fea cumple 25 años

5

Upload: feae-clm

Post on 16-Aug-2015

121 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

  1. 1. Artculo de Actualidad Ei FEAE Cumpie 25 aosJornada ole celebracin del aniversario anticipanoiosea las necesidades del futuroAlejandro Campo,Niida Zaitegi y Alfonso Fernndez Organizadores de la jornada de reflexinLa mejor frmula para adivinar el futuro es construdo juntos"Ei FEAE ha cumplido 25 aos.Con ese motivo se celebr una reunin en Madrid a la que asistieron representantes de todos los Foros (excepto Balearesy Castilla-La Mancha,que no pudieron estar presen- . tes) con el fin de reexionar todos juntos en tomo ai futuro del FEAE.Primero,para congratularse de los xitos logrados y para reconocer pblicamente a las muchas personas que han puesto su tiempo y su conocimiento a disposicin de ia asociacin.Pero sobre todo es un nuevo tiempo para la exigencia y et compromiso,para tortaiecer el sentido de pertenen- cia y la ilusin coiectva,para trascender ios puros deseos y formuiar propsitos que se conviertan en objetivos y estrategias de actuacin. N" 3 e Mayo-Junio de 2015
  2. 2. , wwwfeaeesI introduccinEn estos tiempos en los que es fcil caer en la tentacin de acudir a los videntes para que con su bota de cristal nos siten de modo privilegiado ante el futuro,anticipandocrisis imprevisibles,necesidades evidentes y coyun- turas inevitables,el FEAE apuesta por la cordura para evitar engaos y acude a las fuentes tradi- cionales dela anticipacin,es decir,al estudio de las corrientes socioeducativas actuales y a su evolucin,y a Ia intuicin informada de lo venidero,A pesar de que estamos en poca de esplendor de chamanes,echadores de cartas,tarotistas. .. y charlatanes de toda condicin,el FEAE intenta,con sensatez,adivinar las posibi- lidades futuras.en un ejercicio imaginativo y provechoso que se ha convertido en disciplina cientifica y que ha dejado de ser pura adivi- nacin esoterica. En su puesta en prctica,el FEAE se topa con dos dificultades bsicas.La primera es que las imgenes de que disponemos estn basadas en lo que conocemos del pasado y pueden resultar inadecuadas para los retos del futuro.Tan es asi,que muchas veces se aboga por convertir las reformas (politicas.sociales,econmicas. ..) en restauraciones de viejos esquemas y frmulas,aplicando res- puestas del pasado cnyvcz dc tantcar nuevas frmulas de solucin a los problemas que ya estn presentes o que se adivinan.La segunda es dar por resueltos o por irresolubles viejos problemas que han convivido entre nosotros y para los que an no se ha encontrado solu- cin satisfactoria,como es el dc la desigual- dad en el acceso a las oportunidades y a los logros educativos. Se puede atajar el desconocimiento del futuro preparndose para todos los futuros posibles.cosa harto dificil y complicada,o incorporar a las organizaciones un chip in- teligente que les haga maniobrar con xito ante la ambigedad y la incertidumbre o,con una ambicin quiz dcsmesurada,construir a travs de la educacin el futuro que se desea, La prospectiva como anticipacin de los futuros posibles y la planificacin estrategica como eleccin del futuro deseable,dentro de los posibles,son perspectivas complementarias. N" 3 v Mayo-Junio de 2015Mientras la prospectiva plantea interrogantes y nos desconcierta al proponer diferentes cs- cenarios posibles,la planicacin estrategica est atenta a las tendencias del pasado y a su evolucin en cl presente para elegir el itinerario deseable. Contamos con cuatro estrategias bsicas en la anticipacin del futuro en los estudios de prospectiva: 0 El pronstico del futuro por extrapolacin de las tendencias actuales y su evolucin. ' La prediccin del futuro mediante intui- ciones informadas,individuales o colectivas de lo que nos aguarda. ' La anticipacin de futuros posibles y alter- nativos mediante la especulacin sobre distintas condiciones y variables. La construccin del futuro deseado como visin colectiva que genera ilusin y entu- siasmo. Cada una de ellas representa un modo distinto de pensar sobre el futuro de la edu- cacin y de las organizaciones que trabajan en su mejora.Las dos primeras,por ejemplo,se preocupan de predecir o anticipar cmo ser el futuro de las instituciones educativas y del servicio