febrero 2010

56

Upload: revista-multimodal

Post on 08-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Multimodal

TRANSCRIPT

Page 1: Febrero 2010
Page 2: Febrero 2010
Page 3: Febrero 2010

Director

Lic. Alejandro M. [email protected]

Diseño y diagramación

Mauricio [email protected]

Publicidad e Imagen web

ConZumo diseñowww.conzumodiseno.com.ar

Prensa Buenos Aires

Juan Diego Wasilevsky

Prensa Rosario

Lic. Carolina [email protected]

Prensa Cuyo

Lic. Luciana [email protected]

Lic. Carolina [email protected]

Columnistas del mes

Agustín Paez RomaironeMBA Gilberto León Santamaría Laura PatrónMariela C. Visentin Comercialización

[email protected]

(0261) 524-9800 / 01

Año 4 - Núm 34 - Febrero 2010Revista Multimodal es una publicación de Prize SA.

Circula entre profesionales y empresas relaciona-

das con la actividad del comercio exterior en las

principales provincias de Argentina. Los editores

de Multimodal no se responsabilizan por el con-

tenido y las opiniones de los artículos firmados.

Registro de la Prop. Intelectual en trámite

Multimodal, comercio internacional útilTel. (0261) 5249800/01Cel. (0261) 155-008872editorial@revistamultimodal.com.arwww.revistamultimodal.com.arMendoza - Argentina

Una publicación de:

Editorial

Sumario04>

10>

14>

16>

20>

24>

28>

34>

38>

42>

44>

48>

52>

Aduana:

Valores en mercaderías importadas

Logística:

San Luis logística, el proyecto que revitaliza el comercio exterior del interior

Marketing:

Publicidad dirigida, un vehículo diferente

Asociatividad:

Los consorcios de exportación y el desarrollo territorial

Logística:

Logística verde: reducir, reciclar y reutilizar

Finanzas:

Instrumentos públicos disponibles para MIPyMEs

Nota de Tapa:

El 2009 registró gran crecimiento en las exportaciones olivícolas

Finanzas:

El contrato de fideicomiso como herramienta de Financiamiento Empresario

Aduanas:

La factura electrónica es necesaria

Investigación:

El mercado del GPS en Argentina

Empresas:

Cavas de Millán, un nuevo jugador en el mercado logístico de Mendoza

Cultura de negocios:

Emiratos Árabes Unidos, la casa del “oro negro”

Sociales:

Eventos & Novedades

Estimados lectores:

Comenzó 2010 y ya todos estamos en carrera para sacarle todo el provecho posi-

ble, y planificarlo de la mejor manera, con la esperanza de que sea mucho mejor que el

año pasado.

En Multimodal no somos la excepción y les traemos una edición colmada de con-

tenidos de alto interés e importancia.

Entre nuestras notas destacadas por ejemplo les comentamos todo sobre la

Factura Electrónica que AFIP hará obligatoria paulatinamente. Para eso entrevistamos a

Martín Clement, de Clement y Asociados, quien nos comenta todos los detalles y por-

menores del tema.

También los interiorizamos sobre las nuevas tendencias de la Logística Verde, que

mundialmente crece muy rápido y de lo que ya tenemos algunos ejemplos en nuestro país.

Además les comentamos todos los instrumentos públicos de financiamiento que

disponen las Pymes, y a los que el acceso es bastante flexible y sencillo.

En la nota de tapa nos concentramos en la producción olivícola, que se encuen-

tra en franco crecimiento y tiene grandes perspectivas para este año.

Además tenemos el contrato de Fideicomiso como herramienta de financiamien-

to, un adelanto sobre la investigación del mercado del GPS que Multimodal está reali-

zando junto a Innova Soluciones, los consorcios de exportación, San Luis Logística, etc.

Nos reencontramos en Abril y les deseamos un excelente y próspero año!!

Lic. Alejandro Serra

Director

Page 4: Febrero 2010

Podríamos nombrar un grupo que

está bajo la lupa, el famoso y nombrado

Grupo IV, formado por los países del sud-

este asiático, Entre ellos Corea

Democrática, Corea Republicana, China,

Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia,

Malasia, Pakistán, Taiwán, Tailandia,

Singapur, Vietnam. Es decir, que las mer-

caderías originarias y procedentes de esos

países, son muy controladas en materia

de valoración al ingreso de nuestro país.

En materia legislativa podríamos

comenzar por la aplicación del art. VII

del GATT. Por ese acuerdo se determina

el valor en aduana de las mercaderías

importadas, es decir, la base de cálculo de

los derechos de aduana y demás graváme-

nes a la importación.

Cuando la mercadería no se pueda

valorar por el Art. 1 del Acuerdo "Valor

de transacción" precio realmente pagado

o por pagar, se determinará por el Art. 2

el valor de transacción de "Mercaderías

Idénticas" que es el valor de otra impor-

tación distinta, realizada por un tercero,

de una mercadería exactamente igual. El

Art. 3 valor de transacción de

"Mercaderías Similares", es de otra

4ADUANA

importación, realizada por otro importa-

dor pero la mercadería a pesar de no ser

exactamente igual, hay gran similitud

entre ellas.

El Art. 4 da la posibilidad al impor-

tador de invertir el orden de los arts. 5 y

6, siempre que no se pueda valorar la

mercadería por los artículos anteriores.

Por el Art. 5 "Método Deductivo" se recu-

rre a tomar valores de un precio real, y se

le realizan los descuentos o ajustes que

correspondan.

El Art. 6 Llamado método "Valor

Valores en mercaderías importadasLa Aduana toma los recaudos necesarios para enfrentar la evasión fiscal, y combatir la subfac-turación en la importación definitiva de mercaderías. Sepa cómo controla el valor de las merca-derías que ingresan al país y cómo valora las mercaderías que se exportan

::Por Agustín Paez RomaironeDespachante de Aduanas

[email protected]

Page 5: Febrero 2010

5

Reconstruido" determina que ante la falta

de elementos para poder valorar, se

comienza a construir el valor, tomar como

costos del exportador, valores de fabrica-

ción, producción, transporte y seguro a

los fines de llegar al valor en aduana de la

mercadería.

Para finalizar, el Art. 7 prevé aplicar

la forma flexible o de hacer mezcla de los

Arts. 1 al 6 inclusive. Se determinará por

criterios razonables, compatibles con los

principios y las disposiciones generales de

este acuerdo, sobre la base de datos dis-

ponibles en el país de importación.

Como pudimos observar el orden de la

aplicación para la determinación del Valor

en Aduana es consecutivo, uno después del

otro, y siempre deberá cumplir ese orden

hasta agotar la ultima instancia.

Con la publicación de la Resolución

1907/05 se han venido estableciendo

pautas para un sistema de Control de

Valor, y los diferentes procedimientos

para dicha tarea, lo cual quedó sin efecto

a fines del 2009.

La nota externa 57 del 2007 estable-

ció pautas para la presentación de la

documentación, a los fines de fortalecer el

control de las mercaderías del Grupo IV.

En el punto (1) determina que para el

libramiento de las mercaderías origina-

rias y procedentes de los países integran-

tes del grupo IV, cuando los precios decla-

rados sean inferiores a los Valores

Criterio se requerirá al servicio aduanero

de ese país la validación de la factura

comercial y se exigirá la presentación de

la totalidad de la documentación comple-

mentaria en original.

En el punto (3) nos habla de visar la

factura comercial por el consulado

Argentino de la jurisdicción correspondien-

te al lugar de expedición. A los fines de evi-

tar demoras en el desaduanamiento de la

mercadería. En cuanto al idioma en que

deberá ser confeccionada la factura lo

determinó el punto (4) de la presente. El

servicio aduanero deberá exigir la presenta-

ción de su traducción oficial efectuada por

Traductor Publico y certificada su firma

por el Colegio de Traductores público.

Unos días posteriores, se dictó la

Nota Externa 60/2007 que aclaró algu-

nos aspectos de la Nota Externa 57. Las

presentes normas no rigen para aquellos

países distintos que emitan la factura a

los del Grupo IV, pero cuando los valores

declarados en las destinaciones definitivas

de importación se encuentren por debajo

del valor Criterio declarado por la regla-

mentación se deberá proceder a los pro-

cedimientos aplicables en materia de

valoración.

En el punto (3) dispuso que para

aquellas facturas emitidas en un grupo

Page 6: Febrero 2010

ADUANA6

www.revistamultimodal.com.ar

IV, distinto del país/es declarado/s como

origen y procedencia, la División RILO

requerirá además al servicio Aduanero

del país de expedición de las mercaderías

el documento de exportación hacia nues-

tro país.

El punto (4) da la opción al importa-

dor a pagar la diferencia tributaria entre

el valor declarado y el valor criterio esta-

blecido, es decir que no corresponde

garantizar, pero si corresponde el pago de

esa diferencia de tributos. En este punto,

además, exime al importador a presentar

la documentación visada tal como se soli-

cita en el punto (3) de la Nota Externa

57/2007.

Pudimos observar en los párrafos

anteriores la documentación a presentar

para nacionalizar las mercaderías origi-

narias del Grupo IV. Ahora, analizaremos

los pasos a seguir cuando se observen los

valores de las mercaderías importadas

según Res. Gral. 2730/2009

Las destinaciones de importación a con-

sumo podrán ser seleccionadas y someti-

das a los siguientes tipos de control.

- Canal Rojo Valor con constitución de

Garantía: Aquellas mercaderías que se

declaren por debajo del Valor Criterio

establecido por esta Administración serán

seleccionados y se cursaran por el canal

Rojo Valor con la constitución de garan-

tía, por la diferencia de tributos entre el

importe pagado y el importe que surja de

considerar al respectivo valor criterio.

- Canal Rojo Valor sin constitución de

garantías: Sin perjuicio de los valores cri-

terios, las destinaciones de importación

podrán ser seleccionadas para un control

de valor, ya sea por un análisis de riego,

importadores y/o auxiliares del servicio

aduanero y del servicio aduanero, o a soli-

citud de las diferentes aéreas de esta

administración. En estos casos se tramita-

ran por el canal de selectividad Rojo Valor.

- Control Documental de Valor: Para las

destinaciones definitivas de importación

que el SIM arroje el canal de selectividad,

el control del valor será ejercido por las

áreas de valoración de importación de

esta administración. El verificador

actuante dejara asentado en el SIM y en

la caratula de la destinación dicha obser-

vación, adjuntado, en todos los casos,

copia de los antecedentes considerados

para su análisis o describiendo circunstan-

cialmente los motivos de la observación.

Cuando surjan fundamentos de

infracción o delito, el verificador actuante

cuente con antecedentes o elementos de

juicio que indiquen que se encuentra a

"prima facie" ante una infracción o un

delito, aplicará el procedimiento previsto

en los artículos 1080 y 1118 del Código

Aduanero.

Page 7: Febrero 2010
Page 8: Febrero 2010

ADUANA8

das por la constitución de garantías, y

existan motivos para dudar de la veraci-

dad o exactitud de sus datos o de los

documentos presentados como prueba de

valor declarado se aplicara el mismo pro-

cedimiento que en el párrafo anterior, con

la diferencia que serán notificados y se

deberá presentar la documentación en un

plazo de 15 días hábiles a contar a partir

de la notificación.

Finalizados los plazos anteriores, es

decir los (15) días hábiles para aportar la

documentación, y dentro de los (15) días

hábiles administrativos siguientes, los

equipos de valoración deberán adoptar

alguna medidas según ANEXO III punto

II) Valoración de las destinaciones de

importación de la Res. 2730/2009.

El estudio para la determinación del

valor en aduana se realizará en un plazo

de (65) días corridos, contados a partir

de la presentación de la documentación

por el importador. Si en dicho plazo no es

notificado el importador, se prorroga

automáticamente el mismo plazo. La

garantía será liberada por la

Administración cuando ocurra:

- El valor declarado fue aceptado por

la Administración.

- Se venzan los plazos del párrafo

anterior, es decir los 130 días corridos.

- Se produzca la cancelación de la

deuda de los ajustes que le correspondan

al valor declarado.

dos días hábiles de recibidas, a efectos de

su giro a los equipos de valoración,

mediante el mencionado modulo. Las des-

tinaciones que fueron alcanzados por el

Canal Rojo Valor con constitución de

Garantía, deberán proporcionar, docu-

mentación, pruebas, explicaciones com-

plementarias y elementos de juicio con el

importe total efectivamente pagado o por

pagar por las mercadería importada y

justificar las razones de mercado o de

otra índole que haya podido licita y razo-

nablemente motivar el valor pactado, den-

tro de los quince (15) días hábiles poste-

riores a la entrega a plaza de la mercade-

ría, considerándose notificados desde la

fecha de retiro de la misma.

Para los casos en que las destinacio-

nes de importaciones no fueran alcanza-

La D.G.A. y la D.G.I. podrán realizar en

forma conjunta o separada, los procedi-

mientos de fiscalización que le sean

correspondientes tanto para el importa-

dor como para los auxiliares del servicio

aduanero.

Tramites posteriores al libramientode la mercadería

Las áreas de Verificación o de resguar-

do remitirán la carpeta a las áreas de valo-

ración de su jurisdicción dentro de los 5 días

hábiles, en el caso que las carpetas queden

retenidas en tales áreas se deberá enviar

fotocopia completa de la misma y dejando

asentado los motivos de su detención.

Una vez recibida la carpeta, la ingre-

sarán al Módulo de Seguimientos de

Controles Ex-Post del SIM, dentro de los

Page 9: Febrero 2010
Page 10: Febrero 2010

San Luis Logística es un Ente Coordinador del Gobierno de

la Provincia de San Luis, encargado de operar la logística de la

Provincia, para desarrollar las actividades propias de sus unida-

des de negocio, con la mirada puesta en potenciar el Comercio

Exterior de la misma.

Este emprendimiento es una herramienta estratégica para

la Región central del país, que en lo inmediato provoca una reac-

tivación importante, para luego transformarse en un inyector de

inversiones y proyectos.

El hecho de ser el primer corredor logístico de la región,

tiene el privilegio de contar con las tres áreas posibles de des-

arrollo: Zona Franca, Zona de Actividades Logísticas, y Zonas

Primarias Aduaneras y la importancia de ser el centro del

Corredor Bioceánico Buenos Aires - Valparaíso, ofrece las con-

diciones ideales para cumplir ese objetivo.

La meta principal del proyecto es convertir a San Luis en:

- Un Centro Nodal de logística para el comercio provincial,

regional, nacional e internacional (concentración y distribución

de bienes y servicios) y soporte de la producción local.

