fecha: 2018/10/17. publicación: suplemento la voz de la ... › default › 2018 › 10 › 17 ›...

8
Visita la web de PRENSA-ESCUELA www.prensaescuela.es La Voz de Galicia l a v oz de l a escuela www.prensaescuela.es Vivir con menos de 1,25 dólares al día Los documentos oficiales que recogen las decisiones de la Asamblea General de la ONU tienen siempre una lectura especial que no ayudan a una fluida in- tercomunicación escolar. Sin embargo, son indicativos de la importancia de los temas y base para el desarrollo de actividades que adquieren un ámbito internacional y sin fronteras. Para facilitar su lectura, elegimos, por ejemplo, un sistema fácil de pregunta- respuesta que nos centra en el tema de hoy y cuya referencia encuentras en esta dirección que refleja muy bien la noticia que nos ocupa y sobre la cual podemos trabajar en el aula. Antes de seguir, juega con este test: https://bit.l y /2xjrIwp 1 ¿Es la pobreza un problema estrictamente económico ? La respuesta más frecuente es que la falta de ingresos es lo que define la pobreza. Pero lo que se busca es una respuesta más amplia y profunda: la pobreza comprende, además, la falta de capacidades básicas para vivir con dignidad. Si eso no se logra, la pobreza permanece. -La pobreza es, en sí misma, un pro- blema de derechos humanos urgente. Si no se atiende ese aspecto fundamental, los pobres están sujetos a no ser aten- didos en sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y a no ser atendidos en lo que corresponde a su dignidad humana e igualdad. 2 ¿Cuál es el lema para este día internacional? Dos posibles respuestas se dirigen a honrar el aniversario del fundador de esta campaña o al estudio teórico de los derechos humanos y la pobre- za. Pero acertamos si elegimos lo más importante: es necesario fomentar la creación de sociedades no solamente pacíficas, sino también inclusivas, ya que los pobres son también parte integrante de la sociedad en que vivimos, con los mismos derechos que todos los demás. Y esto lleva consigo la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchar a las personas más desfavorecidas. 3 ¿Por qué el 17 de octubre? La opción de respuesta es triple si nos preguntan dónde fue la primera celebración de este día. Pero el origen de esta fecha conmemorativa fue París. Y este es el dato: el 17 de octubre de 1987 , el padre Joseph Wresinski, que trabaja- ba con los pobres, defendió la relación que existe entre la falta de atención a los derechos humanos y la pobreza e hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra en la plaza del Trocadero de París. No se trataba, por tanto, de ayudar solamente con limosnas a los pobres, sino de respetar, exigir y promover el cumplimiento de un derecho humano a la vida. 4 La participación de los pobres La respuesta correcta dice así: «La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunida- des, debe ocupar un lugar central en las políticas y en las estrategias para un futuro sostenible». Según datos del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo a nivel mundial, más de 800 millones de persona aún viven con me- nos de 1,25 dólares al día y , además, ca- recen de acceso fácil a alimentos, tienen dificultad para encontrar agua potable y no disponen de acceso a saneamientos adecuados. Con esto subsisten 800 millones de personas. Hoy es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza RICCI SHRYOCK / EFE Pobreza es tener dificultades, por ejemplo, para acceder al agua potable, como este niño de Boké, Nairobi En primer lugar, cono- cer el documento base promulgado por la Asam- blea General de la ONU, en el que se decide de- clarar el 17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobre- za, que se ha de observar a partir de 1993: https:// undocs.org/es/A/ RES/ 47 /196 Otra referencia muy importante para este día es conocer la vida de Jo- seph Wresinski (París, 1917-1988) fundador de ATD Cuarto Mundo (atd- cuartomundo.org), que influyó notablemente en el programa para la erra- dicación de la pobreza. Aquí tienes un amplio informe (https://atdcuar- tomundo.es/) sobre el Movimiento ATD Cuarto Mundo España: «Tú y yo construimos una socie- dad sin pobreza». ¿Nos animamos? ¿Te animas? actividades > 4-5 Fernando Pessoa, o poeta creador dos heterónimos La historia del primitivo tonimo de Almuñécar > 6 O ciclo vital das anguías pon en perigo a súa supervivencia > 7

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Visita la web dePRENSA-ESCUELA

    www.prensaescuela.es

    La Voz de Galicia

    la voz de la

    escuelawww.prensaescuela.es

    Vivir con menos de 1,25 dólares al díaLos documentos oficiales que recogenlas decisiones de la Asamblea General

    de la ONU tienen siempre una lectura especial que no ayudan a una fluida in-tercomunicación escolar. Sin embargo, son indicativos de la importancia delos temas y base para el desarrollo de actividades que adquieren un ámbitointernacional y sin fronteras.Para facilitar su lectura, elegimos, por ejemplo, un sistema fácil de pregunta-respuesta que nos centra en el tema de hoy y cuya referencia encuentras en estadirección que refleja muy bien la noticiaque nos ocupa y sobre la cual podemos trabajar en el aula. Antes de seguir, juegacon este test: https://bit.ly/2xjrIwp

    1¿Es la pobreza un problemaestrictamente económico?La respuesta más frecuente es que la falta de ingresos es lo que define la pobreza. Pero lo que se busca es unarespuesta más amplia y profunda: lapobreza comprende, además, la falta de capacidades básicas para vivir con dignidad. Si eso no se logra, la pobreza permanece.

    -La pobreza es, en sí misma, un pro-

    blema de derechos humanos urgente. Sino se atiende ese aspecto fundamental, los pobres están sujetos a no ser aten-didos en sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, y a no ser atendidos en lo que corresponde a su dignidad humana e igualdad.

    2¿Cuál es el lema para este díainternacional? Dos posibles respuestas se dirigen a honrar el aniversario del fundadorde esta campaña o al estudio teóricode los derechos humanos y la pobre-za. Pero acertamos si elegimos lo más

    importante: es necesario fomentar lacreación de sociedades no solamentepacíficas, sino también inclusivas, ya quelos pobres son también parte integrantede la sociedad en que vivimos, con los mismos derechos que todos los demás. Y esto lleva consigo la importancia de la dignidad, de la solidaridad y de escuchara las personas más desfavorecidas.

    3¿Por qué el 17 de octubre?La opción de respuesta es triple si nos preguntan dónde fue la primeracelebración de este día. Pero el origen deesta fecha conmemorativa fue París. Y

    este es el dato: el 17 de octubre de 1987, el padre Joseph Wresinski, que trabaja-ba con los pobres, defendió la relación que existe entre la falta de atención a los derechos humanos y la pobreza e hizo un llamamiento para luchar contra esta lacra en la plaza del Trocadero de París. No se trataba, por tanto, de ayudarsolamente con limosnas a los pobres, sino de respetar, exigir y promover el cumplimiento de un derecho humano a la vida.

