federico muelas, voz y corazón de cuenca

3
FEDERICO MUELAS: PALABRA Y CORAZÓN DE CUENCA Los seres humanos cuando recordamos a alguien o algo es señal inequívoca de que perdura, de que su recuerdo tiene todavía toda una vibración en nuestra alma. Este es el caso de Federico Muelas o Federico de Cuenca (llamado así por Pedro de Lorenzo y Florencio Martínez Ruiz) en el que este año todos los conquenses recordamos y estamos conmemorando con más o menos acierto cronológico su nacimiento para Cuenca y para el mundo. Las instituciones tanto locales como provinciales y autonómicas han preparado una serie de eventos que recuerdan la vida y la obra de la máxima personalidad literaria e intelectual conquense del pasado siglo. El gran Federico Muelas nació en nuestra ciudad en 1910 y murió en la capital de España en 1974 en medio de la desolación de todos sus amigos y admiradores, legión huérfana de un hombre irrepetible no sólo para las letras conquenses y españolas sino universales. La biografía y el conocimiento crítico y riguroso de la obra y vicisitudes vitales del genial conquense han sido trazadas por los críticos literarios, ensayistas e investigadores conquense y españoles que a través fundamentalmente del periodismo y las antologías han analizado la personalidad de un hombre que fue un gran poeta, escritor, periodista, guionista cinematográfico, autor teatral, ensayista, editor, y un largo etcétera, además de un hombre humanista y lleno de amor y pasión por Cuenca y los conquenses… Federico Muelas estudió por libre en la universidad debido en parte a un problema con el desprendimiento de la retina. Comenzó estudios de medicina y se licenció en Farmacia y Derecho además de graduarse en la entonces Escuela Oficial de Periodismo con las mejores calificaciones. Muelas fue un gran orador y conferenciante y enseguida tras terminar sus estudios participó en tertulias y en el nacimiento de revistas literarias como fueron la revista “Ideas”, “El Bergamín” u “Hoja Literaria” en las que volcó sus inquietudes poéticas y literarias además de en el mítico periódico “Ofensiva” de ahí participó en publicaciones madrileñas de prestigio como “La Estafeta Literaria”, “Vértice”, “Pueblo”, o la revista

Upload: conquenson

Post on 05-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Articulo del periodista conquense Oscar Martínez Pérez sobre el poeta conquense Federico Muelas en el año del centenario de su nacimiento

TRANSCRIPT

Page 1: Federico Muelas, Voz y Corazón de Cuenca

FEDERICO MUELAS: PALABRA Y CORAZÓN DE CUENCA

Los seres humanos cuando recordamos a alguien o algo es señal inequívoca de que perdura, de que su recuerdo tiene todavía toda una vibración en nuestra alma. Este es el caso de Federico Muelas o Federico de Cuenca (llamado así por Pedro de Lorenzo y Florencio Martínez Ruiz) en el que este año todos los conquenses recordamos y estamos conmemorando con más o menos acierto cronológico su nacimiento para Cuenca y para el mundo.

Las instituciones tanto locales como provinciales y autonómicas han preparado una serie de eventos que recuerdan la vida y la obra de la máxima personalidad literaria e intelectual conquense del pasado siglo. El gran Federico Muelas nació en nuestra ciudad en 1910 y murió en la capital de España en 1974 en medio de la desolación de todos sus amigos y admiradores, legión huérfana de un hombre irrepetible no sólo para las letras conquenses y españolas sino universales.

La biografía y el conocimiento crítico y riguroso de la obra y vicisitudes vitales del genial conquense han sido trazadas por los críticos literarios, ensayistas e investigadores conquense y españoles que a través fundamentalmente del periodismo y las antologías han analizado la personalidad de un hombre que fue un gran poeta, escritor, periodista, guionista cinematográfico, autor teatral, ensayista, editor, y un largo etcétera, además de un hombre humanista y lleno de amor y pasión por Cuenca y los conquenses…