- Un Corredor Franco de 100 Km de longitud (zona franca /

aduanas / zona logística)

- El punto sobresaliente del Corredor Interoceánico con la más

alta gama de servicios e infraestructura como :

> Zonas Primarias Aduaneras (San Luis,Villa Mercedes,Justo Daract)

> Zona Franca (Justo Daract)

> Zona de Actividades Logísticas y Plataforma Intermodal de

Cargas (Villa Mercedes)

En cuanto al Comercio Exterior, lo que se busca es aumen-

tar la competitividad territorial de la provincia posicionándola

como eje del corredor bioceánico, aprovechando su ubicación

estratégica, consolidar el rol de Corredor Franco - Logístico de

la Provincia de San Luis en el contexto del eje Atlántico -

Pacífico, la consolidación de San Luis como Polo Logístico -

Productivo Nacional y la conformación de un sistema en red

(Zona Franca, ZAL, Zonas Aduaneras, Autopistas, Aeropuertos,

Ferrocarril, etc.) como soporte para los complejos industriales,

mineros, agropecuarios y comerciales de San Luis.

Como propósito estratégica particular, estamos orientados a la

optimización del funcionamiento de la Zona Franca (Cdad. de Justo

Daract), redefinición de su perfil e incorporación de nuevas inversiones

y empleos.También a la prestación de nuevos servicios en los territorios

aduaneros para que las empresas de San Luis concentren sus exporta-

ciones desde San Luis (no desde Buenos Aires,Mendoza o Rosario).

También buscamos hacer una contribución concreta a la com-

petitividad de la producción de San Luis a través de la disminución

en el costo del flete con la efectiva puesta en marcha de la ZAL

(Cdad. de Villa Mercedes) y el sistema logístico provincial, desarro-

llando un sistema inteligente para el transporte de carga provincial,

nacional e internacional potenciando la infraestructura existente.

Entre el nuevo equipamiento con que cuenta este polo logís-

tico, podemos destacar:

- terminal granaria

- terminal minera

- biocombustibles

LOGÍSTICA10

San Luis LogísSan Luis Logístictica: el pra: el prooyyectecto que ro que reevitvitalizalizaael Comerel Comercio Extcio Exterior del cenerior del centrtro del po del paísaísConoConozzcca ta todos los serodos los servicios e invicios e infrfraeaesstructurtructura ca con que cuenon que cuentta ea esstte pre prooyyecec--tto del Gobierno de San Luis, apuno del Gobierno de San Luis, apunttaado a generdo a generar var venenttajaajas cs compeompetitivtitivaas ys yrreeducción de cducción de cososttos pos parara laa las emprs empreesasas que opers que operan en ean en esstta za zona.ona.

Page 11: Febrero 2010

11www.revistamultimodal.com.ar

Zona FrancaSan Luis Zona Franca es una zona industrial, comercial y

de servicios logísticos que permite un tratamiento impositivo y

aduanero diferencial de las inversiones, la mercadería, los gas-

tos operativos y las provisiones de los bienes y servicios.

San Luis Zona Franca está ubicada en la Localidad de

Justo Daract, sobre la Ruta Nacional 7 (eje principal este -

oeste, Corredor bioceánico en el que vincula los mercados de

Buenos Aires y Santiago de Chile, uniendo así los accesos a los

océanos Atlántico y Pacífico). Por su ubicación, en el centro del

corredor bioceánico, constituye un centro logístico natural,

situada a 20 kilómetros de la Ruta Nacional 8 que la vincula

con la zona central de Argentina y con el sur de Brasil.

En la Zona Franca de Justo Daract además funciona el pri-

mer call center del país que se instala en una Zona Franca. El

viernes 20 de Noviembre de 2009 el gobierno provincial inaugu-

ró la empresa que ya incorporó y capacitó a cuarenta personas

del Plan de Inclusión para ofrecer servicios de telecomunicacio-

nes. Para principios de 2010 la compañía S&L Consultora pla-

nea contar con noventa empleados. "Hoy se marca un gran hito,

por primera vez se genera empleo en la Zona Franca. Desde

En busca de competitividad para sus empresas y como una

respuesta a la necesidad planteada por las industrias instaladas

en la provincia, el gobierno local tomó la decisión estratégica de

construir una plataforma logística que ofrece un amplio abani-

co de servicios para sus inversores y que incluyen operadores,

almacenes, zona primaria aduanera, playa de contenedores y

transporte por ferrocarril.

Los servicios están orientados a todos los sectores produc-

tivos (industriales, agropecuarios, mineros y de servicios) y ope-

ran coordinados por el trabajo de un ente de la logística de la

provincia, que desarrolla actividades propias de sus unidades de

negocio, con la mirada puesta en potenciar el comercio exterior

de San Luis.

El emprendimiento es una herramienta estratégica para la

región central del país, que en lo inmediato provocó una reacti-

vación importante y se transformó en un inyector de inversiones

y proyectos. Es el primer corredor logístico de la región y cuen-

ta con las tres áreas posibles de desarrollo: Zona Franca (ZF),

Zona de Actividades Logísticas (ZAL), y Zonas Primarias

Aduaneras (ZPA). Por estar ubicado en el centro del Corredor

Bioceánico Buenos Aires - Valparaíso, ofrece condiciones idea-

les para cumplir con su objetivo.

Entre esos objetivos se encuentra convertir a San Luis en

un centro nodal de logística para el comercio provincial, regio-

nal, nacional e internacional (concentración y distribución de

bienes y servicios) y soporte de la producción local, desarrollar

un Corredor Franco de 100 kilómetros de longitud y convertir-

se en el punto sobresaliente del Corredor Interoceánico con la

más alta gama de servicios e infraestructura.

"Con esta iniciativa - afirmó la presidenta del Ente

Coordinador de Zona Franca, Lic. Graciela Corvalán -, se dio

respuesta a las más de 200 industrias de la provincia y se le

proporcionó a todos los sectores productivos una gran concen-

tración de servicios dentro de un mismo predio logrando el

verdadero objetivo del proyecto, que es reducir los costos

logísticos de las industrias de San Luis y la región". Luego,

agregó: "Logramos una independencia de los servicios que se

prestan desde los grandes centros de la Argentina y se les

sumó competitividad a las industrias instaladas en provincias

mediterráneas".

Para atraer a los inversores, la provincia diseñó una plata-

forma logística ubicada en el centro del país sobre el corredor

bioceánico central y en el corazón del parque industrial de Villa

Mercedes. Esta plataforma tiene características multimodales

ya que opera con transporte por camión, por ferrocarril y a tra-

vés de la internacionalización del aeropuerto de Santa Rosa del

Conlara se prepara para efectuar carga aérea.

Page 12: Febrero 2010

LOGÍSTICA12

La Zona de Actividades Logísticas (ZAL) está ubicada en

la Localidad de Villa Mercedes, en el Km 701 de (Autopista de

las Serranías Puntanas), en el centro geográfico de la República

Argentina, estratégicamente en los Parques Industriales de la

Ciudad de Villa Mercedes. Posee acceso a los principales puer-

tos, marítimos y terrestres del país.

Infraestructura:

- Superficie ZAL: 830.000 m2

- Cerco Perimetral: 83 hectáreas

- Depósito Multifuncional 5.000 m2.

- Playa de Maniobras de 2.000 m2.

- Depósito Cross Docking de 2.000 m2.

- Depósito Descubierto de 1.600 m2.

- Depósito de Sustancias Peligrosas: 300 m2.

- Accesos y Circulación hormigonados: 50.000 m2

- Instalaciones ferroviarias: 4.768,96 mts.

- Módulo de Instalaciones para Choferes: 100 m2

- Módulo de Oficinas Comerciales: 160 m2

- Playa para camiones - Cap. (50 camiones).

- Playa para vehículos - Cap. (40 automóviles).

- Garitas de seguridad aérea (3).

- Casilla de ingreso (Vigilancia: 20 m2).

- Garitas de seguridad terrestre: 2

- Baños químicos: 2

Servicios:

- Servicio de Báscula

- Fraccionamiento y acondicionamiento de mercadería.

- Almacenamiento Reefer.

- Asistencia médica

- Correo Postal

- Ingeniería Logística

- Cabinas telefónicas e internet

- Oficinas comerciales /operaciones logísticos y transporte

- Higiene (sanitarios, vestuarios, duchas)

- Buffete

- Atención al Parque Industrial

- Estacionamiento cerrado

Ventajas:

- Ubicación Estratégica en el centro del país.

- En un radio de 500 Km. conviven más de 8 millones de hab.

- A 50 Km. de la Zona Franca Justo Daract.

- Plataforma con Servicio Multimodal: Transporte Carretero,

Ferroviario y Aéreo.

- Zona Primaria Aduanera con Deposito Fiscal dentro de la ZAL.

- Estación de Transferencia de Granos dentro de la ZAL.

- Área de Servicios Generales de 10 has. dentro de la ZAL.

- Plazoleta de Contenedores dentro de la ZAL.

- Convenios comerciales con Puertos Terrestres y Marítimos.

- Beneficios Impositivos.

hace muchos años se buscaba esto y había muchas expectati-

vas", destacó el secretario ejecutivo de San Luis Zona Franca

Lucas González Thomas.

El edificio ocupa casi 300 m2 y tiene una planta de 250 metros

destinados al contact center. S&L Consultora ofrece un servicio ter-

cerizado de telecomunicaciones.Los empleados contratados, de Villa

Mercedes y Justo Daract gestionarán ventas telefónicas de produc-

tos de empresas de seguros, bancos u otras propuestas.

Infraestructura:

- Predio de 100 hectáreas

- 42 hectáreas urbanizadas.

- Calles anchas totalmente pavimentadas.

- Playa de contenedores.

- Oficinas y salón para convenciones y seminarios.

- 1.800 m de depósitos.

Servicios:

- Depósito y fraccionamiento de la mercadería.

- Manipulaciones de mercadería.

- Zona Primaria Aduanera.

- Consolidado y desconsolidado de carga.

- Servicios básicos: luz, agua, gas, cloacas, teléfono y seguridad.

- Servicios bancarios.

- Terrenos disponibles aptos para el desarrollo de industrias y depósitos.

Beneficios:

- Ingreso de mercadería y/o maquinarias libre de todo gravamen.

- Exención de impuestos sobre los servicios básicos.

- Procesos de Industrialización sin derechos de exportación

sobre el valor agregado.

Zona de Actividades LogísticasEmplazada en la ciudad de Villa Mercedes, la ZAL potenciará la

economía provincial a partir de la puesta en marcha del ramal ferro-

viario con el arribo y la partida de una formación con carga de San

Luis. A partir de este logro, se proyecta darle habitualidad al ingreso

del tren a la ZAL que así apunta a convertirse en una central, para ir

disminuyendo los gastos de fletes de las empresas, que han demostra-

do mucho interés en este servicio al notar la disminución de costos.

La inauguración de la ZAL responde a un plan que esta

conformado por un sistema de red integrado por la Zona Franca

de Justo Daract, las Zonas Primarias Aduaneras y esta Zona de

Actividades Logísticas.

Se trata de una plataforma equipada con instalaciones

especializadas para almacenaje, manipulación y distribución de

mercaderías, en las cuales se localizan operadores y empresas

de servicios relacionadas con el sector de los transportes, con

posibilidad de intercambio modal.

Page 13: Febrero 2010

www.revistamultimodal.com.ar13

Zonas Primarias AduanerasComo parte del Plan Maestro, orientado a impulsar el

comercio internacional, el Gobierno de San Luis, a través de sus

centros logísticos crea y pone en valor tres Zonas Primarias

Aduaneras: San Luis, Justo Daract, y Villa Mercedes.

La Zona Primaria Aduanera de San Luis está ubicada en la

calle 102 y calle 4 MZA 124 B Parcela 2 del Parque Industrial

Sur de la Ciudad de San Luis sobre la Autopista de las

Serranías Puntanas.

La Zona Primaria Aduanera de Villa Mercedes está ubicada den-

tro del predio de la Zona de Actividades Logísticas.La Zona Primaria

Aduanera de Justo Daract ubicada dentro de la Zona Franca.

Infraestructura:

- Superficie ZPA: 10.850 m2

- Depósito Fiscal ZPA: 800 m2

- Depósito Descubierto: 1600 m2

- Playa de Maniobras: 1000 m2

- Módulo Oficinas de Aduana: 80 m2

- Módulo de Oficinas Comerciales: 80 m2

- Instalaciones ferroviarias: 4.768,96 mts.

- Playa para camiones - Cap. (50 camiones).

- Playa para vehículos - Cap. (40 automóviles).

- Báscula.

- Playas

- Depósito Multifuncional.

- Depósito descubierto ZAL.

- Instalaciones para choferes.

- Oficinas.

- Depósito fiscal.

- Depósito descubierto ZPA.

Servicios:

- de báscula.

- de fraccionamiento,

- de acondicionamiento,

- de consolidado / desconsolidado,

- de encarpado / desencarpado,

- de palletizado,

- de almacenamiento (estanterías)

- Almacenamiento en cámara Reefer.

- Buffete y cabinas telefónicas.

- Higiene (sanitarios, vestuarios, duchas, lavatorios).

- Estacionamiento para vehículos (automóviles).

Page 14: Febrero 2010

La publicidad en medios segmenta-

dos es vital a la hora de llevar un produc-

to al mercado. En tiempos en los que la

competencia es cada vez mayor, en que

cada centavo invertido en comunicación

debe ser realizado con la mayor eficiencia

posible, los medios especializados se cons-

tituyen en una de las mejores opciones a

la hora de realizar una pauta publicitaria.

Esta afirmación se basa en 6 con-

ceptos básicos que a continuación deta-

llamos:

1. Público Segmentado: quizá es el más

MARKETING14

importante de todos. Llegar con un men-

saje dirigido a cada nicho de mercado es

hoy una de las tendencias más importan-

tes del marketing y la comunicación. En

ese sentido los medios especializados son

un vehículo importante y eficiente para

dicha tarea.

2. La publicidad también es contenido:

dadas las características de los medios

técnicos y especializados, las publicidades

no son vistas como "distractores" en la

lectura del medio sino que se consideran

parte de la comunicación. Es por ello que

Page 15: Febrero 2010

15

la publicidad en medios especializados no

solo comunica marca o imagen, es impor-

tante también en lo que hace a comunica-

ción de características y atributos.

3. Es la "primera lectura" de los decisores

de compra: tomando el slogan de la

American Business Media, los medios

dirigidos son la lectura más importante

de los decisores de compra en determina-

do mercado. Es una fuente natural de

consulta a la hora de elegir proveedores.

Son utilizados por dichas personas para

no perderse oportunidades de mercado y

para monitorear a la competencia.

4. Menor costo por contacto: dado que

llega a un público específico y calificado, el

costo por contacto se hace más eficiente.El

concepto es "costo por contacto que sirve".

En un medio masivo, este costo está vicia-

do por la cantidad de contactos no útiles a

los fines de una campaña. Cada contacto es

el target de la campaña realizada.