que prestan,a la luz de las ac- tuales circunstancias y tendencias socioeco- nmicas y de las politicas existentes.Hacer un bosquejo del futuro es complicado.Nos resulta ms cmodo plantear prcdilecciones que hacer predicciones.Nos movemos con mayor facilidad cn el como deberian ser las escuelas que en cl cmo sern.La tercera intenta dibujar los distintos escenarios posi- bles del futuro.No tiene vocacin prcdictiva sino descriptiva,como medio para abordar las tendencias emergentes y para explorar las posibles alternativas que nos aguardan.La cuarta,el futuro deseado.se concreta en visiones alternativas con valores distintos de los que organizan el servicio educativo en la actualidad. Cada uno de los mtodos rcseados,fu- turos probables,futuros posibles,futuros de- seados,responden a motivaciones e interesesi i I i lArticulo de Actualidaddistintos.El trabajo sobre futuros alternativos deseados est asociado con individuos y or- ganizaciones que quieren mejorar y cambiar la situacin actual.Esta es la realidad en el caso del FEAE. El FEAE cumple 25 aos,toda una ge- neracin.Es tiempo para congratularnos con los xitos logrados y para reconocer pblica- mente a las muchas personas que han puesto su tiempo y su conocimiento a disposicin de la asociacin. Pero la vida sigue y corremos el riesgo de caer en la autocomplacencia y de pasar el tiempo mirndonos en el Iago como narcisos. Es un nuevo tiempo para la exigencia y el compromiso. Es un nuevo tiempo para fortalecer el sen- tido de pertenencia y Ia ilusin colectiva. Es un nuevo tiempo para trascender los pu- ros deseos y "Formular propsitos que sc con- viertan en objetivos y estrategias de actuacin. I El encuentroEl sbado 31 de enero nos reunimos cn Madrid personas representantes de todos los foros a excepcin de Castilla La Mancha y de Baleares que no pudieron acudir.con el tin de reflexionarjuntas en torno al futuro del FEAE. Se "trataba de una sesin dc trabajo,con una metodologia concreta que exiga tiempo y concentracin,sin embargo,se convirti en algo mucho ms importante. Fue un encuentro de quienes nos sentimos comprometidos con los fines de nuestra aso- ciacin,de personas que seguimos soando y poniendo nuestras energias en avanzar haca una mejor educacion y con ello,hacia una sociedad mejor. La gente del FEAE,una antigua y con mu- cho tiempo de dedicacin al mismo y otra ms nueva pero con la misma ilusin,como algunas que representaban a Asturias y a Castilla Len.e. .casan-amzmzstmizecssa;
  3. 3. Desde el inicio,se cre un clima calido y de alegria.tanto por el hecho de reencontrarnos,como por compartir ideas,creencias y afectos. El trabajo se distribuy en dos tiempos,Una primera parte para generar ideas y hacer propuestas de la mano de Nlida Zaitegi y una segunda,para ordcnarlas y concrctarlas dina- mizada por Alejandro Campo.Las presidencias de ios foros tuvieron un papel especial en esta segunda parte,en la que pudieron aportar tan- to las ideas de la primera sesin de la maana como las que sus respectivas comunidades habian hecho con anterioridad. Las cuatro preguntas.que en la primera parte se trabajaron en grupos aleatorios,se sin- tetizaron en otros cuatro grupos ms el quinto formado portas presidencias La sesin termin con la exposicin de las concludones realizada por los portavoces de cada grupo. I Las herramientasEl encuentro de Madrid fue la culminacin de varias acciones previas. Todo comenz con la solicitud realizada desde la Federacin Estatal pidiendo a todas ias organizaciones asociadas una reflexin sobre el FEAE.aprovechando el momento que propor- cionaban los muchos aos de estarjuntos,que en algunos casos coincidia con la celebracin del 25 aniversario. De esa forma,el presidente de la Federacin dio encargo al vicepresidente para que dise- ase una actividad que permitiese que cada foro asociado realizase una mirada creativa al futuro,tambin serena y profunda.Con pos- terioridad,va rios componentes de cada foro acudiramos a Madrid para realizar en el nivel de la Federacin,el encuentro al que alude este articulo. Para propiciar Ia reflexin se dise una herramienta y tambin una metodologia de trabajo. La herramienta consista en un texto pa- ra el debate,concebido como unos apuntes abiertos que podan ampliarse,reducirse