inmediatos, esto porque les exigen cumplir con todas las funciones

encomendadas antes de la implementación de la RSE y el otro riesgo que le

sigue, valga su mención: personal indiferente ante la RSE estos son riesgos de

carácter prioritario, pues se encuentran en la zona de mayor probabilidad e

Simbología Simbología

RE Riesgo Externo Riesgo alto 0.99-

0.18

RO Riesgo Organizacional Riesgo

moderado

0.17-

0.05

RT Riesgo Técnico Riesgo bajo 0.04-

0.01

RA Riesgo Administrativo

Page 80: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

67

impacto. Por lo tanto estos riesgos requieren una respuesta adecuada e

inmediata.

Los siguientes cinco riesgos se encuentran en la zona moderada esto no

significa que no se debe ser vigilante y además buscarles una respuesta

adecuada. Los últimos dos riesgos pueden ser tratados en el transcurso del

proyecto.

4.10 Gestión de Recursos Humanos

La Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto incluye los procesos que

organizan y dirigen el equipo del proyecto. El equipo del proyecto es integrado por

los integrantes del Comité de Responsabilidad Social Empresarial, CRSE, estos

miembros fueron seleccionados por las autoridades del Instituto. Cada uno debe

cumplir con su rol y responsabilidad además, deben participar en gran parte de la

planificación y forma de decisiones del proyecto. (PMI. 2008). Según el PMBOK la

Gestión de los Recursos Humanos está dividida en cuatro procesos:

Planificación de los Recursos Humanos.

Adquirir el equipo del proyecto.

Desarrollar el equipo del proyecto.

Dirigir el equipo del proyecto

Este proyecto tal y como se a mencionado se avoca solo a la planificación,

por tanto se va a definir solamente el primer proceso. Se establecerá el plan de

gestión de personal; el cual define los roles, responsabilidades.

4.10.1 Factores Ambientales

4.10.1.1 La cultura y la estructura de la organización

Por la experiencia que han venido acumulando los funcionarios del IDA se

puede inferir que existe ya costumbre e iniciativas avocadas a la protección del

Page 81: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

68

ambiente por tanto, se espera que esta experiencia acumulada por el recurso

humano sea trasmitida de un grupo a otro. Así igual ya se han ejecutado

pequeños proyectos por parte del personal de ayuda a comunidades.

El comité que desarrollara esta estrategia estará integrado por funcionarios

de oficinas centrales, seleccionados por la Gerencia General, los mismos deberán

rendir informe directamente a la gerencia.

Es importante conocer el perfil y el roll, (el cual se describe cuadro # 18) que

cumplirán los colaboradores del IDA que estarán inmersos en la Estrategia de

RSE, por tanto, el siguiente cuadro lo presentara:

Cuadro 18 Perfil de los involucrados en la ERSE

Involucrado Perfil

Director de proyecto -Tener conocimiento en gerencia, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyecto.

Miembros de Comité -Tener conocimientos en ejecución de proyectos. -Tener sensibilidad humana, -Conciencia ambiental. -Conocer sobre RSE. Dominar las ambiente Microsoft, correo electrónico.

La estructura será muy simple, la misma se muestra en la figura 4:

Patrocinador Gerencia General

Director de proyecto Área de Proyectos

Comité de Responsabilidad Social

empresaria

Page 82: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

69

Figura 4. Comité de Responsabilidad Social Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario

Se presentara la matriz asignación de responsabilidades la cual permite

integrar los trabajos que comúnmente dependen de varias personas, en la cual

cada una de ellas tiene un rol o función diferente en las diversas partidas del EDT.

(Chamoun, 2002).

Al desarrollar la matriz del proyecto se mostrara como los integrantes del

CRSE deben encargarse de las diferentes actividades propuestas para el éxito del

proyecto. En la matriz se puede ubicar fácilmente quién aprueba, coordina,

ejecuta o participa. La matriz permite establecer los responsables directos de cada

actividad, es decir, el encargado directo de cada actividad. Esta matriz es una

guía para que cada miembro tenga claro su roll y responsabilidad y una forma de

control por parte de la gerencia.