5. Genera un importante vínculo con el

lector: dada la especificidad de su conte-

nido, genera un importante vínculo afecti-

vo con los lectores, quienes por hablar y

entender el mismo lenguaje se sienten

identificados con el medio en cuestión.

6. Fuente de ingresos más importante de

las editoriales: dado que la mayoría de los

medios son de distribución controlada y

dirigida, la fuente de ingresos publicita-

rios es la que fundamentalmente mantie-

ne a cada una de las empresas editoriales.

Esa es la causa por la cual la búsqueda de

la excelencia en la distribución de los

ejemplares y por consiguiente la respues-

ta de los lectores, hacen que una campa-

ña maximice sus resultados.

Para terminar, en lo que hace a sus

características, la publicidad debe tener

un mensaje dirigido con contenidos técni-

cos, funcionales o de aplicación. Esto

suele tener un costo económico que gene-

ra una respuesta directa, y que es funda-

mental en cuanto a agregar valor a la

comunicación general.

En conclusión, los medios segmenta-

dos ofrecen un público específico, con

intereses y características comunes, un

target propicio para anunciantes, ya que

está compuesta por lectores adecuada-

mente dispuestos a recibir mensajes

publicitarios. Y tal como dice la publici-

dad de APTA, las revistas, los periódicos

y las guías gozan de una larga vida, lo

cual permite que se conserven los anun-

cios días, meses y años después de la

publicación, generando un mayor resulta-

do a la comunicación.

Page 16: Febrero 2010

en numerosos ámbitos y publicaciones, el

consorcio exportador parece ostentar

otra cualidad: la garantía de aglutinar lo

que - de otra forma - jamás se uniría.

Si damos un vistazo de tipo "celular"

a los negocios, cualquier empresa de cier-

to mercado (interno o exterior) focaliza

su energía en diferenciarse de su compe-

tencia con métodos que irán de acuerdo a

la estructura productiva y de marketing

que adopte. Ella sentirá el resultado posi-

tivo o negativo de los planes aplicados en

las propias cuentas.

En cambio, cuando un puñado de

ASOCIATIVIDAD16

empresarios decide unirse para explorar

posibilidades que son inaccesibles de

manera aislada, sus decisiones impactan

mucho mas allá que en el mero grupo.

Lógicamente, la aplicación de cierto plan

de negocios (en este caso grupal) incidirá

en las cuentas de cada uno de los miem-

bros. Pero además entre sus resultados,

van a tener uno para nada ordinario: el

acercamiento territorial, que plantea el

punto de partida para un nuevo estudio.

Unión entre vecinos vs. unión entre socios distantes

Hay que reconocer la existencia de

muchísimos factores, como la idiosincra-

La unión de empresas en consorcios

de exportación no sólo representa enfren-

tar una demanda exigente en mejores

condiciones de eficiencia que en caso de

hacerlo de forma aislada, ni tampoco se

limita al esfuerzo por acercarse al análi-

sis de los mercados y la competencia e

intentar incorporar definitivamente el

concepto de competitividad. No implica

simplemente dar esa "vuelta de tuerca"

que le falta al pequeño y mediano empre-

sario para hallar las oportunidades antes

que dejen de serlo.

Además de todos estos aspectos que

son indiscutibles y bastante desarrollados

Los consorcios de exportación y el desarrollo territorialLos consorcios de exportación y el desarrollo territorial

:: Por Lic. Mariela C. Visentin Lic.. en relaciones Internacionales, Docenteuniversitaria en UAI y [email protected]

Page 17: Febrero 2010

sia, las costumbres y los conocimientos -

en muchos casos hereditarios - propios de

ciertas regiones, la necesidad de comuni-

cación rápida y eficiente, entre otros, que

hacen que las empresas asociadas en un

grupo sean proclives a contactarse entre

aquellas geográficamente inmediatas y -

en una mayoría de casos - dentro del

mismo ámbito político. Así es más común

que competidores locales opten por olvi-

dar o al menos, posponer sus celos comer-

ciales y diferencias subjetivas para

comerciar fronteras afuera de manera

conjunta, que un grupo de productores

distantes decida hacerlo, aún tratándose

de vínculos complementarios (no compe-

titivos). Sin embargo, la posibilidad de

unión entre empresas alejadas existe,

pudiendo darse al menos por dos vías:

a- Por una intencionalidad oficial de forta-

lecimiento de cierto sector geográfico

amplio. A este respecto es explícito el caso

de Italia, donde se han instrumentado

incontables programas de estímulo a eco-

nomías regionales integrando áreas que

exceden el ámbito local, incluso sin el

requerimiento de que las empresas agrupa-

das sean productoras del mismo bien, ni

siquiera de bienes del mismo rubro. Es

decir, aunque en general se trata de produc-

ciones con alto contenido tecnológico, ellas

no necesariamente son complementarias.

A una figura empresarial grupal

como esta suele asociársela a conceptos

como "cluster", "distritos industriales", o -

más genéricamente - al de "consorcio

regional", que presenta cierta similitud

funcional con las llamadas minitrading,

"donde se asocian firmas con característi-

cas disímiles para operar en conjunto en

mercados internacionales. La diferencia

radica en que, en el caso de los consorcios

las acciones son propiedad de las empre-

sas productoras que las constituyen y sus

bienes conforman la mayor parte de los

que la sociedad contribuye a comerciali-

zar". Cualquiera sea el término empleado,

una unión de esta naturaleza apunta a

17

lograr un desarrollo económico a media-

no plazo de uno o varios sectores regiona-

les abarcados por el estímulo planteado.

b- Gracias al empeño de las mismas

empresas que, una vez ganada cierta

madurez en el mercado interno actuando

individualmente, se hallen en la búsqueda

de productores afines para sumar esfuer-

zos en su objetivo de lograr los beneficios

que sabemos que otorgan los grupos

exportadores. Posiblemente, en este

mismo empeño encuentren que no existen

empresas cercanas afines o con intereses

de expansión comercial similares, o que

las mismas son de difícil acceso y ello las

impulse a buscar socios más distantes.

Un concepto innovador

No pocos son los casos que plantean

un desafío a la "localización" (en cuanto

concentración en el ámbito geográfico

inmediato) y hasta a la "regionalización"

(vista como vínculo entre partes de loca-

lidades vecinas). Puede que el análisis nos

Page 18: Febrero 2010

18ASOCIATIVIDAD

exija contemplar un nuevo vocablo para

definir la esencia de estas uniones: podrí-

amos hablar ya de la "trans-regionaliza-

ción", que convertiría al consorcio en un

agente aglutinador territorial.

Sólo con la intención de mencionar

brevemente algunos ejemplos, grupos

como el de caza, pesca y náutica de

Argentina unen a empresas distantes por

varios cientos de kilómetros como son

Córdoba y Buenos Aires. También el

GEAN (del rubro alimentos naturales y

gourmet) relaciona empresarios de las

provincias de Buenos Aires, San Juan y

Mendoza, aún mas separadas entre sí que

las mencionadas anteriormente.

Mas explícito resulta el estudio del

"Consorcio Trinacional de Cooperativas

Castañeras de Pando, Madre de Dios y

Acre" que aglutina 6 cooperativas. Cada

una de ellas cuenta con un total de entre

53 y 270 socios, los cuales pertenecen a

pequeñas comunidades campesinas de

Bolivia, Perú y Brasil. Contando con una

estructura similar a la de un centro de

negocios, persiguen los objetivos de coor-

dinar precios e intercambiar información

para exportar así como desarrollar nue-

vos emprendimientos comerciales. Pero

integrarse les confiere un poder mayor

aún, sin dudas producto del acercamiento

y coordinación de esfuerzos: evitar que la

producción campesina sea cooptada por

multinacionales. En este ejemplo particu-

lar la transregionalización de la que

hablábamos mas arriba genera resultados

que trascienden la misma unión.

Los consorcios y sus asociados ¿por sí solos?

Claro que es poco probable que una

micro o pequeña empresa cuente con la

fortaleza (administrativa, económica,

cultural, entre otras) para buscar por sí

sola la alternativa de transregionalizar-

se, contactando aliados comerciales ale-

jados con la misma fuerza interior que

ella. Por el contrario, la experiencia

tanto en países desarrollados como en

vías de desarrollo demuestra que su rea-

lización y el éxito del consorcio como

herramienta de desarrollo comercial,

depende de la intervención de un agente

externo que actúe como catalizador de

intereses y objetivos dispersos.

Es lógico pensar en la necesidad de

una cooperación horizontal entre gobier-

nos - locales o nacionales - y la parte pri-

vada. La promoción comercial basada en

la formación de grupos necesita contar con

el sector público como administrador gene-

ral, encargándose éste de realizar los rele-

vamientos sobre las necesidades de distin-

tos sectores productivos y regionales y de

planificar programas de complementarie-

dad entre ciudades y/o entre regiones.

Entre ambos deberán coordinar el diseño,

la aplicación y la evaluación de la estrate-

gia conveniente para cada caso.

Page 19: Febrero 2010
Page 20: Febrero 2010

LOGÍSTICA20

gestiona el retorno de las mercancías en

la cadena de suministro, de la forma más

efectiva y económica posible, se encarga

de la recuperación y reciclaje de envases,

embalajes y residuos peligrosos; así como

de los procesos de retorno de excesos de

inventario, devoluciones de clientes, pro-

ductos obsoletos e inventarios estaciona-

les, incluso se adelanta al fin de vida útil

del producto, con objeto de darle salida en

mercados de mayor rotación.

Este término de logística inversa no

se utiliza solo para hacer referencia al

papel de la logística en el retorno del pro-

En el ámbito empresarial, la tenden-

cia actual de gran parte de las empresas

modernas de diversos rubros, es producir

en forma respetuosa con el medio

ambiente. Aunque se han desarrollado

grandes avances, la logística inversa es

aún un tema novedoso, sobre todo en paí-

ses en vías de desarrollo donde queda

mucho por hacer.

Es en este aspecto donde la logística

inversa como actividad empresarial toma

un protagonismo importante, puesto que se

encarga de recuperar productos, envases,

con el objeto de una reutilización o una

correcta eliminación de los mismos con un

mínimo impacto ambiental desfavorable.

Existen múltiples definiciones del

concepto de logística inversa también lla-

mada logística verde. Desde el punto de

vista ambiental, podría definirse como: "el

conjunto de actividades logísticas de

recogida, desmontaje y procesado de pro-

ductos usados, partes de productos o

materiales con el objeto de maximizar el

aprovechamiento de su valor y, en gene-

ral, su uso sostenible".

De esta manera la logística inversa

Cuando en el sector privado se habla de competitividad, con poca frecuencia se piensa enel medioambiente como estrategia para lograrla. Sin embargo el concepto de "logísticaverde o inversa" acerca la empresa hacia políticas más comprometidas con el desarrollosustentable, ofreciendo una importante arma de desarrollo estratégico para el mundoempresarial de nuestros tiempos.

Logística verde: reducir, reciclar y reutilizar

::Por Lic. Carolina MolinaPrensa en Rosario

[email protected]

Page 21: Febrero 2010

21www.revistamultimodal.com.ar

ducto, sino que también se refiere a la

reducción en origen, el reciclado, la reuti-

lización de materiales, la sustitución de

materiales, la eliminación de residuos y

desperdicios, la reparación y a la re

manufacturación. La introducción de este

concepto es resultado de la creciente con-

ciencia medioambiental en los países

industrializados, que lleva a plantearse

problemas como el de la recolección de

residuos y de productos o componentes

usados y su posterior reciclaje.

La globalización económica, la regu-

lación y estandarización en la industria, el

desarrollo de infraestructuras, los avances

tecnológicos y el desarrollo sustentable

están obligando a las empresas a replante-

arse la forma de hacer negocios, así como

a buscar nuevos enfoques para mantener y

ampliar su presencia en el mercado. En

resumen, nuevas estrategias empresariales

que pasan por la racionalización en las

operaciones de fabricación, así como en el

lanzamiento de iniciativas para servir nue-

vos mercados, diseñar nuevos productos y

nuevos conceptos ecológicos.

La importancia de la Logística

Reversa se ha incrementado en los últi-

mos años como consecuencia de:

- El Desarrollo Sostenible

- Aparición de nuevas directivas a nivel

internacional (Extensión de la responsabili-

dad del productor, internacionalización de

costes medioambientales, objetivos de reci-

claje y prohibición de sustancias peligrosas).

- Retos Medioambientales

Un ejemplo gráfico de una empresa preo-

cupada de proteger el medio ambiente es

el caso de Natura, que lleva 40 años de

existencia en el mercado de cosméticos,

productos de higiene y perfumería, que se

consolida principalmente como empresa

comprometida con la calidad de las rela-

ciones que establece con sus diferentes

públicos (inversionistas, empresas part-

ners, empleados, consultoras vendedoras

y clientes), con la innovación y el perfec-

cionamiento constante de sus productos y

servicios , dentro de un modelo sustenta-

ble de negocios y con un valor transver-

sal: proteger el medio ambiente. Natura

fue una de las primeras empresas de cos-

méticos que lanzó el repuesto o recarga

en sus productos, lo que disminuye consi-

derablemente el impacto ambiental.

En este sentido, Natura destaca la

siguiente frase dentro de sus valores

empresariales: "creer que la construcción

de un mundo mejor depende de las elec-

ciones que hacemos todos los días", y para

ello han implementado un sistema de

venta de repuestos de la gran mayoría de

los artículos que tienen en catálogo. Al

respecto cabe señalar que en compara-

ción con un producto regular, los repues-

tos reducen el impacto aproximadamente

a la mitad, así mismo el repuesto puede

Page 22: Febrero 2010

LOGÍSTICA22

ser utilizado varias veces reduciendo los

desechos en el medio ambiente y el costo

final del producto es desde un 20% a un

30% más económico en relación a un

embalaje regular.

Aspectos Estratégicos de la Logística Inversa

La creación de estrategias de logísti-

ca inversa y las consideraciones sobre el

impacto ambiental de la eliminación y el

reciclaje de los productos al final de su

vida útil dan lugar a un cambio en los cri-

terios del diseño y en los procesos indus-

triales. Las estrategias de logística inver-

sa se caracterizan fundamentalmente por

la razón o la necesidad que satisface la

misma, pues esto puede determinar dife-

rencias notables sobre todo al calcular el

costo - beneficio; el tipo de producto o

material que se recogerá debido a las difi-

cultades que supondrían algunos tipos de

materiales y a la necesidad de recuperar-

los y la actividad que se hará con este una

vez retornado a la fábrica, lo cual tam-

bién tendrá un impacto importante en la

relación costo - beneficio de la estrategia.

Se hace necesario definir también el hori-

zonte de tiempo en que se llevará a cabo.

