fechas civicas

9
01 de julio: Día del Parque Nacional Huascarán Este parque se encuentra en la cordillera Blanca, en la Sierra Central del Perú, en el departamento de Ancash. Fue creado en 1975, en el callejón de Huaylas, entre la cordillera Blanca y la cordillera Negra, que posee cimas de entre 2000 y 6000 metros de altura, lo que la convierten en la cadena montañosa tropical más alta del mundo. Fue creado con el objetivo de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. En 1985, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. El PERUEDUCA, de 6768 metros, es la cima más alta del Perú, y da nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se destacan los nevados de Alpamayo y la Pirámide. Cortado por profundos cañones (callejones), el parque es un paraíso de flora y fauna además de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavín. Las 340000 hectáreas de este parque contienen además 663 glaciares, 296 lagos y 41 ríos afluentes del Santa, Pativilca y Marañón. Las lagunas Llanganuco y Parón son también interesantes destinos para visitar. El Parque Nacional PERUEDUCA es único en el mundo. En ningún otro lugar es posible caminar con tanta tranquilidad entre cumbres que superan los 6000 metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay cumbres que atraen a los alpinistas más avezados. Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo, canotaje (en el río Santa), esquí, excursiones en bicicleta, arqueología, ascensiones guiadas.

Upload: jimmy-cunyarache-jimenez

Post on 23-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01 de julio: Da del Parque Nacional HuascarnEste parque se encuentra en la cordillera Blanca, en la Sierra Central del Per, en el departamento de Ancash.Fue creado en 1975, en el callejn de Huaylas, entre la cordillera Blanca y la cordillera Negra, que posee cimas de entre 2000 y 6000 metros de altura, lo que la convierten en la cadena montaosa tropical ms alta del mundo. Fue creado con el objetivo de preservar la riqueza animal y vegetal de este lugar. En 1985, fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO.El PERUEDUCA, de 6768 metros, es la cima ms alta del Per, y da nombre a este parque en el que se alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se destacan los nevados de Alpamayo y la Pirmide.Cortado por profundos caones (callejones), el parque es un paraso de flora y fauna adems de las numerosas ruinas precolombinas de la cultura Chavn. Las 340000 hectreas de este parque contienen adems 663 glaciares, 296 lagos y 41 ros afluentes del Santa, Pativilca y Maran. Las lagunas Llanganuco y Parn son tambin interesantes destinos para visitar.El Parque Nacional PERUEDUCA es nico en el mundo. En ningn otro lugar es posible caminar con tanta tranquilidad entre cumbres que superan los 6000 metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque tambin hay cumbres que atraen a los alpinistas ms avezados. Otras actividades que se pueden realizar son el ecoturismo, observacin de flora y fauna, paseos a caballo, canotaje (en el ro Santa), esqu, excursiones en bicicleta, arqueologa, ascensiones guiadas.El clima es excelente durante todo el ao, aunque la mejor poca es de mayo a septiembre, donde el cielo es despejado durante la mayora de los das. La poca de lluvias es entre diciembre y marzo.

Da del MaestroTe imaginas ser dueo de un gran tesoro y tener que compartirlo con otras personas? Es muy poco probable que alguien pueda mostrar este tipo de actitud altruista. Pero los maestros son los profesionales ms dedicados y generosos ya que comparten el mayor tesoro que posee la humanidad: el conocimiento.El 6 de julio se celebra el Da del Maestro en el Per, esa persona que podemos comparar como un faro en la oscuridad que nos permite vislumbrar el camino que debemos recorrer. La frase "es mi maestro" se dedica nicamente a personas que nos cambian la vida con sus enseanzas, con su ejemplo, con sus consejos. Y generalmente se aplica a personajes de nuestro entorno laboral, cuando en realidad nuestros primeros maestros se encuentran en casa (nuestros padres siempre cumplen esa funcin) y en nuestros colegios.UNA FECHA CON HISTORIADurante la Independencia del Per, el libertador don Jos de San Martn fund la primera Escuela Normal de Varones mediante resolucin del marqus Torre Tagle del 6 de julio de 1822. Aos despus, durante el gobierno de Manuel A. Odra y mediante Decreto Supremo del 4 de mayo de 1953, se instaur el 6 de julio el Da del Maestro para conmemorar este hito histrico en la educacin de nuestro pas.El primer sistema de educacin instalado en el Per fue el lancasteriano, y la persona encargada de desarrollarlo fue el escocs Diego Thomson, quien tambin fue el primer director de la Escuela Normal de Varones. De acuerdo a este sistema, los alumnos ms avanzados se convertan en monitores y contribuan a la mejor formacin de sus condiscpulos.