    4La participación de los pobresLa respuesta correcta dice así: «La plena participación de los pobres, especialmente en las decisiones que afectan a sus vidas y a sus comunida-des, debe ocupar un lugar central enlas políticas y en las estrategias para un futuro sostenible». Según datos del programa de las Naciones Unidas para el desarrollo a nivel mundial, más de 800millones de persona aún viven con me-nos de 1,25 dólares al día y, además, ca-recen de acceso fácil a alimentos, tienen dificultad para encontrar agua potable y no disponen de acceso a saneamientos adecuados.

    Con esto subsisten 800 millones de personas. Hoy es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

    RICCI SHRYOCK / EFE

    Pobreza es tener dificultades, por ejemplo, para acceder al agua potable, como este niño de Boké, Nairobi

    � En primer lugar, cono-cer el documento base promulgado por la Asam-blea General de la ONU,en el que se decide de-clarar el 17 de octubre Día Internacional para laErradicación de la Pobre-za, que se ha de observar a partir de 1993: https://

    undocs.org/es/A/RES/47/196� Otra referencia muyimportante para este día es conocer la vida de Jo-seph Wresinski (París,1917-1988) fundador de ATD Cuarto Mundo (atd-cuartomundo.org), queinfluyó notablemente en

    el programa para la erra-dicación de la pobreza.� Aquí tienes un amplioinforme (https://atdcuar-tomundo.es/) sobre elMovimiento ATD Cuarto Mundo España: «Tú y yoconstruimos una socie-dad sin pobreza». ¿Nosanimamos? ¿Te animas?

    actividades

    > 4-5

    FernandoPessoa, o poetacreador dosheterónimos

    La historia del primitivotopónimode Almuñécar

    > 6

    O ciclo vital dasanguías pon enperigo a súasupervivencia

    > 7

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela2 >> el panel de la 2

    Noticias próximas sobre a pobrezaÉ importante partir da realidade. Que sucede, porexemplo, coa pobreza en Galicia? Ou máis concretamente

    aínda: levar á aula noticias sobre o tema que nos axude nonsó a reflexionar sobre el, aplicando o que se presenta naprimeira páxina sobre o Día Internacional para aErradicación da Pobreza. É indispensable traballar na aulacon noticias próximas que nos axuden, pola súa urxencia e

    proximidade, e nos impliquen sen dúbida nalgunhacolaboración concreta, sen quedar en análises puramenteteóricas sobre as noticias de cada día.*Lembra que, para acceder ao texto completo destasnoticias, debes abrir a edición dixital de La Voz e escribirno espazo da lupa as primeiras palabras do título aquíescrito. > Jesús Garrido

    ALINA ESPIÑO

    Nenos de Chernóbil xogando na praia de Sabón (A Coruña) grazas ás familias galegas de acollida

    ANA GARCÍA

    Xornada de portas abertas da Horta Solidaria de Cáritas na reitoral de Sísamo

    1. SESENTA FAMILIAS BENEFICIÁRONSE DUN PROGRAMA CONTRA A EXCLUSIÓN SOCIAL EN OURENSE

    Na iniciativa, na que colaboran La Caixa, o Con-cello de Ourense e a Fundación Juan Soñador, tamén se incluíu a 95 menores en risco de ex-clusión social. «Este é un programa moi eficaz, cada día máis implantado no noso concello e no que cada vez participa un maior número defamilias», explicou a concelleira de AsuntosSociais, Sofía Godoy, durante a última reunión dos organismos e entidades que participan neste proxecto social. O representante do departamen-to dedicado á loita contra a pobreza da ObraSocial, Josep Oliva, confirmou que «o programaestá a ir moi ben nas sete cidades de Galicia nas que está en marcha».(La Voz de Galicia, Ourense, 23/9/2018).

    2. O GOBERNO CENTRAL CONCEDE 179.000 EUROS A ASTURIAS PARA LOITAR CON- TRA A POBREZA INFANTIL

    O Consello de Ministros vén de aprobar unacordo polo que se formalizan os criterios da distribución resultante dun crédito adicionalde 5,2 millóns de euros polo que se duplican os fondos destinados á partida de protección á familia, a atención á pobreza infantil e o desenvolvemento de prestacións básicas de servizos sociais. Con eles búscase garantir o dereito básico de alimentación, lecer e cultura dos menores durante as vacacións escolares e a conciliación da vida familiar e laboral. Galiciarecibiu 394.160 euros.(La Voz de Asturias, 24/8/2018)

    3. UN MES EN GALICIA PARA GAÑAR ANOS DE VIDA EN UCRAÍNA

    Unha asociación que creou este ano a súa dele-gación galega acolle a nenos afectados polo de-sastre nuclear de Chernóbil. As vacacións poden salvar vidas. Talvez resulte unha afirmación es-traña, pero esta é a realidade do medio centenarde pequenos ucraínos que están a pasar parte do verán en España, 13 no territorio autonómico,grazas ás familias de acollida coordinadas pola asociación Nenos de Ucraína. O ano pasado enviou a Ucraína axuda humanitaria valoradaen 30.000 euros.(La Voz de Galicia, 24/8/2018)

    4. A SOLIDARIEDADE DOS VECIÑOS DE SÍSAMO DÁ OS SEUS PRIMEIROS FROITOS

    Voluntarios de Cáritas e veciños converteron a antiga reitoral da parroquia de Sísamo, enCarballo, medio en ruínas, nun fogar para todasaquelas persoas que o necesiten. Inclúe, así mes-mo, unha horta solidaria. O último informe sobre a pobreza en Galicia declara que un de cada cinco galegos está en risco de exclusión social. Detrás destes datos atópanse persoas que non poden acceder ao máis básico para vivir, un teitoe comida. Este é un problema social que, cando todo o demais falla, só queda a solidariedade da xente para combatelo.(La Voz, 14/7/2018)

    Que facer?1. O coñecemento da realidadesobre a pobreza é fundamental.Estes son algúns dos datos quese publican, pero preto de nósexisten sen dúbida realidadesmoi duras e que necesitan axuda. E non basta sabelo. Onde acudir para prestar unha axuda eficaz?

