fegasur 2012

47

Upload: korina-dey

Post on 02-Jul-2015

213 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fegasur 2012
Page 2: Fegasur 2012
Page 3: Fegasur 2012

La quinua, quínoa o kinwa (Chenopodium quinoa) es un

pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae

de las amarantáceas. Es un cultivo que se produce en los

Andes de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador y

además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer

productor mundial seguido del Perú y de los Estados Unidos.

Se la denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia

de las gramíneas en que están los cereales

"tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su

uso es el de un cereal.

La quinua fue cultivada en los Andes

bolivianos, peruanos, ecuatorianos y argentinos desde hace

unos 5000 años. Al igual que la papa, fue uno de los principales

alimentos de los pueblos andinos preincaicos e incaicos. Se

considera que en el pasado también se empleó para usos

cosméticos en la zona del altiplano peruano boliviano

argentino.1

Page 4: Fegasur 2012

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m . Las hojas son anchas y polimorfas (con diferentes formas en la misma planta). El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo

Page 5: Fegasur 2012

PRODUCCION

El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de este país; principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro.

La superficie cultivada en Bolivia asciende a las 55.000 ha, y se producen más de 26.500 t al año.

El segundo país productor es Perú, con un área sembrada de 30.000 ha, el 80 por ciento de las cuales se encuentran en Puno. En Ecuador unas 1700 ha se dedican a la producción de quinua y en Colombia, unas 700 ha, casi todas al sur de Nariño. En las zonas de cultivo de estos cuatro países, es más común encontrar la quinua sembrada en asociación con maíz, frijol y haba o como cercado alrededor de sementeras de papa.

USOS

• Se usa de diferentes

maneras como :

• Alimentacion

• Medicinales

• Rituales

Page 6: Fegasur 2012

NUTRICION NUTRICION

La quinua posee un excepcional equilibrio de proteínas, grasa, aceite y almidón, así como un alto grado de aminoácidos; entre los aminoácidos están la lisina (importante para el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las vainitas.

El promedio de proteínas en el grano es de 16 %, pero puede contener hasta 23 %, lo cual es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio, fósforo y hierro.

En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.

Puede consumirse por celiacos al no contener gluten.

Page 7: Fegasur 2012

Variedades

Perú y Bolivia tienen la mayor

diversidad en variedades, siendo

Bolivia el principal foco de

diversidad con más de 3.000

muestras de ecotipos. Se destacan

las siguientes variedades:

• Sajama

(Patacamaya, Bolivia)

• Real (Llica, Bolivia)

• Kaslala (Bolivia)

• Toledo Iri (Bolivia)

• Pasancalla (Bolivia)

• Kuli negra (Bolivia)

• Wila coimini (Bolivia)

• Kata-mari (Bolivia)

• Kanccolla

(Cabanillas, Puno, Perú)

• Cheweca (Puno, Perú)

• Blanca de Juli (Lago

Titicaca, Perú)

• Blanca de Chuquito (Perú)

• Blanca de Junín (Perú)

• Rosada de Junín (Perú)

• Ccoito (Perú)

• Choquetipo (Perú)

• Chullpi (Perú)

Page 8: Fegasur 2012
Page 9: Fegasur 2012
Page 10: Fegasur 2012
Page 11: Fegasur 2012
Page 12: Fegasur 2012
Page 13: Fegasur 2012

La Iniciativa Papas Andinas reúne actores, privados y

públicos, que reconocen el valor de las papas

nativas, tanto para el consumidor como para el

productor altoandino, quienes apuestan por promover

su consumo y comercialización bajo la premisa de

responsabilidad social.

La Iniciativa Papas Andinas apunta a promover las

papas nativas a nivel nacional e internacional, y a

garantizar que los beneficios de su comercialización se

compartan equitativamente con los que las cuidan

desde hace miles de años: los pequeños productores

altoandinos.

Page 14: Fegasur 2012

• Difundir las bondades del consumo de papas andinas

• Fomentar y visibilizar los esfuerzos que los actores privados emprenden, en el marco de responsabilidad social, hacia el desarrollo sostenible de las comunidades productoras de papas andinas.

• Comunicar y educar a los consumidores

acerca de los beneficios del comercio con responsabilidad social y de su potencial para el desarrollo rural en la zona altoandina.

Page 15: Fegasur 2012

• Rescatar un tesoro escondido

En los últimos años, los consumidores urbanos del Perú y del mundo vienen redescubriendo el tesoro olvidado que son las papas nativas de los Andes. Con sus miles de variedades cultivadas hasta por encima de los 4000 msnm, ofrecen una asombrosa variedad de colores, formas, texturas y sabores, una gran versatilidad culinaria y la posibilidad de consumir un alimento sano y nutritivo.

