fedon reminisce nci a

Upload: gonzalo-recio

Post on 24-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Fedon Reminisce Nci A

    1/4

    r

    56

    D ILOGOS

    fEDN 57

    - Cmo dices? - replic .

    - No es nada difcil de imaginar lo que digo - d ijo

    - .

    As. por ejemplo. si existiera el dormirse, y no se

    compensara con el despertarse que se origina del estar dor

    mido. sabes que al concl uir todo vendr a a demostrar

  • 7/25/2019 Fedon Reminisce Nci A

    2/4

  • 7/25/2019 Fedon Reminisce Nci A

    3/4

    60

    DILOG OS

    FEDN

    61

    mencion bamos de habe r visto maderos o piedras o algu-

    nos ot ros ob jetos iguales. o a partir de esas cosas lo hemos

    intuido siendo diferente a ellas? O no te parece que es

    algo diferen te? Examnalo con este enfoque. Acaso pie-

    dras que son igua les y leos que son los mismos no le pa-

    recen algunas veces a uno iguales y a otro no?

    En efecto. as pasa.

    Qu ? Las cosas iguales en s mismas es posible que

    se te muest ren co mo desigua les. o la igualdad aparecer

    como desigualdad?

    N unca jams Scrates.

    Por lo tanto no es lo mismo

    d

    ijo l esas cosas

    iguales y lo igual en s.

    De nin gn m

    odo

    a mi me lo

    par

    ece Scrates.

    Con todo dij

    o

    a parti r de esas cosas las igua

    les. que son dif erentes de lo igual en si has intuido y ca p-

    tado. sin embargo. el con ocimiento de eso?

    A certadsimamente lo dices dijo

    En co nsecuencia tanto si es semejante a esas cosas

    c

    omo

    si es desemejante?

    En efecto.

    No hay di ferencia ninguna dijo

    l

    Siempre que

    al ver un objeto a partir de su contemplaci n intuyas

    otro sea semejante o desemejante es necesario dij

    o-

    que eso sea un proceso de reminiscencia.

    Asf es desde luego.

    Y qu? dijo l Acaso experimentamos algo

    parecid o con respecto a los maderos y a las cosas iguales

    de que hablbamos ahora? Es que no parece que son igua-

    les como lo que es igual po r s o carecen de algo para

    ser de igual clase que lo igua l en s o nada ?

    c Carecen y de mucho par a ello respondi .

    Por tanto reconocemos que cuando uno al ver al-

    go piensa : lo que ahora yo veo pretende ser como algn

    otro de los objetos reales pero carece de algo y no co nsi

    gue ser tal como aq ul sino que resulta inferior necesaria-

    mente el que piensa esto tuvo q ue haber logrado ver a ntes

    aq uello a lo que dice que esto se asemeja que le resulta

    inferior?

    N ecesariamente .

    Qu pues? Hemos experimentado

    tambi n

    naso

    Iros algo as o no con respecto a las cosas iguales y a

    lo igual en s?

    or completo.

    Conque es necesario que nosotros previamente baya

    mos visto lo igual ant es de aquel momento en el que al

    ver por primera vez las cosas iguales pensamos que todas

    ellas tienden a ser como 10 igual pero Que lo son insufi-

    cientemente.

    As es.

    Pero adems reconocemos esto: que si lo hemos pen

    sado no es posible pensarlo sino a partir del hecho de

    ver o de tocar o de alguna otra percepcin de los sentidos.

    Lo mismo digo de todos ellos.

    Po rque lo mismo resulta Scrates en relaci n con

    lo que quiere acla rar nuestro razonamiento .

    Por lo dems a pa rtir de las percepciones sensibles

    hay que pensar que lodos los dat os en nuestro s sentidos e

    ap untan a lo que es lo igual y que son inferio res a ello.

    O cmo lo decimos?

    De ese modo .