Cuadro 19 Matriz de Roles y Funciones Estrategia de RSE del IDA.

Actividades Matriz de Roles y funciones Gerencia General

Director del Proyecto. Área de

Proyectos

Comité de

RSE

ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

1. Estudio sobre el IDA E

1.1 Análisis de la situación del IDA- Relación o no con RSE.

E

2. Presentar la Estrategia de RSE a la Gerencia General

R/A E

2.1 Aceptación de la estrategia de RSE R/A

2.2 Asignación del recurso R/A R/P

3. Analizar el acta de cada uno de los proyectos R E/C E/C

3.1 Elaborar los planes correspondientes a la metodología del PMBOK

R/A C/R/A E

Simbología

E Ejecuta

Page 83: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

70

P Participa

C Coordina

R Revisa

A Autoriza

Page 84: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

71

5 CONCLUSIONES

Se procede con las conclusiones de este trabajo, las cuales se

establecen en función de los objetivos que se plantearon en el proyecto.

Se diseño el Plan de Gestión de la Estrategia de Responsabilidad Social

Empresarial del Instituto de Desarrollo Agrario para que la misma sea parte

de su Plan Anual Operativo.

Se utilizó como base para la elaboración del Plan de Gestión el estándar

presentado por el Proyect Management Institute.

Por el tipo de labor que realizan los funcionarios y el apoyo de las

autoridades a la labor social y ambiental a través del tiempo, se puede

concluir que el Plan de Gestión de RSE y sus respectivos planes serán

acogidos por el IDA en general.

El Instituto de Desarrollo Agrario como institución pública que es la cobija

un marco legal que tiende a confundir su labor con lo que es

Responsabilidad Social Empresarial. Al analizar el POI se puede enredar

con el eje social, pero realmente no se cumple con los requisitos de lo que

es una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial.

La mayor parte de los costos serán brindados por el IDA, por lo que el costo

del proyecto forma parte del costo normal de las operaciones del IDA, así

como recurso humano. La implementación de la Plan de Gestión de RSE

no alterara el presupuesto Institucional.

La Gestión del Tiempo contempla 69 días los cuales deben ser respetados

por que el Instituto cuenta con una programación anual que no se puede

variar, en la cual los tiempos son fundamentales.

Los Funcionarios deben cumplir con sus funciones de manera normal, la

implementación del plan de gestión es una función adicional.

No se contemplaron todas las áreas del conocimiento, por cuanto en el

Instituto no se cuenta con experiencia de las buenas prácticas del Project

Page 85: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

72

Management Institute, y se dio una priorización de acuerdo al tiempo y

recursos con que se cuenta, entre estas la calidad.

En cuanto a la Gestión de costos y adquisiciones no se desarrollaron

porque el proyecto no contempla la compra de ningún recurso y se trabajo

con los mismos recursos humanos y materiales que se tienen, para

destinar presupuesto al IDA debe solicitar autorización a la Contraloría

General de La República y a la Autoridad Presupuestaria, el proyecto a

penas inicia, y no necesita presupuesto por el momento.

La Gestión de Recursos Humanos dependerá de las funciones que se

vayan dando, al inicio se formara un comité que será nombrado por la

Gerencia General.

Su gestión puede ser sencilla por la experiencia acumulada en proyectos

sociales y ambientales, su dificulta se encuentra en la inexistente

experiencia en la metodología del PMBOK.

La gestión de comunicación se llevara a cabo a través de capacitaciones,

charlas con la utilización de tecnología como proyectores e internet.

La propuesta del plan de gestión de riesgo permite disminuir el impacto

negativo ante respuestas ya planteadas. Con esta propuesta se da

cumplimiento al mandato de la Contraloría Nacional de la República en

cuanto a la gestión de riesgos, las cuales se exponen en la ley 8292.