• Conservar la biodiversidad y fortalecer la identidad andina

Las papas nativas son parte de la biodiversidad y de la cultura de los Andes. Su comercialización es una oportunidad de hacer que ese capital dé frutos, siempre y cuando se haga bajo criterios de sostenibilidad y con responsabilidad por parte de los diferentes actores de la cadena productiva, desde el productor hasta el consumidor.

• Papas nativas, papas andinas…

Las papas nativas representan una de las mayores colecciones de biodiversidad de plantas cultivadas. En el banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP), que tiene bajo custodia el material genético de todas las papas conocidas del mundo, se encuentran 4354 variedades de papas nativas. Casi 95% tienen origen andino y se llaman comúnmente papas andinas. De éstas, 2694 provienen del Perú.

Unas 262 variedades muy antiguas provienen de otras regiones del mundo como Chiloe o las Islas Canarias.

Page 16: Fegasur 2012
Page 17: Fegasur 2012
Page 18: Fegasur 2012

LA OCA

Los tubérculos andinos(oca, olluco y mashua),son otras de

las tantas especies valiosas que nos heredaron nuestros

antepasados.Constituyendo la base alimenticia del poblador

andino y sustituyen en muchos casos a la papa. El Programa

de Investigación y Proyección en Raíces y Tuberosas (PIPST)

de la Universidad Nacional Agraria La Molina

(UNALM),mantiene y evalúa,morfotipos de estas tres

tuberosas andinas colectadas en los departamentos

de Ancash,Apurímac,Ayacucho, Huánuco y Junín.

* Descripción

Es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto,tiene

tallos suculentos,hojas trifoliadas y flores amarillas con 5

pétalos.Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de

largo,los cuales tienen formas y colores muy variados.

Se dispone de 97 entradas,se seleccionaron 8 genotipos por

su alta capacidad productiva,se multiplica semilla en IRD –

Sierra

Page 19: Fegasur 2012

LA CAÑIHUA

La Cañihua es una planta terófita erguida. Su tamaño oscila entre 20 y

60 cm. Su tallo y hojas presentan manchas de color rojo y

amarillo, incrementándose en tamaño en las partes inferiores de la

planta. Es hermafrodita, se autopoliniza en época de fertilidad. Las

numerosas semillas tienen aproximadamente 1 mm de diámetro igual

que la semilla de amaranto y poseen una cubierta rugosa. Estas

varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados con los

granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de

la semilla.

Propiedades Nutritivas

Las semillas de cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las

dietas escasas en carnes. Además poseen un balance de aminoácidos

de primera línea siendo particularmente rica en lisina, isoleucina y

triptófano.

Esta calidad proteica en combinación con un contenido de

carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales del orden del

8%,la hacen altamente nutritiva.

Page 20: Fegasur 2012

La finalidad del Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT), es lograr el conocimiento

y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para

promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el marco del proceso de

integración fronteriza y de los convenios suscritos entre las repúblicas de Perú y

Bolivia.

En 1993, el PELT instaló en la comunidad de Muelle Barco Chucuito en la Dirección

de Recursos Hidrobiológicos, un Laboratorio de Acuicultura, orientado a

desarrollar trabajos de recuperación y (re)poblamiento de las especies ícticas

nativas en peligro de extinción. En ese laboratorio, se desarrollan trabajos de

reproducción artificial de las especies ícticas nativas en peligro de

extinción, habiéndose obtenido la tecnología para la producción de alevinos de los

cinco recursos icticos nativos como son: suche, ispi, mauri, boga y carachi, La

Dirección de Recursos Hidrobiológicos del PELT, es el órgano de línea, encargado

de la ejecución de acciones conducentes a lograr el uso racional y el manejo

integral de los recursos hidrobiológicos de la cuenca del lago Titicaca.

Page 21: Fegasur 2012

OBTENCION DE REPRODUCTORES

SELECCION

-Peso

-Talla

-Sexo

FECUNDACION ARTIFICIAL

(Método seco)

FREZAMIENTO

HIDRATACION

ENDURECIMIENTO DE OVULOS POR 24

HORAS

SEPARACION DE OVAS

LAVADO I

LAVADO II

INCUBACION

ECLOSION

LARVAJE Y ALEVINAJE

SIEMBRA

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Page 22: Fegasur 2012
Page 23: Fegasur 2012
Page 24: Fegasur 2012
Page 25: Fegasur 2012
Page 26: Fegasur 2012
Page 27: Fegasur 2012
Page 28: Fegasur 2012