Se pueden definir diversas estrategias en

logística inversa:

- Estrategia de Mercado: Esta estrategia

será aquella en que la logística de inversa

está encaminada fundamentalmente a

retornar a la empresa los inventarios y las

devoluciones de los clientes, con el objeti-

vo de maximizar el servicio al cliente.

- Estrategia Medio - Ambiental: Esta

estrategia está encaminada a minimizar el

impacto ambiental negativo de los resi-

duos, por ejemplo en el caso del plástico,

éste se emplea para producir envases cuya

resistencia a los impactos es más que con-

siderable y además de tener diversas apli-

caciones (aguas, aceites, gaseosas, cosmé-

ticos, etc.), no contamina ya que su reci-

claje no emana gases tóxicos, este proceso

logístico brinda tres ventajas significativas

que pueden enumerarse en: beneficios eco-

nómicos, marco legal y conciencia social.

Los primeros aseguran que reciclar dismi-

nuye el costo de materias primas cuando

se generan los bienes; el marco legal esta-

blece la intervención del Estado para pro-

teger el medioambiente y al mismo tiempo

la salud de los ciudadanos.

- Estrategia de Recuperación: Esta estra-

tegia tiene su centro de atención en la

recuperación de todo aquello que pueda

ser reutilizado con el fin de disminuir los

costos de producción.

ConclusionesAl utilizar la logística inversa en la

fabricación de productos, se está fomentan-

do que los mismos se consideren como "ami-

gables" para el medioambiente. El concepto

de logística inversa significa, de forma más

breve y concisa, que la misma es el proceso

de recolección de los bienes desde su desti-

no con el objetivo de poder volver a utilizar-

lo; en este proceso, las actividades de rea-

daptación y refabricación se toman muy en

cuenta. La logística inversa también hace

alusión a todos aquellos productos que fue-

ron devueltos por daños, inventario tempo-

ral, recuperación, anulación, reabasteci-

miento o excesos en la producción.

Como un ejemplo concreto y claro de

logística inversa se puede citar a los

Estados Unidos, allí las devoluciones de

los clientes representan el 6% de los

ingresos totales; en la industria informáti-

ca, debido al corto ciclo de vida de las

computadoras, las devoluciones han

alcanzado el 12%.

Todo esto hace que la logística inver-

sa se tome como un proceso serio para así

poder reducir la mayor parte de los cos-

tos; en conclusión la logística inversa es

hoy una cuestión más que importante a

tener en cuenta para el desarrollo de una

estrategia competitiva que permita com-

binar la reducción de costos con el des-

arrollo de una actitud socialmente res-

ponsable, que considere a la empresa no

solo como una generadora de riquezas

sino como parte de una comunidad con la

que debe cooperar.

La introducción de este concepto esresultado de la creciente concienciamedioambiental en los países indus-trializados, que lleva a plantearse pro-blemas como el de la recolección deresiduos y de productos o componen-tes usados y su posterior reciclaje

Page 23: Febrero 2010
Page 24: Febrero 2010

Existe un sinnúmero de herramientas

e instrumentos públicos que las MIPyMes

no deberían dejar pasar, sin embargo

muchas veces por no tener llegada a la

difusión o desconocimiento de la existen-

cia de instrumentos de apoyo suelen no

ser aprovechados.

En este artículo pretendo que conoz-

can algunas de las herramientas disponi-

bles, especialmente las que tienen que ver

con financiamiento para capacitación y

asistencia técnica. Una se encuentra

abierta por un periodo determinado y otra

durante todo el año, sólo hay que estar

atento de las convocatorias.

Desde la Subsecretaría de la

Pequeña y Mediana Empresa y

Desarrollo Regional (SEPYME), existen

dos instrumentos muy interesantes:

Programa de acceso al crédito y compe-titividad para Micro, Pequeñas yMedianas empresas (PACC)

Este programa tiene como objetivo

facilitar el acceso a servicios profesiona-

les de asistencia técnica a través de un

reintegro de hasta el 60% con un tope

máximo de hasta $90.000 por proyecto

FINANZAS

presentado. Los proyectos deben estar

orientados al fomento de la competitivi-

dad abarcando temas como la exporta-

ción, sustitución de importaciones e inte-

gración de cadena de valor con clientes y

proveedores.

Las actividades que pueden incluirse

en los proyectos es muy amplia, como ser:

estudios de mercado, imagen corporativa,

página web - comercio electrónico, cons-

trucción de stand para participación de

ferias, diseño y desarrollo de nuevos pro-

ductos y servicios, testeo y prototipos,

ingeniería de infraestructura productiva,

24

Instrumentos Públicos disponibles para MIPyMEs: hoy PACC y Crédito FiscalCómo aplicar, los pasos a seguir y dónde averiguar son algunasde las interrogantes que pretendemos responder en esta nota.

:: Por Laura PatrónSub Directora Bairexport

[email protected]

Page 25: Febrero 2010

25

localización y diseño de planta, planes

comerciales, certificación de normas de

calidad, desarrollo e implementación de

software y desarrollo de tecnologías lim-

pias, entre otros.

Los requisitos principales para parti-

cipar del programa es ser MIPyMe según

la Ley 25.300, tener dos años de actividad

económica verificable, tener CUIT y una

cuenta corriente bancaria habilitada, no

poseer deudas fiscales ni previsionales exi-

gibles y contar con la capacidad operativa

necesaria para implementar el proyecto

presentado en los tiempos pactados.

Se reconocen también los gastos de

formulación (hasta $4000) y otros como

adquisición de equipo y/o instrumentos de

medición, ensayos, licencias asociadas a

la implementación de TICs y hardware.

Todas estas erogaciones tienen un tope

máximo ya pre-establecido por la SEPY-

ME que debe ser tenido en cuenta a la

hora de presentar un proyecto.

Paso a paso para acceder al programa1. Viabilidad: Como primera medida, es

aconsejable verificar el cumplimiento de

los requisitos y la documentación. Por

otro lado, existe la posibilidad de comple-

tar el formulario correspondiente con la

Idea Proyecto y presentarlo (impreso y en

formato digital) ante alguna Ventanilla

PyMe con el objetivo de saber previamen-

te la factibilidad del mismo. Esto es alta-

mente recomendable si se duda de la ele-

gibilidad del proyecto, ya que se ahorra

tiempo y dinero. Es importante que el for-

mulario esté firmado en todas sus hojas

por el representante legal de la empresa

para que pueda ser recepcionado correc-

tamente.

2. En caso que el proyecto sea viable,

entonces el siguiente paso es completar el

Proyecto de Desarrollo Empresarial

(PDE), agregando las sugerencias o com-

pletando con mayor información si es que

corresponde. El proyecto puede ser con-

feccionado por la empresa o a través de

un consultor, para tal fin, el programa

contempla gastos de formulación de

hasta $4000. El formulario se encuentra

disponible en la página de la SEPYME

junto con una guía de cómo completarlo.

3. Luego se presenta el proyecto en la

Ventanilla PyMe que se haya seleccionado

y la misma se encarga de realizar una eva-

luación desde el punto de vista formal;

verificando que el proyecto cumpla con los

requisitos y la documentación requerida, y

otra evaluación desde el punto de vista de

la consistencia; realizando un análisis téc-

nico, económico - financiero y legal.

4. Si suponemos que el proyecto es apro-

bado, una vez recibida la notificación

fehaciente de aprobación, la MIPyMe ya

queda en condiciones de ejecutar el pro-

yecto para proceder a la contratación de

los servicios elegibles.

5. La mecánica de pago se efectiviza

mediante reembolsos, es decir, la MiPyMe

deberá adelantar la totalidad del pago a

quiénes le brinden la asistencia técnica, y

a medida que se finalicen las distintas

actividades pautadas en el Proyecto, la

empresa podrá presentar el Formulario

para la Solicitud de Desembolso. (Se

encuentra disponible también una Guía

para la Solicitud de Desembolso de ANR

en la página web). Previo al desembolso,

el Programa realiza una evaluación técni-

ca y su correspondiente verificación admi-

nistrativa de los gastos efectivamente

realizados.

Los proyectos pueden presentarse duran-

te todo el año, porque se trata de una con-

vocatoria permanente

Todos los proveedores de servicios de con-

sultoría que realicen trabajos en el marco

del Programa deben estar inscriptos en el

DIRCON. Es un directorio de prestadores

de servicios de asistencia técnica y capa-

citación, el mismo es sin cargo y de fácil

registro.

Para solicitar mayor información

- Visitar el portal de la Sepyme:

http://www.sepyme.gov.ar/web/index.php

?pag=147&btn=220&opt=233

Las Ventanillas PyMes son entidades

empresariales especialmente calificadas

por la SEPYME que se encargan de la

difusión, orientación, asistencia, recep-

ción y evaluación de los proyectos. La

elección de las mismas es libre, recomen-

damos que sea una ventanilla con la que

la MIPyMe se sienta en sintonía.

Page 26: Febrero 2010

Crédito Fiscal para la capacitaciónEs un régimen por el cual las

MipyMEs pueden capacitar a sus cuadros

gerenciales y operativos, y obtener un

reintegro de hasta el 100% de los gastos

incurridos en capacitación. Cubre la asis-

tencia a cursos, seminarios, congresos,

tecnicaturas, posgrados y también cursos

a medida "in company".

El límite de reintegros a solicitar

por actividades de capacitación es de

hasta el 8% de la masa salarial bruta

anual. Los requisitos son que acrediten

su condición de MIPyMe de acuerdo a la

disposición mencionada anteriormente, y

que no tengan deudas fiscales y previsio-

nales exigibles.

La capacitación puede estar a cargo

de personas físicas o jurídicas (universi-

dades, instituciones educativas, consulto-

ras, asociaciones empresariales, cámaras,

etc.) que posean experiencia en capacita-

ción para empresas.

Quienes conocen el programa de años

anteriores, es importante mencionar, que

se han realizado cambios muy favorables

en la gestión del mismo y hoy es mucho

más ágil.

Paso a paso para acceder al Programa1. Primero hay que registrarse a través

del portal de la SEPYME dentro del pro-

grama Crédito Fiscal cliqueando al final

de la página en Registro de Empresas,

una vez esto, les llegará un email para

confirmar el registro.

2. A partir de ese momento ya pueden

completar el formulario On Line con el

pre proyecto, antes es recomendable con-

tar con toda la información sobre la

Capacitación que se quiere realizar: pro-

grama, cantidad de horas, costo, días y

horarios en que se dictará, datos de los

empleados que participarán entre otros.

3. Al término de cuatro días, envían a la

empresa una notificación, en caso que

esté pre aprobado, entonces recién ahí

hay que presentar la documentación

requerida: el formulario online impreso y

firmado por el representante legal, primer

testimonio de escritura pública certifica-

da por escribano y una certificación con-

table certificada por Consejo Profesional.

Este programa reconoce gastos de certi-

ficación de hasta $500.Es recomendable

utilizar los modelos que se encuentran en

la página web y evitar observaciones en la

presentación. En caso de no ser pre-apro-

bado, se notifica la evaluación y las posi-

bles recomendaciones para su reformula-

ción, esto quiere decir, que ningún proyec-

to es rechazado.

4. Una vez aprobado el proyecto (alrede-

dor de 15 días después de haber presen-

tado toda la documentación solicitada):

- Si la capacitación es in company:a) Se cuenta con un plazo de seis meses

para ejecutarlo, en general, nuestra expe-

riencia indica que lo mejor es realizar la

capacitación apenas se aprobó para evi-

tar riesgos coyunturales de la empresa

que luego no permita poder realizarla.

b) Durante la ejecución de la actividad

se debe llevar una lista de asistencia que

debe ser firmada por cada uno de los asis-

tentes. Es importante saber que deben

acudir más del 50% de los asistentes y

cumplir con al menos el 75% de asisten-

cia sino la SEPYME no reconocerá el

100% de los gastos de capacitación.

c) Es necesario respetar los días y hora-

rios que se presentaron en el proyecto, en

caso de necesidad de modificarlos hay

que informar a la SEPYME previamente

ya que los auditores deben estar informa-

26FINANZAS

Provincia Ventanilla Teléfono E-mail de contacto Buenos Aires Red de Exportadores de Buenos Aires 011 4362-2091/2097 [email protected] Córdoba Cámara de Comercio Exterior de Córdoba 0351-4214804 [email protected] Mendoza Cámara de Comercio Exterior de Cuyo 0261 4380394 [email protected] Entre Ríos Cooperación para el Desarrollo de Paraná 0343-4218383 [email protected] Santa Fé Agencia de Desarrollo Región Santa Fe 0342 4530127 [email protected]

Consulte su ventanilla más cercana:

Page 27: Febrero 2010

dos para poder realizar las visitas de veri-

ficación. Generalmente suelen hacer más

de una visita por curso aunque depende

de la duración del mismo.

d) Una vez finalizado, para poder cobrar

el bono, se debe presentar la documenta-

ción correspondiente a la rendición: for-

mulario de rendición de cuentas, fotoco-

pia simple de la factura y recibo por

honorarios de capacitación, fotocopia de

la factura de gastos de certificación, cer-

tificación contable legalizada referente a

la registración de los comprobantes, lista-

do de asistentes y las encuestas de satis-

facción, La rendición debe ser presentada

durante los treinta días corridos de finali-

zado el curso.

- Si la capacitación es abiertaa) No es necesario esperar a que se

encuentre aprobado el curso puede reali-

zarse la capacitación a riesgo con tener la

pre aprobación, sólo que si la empresa no

presenta la documentación correspon-

diente no podrá seguir los pasos siguien-

tes para poder cobrar el bono.

b) Quiénes dicten la capacitación deben

emitir un certificado de asistencia. Es

importante saber que deben acudir más

del 50% de los asistentes y cumplir con

al menos el 75% de asistencia sino la

SEPYME no reconocerá el 100% de los

gastos de capacitación.

c) Se debe asistir al curso en los horarios

y días que se presentó en el proyecto.

d) Una vez finalizado, para poder cobrar

el bono, se debe presentar la documenta-

ción correspondiente a la rendición: for-

mulario de rendición de cuentas, fotoco-

pia simple de la factura y recibo por

honorarios de capacitación, fotocopia de

la factura de gastos de certificación, cer-

tificación contable legalizada referente a

la registración de los comprobantes,

27

copia del certificado de asistencia. La

rendición debe ser presentada durante los

treinta días corridos.

Los proyectos pueden presentarse duran-

te el período de convocatoria, el año ante-

rior fue de marzo a noviembre.

Las instituciones que dicten la capacita-

ción deben estar registradas como

Unidades Capacitadoras de la SEPYME

Para más información: http://www.sepy-

me.gov.ar/web/index.php?pag=123&btn=

175&opt=190

Page 28: Febrero 2010

El 2El 2009 r009 regisegistrtró un gró un gran cran crecimienecimientto o de lade las es exportxportacioneaciones olivícs olivícolaolass

Not

a de

Tap

a El año 2009 cerró con un importante

incremento en las exportaciones olivícolas

con respecto al 2008. Por eso Multimodal

estuvo con el gerente de Promendoza,

Marcos Abihaggle quien realizó un análi-

sis de la evolución de las exportaciones

olivícolas en los últimos diez años, dio a

conocer las estrategias aplicadas durante

2009 y adelantó las acciones que se pien-

san desarrollar este año.