La utilización del instrumento “Empresas Responsables-Cuestionario de

Concientización”, elaborado por la Comisión Europea; Dirección General

de Empresas”; permitió ampliar el marco de conocimiento del IDA sobre

responsabilidad social empresarial.

Page 86: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

73

6 RECOMENDACIONES

El comité encargado de la implementación, ejecución y conclusión del Plan de

Gestión para la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial debe estar

involucrado con la alta autoridad del IDA para que reciba el apoyo logístico

requerido para la continuación y permanencia de la RSE en el Instituto.

Los procesos que efectué el CRSE deben estar acorde tanto con el estándar

establecido por el Project Management Institute (PMI) como por los procesos

de gestión establecidos en el Instituto. Para que se dé el correcto alineamiento

de los procesos de planificación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto.

Por ser una experiencia nueva para el Instituto se recomienda a la Gerencia

General capacitar al CRSE y al Área de proyectos en el estándar presentado

por el Proyect Management Institute (PMI), además incluir en el comité al

personal que conoce y tiene experiencia en proyectos.

Para realizar este cambio, como otros que permitan mejorar el desempeño

del personal es importante la capacitación del personal en general.

Tanto las autoridades del IDA, CRSE y el Área de Proyectos es importante

que en cuanto a la implementación de proyectos correspondientes a la

dimensión ambiente incluyan a las familias de los funcionarios de esta manera

la contribución al ambiente será mayor; además se aumentara la cantidad de

material de reciclaje y con esto las ganancias por venta a la empresa

recicladora.

El CRSE debe dar a conocer a las comunidades seleccionadas todo el

proceso que se lleva a cabo para poder realizar cada una de las campañas

navideñas.

Al Comité le corresponde estar comunicando todas las actividades, resultados

y enviando mensajes de motivación para que cada funcionario se sienta parte

de la RSE.

Page 87: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

74

El Director del Proyecto debe ser un motivador y coordinador del proceso, y

estar dispuesto a capacitar a los interesados tanto en las buenas prácticas del

PMBOOK como en los procesos que el IDA tiene contemplados.

Tanto el Director del Proyecto como CRSE son responsables de hacer el

documento de las lecciones aprendidas, de esta manera tener siempre en

reflexión cambios y mejoras en los proyectos que forman la estrategia de

responsabilidad social empresarial.

Page 88: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

75

7 BIBLIOGRAFIA

CHAMUN YAMAL. 2007. Administración Profesional de Proyectos La Guía.

McGraw-Hill Interamericana. Impreso por Edamsa Impresiones S.A de C.V.

México. 268 pg.

Curso: Riesgos / Prof. Fausto Fernández Martínez/ Universidad Para la

Cooperación Internacional/2009

Empresas Responsables-Cuestionario de concienciación. /Comisión Europea.

Dirección General de Empresas. Documentó Electrónico/Curso de

RSE/Universidad de Cooperación Internacional/2009.

ETHOS, la Fundación EMPRENDER y REDES. Conceptos Básicos e Indicadores

de Responsabilidad Social Empresarial, (Versión electrónica). Tercera edición.7,

9,11 y 12

EYSSAUTIER, M. 2002. Metodología de la investigación. Desarrollo de la

inteligencia. Cuarta edición. International Thomson Editores. México. 316 p.

Instituto de Desarrollo Agrario. (Versión Electrónica) www.ida.go.cr

JURADO, Y. 2002. Técnicas de investigación documental. Manual para la

elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. International

Thomson Editores. México. 236 p.

MUÑOZ RAZO, C. 1998. ¿Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis?

Primera edición. Pearson Educación / Prentice Hall. México. 300 p.

Page 89: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

76

Dirección de Planificación, Políticas y Estrategias Institucionales años 2009-

2010; setiembre 2008.

Proyect Management Institute, PMBOX, Guide 2008 Edition. USA. Editorial

Proyect Management Instituto.p.467

Page 90: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

77

8 ANEXOS

Anexo 1. Acta del Proyecto.