    2. É, sen dúbida, o primeiro ob-xectivo que cada colexio pode pescudar. En cada cidade ou vila, talvez en cada lugar, sempre hai unha asociación, un grupo, unha experiencia que podemos coñe-cer, visitar, invitalos ao colexio e actuar. As noticias, os xornaispara iso están. E non basta coñe-celas, senón que hai que faceralgo por quen necesita axuda.

    actividades

    « Pobreza, angustia e culpa»(La Voz, 7/10/2018)

    Facemos un resumo, ou mellorunha guía, para ler o texto com-pleto que nos presenta o psicana-lista e psicólogo clínico Manuel Fernández Blanco en La Voz de Galicia o 7 de outubro do 2018. Asúa lectura completa pode servirde base non só para os profeso-res, senón tamén para o diálogo ea análise con alumnos de idades maiores.�E, para un enfoque inmediato no tema que nos ocupa da pobreza,

    permitímonos utilizar a penúltima frase do seu artigo: «Nos nenos, apobreza, ou o risco de padecela, produce efectos devastadores. A angustia económica familiar trans-mítese inevitablemente e xera a ruptura da seguridade e sentimen-tos de desamparo».� «A inseguridade económica ten tamén outras consecuencias anímicas. Tendemos a facernosculpables das desgrazas que nostrae a vida. Por iso as situacións de precariedade e desinserción so-cial provocan procesos depresivos

    onde a culpa, e o sentimento de indignidade, obstaculizan a posi-bilidade dunha resposta colectiva».� «Un dos principais efectos psi-colóxicos da pobreza é a angustia.É unha angustia derivada de quea dignidade da nosa vida está enmans doutros, moitas veces anó-nimos, que poden tomar as súas decisións a expensas do suxeito. Un suxeito reducido á categoría de obxecto, de recurso humano.� Debate con alumnos maiores. Lemoso artigo enteiro e organizamos un de-bate con alumnos maiores.

    A reflexión dun experto

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela orientación educativa >> 33

    Los pequeños del instituto Mes de octubre, aula de 1.º de ESOde un instituto cualquiera de Gali-

    cia: cerca de 30 alumnos de 12 años (algunos, ya de 13: hay dos repetidores)intentan seguir el ritmo del profesor deMatemáticas. Es verdad que el verano ha hecho estragos en lo que supues-tamente venía aprendido de primaria. Pero también es cierto que los cambios hormonales llevan a unos cuantos a es-tar más pendientes de la chica nueva odel compañero de atrás que no para dehacer chistes que de la explicación delmáximo común divisor y del mínimo común múltiplo. Además, dentro del grupo los hay que van sobrados. De hecho, dos chicas comenzaron este cur-so en Estalmat Galicia, el programa deestímulo del talento en matemáticas al que acuden cada sábado. Pero, ademásde tres alumnos que presentan dificulta-des de aprendizaje y uno diagnosticado de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), hay dos quehan llegado a la ESO sin Matemáticasde sexto aprobadas. Estos últimos, los que tienen materias suspensas de pri-maria, son los que más riesgo tienen de perderse. Y luego están los que vienen del extranjero, sin dominar el gallego yapenas el castellano. A pesar de que sepongan en marcha todas las medidasde atención a la diversidad, ordinariasy extraordinarias, que contempla la ley, el esfuerzo del profesorado por adap-tarse a este alumnado y del alumnadopor seguir el ritmo de exigencia de lanueva etapa… es más que considerable.

    A nivel académico, la aclimataciónde este alumnado a la ESO va a de-pender en gran medida del dominiode cuatro competencias básicas:1. Comprensión lectora. Si no existeuna buena comprensión lectora, o nose consigue a una velocidad adecuada,se hace muy complicado superar loscursos de secundaria.2. Cálculo. Dominar las operacionesaritméticas básicas, saber interpretar

    los enunciados de los problemas y tener cierta soltura con el cálculo mental. 3.Expresión escrita. Para obtener bue-nas calificaciones es necesario saber redactar y exponer las ideas de forma lógica y ordenada.4.Hábitos de estudio y autonomía de trabajo. Entrega de trabajos, prepara-ción de exámenes… son responsabilidad

    del estudiante, aunque los padres tienen que supervisar.

    En cuanto a adaptación emocional, el mayor o menor dominio de las ha-bilidades sociales y de comunicaciónfacilitará o entorpecerá la integraciónde cada uno de ellos en grupos de amis-tades, que cada vez son más definidos. Los hay que no tienen ningún proble-

    ma en sentirse a gusto con los nuevoscompañeros. Pero también hay másde uno que viven en una permanenteangustia porque no les ha tocado en lamisma aula que sus amigos o porque se sienten aislados e incapaces de formarparte de su grupo de iguales. En estecurso, quizá más que en ningún otro, se observan grandes diferencias en cuantoa la madurez personal alcanzada porcada uno de ellos. Y estas diferencias se hacen muy evidentes en el momento del recreo: aún se ven grupos de chava-les que se dedican a jugar al pilla-pilla,mientras que otros prefieren charlar de sus cosas o incluso ir a la biblioteca y repasar la materia de la siguiente clase.Por supuesto, más de uno se colocalos auriculares en los oídos y conec-ta su smartphone para jugar, escuchar música o… simplemente disimular susoledad.

    Ana T. [email protected]

    SANTI M. AMIL

    La adaptación a la ESO depende, entre otras competencias, de la capacidad de cálculo

    Estrenarse en la ESO exige un esfuerzo de adaptación académica y social

    ¿QUÉ ES LO QUE CAMBIA?

    PRIMARIA SECUNDARIA

    PROFESORADO El tutor está con sus alumnos la mayor parte de la jornada. En general, cada cincuenta minutos cambia el profesor.

    MÉTODO El trabajo individual del alumno es supervisado por el profesor. Contenidos más abstractos exigen mayor atención y concentración por parte del alumno.

    TUTORÍA No hay una hora dedicada a tutoría. Hay una hora semanal dedicada a ella, en la que el grupo de alumnos habla con el tutor de sus di-ficultades y se trabajan temas emocionales, de prevención, técnicas de estudio…

    MATERIAS Nueve. Once.

    REPETICIONES Una vez en toda la etapa (en cualquier curso). Dos veces máximo en la etapa (una por curso, no se puede «tripitir», salvo en 4.º si no se ha re-petido antes).

    HORARIO 25 sesiones a la semana. 32 sesiones a la semana.

    RECUPERACIONES Es evaluación continua. Hay exámenes de septiembre.

    PROMOCIÓN La referencia son los objetivos de etapa y la consecución de lascompetencias básicas.

    Pasan de curso si aprueban todo o suspenden un máximo de dos, siempre que no sean de formasimultánea Matemáticas y Lengua Castellana o Gallega (hay algunas excepciones).

    AUTONOMÍA El tutor controla el trabajo individual de cada alumno. Los exámenes son más espaciados, con una exigencia mayor de contenidos, lo que obliga a pro-gramar mejor el tiempo de estudio (llevarlo al día, planificar repasos...).

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Los refuerzos educativos son más fáciles de realizar cuando un mismo profesor pasa más horas con el alumno.

    Además de los apoyos que también se hacen en primaria (refuerzos y ACS), pueden organizarseagrupamientos específicos, exenciones en la segunda lengua extranjera, desdobles…

    TEMA DEL MES: La adaptación a lasdiferentes etapas.

    ETAPA: ESO.

    ALGUNAS CLAVES: Todo estudiante que entre en la nueva etapa sabiendo lo que es la perseverancia y el esfuer-zo tiene muchas más posibilidades dealcanzar el éxito.