Abihaggle, confirmó que a partir de

un análisis de la evolución de las exporta-

ciones en Argentina se apreció un creci-

miento de las exportaciones. Dicho creci-

miento se visualiza a partir de una mira-

da hacia el pasado. Si se retrocede en el

tiempo diez años, es posible analizar una

Argentina que ha pasado por dos momen-

tos: Convertibilidad (hasta el 2001) y

Post - Convertibilidad (con la devaluación

hasta la actualidad).

Ambas etapas se han diferenciado en

un punto central: la herramienta de creci-

miento utilizada para optimizar las

exportaciones. Si bien antes del 2001

todo el trabajo estaba puntualizado en la

tecnología, desde esa fecha hasta la

actualidad la eficiencia en el crecimiento

de las empresas exportadoras se ha cen-

trado en la calidad.

Según Abihaggle, en el etapa de pre-

via a la devaluación, Argentina tenía una

entrada libre de capitales, un dato no

28

Mendoza es una de las principales provincias exportadoras de produc-tos derivados de oliva. Los empresarios argentinos son los novenosexportadores mundiales de aceite.

:: Por Lic. Carolina TricaricoPrensa en Cuyo

[email protected]

Page 29: Febrero 2010

menor para las empresas, lo cual les pro-

ducía un inconveniente por un lado, pero

un beneficio por el otro: les generaba que

fuera poco conveniente exportar y al

mismo tiempo les permitía incorporar

tecnología: "En los ’90 si bien no podía-

mos exportar demasiado, si fue una etapa

donde las empresas olivícolas de

Mendoza y Argentina incrementaron la

tecnología de la producción. Esto les per-

mitió no generar productos de calidad,

pero las empresas metalmecánicas se

asociaron con las extranjeras y comenza-

ron a reparar las máquinas que venían de

Europa. Como resultado esto produjo dos

cosas: por un lado una mejor metalmecá-

nica para la provincia, o sea que pudo

subsistir porque la política de los ’90 fue

destrucción de industria nacional, y por

otro lado hizo posible que el olivo tuviera

mejor tecnología".

La etapa de la búsqueda de la cali-

dad comienza luego del 2001. Cuando

cayó la convertibilidad aumentó mucho el

costo de la incorporación de máquinas

extranjeras, pero las empresas ya tenían

tecnología incorporada y capacidad para

producir esa tecnología en Argentina. De

esta manera, tener un dólar muy competi-

tivo, generó una explosión de las exporta-

ción en Argentina en todos los rubros,

pero principalmente en los agroalimentos.

Para Promendoza el crecimiento de

la exportación olivícola se produjo a par-

tir del 2001 con la calidad como única

protagonista: "La exportación en los 90

por ejemplo, en aceite de oliva fue bas-

tante chata con niveles muy bajos, pero es

a partir del 2001 cuando comienza a cre-

cer en cuanto a precios. Después, los pre-

cios bajan un poco y ahí empieza otra

etapa que es la búsqueda de calidad".

29

Hoy el camino se centra en cómo

hacen las empresas para llegar a un están-

dar internacional de calidad: "hoy la mayor

apuesta del sector es entrenarse para pro-

ducir con calidad, y Mendoza tiene aceite

de oliva de calidad". Una calidad que no

está orientada a realizar grandes inversio-

nes, sino que al contrario las acciones se

centran en distintas actividades, como por

ejemplo la capacitación del personal para

mejorar la calidad del producto.

Argentina en el nuevo contexto de bús-queda de calidad

Actualmente Mendoza en la búsque-

da de calidad de la producción olivícola

está orientada por el objetivo de lograr

acomodarse en un nivel que le permita a

las empresas competir en el mercado

internacional

"En Mendoza a partir de ahora si

quieren mejorar la performance, las

empresas deben hacer un esfuerzo que

viene dado por la calidad, por el valor

agregado, por un mejor envase y por

intentar no vender a granel sino fraccio-

nado, ya que de esta forma se consigue a

mejor precio, porque está más cuidado",

confirmó Abihaggle.

Pero la calidad no alcanza a todo el

país. Existen provincias que no poseen un

alto nivel, lo que produce una reducción

de la calidad del país: "hay otras provin-

cias donde con todo el tema del diferi-

miento se ha implantado olivo donde la

calidad no es la mejor. Mendoza ya tiene

un prestigio y lo está ganando de a poco.

Page 30: Febrero 2010

NOTA DE TAPA30

Las otras provincias por las condiciones

climáticas y otros factores no dan con la

calidad que pide la organización interna-

cional del oliva", afirmaron desde

Promendoza.

Últimos diez años: crecimiento y cambioen la composición de las exportaciones

En los últimos diez años el crecimien-

to de las exportaciones viene acompañado

de un cambio en la composición de los pro-

ductos que se envían al exterior: "En los

últimos diez años en Mendoza el 50% de

las exportaciones eran derivadas del petró-

leo (hoy con un 14%) y las manufacturas

de origen agropecuario eran de un 20%.

Hoy, en cambio en este último rubro las

exportaciones son de un 50%, esto quiere

decir no solamente que han crecido, sino

que también cambió la composición de las

exportaciones de la provincia".

Mendoza desde hace varios años viene

apostando a cambiar su matriz exportado-

ra a una más agroalimentaria con un fuer-

te ímpetu hacia el valor agregado y no

tanto ya a exportaciones de productos

extractivos o de bajo valor agregado.

2009: un año con crecimientoA pesar de un marco de crisis inter-

nacional y con una caída en las exporta-

ciones (20% en Argentina y 4% en

Mendoza), el año 2009 ha sido positivo

con un marcado crecimiento en las expor-

taciones de aceite de oliva.

En cuanto a resultados preliminares

brindados por Promendoza el año 2009

fue mejor que el 2008: "En el 2009 la

exportación aumentó un 2,8 % en valo-

res y un 27% en kilos. Esto quiere decir

que se exportó más aceite a un menor

precio que en el 2008 (un 20% más

barato en términos generales). Durante

2009 se vendió más cantidad no en cuan-

to a precio, sino más cantidad a un menor

precio", destacó Abihaggle.

Page 31: Febrero 2010

www.revistamultimodal.com.ar31

El crecimiento se registró solamente

en las exportaciones de aceite de oliva. El

panorama no fue igual para las aceitunas

en conservas que cayeron un 10% en

kilos y cayó un 23% en valores terminan-

do, con resultados negativos. Más allá del

contexto de crisis internacional, esta baja

se debe a que la aceituna es muy depen-

diente del mercado brasileño: "los prime-

ros meses del año fueron muy difíciles,

después se fue recuperando de a poco,

pero no fueron suficientes para una recu-

peración total".

Las acciones a largo plazo son para

Promendoza las que hacen que en

Mendoza sigan creciendo las exportacio-

nes: "No subir demasiado cuando suben

mucho y proliferar la baja cuando está

bajando, esto es lo que hace que Mendoza

vaya creciendo en las exportaciones en el

tiempo. Si yo me desespero por generar

una exportación en forma de shock, se va

a poder realizar esto solo durante un año

y no durante largo plazo".

Los líderes del mercado olivícolaEl aceite de oliva tiene dueño en el

mercado mundial: Italia y España son los

grandes jugadores del mercado de aceite

de oliva.

Explorar nuevos mercados con la

aceituna significa un gran esfuerzo, ya que

la aceituna hace al hábito alimentario de

cada país. No pasa lo mismo con el aceite

de oliva, ya que al ser un producto alta-

mente requerido muy ligado a lo gourmet y

al vino, el mercado y el consumidor vitiviní-

cola terminan siendo los mismos. Por

ejemplo, hay varias bodegas que están pro-

duciendo aceite porque ya tienen el canal

abierto para el producto madre (el vino) y

así pueden introducir el aceite de oliva.

Principales destinos Los principales destinos de aceite de

oliva son Estados Unidos y Brasil. El veci-

Page 32: Febrero 2010

32NOTA DE TAPA

no país consume cerca del 80% de la

aceituna de Mendoza: "Brasil representa

casi el 100% del consumo, es un destino

que está cerca, y paga", expresó el geren-

te de Promendoza.

Perspectivas para el 2010 Presencia en el mercado (mantener-

se), presencia con los importadores y los

compradores internacionales, fueron las

estrategias que utilizaron las empresas

exportadoras olivícolas en el año 2009:

"La idea del año que finalizó fue presen-

cia en los mercados donde ya están insta-

ladas las empresas", aseguró Abihaggle.

Por su parte Promendoza acompañó a los

empresarios para ayudarlos a evitar que

caigan sus ventas y coordinar acciones

para que mantengan posición, sin intentar

ganar nuevos mercados.

Mirar nuevos destinos sin descuidar

los mercados ganados es la estrategia que

tiene pensada Promendoza para aplicar

con las empresas en el 2010: "Creo que el

2010 va a traer un poco más de "pimien-

ta" para el sector y ahí sí vamos a poder

pensar en realizar acciones específicas

para algún otro mercado. La idea es

empezar a ver más allá, pero sin descui-

dar los mercados que nos interesan como

son Estados Unidos y Brasil", aseguraron

desde Promendoza.

Asimismo, durante 2010 más allá de

explorar nuevos lugares, se busca realizar

acciones que apunten a exportar más

envasado con más valor y más calidad, y

no tanto a granel.

La tarea de PromendozaLa tarea de Promendoza está centrada en coordinar estrategias con las empresas

para lograr un único objetivo: obtener un óptimo resultado para las exportaciones de los

productos de Mendoza: "para no perder los mercados el mayor esfuerzo lo hacen las

empresas, en este camino Promendoza acompaña y les brinda una mano a las empre-

sas en sus estrategias de permanencia en los mercados", destacó Abihaggle.

Las acciones que realiza Promendoza se centran en la ayuda en la organización y

apoyo a las empresas para que participen en las ferias y expos que se realizan en dis-

tintas partes del mundo. "Hay programas de ayuda para las empresas para que puedan

participar, como el programa "Pyme exporta", donde Promendoza subsidia de hasta un

50% los gastos de producción comercial".

Desde Promendoza subrayan que el esfuerzo es de las empresas. "Nosotros sola-

mente coordinamos, organizamos a solicitud de ellos, pero son las empresas las que lle-

van a cabo las acciones y las que terminan midiendo si lo que hicieron les sirvió o no

para promocionar sus productos".

Promendoza no solamente acompaña a las empresas en sus actividades para pro-

mocionar sus productos, sino que también brinda el apoyo necesario a los empresarios

que van ingresando a los nuevos mercados: "Si una empresa requiere un estudio de mer-

cado en particular intentamos brindárselo, si hace falta un acompañamiento para ir a

una feria en particular estamos para eso, para ayudarlos comercialmente en la búsque-

da de mercados".

El surgimiento del olivo El olivo (olea europea) es una especie autóctona de la Cuenca del Mediterráneo,

alrededor de la cual se encuentran actualmente los países productores del hemisferio

Norte tanto en Europa como en Asia y África. En el hemisferio Sur, la mayoría de las

plantaciones se sitúan en Argentina, Perú, Chile y Australia.

La olivicultura argentina se inicia en la época de la colonia (mediados del siglo

XVI) cuando los conquistadores españoles realizaron las primeras plantaciones con

variedades de mesa. Las condiciones ecológicas hicieron que el olivo perdurara en los

lugares más adecuados, ocupando principalmente las zonas del pedemonte a lo largo de

la Cordillera de los Andes, desde la provincia de Mendoza hasta la provincia de

Catamarca.

Page 33: Febrero 2010
Page 34: Febrero 2010

34

FINANZAS

Al hablar de Fondos de Inversión

Directa hacemos referencia a aquel vehí-

culo mediante el cual los agentes econó-

micos canalizan inversiones hacia las

actividades económico - productivas

(generación de riqueza), cuyo producido

puede o no ser objeto de exportación por

parte de los agentes económicos.

Con lo expuesto establecemos una

primera diferencia con los Fideicomisos

Financieros y Fondos Comunes de

Inversión, en los que ya no podemos

hablar de generación de riqueza, sino más

bien de distribución de riqueza.

Efectivamente, obsérvese que en éstos el

activo ya existe (cartera de créditos, valo-

res mobiliarios, etc.) y lo que se obtiene

mediante la titulización es la transforma-

ción de un activo ilíquido en un activo

líquido, que es colocado en el mercado de

capitales. En cambio, mediante los fondos

de inversión directa creamos riqueza,

generamos el activo, siendo el

Fideicomiso Financiero y los Fondos

Comunes Cerrados de Inversión las herra-

mientas de ingeniería legal y financiera

que utilizamos como vehículos para con-

cretar tal cometido.

Es así que ante la oportunidad de

encarar un emprendimiento económico

los agentes económicos recurrirán al

financiamiento. Como sabemos sólo exis-

ten dos fuentes de financiamiento, hace-

mos referencia al pasivo y al patrimonio

neto: capital ajeno (bancos, entidades

financieras); capital propio (emisión de

acciones, reservas de utilidades, aportes

de capital, etc.). Es decir que entre los

instrumentos de financiamiento empre-

sario podremos recurrir a la emisión de

deuda (Obligaciones negociables, cuotas

partes de renta y títulos de deuda emiti-

dos por Fondos Comunes Cerrados y

Fideicomiso Financiero, etc.) o de capi-

tal (oferta pública de acciones, cuota

partes de participación emitidos por

Fondos Comunes Cerrados, Fideicomisos

Financieros y Fondos de Inversión

Directa), emitiremos títulos con respal-

do en activos ilíquidos, o mejor dicho, en

el flujo futuro de fondos que generarán

dichos activos ilíquidos.

El contrato de fideicomiso como herramientade Financiamiento Empresario. Fondos deInversión Directa en actividades productivas.

:: Por MBA Gilberto León Santamaría Abogado. Master en Derecho EmpresarioUCC Arg - Especialista en Derecho Tributarioy Financiero.

Page 35: Febrero 2010

www.revistamultimodal.com.ar35

Lo expuesto me lleva a definir a

grandes rasgos la estructura para la titu-

lización (titulizar es transformar un acti-

vo ilíquido con ciertas características de

homogeneidad en un activo financiero

líquido que es colocado en el mercado de

capitales) de activos ilíquidos.