ACTA DEL PROYECTO

Fecha: Titulo

Enero del 2011 Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial en el Instituto de Desarrollo Agrario

Áreas de Conocimiento/ Procesos: Área de Aplicación (Sector/Actividad)

Integración, Tiempo, Alcance, Comunicación, Recursos Humanos y Riesgo

Sector Social y sector Ambiental

Fecha de inicio del proyecto: Por definir Fecha tentativa de finalización de Proyecto: Por definir

Objetivos del proyecto (general y específicos)

OBJETIVO GENERAL: Definir una Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSC) en el Instituto de Desarrollo Agrario. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Definir los ejes que contiene la Responsabilidad Social Empresarial para identificar cual o cuales se podrían desarrollar en el Instituto de Desarrollo Agrario. 2. Desarrollar una estrategia de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el eje o los ejes que el Instituto tenga capacidad económica, técnica y legal para desarrollar. 3. Identificar una estructura formal dentro del Instituto para fomentar y dar mantenimiento a la Estrategia de Responsabilidad Empresarial.

Justificación o propósito del Proyecto.( Aporte y resultados esperados)

La Implementación de una Estrategia de Responsabilidad Empresarial en una Institución Publica marca el inicio de un cambio social, ambiental y economico con la sociedad. La identificación del eje o los ejes de la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial generara solusión a posibles poblemas o deficiencias que se tienen con la sociedad dentro de la cual se desarrolla el Instituto, y la cual merece una respuesta de compromiso y responsabilidad mas especifico. Es por lo indicado que se plantea el proyecto en mención.

Descripción del producto o servicios que genera el proyecto- Entregables finales del proyecto

1. El desarrollo de este proyecto tendra como producto la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial que no se habia contemplado. 2.Analisis que determine el eje o los ejes de Responsabilidad Social Empresarial que el IDA de acuerdo a sus recursos economicos, humanos y legales puede desarrollar. 3. Documento formal que proponga la estructura organizacional con sus roles y perfil adecuado,asi como las actividades y tiempo para implementar y mantener en ejecución la Estrategia de responsabilidad Social Empresarial.

Supuestos

1. Se cuenta con presupuesto para implementar la Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial. 2. Cuenta con viabilidad legal y politica para su implementación. 3 La población IDA en terminos generales se identifica con la Etrategia de Responsabilidad Social Empresarial. 4. Se puede utilizar la infrestructura existente ,(el equipo hardware ),sistemas operativos para la implementación del eje o los ejes de Reponsabilidad Social Empresarial en el Instituto. 5. El grupo que esta acargo conoce los conceptos y principios básicos de la metodología descrita por la guía del PMBOK.

Restricciones

Tiempo: El proyecto debe ser presentado en el mes de enero del 2011 para que sea incluido en la modificaciòn presupuestaria.

Page 91: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

78

Recurso Humano: Se seleccionara personal de la Dirección Servicios para el Desarrollo, un representante del Departamento de Recursos Humanos y un representante de la Gerencia. Legal:El proyecto no puede ir en contra de lo expuesto en el Marco Legal Institucional. Presupuesto: No se le puede asignar presupuesto.

Información histórica relevante

En el Instituto de Desarrollo Agrario no se ha planteado ningun documento formal ni informal al respecto.

Identificación de grupos de interés (stakeholders)

Gerente del IDA: Por la norma que tiene el Instituto se le faculta para que apruebe el proyecto y autorice recursos al mismo Director Finanzas: Su puesto lo faculta e involucra con todo lo referente a los recursos financieros. Director de Recursos Humanos: Analizar la movilización de recurso humano para el proyecto. Director del Proyecto: Formular y administrar el proyecto.

Aprobado por: Manuel Alvárez Cervantes

Firma:

Hecho por: Felicia Serrano

Firma:

Page 92: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

79

Anexo 2. EDT.

Page 93: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

80

Anexo 3. Cronograma

Page 94: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

81

Anexo 4.

Cuestionario de concienciación. Por Comisión Europea

Page 95: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

82

Page 96: Felicia Serrano Bonilla - biblioteca.uci.ac.cr

83