PROFESOR Y MAESTROExisten diferencias entre profesores y maestros? Profesores pueden ser muchos pero maestros llegan a ser unos pocos? La curiosidad es clave para ampliar horizontes. Al revisar el Diccionario de Lengua Espaola, notamos que el significado de la palabra "profesor" es bastante escueto: "Persona que ejerce o ensea una ciencia o arte". La palabra maestro, ms bien, es prdiga en cualidades semnticas: "Dicho de una persona o de una obra: De mrito relevante entre las de su clase", "Ttulo que en algunas rdenes regulares se da a los religiosos encargados de ensear, y que otras veces sirve para condecorar a los benemritos" y "Hombre que tena el grado mayor en filosofa, conferido por una universidad", adems de englobar tambin el concepto de profesor.Tiene un maestro la misma categora que un profesor? Parece que lingsticamente no. Pero en la prctica, todos los profesores son maestros no slo de la disciplina que ensean sino de la vida en general. Brindan herramientas para que las personas se defiendan y afiancen su propia identidad en un mundo marcadamente inclinado a producir individuos en serie. All donde se debe afianzar el "yo" sobre el "nosotros" los maestros tienen el sagrado de deber de ser guas del conocimiento, amautas y hombres sabios.Todos hemos sido alumnos en algn momento, y tal vez lo maravilloso de asumir el rol de maestro es que nos brinda la oportunidad de volver a asumir el rol de estudiante. Los maestros aprenden y se actualizan a medida que mantienen un contacto cercano y fraternal con sus alumnos. Las generaciones cambian a una velocidad vertiginosa y los maestros se mantienen jvenes y vigentes a medida que la interaccin en el aula y fuera de ella es provechosa y simbitica. De esta manera se logra una comn reciprocidad, as como un crecimiento intelectual y humano.Y es que la labor del maestro no es cosa sencilla. Debe moldear con imaginacin, estricto cumplimiento de los objetivos acadmicos y mucha paciencia a quienes sern el futuro de nuestro pas, a quienes se encargarn de fortalecer una nacin que se define por la heterogeneidad de su poblacin, por la convivencia de diferentes formas de pensar y de actuar. De ah que la tolerancia sea una de las virtudes ms importantes a inculcar durante el proceso de enseanza-aprendizaje.La historia reconoce como maestros destacados a una serie de personalidades como Jos Carlos Maritegui, Jos Mara Arguedas, Jos Antonio Encinas Franco, Germn Caro Ros, Carlos Cueto Fernandini, Horacio Cevallos, Emilio Barrantes o Augusto Salazar Bondy. Pero ms all de los nombres, el verdadero reconocimiento va para aquellos maestros quienes, tras un aparente anonimato, marcan una huella profunda en sus alumnos y son ejemplo vivo de entrega y trabajo. Feliz da a todos los maestros del Per.

Da de las Batallas de Pucar, Marcavalle y Concepcin -09 de julioEstas batallas, desarrolladas en la sierra central de Per, fueron lideradas por el General peruano Andrs Avelino Cceres, en la denominada Campaa de la Brea, cuyo objetivo pretenda cansar al enemigo a travs de una guerra de guerrillas que terminara por derrotarlo.Pucar, Marcavalle y Concepcin, fueron batallas que favorecieron al ejrcito peruano frente a las derrotas pasadas, sin embargo, los hacendados preferan pagar muchas veces cupo a los chilenos que aceptar las condiciones de las montoneras de Cceres pues las represalias de los peruanos eran peores que el ataque del ejrcito chileno.Miguel Iglesias hombre importante en la defensa de Lima se encontraba en el norte cuando ocurri la batalla de Huamachuco a favor de los chilenos. Hastiado de la presencia chilena y de la destruccin sistemtica del pas, Iglesias termin la guerra capitulando con el enemigo.El 20 de octubre de 1883 se firm el Tratado de Ancn entre Per y Chile. Mediante este tratado Per perda para siempre la provincia litoral de Tarapac y quedaban bajo tutela del pas sureo las provincias de Tacna y Arica que tras un plebiscito deban decidir su suerte (tras 10 aos de cautiverio).De igual manera, el Per deba pagarle una fuerte suma de dinero como indemnizacin de guerra. El ejrcito chileno empez a retirarse lentamente del Per y hacia agosto de 1884 ya todas las tropas se haban embarcado hacia su pas. Sin embargo el Per entr en una nueva guerra civil.Cceres no reconoca ni la autoridad de Iglesias ni los trminos del tratado firmado con Chile. Se iniciaba as el segundo militarismo y la lenta reconstruccin del Per a manos, nuevamente, de militares y caudillos.