- Asset backed securities: Obligaciones

negociables (ON)

- Pay-Through: Obligaciones negociables

con recurso limitado

- Atípica: Obligación negociable fiduciaria

- Pass-through: Fondos Comunes cerra-

dos de Crédito

- Fideicomisos Financieros

La diferencias esenciales en dicha

estructura se basan en que mientras en el

"asset backed securities" la cartera tituli-

zada no sale del activo del originante y

éste garantiza el pago de los títulos emiti-

dos por el propio originante - es decir, coe-

xiste la garantía del originante y la garan-

tía subyacente -, en el "pass through" el

originante transfiere la cartera homogé-

nea o titulizada al vehículo. Este emite

contra esa cartera de títulos valores o

cuotas partes, según sea el caso, y el pago

está ligado al flujo de fondos emergentes

de dichos activos. La cartera a securitizar

sale del activo del originante.

El "pay through" combina las dos

modalidades mencionadas, los activos se

afectan al pago de los intereses y amor-

tizaciones de la emisión, los que serán

abonados con los recursos del originan-

te. Tampoco sale de la cartera del acti-

vo del originante. Se utiliza para reducir

el arbitraje respecto a los plazos y ries-

gos de tasa.

Tal como veremos más adelante de lo

expuesto se coligen las ventajas jurídicas

de las que se harán acreedores quienes

lleven adelante sus emprendimientos a

través de aquellas herramientas de inge-

niería legal y financiera que permitan su

aislamiento patrimonial - pass through -

ya que eliminarán de sus activos los dere-

chos de cobros de las hipotecas, prendas y

cupones de tarjetas diferidas en el tiempo,

reducen su capital aumentando su capital

prendable. Efectivamente, por medio de

los "pass through" se reduce el riesgo

empresa al transferirse al vehiculo los

activos, los que se encuentran afectados

al objeto - empresa.

Si el riesgo es la probabilidad de que

un evento dañoso ocurra, al aislarse jurí-

dicamente los activos que conforman el

patrimonio separado de quien haga las

veces de Fiduciario, reducimos el riesgo -

empresa y por ende deberemos pagar

menos intereses al capital ajeno y la tasa

de rentabilidad pretendida por los inver-

sores será menor.

Entre uno de los objetivos del marco

legal implementado a partir de la sanción

Page 36: Febrero 2010

FINANZAS36

de la Ley 24.441 (Ley de Financiamiento

de la Vivienda y la construcción) más

conocida como "Ley de Fideicomiso",

amén de solucionar los problemas "de

encaje" entre el banco comercial y el

banco de inversión, fue captar inversio-

nes. Con las turbulencias registradas en

los mercados de capitales, el inversor será

reacio a invertir en títulos que coticen en

bolsa que no tengan su sustento en la eco-

nomía real (activo subyacente). Si al

inversionista se le presenta un proyecto de

inversión que tenga sustento en la econo-

mía real (ej. inversión vitivinícola, fores-

tal, inmobiliaria, etc.), y que en general no

se encuentra sujeto a los vaivenes del

mercado de capitales, éste va a responder.

Es así que a través de vehículos

(herramienta jurídico / financiera para

canalizar inversiones) como lo son el

Fideicomiso y los Fondos Comunes

Cerrados de Inversión, ambos llamados

Fondos de Inversión Directa cuando el

objeto de la inversión es la economía real,

se logra la conformación de un patrimo-

nio separado (patrimonio fiduciario) en

cabeza del dueño / administrador, el que

sólo responderá por las deudas que gene-

re el emprendimiento productivo.

Es decir, que ni los acreedores perso-

nales de los inversionistas (fiduciantes), ni

los acreedores personales del

dueño/administrador (fiduciario) podrán

agredir el patrimonio fiduciario confor-

mado por los aportes efectuados en dine-

ro o en especie por los inversionistas.

Como primera ventaja de corte jurí-

dico observamos que el aislamiento patri-

monial trae como consecuencia que dicho

patrimonio fiduciario sólo responda por

las deudas que éste genere.

Desde la órbita financiera la menta-

da separación patrimonial trae como con-

secuencia que en oportunidad de buscar

financiamiento del proyecto, los inverso-

res tendrán en cuenta la calidad del pro-

yecto en sí, y en el flujo futuro de fondos

que éste generará, sin tener en cuenta los

pasivos de arrastre que afecten en forma

personal tanto a los inversores originales

(fiduciantes) como al dueño/administra-

dor (fiduciario), precisamente, como se

expuso, por que dichos acreedores perso-

nales no pueden agredir y/o cobrar sus

acreencias por sobre los bienes que inte-

gran el proyecto de inversión, reduciendo,

por ende, el riesgo empresa. Al ser menor

el riesgo, menor será la tasa de interés

que se deberán retribuir a aquellos que

financien dicho proyecto, mejorando así la

ecuación riesgo - rentabilidad tenida en

cuenta por los inversores.

En conclusión la figura del fideico-

miso nos permite buscar financiamiento

sin tener que recurrir, en principio, a enti-

dades financieras, atento a que se busca-

rán inversores que estén interesados en

invertir en la economía real, logrando así

la mentada desintermediación financiera

tradicional.

Page 37: Febrero 2010
Page 38: Febrero 2010

La factura electrónica o e-factura es

un sistema que comprende la incorpora-

ción de nuevos documentos electrónicos

para respaldar las operaciones de expor-

tación de bienes y servicios. La e-factura

es la representación electrónica de un

comprobante original respaldatorio de las

operaciones de compraventa de distintos

tipos. Martín Clement de CLEMENT, una

compañía destinada a los despachos de

información y exportación y a la coordi-

nación logística, explica la necesidad de

adaptarse al rumbo del mundo que es el

de la informatización. Además, destaca

que la implementación de la factura elec-

trónica ayudará a detectar casos de trian-

gulación en las exportaciones.

: ¿Qué es la factura electrónica?Actualmente la factura de exporta-

ción (la factura E) es un documento

impreso, que emiten todos los exportado-

res, ya sean de bienes o de servicios. Para

que pueda ser emitida legalmente se debe

hacer a través de un código de autoriza-

ción de impresión o CAI que lo gestiona

la imprenta o en los casos en que el

exportador sea auto-impresor, lo gestiona

el mismo exportador.

La AFIP con todo este proceso de

modernización, está avanzando en distin-

tos temas para la informatización de la

documentación. Y en la facturación de

exportación ha dispuesto que ésta se

emita en forma electrónica, a partir de

marzo de este año para los grandes

exportadores y a partir de mayo para el

resto de los exportadores.

Hoy en día, ya hay algunas activida-

des que están obligadas a la facturación

electrónica, como en el mercado domésti-

co, es decir no en la exportación si no en

ventas dentro de la Argentina. Un ejem-

plo pueden ser algunos servicios profesio-

nales (arquitectos, servicios de informáti-

ca, etc.). Pero a partir de marzo de 2010

esta modalidad se va a extender a las

exportaciones, en un principio sólo para

mercaderías es decir para bienes; para

más adelante terminar de informatizar el

resto.

: ¿Cuál es el principal objetivo de lafacturación electrónica?

El propósito de esto es mejorar el

control que realiza la AFIP, que es el

organismo estatal líder en los procesos de

modernización. Esto le va a permitir

hacer uso de herramientas muy avanzadas

como el data-mining, es decir una minería

de datos que permite que a medida que

los exportadores vayan codificando sus

productos, esa información sea entregada

a la AFIP a través de la factura electró-

nica y de los despachantes. Así podrá rea-

lizar mejores y más eficientes controles.

: ¿Cuáles son las ventajas de estamodernización?

Desde la AFIP, destacan que se va a

ADUANAS38

En esta nota centramos la atención en este proceso de informatizaciónque se pondrá en vigencia, en algunos casos, desde marzo de este año.Analizamos las ventajas y la necesidad de "poner a punto" todos los siste-mas de su empresa. Para la ocasión entrevistamos a Martín Clément.

La factura electrónica es necesaria

:: Por Lic. Luciana CampigottoPrensa en Cuyo

[email protected]

Page 39: Febrero 2010

poder reducir los costos de impresión y de

envío de documentación. Con este sistema

los exportadores, en vez de emitir un

documento impreso y presentarlo a la

AFIP, a través del despachante de aduana

en el permiso de embarque, van a emitir

electrónicamente la factura y la AFIP en

vez de ese CAI va a emitir un CAE (códi-

go de autorización electrónica). Con ese

CAE el exportador ya tiene su factura

autorizada por la AFIP porque, detrás

hay un proceso de control o de verifica-

ción el organismo realiza. Luego, el

exportador puede imprimir la cantidad de

duplicados que necesite u obtenerlo a tra-

vés de un archivo digitalizado en PDF

para que sea enviado a su despachante o

a su cliente.

: ¿Cómo será el proceso de imple-mentación de la e-factura, teniendo encuenta que hay compañías con grandesexportaciones?

Los grandes exportadores están muy

www.revistamultimodal.com.ar39

atentos a este proceso. En nuestra empre-

sa hay muchos exportadores que deberían

entrar en marzo y entiendo que están muy

atrasados con respecto a la actualización

de sus sistemas. Debido a que ellos debe-

rán necesariamente cumplir con los for-

matos que la AFIP va a requerir para

poder emitir el CAE. Es decir la informa-

ción que tiene que llegar a la AFIP, debe

tener un cierto formato. En este sentido, la

Cámara de Exportadores trasladó a la

AFIP ciertos requerimientos, como por

ejemplo que fuera simple, que pudiera emi-

tirse en varios idiomas, que tuviera campo

con la posibilidad de exponer mucha infor-

mación. Por ello, los exportadores deberán

actualizar sus sistemas informáticos para

poder emitir estos formatos.

Yo percibo que hay dos grupos en

este sentido. Por un lado, los exportado-

res que tienen su área de informatización

de exportación muy avanzada, que repre-

sentan un 20% del total. Por otro, quie-

nes tienen muy poco informatizada su

facturación internacional, que son el 80%

restante.

: ¿Cuál es, en general, la opinión delos exportadores respecto a este nuevoformato de facturación?

Los cambios, generalmente, son muy

resistidos por más que se presenten innu-

merables ventajas. Se toman, por lo gene-

ral como un retroceso y no se ven los

aspectos positivos. Esa es a grandes ras-

gos la percepción de muchos exportado-

res. A mi entender, esto es beneficioso

para el conjunto de exportadores y para el

país. El mundo tiene un rumbo y ese

rumbo es la informatización. Además,

esto le permitirá a la Argentina celebrar

acuerdos más rápido que otros países,

acuerdos orientados sobre todo al con-

trol, de valoración, o de que no haya des-

vío de mercadería.

De todas maneras es una tendencia

muy nueva en el mundo, y no son muchos

Page 40: Febrero 2010

40

los países que cuentan con esta modali-

dad. Y en este sentido, Argentina está,

dentro de todo, en la delantera. Conozco

que la AFIP ha recibido consultas de

adunadas europeas por ejemplo, sobre

estos procesos de control informático.

La factura electrónica está inserta

en el mismo proceso de informatización

de todos los sectores. Yo pienso que la

facturación electrónica es necesaria y

traerá muchas ventajas porque el mundo

va hacia una informatización de los pro-

cesos, la información va a ser digital. Para

mí es beneficioso y hay que cumplirlo. Mi

preocupación es un poco transmitir la

necesidad que tienen los exportadores de

cumplir esta norma que, si bien se ha ido

extendiendo el cronograma, en algún

momento va a ser obligatorio para todos.

Mi recomendación final es que no hay que

dejarse estar.

ADUANAS

LA FACTURA ELECTRÓNICA Y LOS

OPERADORES CONFIABLES

La Organización Mundial de

Aduanas tiene inserto en sus programas el

Sistema de Operadores Confiables que

fija beneficios para aquellos exportadores

que cumplan con una normativa mundial

que establece ciertos requisitos para que

el exportador sea confiable. Se trata de

un sistema de normas, en el que también

se exige un sistema de cámaras conecta-

das a Internet, a través de las cuales la

Aduana verifica desde sus oficinas los

despachos. Quienes logren la categoría de

operador confiable, podrán adquirir ven-

tajas para la salida y el destino de sus

productos. La facturación electrónica,

seguramente, será una exigencia a cum-

plir dentro de esos operadores confiables,

porque será una facilidad a la hora de la

facturación.

CLEMENT

La compañía nacido en la provincia

de Mendoza hace 28 años y tiene varias

sucursales en el resto del país y en

Santiago de Chile. Últimamente, ha

invertido mucho en los procesos de infor-

matización y posee sistemas a disposi-

ción de los clientes para que puedan

visualizar la copia digital de los sobres

de Aduana. Esta pueda ser consultada a

través de la página web de la empresa

para descargar una copia.

En cuanto a facturación electrónica,

Clement realizará este 2010, una impor-

tante inversión para que sus clientes ten-

gan mayores facilidades en su implemen-

tación, sin la necesidad de actualizar tan

profundamente sus sistemas. www.cle-

ment.com.ar

Page 41: Febrero 2010
Page 42: Febrero 2010

INVESTIGACIÓN

Con el objetivo de generar un informe

que sea de gran importancia y utilidad para

todas las empresas vinculadas de alguna

manera al comercio exterior y la logística,

y que presente un mapa claro de la oferta,

servicios, etc. que presenta esta tecnología

en Argentina, hemos emprendido este

nuevo proyecto de investigación de merca-

do de la mano de una empresa especializa-

da en relevamiento de datos y encuestas:

Innova Soluciones Informáticas SRL.

Para informarles los detalles y por-

menores de esta investigación, entrevista-

mos a Ramiro de Diego, Presidente de

Innova, quien está al frente del estudio.

: ¿De qué se trata este proyecto deinvestigación?

El proyecto, investiga diferentes tópi-

cos dentro de la industria del GPS de

Argentina, que son considerados de inte-

rés para el mercado. Entre ellos podemos

citar por ejemplo cobertura, tecnologías

utilizadas, certificaciones, etc.

: ¿Cuál es el objetivo de este estudio?El objetivo del estudio, es preparar

un Informe completo de la realidad del

mercado del GPS en la Argentina, que les

permita a los actores del rubro contar

con información confiable y actualizada

para la toma de decisiones. Algo que

actualmente no está disponible y que

surge de una necesidad real del mercado,

que necesita esta información.

: ¿Cuál es la utilidad concreta quetendrá para los lectores de la revista?

Siendo la tecnología GPS una herra-

mienta fundamental para la logística y el

transporte multimodal, a través de la

42

ReRevisvistta Multimodal e Innoa Multimodal e Innovva Solucionea Soluciones Ins Infformáormáticticaas SRL es SRL essttán lleán llevvandoandoaadelandelantte una ine una invveesstigación sin prtigación sin preceecedendenttees sobrs sobre la actualidae la actualidad del GPSd del GPSen nueen nuesstrtro po país y taís y todos los aodos los asspectpectos ros releelevvananttees de es de esstte ae asunsuntto. o.