    Por consiguiente antes de qu e empez ramos a ver

    or y percibir todo lo dems era necesario que hubi ra -

    mos obtenido captndolo en algn lugar el conocimiento

    de qu es lo igual en s mismo si es que a este punto ba

  • 7/25/2019 Fedon Reminisce Nci A

    4/4

    62

    DlL S

    n N 63

    rnos a referir las igualdades aprehendidas

    por

    nuestros sen

    ti

    do

    s. y que todas ellas se esfuerzan por ser ta les como

    aquello , pero le result an

    inf

    eri

    or

    es.

    - Es necesa rio de acuerdo con lo que est dicho,

    S-

    crat es.

    - Acaso desde que nacimos veamos. oamos, y

    tena

    mos los dems sentidos?

    - Desde luego que si.

    ..

    Era preciso, entonces, decimos, que tengamos

    ad -

    quirido el conocimiento de lo igual antes que estos?

    - S.

    - Por lo tan to, antes de nacer. segun parece, nos es

    necesario haberlo adquirido.

    Es

    o parece.

    - As que si, habindolo adquirido antes de nacer,

    na

    cimos tenindolo, sabamos ya antes de nacer y apenas

    nacidos no slo lo igual, 10 mayo r, y [o meno r, y todo

    10 de esa clase? Pues el razonamiento nuestro de ahora

    no es en algo ms sobre lo igual en s que sobre lo

    be-

    lio en s, y lo bueno en s, y lo

    ju

    sto y lo san to, y, a

    d

    lo que precisamente me refiero, sob re todo aquello que

    etiquetamos con eso lo que

    es

    . 5,

    tanto

    al

    pregunt ar

    en

    nuestras preguntas como al responder en nuest ras respues

    tas . De modo que nos es necesario haber adquirido los

    conocimientos de todo eso ames de nacer.

    - As es.

    y si despus de haberlos a

    dq

    uirido en cada ocasin

    no los olvi

    dr

    amos, naceramos siempre sabindolos y siem

    pre los sabramos a lo largo de nuestra vida. Porq ue el

    . 1 El texto de la edicin de Burnet propo ne QUI en vez de toto

    que dan lo s manuscritos. De aceptar esa conjetura, habr a que traducir

    lo que es en si. Pero no parece necesario; el verbo

    est

    tiene aqul su

    valor existencial fuerte: ido que es.

    saber consiste en esto: conservar el conocumemo que se

    ha adquirido y no perderlo . O no es eso lo que llamamos

    olvido, Simmias, la prdida de un conocimiento?

    - Totalmente de acuerdo, Scrates dijo.

    y

    si es que

    despus

    de haberlos adquirido antes de

    nacer . pienso, al nacer los perdimos. y luego al utilizar

    nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recupera

    mos los conocimientos que en un tiempo anterior ya tena

    mos, acaso lo que Iiamamos aprender no sera recupera r

    un

    conocimien to

    ya ramiliar? Llamndo lo recordar lo

    Ita

    maramos correctamente?

    - Desde luego.

    ntonces ya se nos mostr posible eso, que al perci- 700

    bir algo,

    o

    vindolo u oyndolo o recibiendo alguna otra

    sensacin, pensemos

    a

    partir de eso en algo distinto que

    se nos haba olvidado, en algo a lo que se aproximaba

    eso, siendo ya semejante o desemejante a l. De manera

    que esto es lo que digo, que una de

    dos,

    o nacemos eon

    ese saber y lo sabemos todos a lo largo de nuestras vidas,

    o que luego, quienes decimos que aprenden no hacen nada

    ms que acordarse, y el aprender seria reminiscencia.

    .... y

    en efecto que

    es

    as, Scrates.

    ul de las dos explicaciones prefieres, Simmias'

    Que hemos nacido sabindolo o que luego recordamos

    b

    aquello de que antes hemos adquirido un conocimiento?

    No s, Scrates, qu elegir en este momento.

    - Qu?

    uedes elegir lo siguiente y cmo te parece

    bien al respecto de esto? Un homb re que tiene un saber

    podra dar razn de aquello que sabe .6, o no?