El ñandú de Darwin (Pterocnemia pennata), también conocido como suri, ñandú del norte, choique, ñandú petiso, o ñandú cordillerano es un ave no voladora de la familia Rheidae nativa de Sudamérica.1 2 Similar en aspecto y estructura al ñandú grande (Rhea americana), algunos estudios han indicado que debe incluirse en el género Pterocnemia y recuperar así la antigua clasificación de George Gray.3 4

Es un ave de unos 90 a 100 cm de altura, pero puede llegar hasta los 120 cm, pesa alrededor de los 25 kg, con las alas bien desarrolladas en comparación con otros ratites, lo que le permite ser un gran corredor, corre más rápido que la Rhea Americana pero con menor resistencia, lo hace con el cuello en posición horizontal con las alas pegadas al cuerpo, alcanzando velocidades de hasta 60 km/h. Habitan en zonas altas, de hasta 4.000 msnm, de la región de la cordillera de los Andes y el altiplano andino. Su coloración es gris pardo a castaño con moteado blanco, las crias nacen con un color blanco amarillento y adquieren el moteado de los adultos al año, son maduros sexualmente a los 2 años de edad. Su emplumado llega hasta los dedos

Page 29: Fegasur 2012
Page 30: Fegasur 2012
Page 31: Fegasur 2012
Page 32: Fegasur 2012

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Es una técnica para el mejoramiento genético del ganado, consiste en provocar que una vaca o vaquilla "donadora", mediante un tratamiento hormonal e inseminación con un toro probado con un alto valor genético, produzca varios embriones que siete días después le son extraídos para ser transferidos a otras hembras “receptoras”, que previamente fueron sincronizadas con el calor de la "donadora". La receptora no transmite ninguna característica genética a la cría y sólo sirve para mantenerla hasta el parto y durante la lactancia.

¿Por qué se Realiza la Transferencia de Embriones?En condiciones normales, cada vaca produce una sola cría al año, lo cual significa que cuando mucho producirá 6 a 8 becerros durante su vida. A través de la inseminación artificial se pueden obtener miles de crías de un toro; con la transferencia de embriones se han llegado a tener más de cien crías de una vaca durante su vida productiva, lo cual facilita el mejoramiento genético, con el consecuente incremento de la producción de carne y/o leche.

Page 33: Fegasur 2012

• ¿Qué otras Ventajas tiene la Transferencia de Embriones?- Permite hacer una rigurosa selección por el lado materno logrando un progreso genético acelerado.- Se pueden obtener crías de vaquillas que aún no alcanzan la edad y peso para cargarse, ya que será la receptora quien se encargue de mantener la preñez y parir la cría.- Es posible obtener becerros de vacas de alta calidad que por enfermedad o edad avanzada ya no son capaces de producir por si mismas una cría.- Con la ayuda de la bipartición de embriones se pueden obtener partos gemelares y aumentar la cosecha de becerros, sin el riesgo de obtener hembras estériles ya que ambas crías, por proceder del mismo...

Page 34: Fegasur 2012

ESTRO BASE

CELOINDUCIDO

SUPER

OVULACIONINSEMINACION

RECOLECCION DE

EMBRIONES ECCION

DE EMBRIONES

TRANSFERENCIA DE

EMBRIONESEMBRIO

NES

DIA -0 (cidr

+vitaminas y

lutalyse

DIA – 07 (hormonas

fsh

+lutaluse+benzoato

ooo

DIA – 10 ( dosis de

semen de alta

calidad

DIA – 17 (medios

de colección

complet flush)

DIA – 17

INICIO DE

SINCRONIZACI

ON

DONADORAS

INICIO SUPER

OVULACION EN

DONADORAS

durante 04 dias

de 7am-7pm

INSEMINAION 03

dosis de semen con

intervalos de 12hrs.

De iniciado el celo

COLECCIÓN DE

EMBRIONES 07 dias

después de la

inseminación

TRANSFERE

NCIA DE

EMBRIONES

FRESCOS

receptoras

(congelación

de embriones )

GESTACION DE

VACA

RECEPTORA

(09 MESES )

PASOS Y PROGRAMA DE PRODUCCCION Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

Page 35: Fegasur 2012
Page 36: Fegasur 2012
Page 37: Fegasur 2012
Page 38: Fegasur 2012
Page 39: Fegasur 2012
Page 40: Fegasur 2012
Page 41: Fegasur 2012
Page 42: Fegasur 2012
Page 43: Fegasur 2012
Page 44: Fegasur 2012
Page 45: Fegasur 2012
Page 46: Fegasur 2012
Page 47: Fegasur 2012