    ERRORES A EVITAR: Continuar sa-cando las castañas del fuego a los hi-jos a través de los grupos de Whats-App de padres o con sobreprotección.

    PARA SABER MÁS: «La transiciónde la educación primaria a la educa-ción secundaria: sugerencias parapadres» (Isorna, Navia y Felpeto),«Revista de Innovación Educativa», de la USC. N.º 23. https://bit.ly/2NwNYuI

    ESCUELA DE PADRES

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela44 >> literatura

    Fernando Pessoa, poesía sen andrNeste 2018-19, desde La Voz de la Escuela seguiremos repasando, cunha periodicidade mensual, os grandes escruniversal, para dar continuidade ao comezado en cursos anteriores. Coa excepción de que este ano non nos limde grandes novelistas, senón que atenderemos tamén a grandes figuras doutros xéneros literarios, como a poesimportancia e transcendencia nas letras de todo o mundo.

    O grande poeta portugués Fernando Pessoa está hoxe considerado un dos

    máis interesantes e enigmáticos do mun-do. Dedicou a súa vida a escribir poesía, que era para el o máis importante. Traba-llar como tradutor de inglés nalgúns des-pachos comerciais de Lisboa, tecleandonunha vella máquina a correspondencia mercantil, era só un xeito de gañarse osustento para poder escribir. Cunhaslentes redondas, un fino bigote, un papel sempre dobrado en catro no peto e un cigarro na boca —foi un empedernido fumador—, Pessoa sentábase no históri-co bar A Brasileira, no barrio de Chiado,en Lisboa, e comezaba a crear. Primeiro,cal das súas múltiples personalidades era a que ía escribir. Logo, as palabrasque se debuxaban soas segundo o perso-naxe que escribía. Porque, a cada un dospersonaxes ou heterónimos que creou, Pessoa, fanático do ocultismo, dotouno de corpo e alma. Actualmente, é consi-derado un dos poetas máis brillantes do mundo e un personaxe que segue vivo grazas á vasta obra que deixou.

    ASCENDENCIA GALEGAFernando Pessoa naceu en Lisboa, nonúmero 4 do largo de San Carlos, o 13 dexuño de 1888 (o mesmo día, festividadede Santo Antonio, pero 22 anos antes,que Gonzalo Torrente Ballester, detalleque adoitaba recordar o escritor ferrolán,gran admirador do poeta portugués). Na súa familia paterna abundaban os mili-tares e xurisconsultos, con ascendenciaxudía e en clara descendencia económi-ca. Segundo investigacións recentes doprofesor Carlos Quiroga, o tataravó de Pessoa, Caetano Dionísio, era natural do concello galego de Outes, lugar onde ca-sara e se instalara xa o seu pai, que, á súa vez, era do veciño concello de Negreira—e na miña vila sen decatarnos!—. Aomorrer Caetano Dionísio, a súa esposa e o seu fillo, bisavó de Pessoa, emigraron a Portugal. Así que, a partir de agora, po-demos presumir da ascendencia galega deste gran poeta portugués.

    UN NENO FRÁXIL DE ROBUSTAIMAXINACIÓNFernando Pessoa foi un neno de saúdefráxil, pero de robusta imaxinación. De-bido aos seus achaques infantís, pasou meses en cama en convalecencias suaves, que lle permitían inventarse personaxes imaxinarios cos que falaba e discutía das súas cousas de neno. Pola súa saúde pre-caria era o centro de atención da avoa e da nai, o que o converteu nun neno con-sentido e especial. Ese paraíso infantildurou ata que, con 5 anos, morreu o seu pai e pouco tempo despois no seu fogar apareceu outro home: o comandante João Miguel Rosa, cónsul de Portugal en Durban, Suráfrica, que casou coa viúva e levou á esposa e ao pequeno Fernando a aquel país, aínda colonia inglesa, ondeo neno foi educado na high school desacidade. A súa educación foi británica e

    en inglés. Afeccionouse moi pronto á lectura, e os autores que foron gañando as súas querenzas foron Shakespeare,Edgar Allan Poe, lord Byron, Keats, She-lley… En vida publicou moi pouco, perotodo o que deu á luz, excepto o libroMensagem, estaba escrito en inglés.

    O mozo deu sempre mostras dunhagrande intelixencia e coa idade corres-pondente ingresou na Universidade de Cidade do Cabo, onde cursou o primeiro ano de carreira. Pero en 1905 regresoua Lisboa coa súa familia (nai, padrastoe catro fillos que este tivo coa súa nai),para xa non volver a África cando estesterminaron as súas vacacións e regre-saron alá.

    O mozo Fernando queda en casa da súa avoa materna, Dionísia, e con dúas tías. Matricúlase na Facultade de Letrasda Universidade de Lisboa, pero abandó-naa sen acabar o primeiro curso porque non respondía ás súas altas expectativasintelectuais. En 1907 morre a súa avoa,que lle deixa unha pequena herdanza.Emprega ese diñeiro nunha modestaimprenta que moi pronto dará quebra.Empeza unha vida bohemia e solitaria,con longos paseos por Lisboa, longas paradas no café A Brasileira, onde líae escribía os primeiros poemas sim-bolistas e modernistas. Tamén bebía: aaugardente alimentaba o seu espírito econtrarrestaba a súa soidade existencial.

    Foi entón cando empezou a traballarnunha oficina comercial como tradutorde inglés, que será xa o traballo do que viviría toda a súa vida, coas estreitezascorrespondentes a unha profesión mal pagada. Cando tiña 31 anos, estableceurelación con Ofelia, unha mecanógrafada oficina de 19. Máis que intentar namo-rala, intentaba el namorarse dela, peronunca o logrou, ou polo menos ese foi o seu autoconvencemento. Escribíalle cartas obsesivas, pero unhas reflectíano pensamento de Ricardo Reis e outraso de Alberto Caeiro (dous dos seus he-terónimos), co que Ofelia nunca sabía oque pensaba realmente Fernando Pessoa. Despois dun ano desta relación descon-certante, de tantos suspiros epistolares e de tantos paseos castos polas beirasdo Texo, cando a moza se atreveu a fa-larlle de casar, Pessoa contestoulle cunpoema no que lle propón: «Amémonos tranquilamente, pensando que pode-riamos, / se quixésemos, cambiar bicos e abrazos e caricias, / pero que máis vale estar sentados un xunto ao outro/ oíndo correr o río e véndoo». Polascartas que lle escribía a Ofelia, e que ela conservou, pódese deducir que Pessoa era un home que tendía á introspeccióne a vivir encerrado en si mesmo, cunhasensibilidade moi elevada e unha visión da vida moi pesimista, e que a súa rela-ción coas mulleres situábase máis no ámbito romántico que no real e común a todas as parellas.