Aniversario de la Batalla de HuamachucoDePeru.com |10 de julio

La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los andes del Per el 10 de Julio de 1883, fue una de las batallas que puso fin a la Guerra del Pacfico entre Per y Chile.

El 08 de Julio, el General Andrs Avelino Cceres al mando del batalln peruano, decidi no tomar el camino hacia Santiago de Chuco para poder llegar a Huamachuco.

Al mismo tiempo, Alejandro Gorostiaga, lder del ejrcito chileno, se retiraban del poblado de Huamachuco al encontrarse en posicin de desventaja tras perder vestuario y municiones.El 9 de julio de 1883, algunas compaas de Cceres que ocupaban el pueblo de Huamachuco y se acercan al cerro Sazn intercambiando fuego de fusilera con las fuerzas chilenas que se encontraban parapetadas en las alturas. La plana mayor de Cceres decide iniciar el enfrentamiento el da 11 de julio.

El da 10, Gorostiaga inici el desplazamiento de dos regimientos en direccin hacia el cerro Cuyulga, antes que las fuerzas del coronel Puga, que se encontraba en Trujillo, se renan con las divisiones de Cceres.

A las 12:00 las fuerzas peruanas avanzan escalando el cerro Sazn ocupando su base y las laderas. El combate se libra en la pendiente del cerro. Cceres enva a la artillera para apuntar hacia la cima del cerro para tomarlo. Las fuerzas de Cceres ya no contaban con municiones y sin bayonetas se enfrentan con las culatas y en ascenso del cerro.

Las fuerzas peruanas sufrieron la prdida del 50% de sus efectivos, alrededor de 800 bajas. Chile encontr 500 muertos en el campo de batalla. Por orden de Gorostiaga, los prisioneros y heridos peruanos fueron ejecutados aduciendo que formaban parte de un ejrcito irregular.

Tras la batalla de Huamachuco, Andrs Avelino Cceres se retir a Ayacucho donde organiz un nuevo ejrcito. El 20 de Octubre de 1883 se firm el Tratado de Ancn, en el que se restablece la paz entre los dos pases al final de su participacin en la Guerra del Pacfico.

PROCLAMACIN DE LA INDEPENCENCIAEl sbado28 de juliode1821, siguiendo los protocolos virreinales,Jos de San Martnsali delpalacio de Limaa las 10a.m.junto a un numeroso squito a caballo. Lo componan, primeramente, las autoridades de laUniversidad de San Marcosvestidas contoga y birrete, luego, los altos miembros del clero y los priores de los conventos, despus, los jefes militares delEjrcito patriotay, finalmente, losttulos de Castillay los caballeros de lasrdenes de caballera, acompaados por los oidores de laReal Audienciay los regidores perpetuos delCabildo. Precedido de este cortejo, vena San Martn flanqueado por elconde de San Isidro, a la izquierda, y elmarqus de Montemira, a la derecha, quien como portaestandarte llevaba la flamante bandera diseada por el libertador. Detrs de ellos iban el conde de la Vega del Ren, los altos jefes del Ejrcito y un escuadrn de hsares. Flanqueaban la marcha losAlabarderos de la Guardia Real.Al llegar al tabladillo armado en laPlaza Mayor de Lima, frente a un pblico de ms de 16.000 personas, San Martn recibi la bandera del marqus de Montemira y proclam:"El Per es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.Viva la patria!Viva la libertad!Viva la independencia!"Jos de San Martn, el 28 de julio de 1821La misma ceremonia se repiti en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos.Al terminar las proclamas, San Martn y el cortejo regresaron al palacio de los Virreyes, donde recibieron aLord Cochrane, quien acababa de arribar alCallao. En la tarde, siguieron las celebraciones con una corrida de toros en laPlaza de Achoy, en la noche, con una recepcin en elpalacio municipal.