El merEl merccaado del GPS en Ardo del GPS en Argengentinatina

Page 43: Febrero 2010

revista, los lectores podrán acceder a

información concreta y confiable sobre

este tema y muchos interrogantes que

hasta ahora no tienen respuesta.

: ¿Quiénes son los involucrados enesta investigación?

Los participantes en la investigación

somos Revista Multimodal e Innova

Soluciones Informáticas S.R.L. Esta últi-

ma, es mi empresa, dedicada a la consul-

toría tecnológica y al desarrollo de soft-

ware (www.innovasoluciones.com.ar).

: ¿Cuál será la metodología utilizada?Sera una encuesta de profundidad a

todas las empresas proveedoras de servi-

cios de GPS existentes en el mercado

argentino. La misma se realizará a través

de Revista Multimodal. Básicamente le

enviaremos la encuesta a los lectores de

la revista que proveen este tipo de servi-

cios para que nos respondan en el menor

plazo posible. Luego los encuestados tam-

bién serán contactados telefónicamente

por personal de nuestra empresa, para

terminar de relevar conjuntamente los

resultados de la investigación y al mismo

tiempo atender todas las dudas o consul-

tas que puedan surgir y requieran una

aclaración.

: ¿Qué esperan lograr con esto, quédatos interesantes pueden surgir, etc.?

Lo que buscamos es principalmente

brindar información actualizada y confia-

ble a los consumidores, esperando que la

misma se convierta en una herramienta

concreta para la toma de decisiones en

relación a la contratación de servicios de

GPS.

: ¿Cuándo será la presentación delos resultados de la encuesta?

Estamos apuntando a presentar los

resultados en la edición de Abril de

Multimodal.

43

: ¿Qué zonas geográficas seránrelevadas?

La investigación será extensiva de

todo el territorio argentino, por lo que

esperamos realmente producir resultados

representativos y concretamente útiles

para las empresas que operan en toda

Argentina.

Para más información sobre esta

investigación puede consultarnos a

[email protected]

Page 44: Febrero 2010

EMPRESAS

El año pasado entró al juego en el

mercado mendocino una nueva empresa

destinada a proveer excelentes servicios

integrales de logística y comercio exte-

rior para bodegas, y la industria del vino

en general. La empresa es Cavas de

Millán, y Multimodal entrevistó a la Lic.

Marisel Millán quien está al frente de

este proyecto.

Fundada por José Jesús Millán (h)

en Mendoza en el año 2003, la empresa

es fruto de una profunda visión estratégi-

ca y una dirección corporativa en cons-

tante superación, para brindar eficaces

respuestas a la creciente demanda del

sector vitivinícola.

: ¿Qué servicios provee la empresaen Mendoza y en otras regiones?

Nuestros servicios incluyen: elabora-

ción de vinos y mostos a terceros, vestido

de botellas manual y automático, guarda

y estiba, sala de barricas y cavas persona-

lizadas.

Contamos con una división logística

que ofrece servicios de fletes internacio-

44

nales, marítimo, aéreo y multimodal,

depósito fiscal de exportación, seguro de

mercaderías, flota propia de camiones

provista de control satelital para el trans-

porte y distribución de mercaderías de

exportación e importación desde y hacia

los principales puertos.

Personal altamente capacitado y con

la vocación de servicio apropiada para

conocer las necesidades de nuestros clien-

tes proporcionando soluciones a medida,

para que quienes utilicen los servicios de

CAVAS DE MILLAN hoy, permanezcan

CaCavvaas de Mis de Mi llán, un nuellán, un nuevvo jugao jugador dor en el meren el merccaado logísdo logístictico de Mendoo de Mendozzaa

Page 45: Febrero 2010

43

haciéndolo a través del tiempo.

: ¿Qué perspectivas tienen paraeste año en el mercado local?

Mantener los servicios actuales y

potenciar aquellos servicios que venimos

desarrollando desde el 2009 tales como:

distribución nacional de mercaderías,

consolidados, puestas a FOB por

Argentina y Chile, fletes marítimos, etc.

Continuando los esfuerzos por posicionar

nuestra marca en el mercado como

"empresa especializada en la industria

vitivinícola desde Argentina al mundo".

: ¿Qué planes de inversión estánejecutando o ejecutarán durante 2010?

Hemos incorporado a nuestro equipo

profesionales con experiencia y conoci-

miento del mercado local e internacional

para que nos acompañen en este proceso

de mejora continua que nos permita

garantizar el éxito de la operativa de

nuestros clientes.

Sumamos 5 unidades cero kilómetro

para el transporte terrestre de carga

pesada.

Esperamos recibir en febrero una

nueva línea de etiquetado y fracciona-

miento móvil para poder brindar este ser-

vicio en planta del cliente.

: ¿A qué sectores del comercioexterior pueden proveerle servicios y dequé manera?

Hoy en día se prestan servicios a

varios actores del comercio exterior:

exportadores, agentes de carga internacio-

nal, freight forwarders e importadores, a

través de: elaboración de vinos y mostos,

guarda, etiquetado, consolidación, trans-

porte terrestre, marítimo y entrega en des-

tino en el warehouse del importador.

: ¿Cómo nació la empresa y quénecesidades busca satisfacer en suspotenciales clientes?

Page 46: Febrero 2010

La empresa nace buscando generar

soluciones a medida para la industria viti-

vinícola.

: ¿Qué diferencia a Cavas de Millánde otros prestadores de servicios para laexportación y cuál es el valor agregadoque ofrecen?

Creo que lo que nos diferencia de

otros prestadores es contar con recursos

propios (depósitos con temperatura con-

trolada, líneas de fraccionamiento y eti-

quetado, así como también flota de camio-

nes para el transporte nacional e interna-

cional) esto nos permite ser más competi-

tivos en tarifas y calidad de servicio.

Sin duda la vocación de servicio, el

know how, la innovación tecnológica y capa-

citación continua de nuestro personal apor-

tan un valor agregado y nos permiten cum-

plir con las exigencias de nuestros clientes.

: ¿Con qué infraestructura y equi-

46EMPRESAS

pamiento cuentan actualmente para pro-veer sus servicios?

Hoy en día tenemos 12.000 m2

cubiertos con cámaras refrigeradas cons-

truidas con Paneles de Poliuretano, 10

unidades completas para transporte

terrestre de carga con seguimiento sateli-

tal, Doc de carga para la consolidación,

sistema de consolidación push-pool (slip

sheet), 3 líneas de etiquetado automático,

1 línea de fraccionamiento y 7 autoeleva-

dores para el movimiento de mercadería.

La empresa cuenta actualmente con

una gran variedad de servicios y solucio-

nes únicas y especialmente pensadas para

la industria vitivinícola:

- Elaboración: Servicio dirigido al mercado

vitivinícola, sean grandes o pequeños pro-

ductores. La infraestructura de la empresa

permite acceder a procesos con temperatu-

ra controlada, durante los procesos de vini-

ficación, fermentación y guarda.

Page 47: Febrero 2010

47

- Sala de barricas: Cuentan con más de

3000 barricas de roble para guarda de

vinos de calidad superior. Estas 6 salas

poseen un exclusivo control de luz, tempe-

ratura y tecnología de última generación

para el cuidado y ordenamiento de las

barricas.

- Etiquetado de botellas: Otro de los ser-

vicios ofrecidos es el vestido de botellas,

pudiendo el cliente optar por un proceso

automatizado o manual.

- Guarda y estiba: Cavas de Millán cuen-

ta con 12.300 mts cuadrados de cavas

con sistema aislante que garantiza la pro-

tección ambiental y brinda las condicio-

nes ideales para el vino.

- Cavas personalizadas: Se trata de box

privados con capacidad de estiba para

5000 a 7000 botellas con sistemas

modulares a pequeña escala, ideal para

las bodegas boutique. Además en estas

salas se pueden organizar presentaciones

de productos, degustaciones, etc.

- Logística:

1. Servicio marítimo de importación y

exportación - FCL, LCL, REEFER

2. Servicio aéreo de importación y exporta-

ción Carga general, perecedera, oversized.

3. Flota propia de camiones provista de

control satelital para transporte y distri-

bución de mercadería de exportación e

importación desde y hacia los principales

puertos.

4. Depósito fiscal de exportación:

Personal altamente capacitado y con la

vocación de servicio apropiada para cono-

cer las necesidades de los clientes propor-

cionando soluciones a medida.

Page 48: Febrero 2010

Emiratos Árabes Unidos: la casa del "oro negro"

Emiratos Árabes era un oasis en los

desiertos de Oriente Medio donde se insta-

laban las tribus de beduinos para vivir y

comerciar. Su mayor producción consistía

en las perlas que se extraían de las aguas

del Golfo de Arabia. A partir de 1958 con

el descubrimiento del petróleo se ha con-

vertido en un paraíso de lujo y riqueza. En

Dubai, por ejemplo, tiene su sede el hotel

Burj Al Arab, uno de los dos únicos hote-

les de seis estrellas del mundo - el otro, el

Emirate Palace, se encuentra precisamen-

te en el Emirato de Abu Dhabi, Capital de

los Emiratos Árabes Unidos - así como el

parque de ocio Dubailand.

Con una población de aproximadamen-

te 4,6 millones de habitantes, este grupo de

Monarquías absolutas confederadas, repre-

senta uno de los lugares más ricos y opulen-

tos del mundo.Pero a pesar de la imagen de

modernidad que transmiten sus ciudades, no

hay que olvidar que hasta hace poco más de

sesenta años los emiratíes eran comercian-

tes beduinos, con todo lo que ello implica en

su forma de hacer negocios.

Los Emiratos Árabes Unidos (EAU

en sus siglas en español y UAE en inglés)

es una Federación de siete Estados Reinos

que se crea a partir de la Constitución de

1971, año en el cual el Reino Unido aban-

dona el protectorado político y militar que

había ejercido en la zona durante más de

un siglo y medio.

Los dos Emiratos más importantes

son con diferencia: Abu Dhabi (la capital,

sede de la Administración y centro de la

industria del petróleo y del gas) y Dubai (el

de más crecimiento, especializado en el sec-

tor servicios, la construcción y el turismo).

La explotación y riqueza de los recursos

petrolíferos del país es apabullante. Se esti-

ma que posee el 10% de las reservas petro-

leras del mundo;extrae cerca de 2,5 millones

de barriles diarios, en su mayoría con un

costo medio de extracción de un dólar /

barril, frente,por ejemplo,a un costo de vein-

te dólares en plataformas petrolíferas marí-

timas.El elevado precio del petróleo no hace

sino acrecentar esta riqueza, cuyas reservas

tardarán en agotarse más de cien años.

Forma parte del Consejo de Cooperación

del Golfo - conjuntamente con Arabia

Saudita,Bahrain,Kuwait,Omán y Qatar - que

constituye en la actualidad una unión aduane-

ra,con perspectivas de convertirse en un mer-

cado común con una misma moneda en un

plazo de diez años. De todos estos países,

EAU es el que mantiene una mayor proximi-

dad política con Estados Unidos, lo que

podría acarrearle dificultades en su relación

con algún miembro del Consejo y, eventual-

mente, ser objetivo de ataques terroristas.

El Emirato de Dubai se ha convertido

en el principal centro de operaciones

comerciales y logísticas con base en Oriente

Medio. Juega un papel similar al de los

48CULTURA DE NEGOCIOS

Hamdan Street, Abu Dhabi, Capital de E.A.U.

Page 49: Febrero 2010

49www.revistamultimodal.com.ar

Países Bajos en Europa, Singapur en Asia

o Panamá en América. Aproximadamente,

el 75% de los productos que se importan,

se reexportan a los países de la zona. Su

puerto mueve anualmente más de cinco

millones de contenedores y el aeropuerto

conecta directamente Dubai con 145 capi-

tales en los cinco continentes.

Estrategias EmpresarialesPara conseguir una primera entrevista

los contactos personales y las referencias

son esenciales. Se pueden obtener a través

de otros clientes, proveedores, relaciones

sociales, etc., pero debe tratarse de perso-

nas bien introducidas y con buena imagen.

Las entidades gubernamentales y las

grandes empresas están controladas por

emiratíes, relacionados en mayor o menor

medida con las familias reales de cada

Emirato, que a su vez controlan los princi-

pales conglomerados económicos. Sin

embargo, en las pequeñas y medianas lo

más probable es que se tenga que tratar

con gerentes indios y paquistaníes.

La manera habitual de penetrar en el

mercado es a través de un agente comer-

cial, que puede asumir tanto las funciones

de agente como las de distribuidor (ambos

términos se solapan en la normativa del

país). Otras posibilidades son crear una

joint venture con un socio local, o estable-

cerse en una de las trece zonas francas

que existen; la principal es la de Jebel Ali,

que aglutina el 40% del comercio exterior.

Hay que tener en cuenta que la legislación

del país protege mucho a las empresas

locales en sus relaciones con las extranje-

ras. En el caso de los agentes, la legisla-

ción dificulta la cancelación de los contra-

tos y establece fuertes indemnizaciones,

mientras que en las joint ventures el socio

local debe tener como mínimo un 51% del

capital. Para superar este proteccionismo,

algunas empresas extranjeras recurren a

"agentes de hecho" con los que no se esta-

blece contrato: toda la operativa es de

palabra; suelen ser habituales en la impor-

tación de productos de consumo (textil,

calzado, alimentación, etc.). También se

crean joint ventures con los llamados "sle-

eping partners", socios que no participan

en la gestión, aunque aparentemente, con-

trolan el capital; este tipo de sociedades

están prohibidas por la Ley, pero se utili-

zan frecuentemente.

El tono de las reuniones es amistoso.

Es habitual que el anfitrión tomé la inicia-

tiva a la hora de hablar de negocios. Se

aprecia que la otra parte defienda sus argu-

mentos con determinación,pero sin mostrar

ningún signo de enfado o impaciencia. Hay

que evitar situaciones de tensión. La mayo-

ría de las negociaciones se realizan en

inglés, por lo que el desconocimiento del

árabe no constituye un impedimento.

Las negociaciones no se ajustan a una

agenda previa, ni estructura. Esto unido a

Page 50: Febrero 2010
Page 51: Febrero 2010

51

la facilidad que tienen los emiratíes para

extenderse en largas conversaciones,

puede impedir centrarse en los temas que

realmente interesan.

Algunos hombres de negocios emira-

tíes realizan reuniones en los llamados

majlis (literalmente "sentarse") o diwan

(cuando tienen lugar en el domicilio parti-

cular del empresario), durante unas dos

horas a última hora de la tarde. Son como

una especie de audiencia en la que se va

recibiendo sin cita previa a las personas

con las que realizan negocios. Puede ser

una excelente oportunidad para conocer a

otros hombres de negocios tanto locales

como extranjeros.