    > José A. Ponte Far

    > GRANDES ESCRITORES

    Lentes redondas, fino bigote, sombreiro, lazo... Pessoa acudía acotío ao café A Brasileira, no barrio de Chiado,

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | la voz de la escuelala voz de la escuela literatura >> 55

    rómenasritores da literatura

    mitaremos á divulgación sósía e o teatro, que acadaron

    en Lisboa, onde escribía sempre na mesma mesa

    O poeta e crítico brasileiro FredericoBarbosa di que Fernando Pessoa foi «o

    enigma em pessoa», co dobre sentido de ‘enigma en Pessoa’ e ‘enigma en persoa’:en portugués, persoa dise pessoa. «O poeta é un finxidor. / Finxe tan comple-tamente / que chega a finxir que é dor / a dor que de verdade sente» (FernandoPessoa / Bernardo Soares: Autopsicogra-fía, publicado o 1 de abril de 1931).

    Considérase que a gran creación estéti-ca de Pessoa foi a invención dos heteró-nimos, que son personalidades poéticascompletas. Poderíase dicir que o autor verdadeiro se parapeta tras eses autoresinventados. Pero a cada un dótao dunha biografía completa que se vai revelandocomo verdadeira a través do que escribe á marxe do autor real.

    Os heterónimos máis coñecidos (e ta-mén os que teñen maior obra poética) foron Álvaro de Campos, Ricardo Reis eAlberto Caeiro. A obra ortónima (é dicir, a escrita baixo o nome do escritor que crea heterónimos) de Fernando Pessoa pasou por diversas fases, desde un certo aire mítico ata un compoñente tráxico, sempre cun fondo filosófico e escéptico. En todo caso, nela foinos dando unhavisión múltiple da vida (de aí nacerá a creación de tantos heterónimos), dentrodunha escola simbolista e modernista,pero marcada sempre por unha cargade insatisfacción e desasosego. A súa principal obra poética, asinada por elcomo Fernando Pessoa, é Mensagem, oúnico libro que viu publicado en vida. Opropio autor expuxo o seu canon estilís-tico: «Dicir o que se sente exactamentecomo se sente —con claridade, se é claro; escuramente, se é escuro; confusamente,se é confuso—; comprender que a gra-mática é un instrumento, non unha lei». Álvaro de Campos. É, entre todos os

    heterónimos, o que está máis próximo ao xeito de sentir e de canalizar a creación poética que asinou Pessoa co seu propio nome. A súa poesía é emocionalmente tan intensa e variada como a do seu crea-dor. Hai tamén un compoñente comúnno encomio da vida urbana, así comono queixume nostálxico do baleiro queacaba sentíndose ao atopar a soidadeentre a multitude de xente que nos rodea. De Campos é o que mellor se identificaco problema da identidade que sempre angustiou a Pessoa. Non logrou nuncasaber quen era, nin sequera cal sería a súa identidade ideal.Alberto Caeiro. Está considerado, in-cluso polo propio autor, como o mestredos restantes. A súa biografía é a duncampesiño sen estudos académicos, pero cun natural sentido filosófico. Escribiu soamente poesía, porque estaba con-

    vencido de que só esta podía expresar verazmente a realidade.Ricardo Reis. Pessoa defíneo como la-tinista e monárquico. De feito, trasla-douse ao Brasil cando en Portugal se proclamou a República. Por iso non sesabe o ano da súa morte. É o prototipo do intelectual latinista e clásico, sempreponderado, con trazos epicúreos e es-toicos que evocan a Horacio e cun ton bucólico que recorda a Virxilio. E tam-pouco coñecemos a data da súa morte, o que deu pé á obra de José Saramago Oano da morte de Ricardo Reis.Bernardo Soares. De grande importan-cia na obra de Pessoa foi autor do Livrodo desassossego, unha das obras impor-tantes do século XX. Bernardo é conside-rado un semiheterónimo por ter moitas semellanzas co ortónimo e non posuír unha personalidade moi característica.

    PERSONALIDADE ENIGMÁTICA

    Os heterónimos

    Estatua de Pessoa no parque dos Poetas, Oeiras

    Escribir era a súa dedicación com-

    pleta e a auténticarazón para vivir. Pa-rafraseando o lema da Liga Hanseática, «Navigare necesse est, vivere non ne-cesse» (navegar é necesario, pero vivirnon o é), Pessoa dino poema Navegar épreciso: «Viver não é necessário, o que é necessário é criar» (vivir non é necesario, oque é necesario é crear). Escribiu ata o seu mesmo leito de morte.Tiña un interese esencialmenteintelectual, e pódese dicir que a súa vida foi unha constante di-vulgación da lingua portuguesa, como moi ben indican as pala-bras do seu heterónimo BernardoSoares: «Minha pátria é a língua portuguesa».

    Escribía, nuns papeis engurra-dos que levaba sempre nos petos da chaqueta, onde lle pillase a inspiración: no traballo naque-

    les despachos comer-ciais, no café cunha copa de augardentediante, nun banco darúa, en casa, a calque-ra hora do día ou danoite. Despois, metíaeses papeis nun arcaz de madeira, sen preo-cuparse máis deles. Sempre tivo a ilusiónde publicar a súa obra,pero nunca puido le-

    vala a cabo. Ao final, cando so-ñaba aínda con facelo, sufriu uncólico hepático. E o seu fígado, castigado polos excesos da au-gardente, deixou de funcionara pesar dos esforzos dos médi-cos do hospital de San Luís dosFranceses, onde morreu o 30 denovembro de 1935. «Dádeme aslentes», foron as súas últimas pa-labras. E tiveron que pasar anos ata que alguén abriu ese vello arcaz e descubriu o tesouro li-terario que había dentro. Aíndahoxe quedan textos de Pessoa senpublicar.

    ENTREGA TOTAL Á LITERATURA

    «Minha pátria é a língua portuguesa»

    Aínda que á fronte do Libro do desasosego figura o nome de Pessoa, sabemos que o es-

    cribiron dous heterónimos: Vicente Guedes eBernardo Soares. Escrito en prosa ao longo de 25 anos, ten forma de diario íntimo no que oescritor envorca toda a súa vida sen andróme-nas nin disimulos, por iso fai responsables doque conta aos seus heterónimos.

    O Libro do desasosego acabou convertido ta-mén no gran diario de Lisboa: a cosmopolita e provinciana, a dos pobres homes, poetas, barbeiros, empregados ou rendeiros que teñen, como el, «o seu futuro no seu pasado».

    Estatua de Pessoa fronte a cafetería A Brasileira

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela66 >> lengua

    Mi veraneo SexiLa curiosa etimología de un topónimo andaluz con mucha historia que contar

    Como me imagino que os habrán pedi-do a muchos de mis jóvenes lectores, yo

    también voy a comenzar el curso con unaredacción sobre lo que hice este verano. Este año tomé el portante en diagonal y desemboqué en plena costa granadina, enuna localidad con mucha historia, aunqueahora quizás muchos solo la conozcan por ser uno más de tantos destinos de veraneomasivo en el Mediterráneo. Las raíces dedicha localidad se remontan, sin embargo,al menos tres mil años atrás. A los feni-cios debe, según el historiador griego Es-trabón, que sitúa en este punto el primer contacto de este pueblo con el sur de la península ibérica (quizás durante el sigloIX antes de Cristo), su primer topónimo.Algo así como ‘ciudad en la montaña’ o ‘ciudad entre montañas’ significaba Seks,un nombre muy ligado a la orografía de uno de los enclaves más importantes en-tonces de la Europa occidental.

