federico garcia lorca

Download Federico garcia lorca

If you can't read please download the document

Upload: nerfertitinma

Post on 24-Jun-2015

1.804 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2

TRANSCRIPT

  • 1. FEDERICO GARCA LORCA (Fuente Vaqueros, Espaa, 1898 - Vznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo espaol. Los primeros aos de la infancia de Federico Garca Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeo pueblo granadino, para despus ir a estudiar a un colegio de Almera.Continu sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudi filosofa y letras y se licenci en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerci una gran influencia en l, transmitindole su amor por el folclore y lo popular. A partir de 1919, se instal en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoci a Juan Ramn Jimnez y a Machado, y trab amistad con poetas de su generacin y artistas como Buuel o Dal. En este ambiente, Lorca se dedic con pasin no slo a la poesa, sino tambin a la msica y el dibujo, y empez a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral,El maleficio de la mariposa , fue un fracaso.En 1921 public su primera obra en verso,Libro de poemas , con la cual, a pesar de acusar las influencias romnticas y modernistas, consigui llamar la atencin. Sin embargo, el reconocimiento y el xito literario de Federico Garca Lorca lleg con la publicacin, en 1927, deCancionesy, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid deMariana Pineda , drama patritico.

2. FEDERICO GARCIA LORCA Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba enCanciones , escribi una obra basada en el folclore andaluz, elPoema del cante jondo(publicado en 1931), un libro ya ms unitario y madurado, con el que experimenta por primera vez lo que ser un rasgo caracterstico de su potica: la identificacin con lo popular y su posterior estilizacin culta, y que llev a su plena madurez con elRomancero gitano(1928), que obtuvo un xito inmediato. En l se funden lo popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales marcados por un trgico destine. Formalmente, Lorca consigui un lenguaje personal, inconvertible, que reside en la asimilacion de elementos y formas populares combinados con audaces metforas, y con una estilizacin propia de las formas de poesa pura con que se etiquet a su generacin. 3. GENERACION DEL 27 Como ya avanzamos ( Los autores del 27 ), la denominacin de este grupo de poetas ha sido motivo de polmica durante mucho tiempo. Hoy se acepta generalmente la etiquetaGeneracin del 27oGrupo del 27 . 4.

  • Viaje a Nueva York y Cuba
  • De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York. En 1930 fue a La Habana, donde escribi parte de sus obras As que pasen cinco aos y El pblico. Ese ao regres a Espaa, donde fue recibido en Madrid con la noticia de que su farsa popular La zapatera prodigiosa se estaba escenificando.

5. Federico Garca Lorca con un chico vendedor de peridicos. Cuba, 1930.Col. Fundacin Federico Garca Lorca, Madrid. 6.

  • La Segunda Repblica y La barraca
  • Alinstaurarsela Segunda Repblica espaola, Fernando de los Ros fue nombrado Ministro de Instruccin Pblica. Bajo el patrocinio oficial, se encarg a Lorca la codireccin de la compaa estatal de teatro La barraca, donde disfrut de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro espaol. Escribi en este perodo Bodas de sangre, Yerma y Doa Rosita la soltera.

7. En 1933 viaj a la Argentina de la Dcada Infame para promover la puesta en escena de algunas de sus obras por la compaa teatral de Lola Membrives y para dictar una serie de conferencias, siendo su estancia un xito: a manera de ejemplo, su puesta de La dama boba recientemente reeditada por la Universidad de La Rioja , de Lope de Vega, atrajo a ms de sesenta mil personas. Entre este ao y 1936 escribi Divn de Tamarit, Llanto por Ignacio Snchez Mejas, que conmovi al mundo hispano, La casa de Bernarda Alba y trabajaba ya en La destruccin de Sodoma cuando estall la Guerra Civil espaola. 8. 9.

  • Guerra Civil y ejecucin
  • Colombiay Mxico, cuyos embajadores previeron que el poeta pudiera ser vctima de un atentado debido a su puesto de funcionario de la Repblica, le ofrecieron el exilio, pero Lorca rechaz las ofertas y se dirigi a su casa en Granada para pasar el verano.

10. En esos momentos polticos alguien le pregunt sobre su preferencia poltica y l manifest que se senta a su vez catlico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monrquico. De hecho nunca se afili a ninguna de las facciones polticas y jams discrimin o se distanci de ninguno de sus amigos, por ninguna cuestin poltica. 11.

  • Se senta, como l lo dijo en una entrevista a El Sol de Madrid poco antes de su muerte, ntegramente espaol.

12. Tras una denuncia annima, el 16 de agosto de 1936 fue detenido en la casa de uno de sus amigos, el tambin poeta Luis Rosales, quien obtuvo la promesa de las autoridades nacionales de que sera puesto en libertad si no exista denuncia en su contra. La orden de ejecucin fue dada por el gobernador civil de Granada, Jos Valds Guzmn, quien haba ordenado al ex diputado de la CEDA Ramn Ruiz Alonso la detencin del poeta. 13. Obra

  • El universo lorquiano se define por un palpable sistematismo: la poesa, el drama y la prosa se alimentan de obsesiones -amor, deseo, esterilidad- y de claves estilsticas constantes. La variedad de formas y tonalidades nunca atenta contra esa unidad cuya cuestin central es la frustracin.

14. Estilo

  • Los smbolos: de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente smbolos en su poesa. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varan bastante.

15. EL PAISAJE El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fros. Tiembla junco y penumbra a la orilla del ro. Se riza el aire gris. Los olivos, estn cargados de gritos. Una bandada de pjaros cautivos, que mueven sus largusimas colas en lo sombro.