Las negociaciones se realizan en

dólares. Hay que tener en cuenta que la

moneda local, el dirham, mantiene un

cambio fijo con el dólar por lo que la evo-

lución de éste afecta directamente a la

competitividad de los productos que no

proceden del área del dólar.

Además de los contactos personales,

el otro factor clave, sobre todo, si se nego-

cia con pequeñas empresas o con interme-

diaros que van a revender la mercancía.

Incluso, en las compras de los organismos

públicos suele haber varias rondas en las

que los proveedores van mejorando sus

propuestas económicas. Será necesario

dejar un amplio margen para negociar.

Aparte del precio, se observa un cre-

ciente interés en aspectos como la adecua-

ción a las normas técnicas, el manteni-

miento de un stock en el país o el servicio

postventa. En este sentido, es cada vez

mayor el número de empresas extranjeras

que trabajan a través de distribuidores o

crean filiales en el país, preferentemente,

en alguna de las zonas francas.

El proceso de negociación es una

mezcla de la estrategia del caracol y de la

serpiente. Tardan en tomar decisiones,

pero una vez que las toman quieren que

todo se implemente muy rápido. Puede

sorprender que una vez que se haya hecho

la primera operación, con plena satisfac-

ción para el cliente, no se realicen más.

Esto se debe seguramente a que han

encontrado un proveedor que les ofrece

mejor precio. Si se quiere mantener la

continuidad en los negocios será necesario

estar muy presente en el mercado y ajus-

tarse a la coyuntura de precios de cada

momento. Para mantener relaciones

comerciales es esencial el contacto perso-

nal: es mejor una visita que una llamada y

más efectiva una llamada que un mail.

Normas de ProtocoloLa forma de saludar es un apretón de

manos breve y suave, tanto a la presentación

como a la despedida. Entre ellos, se suelen

saludar con dos besos en las mejillas, acer-

cando la nariz. Con las mujeres debe evitar-

se cualquier contacto físico en el saludo;úni-

camente un gesto a modo de cortesía.

Si la reunión se celebra en una ofici-

na se debe saludar primero a la persona de

más edad, aunque no sea el anfitrión. Si el

encuentro tiene lugar en un majlis o diwan

hay que estrechar la mano de todas las

personas presentes, empezando en el sen-

tido contrario a las agujas del reloj.

Es muy útil conocer algunas palabras

básicas en árabe para manejarse por las

ciudades.También es aconsejable aprender

cómo se escriben y dicen los números para

entender las direcciones de las calles y los

pisos de los ascensores. Por otra parte, hay

que tener en cuenta que el árabe que se

habla en Emiratos tiene cierta influencia

del farsi (persa) por lo que suena algo dife-

rente al de otros países islámicos.

Al inicio de las reuniones es habitual que

ofrezcan café muy fuerte, té o aperitivos.

Siempre hay que aceptarlos como cortesía,

aunque luego no se consuman. Si no se quie-

re tomar más basta con mover ligeramente la

taza. Las primeras reuniones suelen empezar

con una charla informal sobre temas como el

viaje, la familia,etc.Conviene mostrarse rela-

jado y evitar cualquier tipo de gesto de impa-

ciencia para entrar en la conversión de nego-

cios ya que se transmitiría ansiedad.

Temas de conversación que deben evi-

tarse son: la política, la situación de los

expatriados o las relaciones con Estados

Unidos. Debe preguntarse por la familia,

en general, no por la mujer, ni por el núme-

ro de hijos o hijas que se tienen. Temas

favorables son: la modernidad del país, la

calidad del té o el café, así como las com-

pras y los centros comerciales de lujo a los

que se refieren como gold souks (zocos de

oro). Cuando se habla de los países de la

zona, hay que referirse al Golfo de Arabia,

no al Golfo Pérsico.

Si bien la religión oficial es el Islam,

existe libertad de culto. La aplicación de la

Ley Coránica no es tan estricta como en

Arabia Saudita o Irán. Por ejemplo, se

puede beber alcohol, pero es preferible no

tomarlo delante de ellos. El día festivo es el

viernes. Los organismos oficiales cierran

jueves y viernes, si bien las empresas que

tienen relación con el exterior, suelen cerrar,

el viernes y el sábado. Conviene consultar el

calendario de días festivos y los horarios

antes de planificar las citas. Durante el

Ramadán (que dura cuatro semanas) no se

puede fumar, comer y beber delante de

ellos.También es habitual que las reuniones

se interrumpan para rezar.

La manera habitual para desplazar-

se por las ciudades es el taxi. El servicio

es bueno y no excesivamente caro, si bien

debido al boom económico que vive el

país, pueden encontrarse dificultades

para encontrar taxis libres. No se acos-

tumbra a dar propina. Si se conduce, hay

que tener mucha precaución ya que el

nivel de conducción es muy deficiente.

EAU tiene una de las tasas de accidentes

por habitante más altas del mundo.

Cambios constantes de carril sin avisar,

excesiva cercanía al vehículo de delante

o uso del móvil mientras se conduce son

prácticas habituales.

Los regalos son habituales, bien en el

primer contacto o cuando se cierra el

negocio. Es difícil encontrar un objeto

apropiado ya que en el país se encuentran

todo tipo de productos.

Fue

nte

de l

a in

form

ació

n:ag

enci

a an

dalu

za d

e pr

omoc

ión

exte

rior

Page 52: Febrero 2010

En uno de los periodos de mayor demanda

de vuelos, desde diciembre hasta comienzos

de marzo, SMILES, el programa de relaciona-

miento de GOL, ofrece más oportunidades

para que sus participantes puedan veranear

con condiciones especiales.

“SMILES & MONEY” permite realizar viajes

entre el 25 de enero y el 31 de marzo de

2010 a los 49 destinos de GOL en Brasil, los

nueve destinos en América del Sur y hacia

Eventos & Novedades

UPS celebra 20 años de servicio en América Latina y en Argentina

SMILES lanza “SMILES & MONEY”en alta temporada

52

Ángel Elías, presidente del ENAPRO, habló

de la gestión llevada adelante estos dos

años, en los que se enfrentó la crisis inter-

nacional y la crisis final de la empresa, a la

que el justicialismo le otorgó la concesión

de la terminal multimodal del puerto de

Rosario en el año 2002, en un controverti-

do proceso licitatorio. En relación a esto

último, señaló que cuando todo hacía pre-

ver una situación explosiva en el puerto de

Rosario nada ocurrió, porque con un exi-

toso manejo de la emergencia se evitó la

interrupción de la actividad portuaria y la

perdida de puestos de trabajo, expresó.

Elías explicó en relación a los conflictos en

Veinte años después de la entrega de su

primer paquete en América Latina y el

Caribe, UPS está celebrando dos décadas

de proveer servicios como líder en logísti-

ca y transporte para empresas de todos

los tamaños en la Región. Hoy en día, UPS

opera en más de 50 países y territorios en

América Latina, y contribuye en la entrega

de más de 15,5 millones de paquetes y

documentos al día.

"Para nuestros clientes en Argentina, los

servicios de UPS han estado presentes en

el mercado hace 20 años conectando a las

la terminal multipropósito que “el nudo

del problema comenzó a desatarse con el

alejamiento del titular de la empresa TPR,

el consecuente cambio del directorio y la

contratación de un nuevo gerenciamiento,

en un contexto no traumático y de respe-

to a la juridicidad. En ese proceso la nueva

dirección de la terminal retomó el control

de la operatoria de las cargas a granel y de

contenedores que habían sido cedidas a

terceras empresas, en lo que significó un

claro mejoramiento de las condiciones for-

males de la concesión”.

El titular del ente expresó que “los contro-

les fueron eficaces y llevaron al anterior

empresas a través de toda la región tanto

con sus necesidades de envíos nacionales

como globales", señaló Germán Riccardo,

Country Manager de UPS Argentina. "A lo

largo de estos años hemos ido incorporan-

do nuevos servicios a nuestro portfolio,

comenzando por el servicio de Courier,

siguiendo por las divisiones Supply Chain

Solutions y Air Cargo, hasta sumar hace

más de un año el servicio financiero de

UPS Capital", agregó el directivo. Y conclu-

yó: "Seguiremos brindando a las empresas

en los próximos veinte años el servicio

titular de Terminal Puerto Rosario (TPR), a

una situación que determino su salida”. Y

agregó que “en realidad el problema surge

con la licitación original del 2002, por el

proceso de adjudicación y las característi-

cas del grupo adjudicatario”.

Por último, Elías explicó que tanto él

como su equipo concurrieron a la cámara

de diputados, dieron todas las explicacio-

nes de la crisis de TPR y de lo que viene

aconteciendo en la convocatoria de acre-

edores y pusieron a disposición de los

legisladores toda la información que

requirieran”.

Aruba, en el Caribe, a una tarifa especial y

acumulando mil millas por tramo. Esta

opción ofrece al pasajero un 20% de des-

cuento en el valor de la tarifa programada,

que puede ser adquirida en 7, 14 o 21 días

de anticipación a la fecha del vuelo.

“Queremos darles a los participantes de

SMILES la posibilidad de obtener más venta-

jas y que puedan programar sus viajes en

cualquier periodo del año, incluyendo la alta

temporada”, aseguró Murilo Barbosa, direc-

tor de Marketing y Tarjetas de GOL.

Los pasajes de promoción para la alta tem-

porada ya pueden comprados en el sitio

www.smiles.com.br, donde encontrará más

informaciones y el reglamento de las promo-

ciones. Estas promociones no pueden ser

acumuladas con otras promociones.

El puerto de Rosario superó la crisis, se reactivó yestá en condiciones de iniciar una nueva etapa

personalizado que caracteriza a UPS, otor-

gando valor agregado a las necesidades

logísticas de nuestros clientes".

Así como han crecido las economías de

América Latina en los últimos 20 años, la

red de UPS y su amplio portafolio de servi-

cios también lo ha hecho. Desde el inicio

de sus operaciones en algunos mercados

en 1989, hoy UPS tiene una de las más

amplias redes en la región, sustentada por

más de 5.500 empleados, 350 centros de

operación y de atención al cliente y una

flota de más de 1.100 vehículos.

Page 53: Febrero 2010

53

Santiago Seigneur y Agustín Gimenez,

actuales responsables del departamento

de Suscripción de Fianzas y Crédito S.A.,

fueron nombrados Directores en la última

asamblea de accionistas realizada en

Octubre de 2009. Un importante recono-

cimiento al desempeño demostrado y un

compromiso por delante de continuar con

el mismo objetivo de priorizar la excelen-

cia de servicios en el mercado de caucio-

nes y sobre todo establecer los mejores

vínculos comerciales para estar siempre

más cerca de los clientes y productores.

www.revistamultimodal.com.ar

La Conferencia Mundial de la Federación

Intern.l de Asociaciones de Despachantes

de Aduana (IFCBA), que se llevará a cabo

del 4 al 7 de mayo en Buenos Aires, fue

declarada de interés institucional por la

Dirección General de Aduanas.

El evento, organizado por el Centro de

Despachantes de Aduana (CDA), y que se lleva-

rá a cabo por primera vez en un país de habla

hispana, contará también con el auspicio del

Ministerio de Cultura de la Ciudad de Bs. As.

Grupo SELSA sumó una nueva certificación

de calidad: el Depósito Fiscal ubicado en La

Boca obtuvo la aprobación de SENASA.

Este sello permite la recepción de merca-

derías del rubro maderero y agropecuario.

Esta habilitación autoriza a los exportadores

de granos de maíz y maderas procesadas la

utilización de los servicios del depósito fis-

cal, para sus actividades de exportación.

Gracias a este nuevo logro, hoy Grupo

SELSA es el único operador logístico que

cuenta con un Depósito Fiscal y un

Depósito ubicado en Zona Franca La Plata,

ambos con certificación integral de calidad

(ISO) y que ahora suma habilitación SENA-

SA. Contar con este sello permite a Grupo

SELSA ofrecer garantía de eficacia a sus

clientes, tanto internos como externos.

La Conferencia Mundial de Despachantes recibió elrespaldo de la Aduana y el Ministerio de Cultura

En una resolución del mes de diciembre, la

Dirección General de Adunas declaró de Interés

Institucional al “Congreso Mundial de

Despachantes de Aduana” y a la “Asamblea

Anual Internacional de la Federación

Internacional de Asociaciones de Despachantes

de Aduana”. En dicha resolución, la DGA remar-

ca la importancia de los temas a tratar y la jerar-

quía de los profesionales y especialistas que par-

ticiparán del evento. Asimismo reconoce el sig-

nificativo papel del despachante de aduana para

Flamantes directores de Fianzas y Créditos

Grupo SELSA obtuvo habilitaciónSENASA para su Depósito Fiscal

el desarrollo del comercio exterior y del servicio

aduanero; y al Centro de Despachantes de

Aduana como un organismo comprometido

con la actividad en general.

La conferencia se desarrollará en el marco

de la Semana del Comercio Exterior, coinci-

de con el Bicentenario de la República

Argentina y con los 20 años de IFCBA. Se lle-

vará a cabo del 4 al 7 de mayo en el Hotel

Marriot Plaza.

Cumbre Argentina - Brasil - Chile de ComercioExterior 2010: Perspectivas 2010/2011

El 7 y 8 de Octubre de 2010 se darán cita en

la ciudad de Mendoza los referentes del

Comercio Exterior en una cumbre única

entre Argentina, Chile y Brasil. Tres eslabones

de la cadena del comercio internacional:

proveedores, productores y compradores,

unidos en un encuentro único y sin prece-

dentes en la región. El objetivo es que sea de

interés real y concreto para todos los secto-

res que operan en el comercio internacional.

El evento contará con dos etapas: un primer día

de conferencias con distinguidos panelistas

donde se analizarán las distintas aristas del

Comercio Internacional entre los tres países par-

ticipantes. El segundo día del evento está reser-

vado exclusivamente para las Rondas de

Negocios, ya que nos visitaran supermercadistas

de Brasil interesados en contactarse en forma

directa con proveedores de Argentina y Chile.

Revista Multimodal participará en la comer-

cialización de este evento, tanto para sponso-

reos como para contratación de stands. Para

más información y detalles para participar,

puede contactarnos a info@revistamultimo-

dal.com.ar (Alejandro Serra) Tel: 0054 261

5249800 / 0261 155008872 / Nextel:

54*149*1609.

El Depósito Fiscal se inauguró en septiembre

de 2008, cuenta con una superficie de 4500

m2 cubiertos y se agrega a las opciones de

almacenaje que ofrece Grupo SELSA, junto con

Zona Franca La Plata y el Depósito Nacional,

situado en el Parque Comercial de Avellaneda.

Más información: www.selsa.com.ar

Contacto de Prensa: Javier E. Rubin tel:

4331-5699 int 25 [email protected]

Page 54: Febrero 2010
Page 55: Febrero 2010
Page 56: Febrero 2010