    Los fenicios, de origen semita, se lan-zaron a la conquista (más que militar,comercial) de la ribera mediterránea y, durante el apogeo de su expansión, su lengua se hablaba no solo en su territorio,sino también en las numerosas coloniasque fundaron. Desarrollaron su propioalfabeto, que era silábico y se escribía de derecha a izquierda, lo que supuso un enorme avance sobre el egipcio (el jeroglífico, que representaba cada palabrapor un solo signo), y en él se inspiraronlos griegos para crear el suyo, que tantainfluencia habría de tener para el resto de la humanidad. La lengua fenicia se hablóhasta el siglo II de nuestra era, hasta queCartago, su segunda capital, fue destruidapor los romanos en el año 146 durante la Tercera Guerra Púnica.

    Para entonces Roma no solo se habíaapoderado ya de Seks y latinizado sunombre, sino que el mismísimo Cayo Ju-lio César le concedió un estatus político especial, reflejado en un nuevo nombre: Sexi Firmum Iulium (atestiguado pormonedas acuñadas en su propia ceca). Fue por haberse puesto de su lado en la segunda guerra civil romana, en la que el dictador venció a su antiguo compañerode triunvirato Cneo Pompeyo Magno.

    Durante largos siglos, Seks, o Sexi, tuvogran importancia tanto para fenicioscomo para romanos por su industria desalazón de pescados, cuyas ruinas se con-servan, y son accesibles, en el parque ElMajuelo. De hecho hay quien relaciona con este topónimo el nombre que dabana uno de los peces más abundantes en aquellas costas, el colias sexitanus, con el que se elaboraba el garum, o garo. Pero nose ha llegado a identificar con exactitud de cuál se trata. ¿Era quizá la caballa?

    ALMUÑÉCARYa estaba yo, que tengo cierta facilidadpara enamoriscarme de los lugares quevisito, empezando a sentirme un poco sexi… tano cuando descubrí, a los piesdel emblemático castillo de San Miguel y frente a los espectaculares peñones de

    San Cristóbal, la estatua en recuerdo de Abderramán I. Fue en este punto de la Península donde desembarcó en el 756, huyendo de Siria, el único superviviente de la masacre de la dinastía Omeya por parte de la Abasí. En ese momento, Al Ándalus era un emirato dependiente del califa sirio. Con la llegada de los musul-manes nuestra ciudad cambia de apelativo. Los árabes debieron de llamarla, según los especialistas en toponimia, Sexi Hisnal Murecab, que significa ‘fortaleza de la colina’, o quizás Al Munacab, ‘pueblo flanqueado’ o ‘al que se da la espalda’, o quizá todavía Al Monacar, ‘ciudad entre montañas’. Cualquiera de estos nombres podría haber evolucionado fonéticamente a Almuñécar.

    > Carlos Ocampo

    C. O.

    Vista de los peñones de San Cristóbal, en Almuñécar

    1. Para una pequeña introducción a la toponimia, puedes leer un ar-tículo publicado en La Voz de la Es-cuela («Un compendio de toponi-mia galega»: https://bit.ly/2pSwAqM) y un e-studio de no-ticias del programa Prensa-Escue-la («Toponimia de andar por cla-se»: https://bit.ly/2yAFmh9).

    2. Coruña, feniciaDifícil arte, el de buscar el origende los topónimos. No olvidemos, por ejemplo, que Coruña es uno de los que siguen en disputa, y para muestra una hipótesis de hacepoco más de un año, de la que se hizo eco La Voz: https://bit.ly/2Om9t5O.� Busca en Internet otros posibles orígenes del nombre de la ciudad herculina.

    3. La etimología de Ourense y deLugo es fácil de averiguar, pero la de Pontevedra es más discutida. A ver si das con las tres.

    4. Con esta orientación y la ayuda de Internet, intenta averiguar el origen del nombre de la localidaden la que vives y de al menos un par de nombres geográficos cerca-nos que te llamen la atención (un río, una montaña, un valle...).

    5. Visita la web del IES Antigua Sexi: http://www.antiguasexi.es/wordpress/� Haz una parada en la Biblioteca, y detente a leer algunos de los poemas premiados en el XXXIV Certamen Literario Escolar convo-cado por la Concejalía de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Al-muñécar.

    actividades

    Una ciudad con mucho que verLa primera vista de Almu-ñécar es una interminable

    línea de edificios de más dediez alturas destinados a apartamentos y hoteles queacosan las largas y numerosas playas: otra víctima del bumdel impulso del turismo medi-terráneo del pasado siglo. Pero,como acabamos de ver, es mu-cho más que eso. Sexi ofreceal viajero, si quiere descubrirla,una rica historia y vestigios de ella que ayudan a entender esta península ibérica, además de otros atractivos.

    La punta más prominentede la costa almuñequera es unmonumento natural: los peño-nes de San Cristóbal, frente alos cuales se erige el castillode San Miguel, una fortaleza defensiva iniciada por los ára-

    bes que culminó el rey Fer-nando el Católico. Quien se decida a rendirle visita podríafácilmente postergarla al verinterpuesto en sus intenciones el atractivo Parque Ornitológi-co Loro Sexi. Gracias al clima de la zona, alberga este zoo-lógico una rica colección de aves tropicales que se sienten como en casa, además de una bonita colección de cactus.

    Muy cerca de Loro Sexi estáel parque El Majuelo, en el que podemos visitar las ruinas ro-manas de la fábrica de salazón.Tampoco hay que andar mu-cho para admirar los restos del quinto tramo del acueducto que llevaba el agua dulce aesta fábrica, a cuyos pies hay unas termas y un sifón queservía para elevar el agua.

    Para los aficionados a la ar-queología, un museo temáticoocupa la llamada Cueva de losSiete Palacios, una construc-ción romana que se asientaen el poblamiento origina-rio de la Edad del Bronce yque conserva el texto escrito más antiguo de la península ibérica, grabado en un vaso canopo que probablementeperteneció al faraón egipcio Apofis I. Quien vaya en busca de vestigios fenicios tendrá que acercarse además a alguna de las tres necrópolis que se conservan: Laurita, Puente deNoy y Cerro Villa.