Federico Muelas estudió por libre en la universidad debido en parte a un problema con el desprendimiento de la retina. Comenzó estudios de medicina y se licenció en Farmacia y Derecho además de graduarse en la entonces Escuela Oficial de Periodismo con las mejores calificaciones. Muelas fue un gran orador y conferenciante y enseguida tras terminar sus estudios participó en tertulias y en el nacimiento de revistas literarias como fueron la revista “Ideas”, “El Bergamín” u “Hoja Literaria” en las que volcó sus inquietudes poéticas y literarias además de en el mítico periódico “Ofensiva” de ahí participó en publicaciones madrileñas de prestigio como “La Estafeta Literaria”, “Vértice”, “Pueblo”, o la revista “SP” con las que Federico dio el salto a Madrid que era lógicamente el destino para un poeta y para un escritor que como Federico había escrito libros como “Temblor” y “Espadaña”, trabaja como director de Actividades Culturales bajo la batuta del ministro de Información y Turismo Fraga Iribarne. La obra de Muelas abarca todos los estilos creativos desde la prosa y la poesía a los libros de viajes o la literatura juvenil pasando por el teatro, el cine o los villancicos, lo que se refleja en una gran producción bibliográfica que en muchos casos fue reconocida y premiada y en otras todavía sigue sin ser bien conocida y estudiada.

La trayectoria lírica de Federico Muelas va de forma paralela a la prosista que en obras como “Sorpresa de España” narra sus crónicas viajeras con un lenguaje original y quizás de factura más densa que la acostumbrada en sus poemarios. De narrativa pura se puede calificar al estilo que el escritor reflejó en sus obras “Bertolín, uno, dos y tres” y “El niño que tenía un vidrio verde” en las que la sorpresa reside en la flexibilidad del lenguaje en su estética abierta, en su pasmosa ambientación. Sus textos se vieron reconocidos por prestigiosos galardones como el Larragoiti en 1959 por el libro “Apenas esto”, en 1964 conseguía con su obra “Rodando en tu silencio” el Premio Nacional de Literatura.

Además de la obra en prosa, no cabe duda ninguna de que Federico Muelas es poeta por los cuatro costados y de forma fundamental por encima de otras consideraciones; su primer libro de poemas fue “Apenas esto” en donde recogió la producción poética de catorce libros entre 1930 y 1959 mostrando una antología en

Page 2: Federico Muelas, Voz y Corazón de Cuenca

donde la temática conquense se presentaba a través de la Semana Santa, de villancicos, y de la sugestiva ciudad a la que tanto amó. De él y de su poesía la crítica especializada de Florencio Martínez Ruiz ha dicho que “Federico es un poeta culto al que ninguna de las tendencias líricas, le resultaba ajena. Iniciando su carrera orillando al garcilasismo y dentro del aura juanramoniana… Gongorino a veces, clasicista en ocasiones, alguna vez neopopularista y surrealista sin eclipse, el lirismo de Federico alcanza máximos planos de entidad, pues vivió y salió ileso de las experiencias poéticas de su tiempo…”.

En los años cincuenta y junto a Ángel Crespo y Gabino A. Carriedo su poesía se dirige hacia el vanguardismo para de alguna manera distanciarse y buscar alternativas a la poesía social que se plasma en la revista que fundan “El pájaro de paja”. Federico Muelas a través de su amor y pasión por Cuenca y de su personalísima interpretación de la ciudad con metáforas e indicios mágicos sintetiza el “piedracelismo” que dará sus mejores versos en “Rodando en tu silencio” y “Cuenca en volandas”. De la personalidad del gran escritor conquense no cabe duda de que era arrolladora fascinante y llena de vitalidad además de poseer un poder de convocatoria, que como en Cuenca y más tarde en la capital de la nación le permitió conocer y reunir alrededor suyo a lo más granado del panorama literario y periodístico del momento; en Cuenca por ejemplo acompañó a Unamuno al que enseño la maravilla paisajista que circunda la ciudad o el caso en que llevó a Federico García Lorca al que ya conocía, a los sótanos del bar “Los Claveles” para que conociera y participase en la tertulia de “El Bergantín”; más tarde en Madrid después de abrir su farmacia de la calle Gravina 13 atrajo a la tertulia que se desarrollaba en su rebotica a personalidades de la talla de Pérez de Ayala, Sánchez Mazas, Pedro Mourlane, Eugenio Montes, Camilo José Cela, Eugeni o d´Ors…

El testamento literario y el recuerdo humano que Federico Muelas ha legado a los conquenses es inmenso pero quizás baste con volver a leer su esplendido artículo titulado “Cuenca: La ciudad sobrerreal” que apareció en el libro “Sorpresa de España” en el que crea para siempre el mito de Contrebia y da a Cuenca y los conquenses una dimensión mítica y cósmica.

Oscar Martínez Pérez