    NO ES FÁCIL SER DE SEXIPero ser de Sexi, a pesar de su historia y su belleza, no siem-pre es fácil. El Club Atletis-

    mo Sexitano necesitó algúntiempo más de lo normal yvarios correos electrónicospara registrar su nombre en Facebook. Al completar el per-fil, la red social rechazaba la sucesión de letras «sexi...» delgentilicio. Y no son pocos los naturales de Almuñécar que alguna vez han vivido bromasrelacionadas con su primitivo topónimo.

    A pesar de todo, no se pri-van de usarlo establecimientos como el hotel Sexi, cerca delcual se ubica el edificio Sexi, además del parque ornitoló-gico y el Festival de TeatroGrecolatino Sexi Firmum Iu-lium. Aunque seguro que lo que más les mola a muchos es estudiar en el instituto quese llama Antigua Sexi.

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela ciencias >> 7 7

    As anguías nadan cara á extinciónA proximidade do inicio da tempada de pesca daangula é un bo momento para reflexionar sobre a situación da especie

    O mar dos Argazos é un dos lugares máis famosos do océano Atlántico.

    Está situado entre Florida e as illasAzores e circúndano fortes correntes,pero as súas augas son tranquilas, cá-lidas e transparentes. Cristovo Colóndescubriuno e atravesouno durante asúa primeira viaxe cara ao novo mun-do. Debido á gran cantidade de plan-tas que flotaban arredor das naves, a tripulación creu que se atopaban moipreto de terra e a piques de embarran-car. Talvez por iso durante séculos estazona foi descrita como unha enormee impenetrable maraña de algas onde o barco que se aventurase a entrar quedaría varado para sempre entre cascos comestos pola ferruxe e mons-tros enormes.

    A palabra argazo, que provén do vo-cábulo portugués sarga, unha varieda-de de uva, fai referencia ás pequenas vesículas que manteñen a alga á boia.A ausencia case total de vento durante longos períodos de tempo uniuse áabundancia de algas para forxar entre os navegantes a lendaria mala fama do mar dos Argazos.

    Pero as mesmas características quefan deste mar unha zona pouco ade-cuada para a navegación, convérteno

    > Francisco J. Franco del [email protected]

    DMITRIY KONSTANTINOV

    O ciclo biolóxico da anguía faina moi vulnerable

    Algas flotando no mar dos Argazos

    que era alí onde nacían estes escorre-gadizos peixes. Schmidt publicou o seu descubrimento nunha revista ale-má de oceanografía en 1912. Pero antes enviouno á Royal Society de Londres,que o rexeitou alegando que o descrito por Grassi sobre as anguías era máisque suficiente. En 1923, a famosa so-ciedade científica británica emendouo seu erro publicando nas súas Actasun amplo capítulo sobre os lugares de reprodución das anguías escrito por Schmidt, a quen uns anos máis tardeconcedeu a Medalla Darwin.

    A gran complexidade do ciclo bio-lóxico da anguía europea convértenanunha especie moi vulnerable. De feito, as poboacións destes peixes noocéano Atlántico están a minguar a un ritmo alarmante. Segundo os últi-mos ditames científicos do ConselloInternacional para a Exploración doMar (CIEM), as poboacións de anguías

    nun lugar moi interesante desde opunto de vista ecolóxico. Nesta rexión do Atlántico, unha capa de auga cá-lida e transparente flota sobre outramoito máis fría e densa cargada de sales minerais. Os argazos usan a luzda superficie, os nutrientes das pro-fundidades e a ausencia de ventos ecorrentes para proliferar. Explícase así a súa grande abundancia na zona. Os bosques de argazo son o refuxiodun grupo único de animais mariños, entre os que se atopan as anguías e as súas larvas, aínda que este feito tardou séculos en coñecerse.

    O NACEMENTO DAS ANGUÍASO misterio do nacemento das anguíascomezou a desvelarse a principios doséculo pasado. En 1912, os científicositalianos Giovanni Battista Grassi (1854-1925) e Salvatore Calandruccio(1858-1908) descubriron que os lepto-céfalos (Leptocephalus brevirostris),que por aquel entón considerában-se peixes adultos, eran en realidadeas larvas da anguía. Case ao mesmotempo, o naturalista danés Johannes Schmidt (1877-1933) descubriu no mar dos Argazos gran cantidade de lepto-céfalos diminutos, polo que concluíu

    están fóra dos límites biolóxicos de seguridade, o que quere dicir que o ritmo de desaparición e captura su-pera por moito ao de reposición porreprodución. Os científicos relacio-nan este descenso coa presenza de contaminantes nas zonas de cría, a presión pesqueira, os obstáculos ar-tificiais, como as presas e as centrais hidroeléctricas, que impiden que as anguías remonten libremente os ríos, as consecuencias do cambio climático e as infeccións por virus e parasitos. Deberiamos ter moi presentes estascircunstancias agora que se achega a tempada de pesca e consumo da angu-la, que, por certo, é o único peixe xuve-nil que a lexislación europea permite capturar e consumir, algo que taménnos debería facer reflexionar.

    INNOVA CULINARIA

    As angulas son o único peixe xuvenil que permite consumir a lexislación europea

    Anguías e angulasA desova das anguías no mar dos Argazos prodúcese de marzo a xuño. As anguías

    europeas tardan de seis meses a un ano enchegar ata alí, e percorren máis de 30 qui-lómetros diarios. Calcúlase que unha femia de anguía pode chegar a pór ata dez millónsde ovos. No que respecta á costa española,as primeiras angulas chegan ao golfo deBiscaia en outubro e comezan a ascenderpolos ríos pouco despois. Fano sobre todo en noites de vento, frías e chuviosas. Es-cóndense durante o día e viaxan de noite.Ao chegar á idade de reprodución, que nosmachos adoita ser entre os 6 e os 12 anose nas femias entre os 8 e os 13, as anguías comezan a viaxe de regreso ao mar dosArgazos, do que xa nunca volverán porqueos adultos non sobreviven á reprodución.

    Misterioso nacemento

    O nacemento das anguías euro-peas («Anguilla anguilla») estivo

    envolvido no misterio ata ben en-trado o século XX. Segundo o natu-ralista romano Gaio Plinio Segundo (23-79), tamén coñecido como Pli-nio o Vello, as novas anguías na-cían a partir da mucosa desprendi-da da pel dos adultos cando estes se fregaban contra as rocas. Os al-quimistas do século XVII crían queas angulas podían formarse a partir de anacos cocidos dunha anguía adulta guindados a un estanque con moita vexetación. E tamén era frecuente a crenza de que xurdían da lama do fondo dos ríos.

  • miércoles, 17 de octubre del 2018 | a o de a escue ala voz de la escuela88 >> conceptos

    l 31 de octubre de 1517el fraile agustino Mar-tín Lutero, profesor de Teología, pasó a la historia al clavar en lapuerta de la iglesia deTodos los Santos, que

    era la capilla de la nueva Universidad de Wittenberg (Sajonia), un texto con 95 tesis que llevaba por título Disputa-tio pro declaratione virtutis indulgentia-rum. Aunque estaba en latín, pronto fue traducido al alemán, impreso y difun-dido, de modo que su contenido —una denuncia de abusos en la Iglesia cató-lica sobre las indulgencias y su venta—se extendió rápidamente, dando lugaral texto fundamental de la Reformaprotestante. Por cierto, que Lutero nocalifica de tesis sus afirmaciones, sino que encabeza el escrito enunciando simplemente que quiere someter a de-bate académico unos asuntos: «Amoreet studio elucidandae veritatis haecsubscripta disputabuntur» (por amor ycelo por aclarar la verdad se discutiránlos siguientes temas).

    Tengo que reconocer que, a pesarde mi pedigrí (católico apostólico ro-mano), la figura del protestón Lutero siempre me despertó simpatía, perohoy lo entiendo mejor. Eso de exponer en público los textos completos de sustesis me parecía lo más. Las tesis están para pensarse y debatirse, y las afirma-ciones de Lutero en verdad eran objetode debate. Pero no fue así, porque no hubo discusión. Sin más unos las asu-mieron y otros las contextualizaron o simplemente las reprobaron. Aunque hace ahora quinientos años la sociedad fuera analfabeta, la entonces recienteinvención de la imprenta sirvió para que aquellas denuncias corriesen como la pólvora. Hoy diríamos que fueron unas tesis virales. Y para ello tan im-portante como su contenido fue suformulación concisa. Lutero es un ge-nio porque resumió todo lo que quería decir en un texto que cabía en un cartel. El documento contiene solo 1.630 pa-labras, y sus 95 tesis están formuladas en 11603 caracteres en total, o sea que podrían haber sido enviadas en 95 tuits. Evidentemente, las tesis doctorales de hoy son otra cosa, con textos muchomás elaborados que pueden alcanzar más de 200 páginas y que son el resul-tado de al menos tres años de trabajo.

    Con los años, las tesis de Lutero sehan enmarañado. Etimológicamente,texto viene del latín textus, que es par-

    ticipio del verbo texere (‘tejer’). De ahí que el DLE lo defina como un conjunto coherente de enunciados. Términosrelacionados son contexto, pretexto e hipertexto, y el último de estos tresconceptos ha adquirido popularidadrecientemente. Esa palabra fue acuñada por Ted Nelson hace ya medio siglo, en el sentido de texto que vincula a otro texto, y desarrolló luego la ideaen su libro Literary Machines (1980), donde describe su proyecto Xanadú, un documento global que abarcaba todos

    los textos de la humanidad mediantemuchos ordenadores interconectados.Aunque aquel proyecto no llegó a rea-lizarse, hoy ya podemos imaginarlo en la Internet. Cada vez los textos son máspoderosos y, a través de hipertextos, adquieren incluso más posibilidadesde divergencia, con lo que nunca pue-de predecirse el alcance de un escrito. Por si fuera poco, nadie puede leer dos veces el mismo texto, que diría Herá-clito; he ahí una afirmación con la que, según las citas del recuadro, estaríande acuerdo al menos Borges y Umberto Eco. Leamos y seamos libres de releer, pero sensatos al escribir. Porque lo es-crito escrito está.

    95 tesis en un solo texto

    La invención de la imprenta convirtió en virales las tesis de Lutero > Moncho Núñez Centella

    Lutero clava el texto de sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Todos los Santos de Wittenberg. Obra de Ferdinand Pauwels (1872), Wartburg-Stiftung, Eisenach (Alemania)

    1Entre las 95 tesis de Lutero la que más dolió en la Iglesia católica fue la número 86: ¿por qué el Papa, cuya fortuna es hoy superior a la de los más ricos, no construye una basílica de San Pedro con su dinero, en vez de hacerlo con el de los pobres creyen-tes? Plantead en clase un debate so-bre el tema. Estudiad el contexto his-tórico, analizando las semejanzas y diferencias con el mundo de hoy, tan-to en terrenos del poder eclesiástico como en el de otros poderes políticos y económicos.

    2La pieza más admirada del British Museum de Londres es la piedra de Rosseta, que contiene textos de un decreto egipcio del siglo II antes de Cristo en tres idiomas: el superior está en jeroglíficos egipcios, el inter-medio en es-critura demó-tica y el infe-rior en grie-go. Averigua por qué esta piedra tiene tanta impor-tancia.

    3 Si buscas en la Wikipedia la en-trada «piedra de Rosseta» te en-contrarás con un texto en el que al-gunas palabras o expresiones contie-nen enlaces que llevan a otros textos. Siguiendo tu curiosidad, haz un enca-denado de las palabras que van con-figurando tu lectura personal del hi-pertexto.

    4Los libros de texto surgieron también con la invención de la imprenta por Gutenberg; su conteni-do se basaba muchas veces en los apuntes que a lo largo de un curso recogían las enseñanzas de un maes-tro. Mira tus libros de texto, y escoge tu favorito. ¿Por qué te gusta más? ¿Qué sabes de su autor? ¿Hay algo en que discrepes de lo que dice? Se-lecciona una frase que te llame la atención de ese libro y busca si está reproducida en la Internet.

    actividades

    Está bien que cada texto sea un Está bien que cada texto sea unProteo, que pueda tomar diversasProteo, que pueda tomar diviversasformas, ya que la lectura puede ser fofoformas, ya qque la lectura puede serun acto creador, no menos que la un acto creador,r,r, no menos qque laescrituraescrituraJorge Luis Borges (1899-1986)Jorge Luis Borges (1899-1986)

    El autor debería morirse después El autor debería morirse despuésde haber escrito su obra. Para dde hhabber escrito su obbra. Paraallanarle el camino al textoallanarlee eel ccaminoo al teextooUmberto Eco (1932- 2016)Umberto Eco ((1932- 2016))

    El texto vive únicamente si está enEl texto vivive únicamente si está encontacto con otro texto (contexto)contacto con otro texto (contexto)Mijaíl Bajtin (1898-1975)Mijaíl Bajtin (1898-1975))

    En algunos libros las notas En algunos libros las notasmarginales o los comentarios de marginales o los comentarios dealgún lector son más interesantes alggún lector son más interesantesque el texto. El mundo es uno de quue el texto. El mundo es uno deesos librosesos librosGeorge Santayana (1863-1952)George Santayana (1863-1952)

    La lectura es como la ejecución La lectura es como la ejecuciónde una partitura musical: marca la de una partitura musical: marca laefectuación, la actualización de las efefefectuación,, la actualización de lasposibilidades semánticas del textoposibbilliddaddes semánticas ddell textoPaul Ricoeur (1912-2005)PPaPaul Ricoeur (1912-2005)

    Los primeros cuarenta años deLos primeros cuarenta años devida nos dan el texto; los treintavida nos dan el texto; los treintasiguientes, el comentariosiguientes, el comentarioArthur Schopenhauer (1788-1860) Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Ipse dixit