oDenimos la identidad del FEAE comoun espacio para generar reexin,investigacin y conocimiento,preferentemente de forma colaborativa,sobre la organizacin,direccin y liderazgo delos centros educativos.Tambien sobre la situacin de la educacin en el Estado espaol y en las comunidades autnomasmodificarse en funcin de las diferentes rea- lidades y prcticas de cada foro.Se describan las caractersticas ms importantes del FEAE en cuatro apartados: ' El sentido profundo del FEAE0 Qu valores son importantes para noso- tros? 0 Cmo nos organiza mos?0 Qu hacemos? La metodologa propuesta para el tra bajo en los foros fue un FODA (Fortalezas/ Oportu- nidadesIDebi| idades/ Amenazas).al que sigui una bsqueda de alternativas y soluciones,as como la priorizacin de las estas mediante el mtodo del rombo o diamante. Para el encuentro de Madrid se utiliz la misma herramienta pero diferente metodo-logia ya que pretendamos tener una visin rdiferente,que avanzase a partir de Io realizado en cada territorio.Una o varias comidas,los animales que imaginamos representan al FEAE,las aficiones que nos impulsan y la msica que nos identifica,fueron las disculpas para entrar a fondo en el aniisis sobre los cuatro aparta- dos sealados. Las conclusiones y algunos dilemasA pesar de que las preguntas eran sobre la identidad,los valores,la organizacin y laactividad del FEAE,las respuestas tienen un carcter transversal y han acabado mezcla- das.Por eso se ha intentado su reubicacin para que fuera ms clara la presentacin.En cada uno de los apartados se oontextualiza ia pregunta y se aportan reflexiones sobre los dilemas y tensiones que presentan. l Qu somos y qu queremos ser? Una organizacin para participar crtica y activamente en la mejora de la educacin,inuyendo en la direccin y el liderazgo del sistema educativo y de los cen tros es- colores. El concepto de identidad de una organiza- cin se construye a semejanza de la identidad personal con aspectos individuales y sociales La identidad de una organizacin es su ca- rcter central,las cualidades distintivas que dice poseer y su manifestacin permanente en el transcurso del tiempo.La formacin de la identidad de una organizacin es sin embargo,un proceso interactivo entre los miembros de la misma y con las voces externas interesadas en su actividad.La identidad puede no ser uniforme y ser mltiple y controvertida.Pue- de cambiar con el tiempo.ajustndose tanto a las demandas internas como a los cambios externos. En este encuentro,denimos la identidad del FEAE como "un espacio para generar reexin,investigacin y conocimiento.preferentemente de forma colaborativa, N 3 0 Mayo-Junio de 2015
  4. 4. Wwwfeaeessobre la organizacin.direccin y lide- razgo de los centros educativos.Tambin sobre la situacin de la educacin en el Estado espaol y en las CC AA".Se apuesta por "un lugar de encuentro manteniendo una perspectiva poliedrica".Yse afirma que "somos un conjunto de personas expertas que comparten conocimiento y sera de- seable que hicisemos pronunciamientos sobre los problemas clave dela educacin". Identidad,cultura e imagen del FEAE son fenmenos relacionados entre si.La denti- dad es la perspectiva de sus miembros como manifestacin explicita.La cultura surge de la construccin simblica entre sus miembros formando significados y asunciones tcitas.La imagen es la perspectiva que tienen los ac- tores externos y que condiciona la que tienen sus miembros. Puede ser de interes reflexionar sobre. 0 Nivel de coherencia:En que medida la manifestacin explcita de la identidad cor- porativa del FEAE coincide con la identidad que comunica a traves de sus actividades? 0 Nivel de divergencia:En qu medida existen identidades multiples tanto ex- plcitas como implcitas en el FEAE?Son aceptables?Son deseables? 0 Nivel de estabilidad y ajuste:En que medida se tratan de solucionar las diferen- cias con las percepciones externas,ajustan- do Ia identidad a la imagen deseada? 0 Nivel de discrepancia:Cul es la distan- cia entre el "es" y el "debe ser"? l Qtl valores son importantes para nosotros? Apertura,pluralidad,conuencia de per- sonas e interesesLa experiencia validada y la investigacin,aprender en compaa. Sin nimo de lucro. Los valores son estndares que guan nues- tra conducta en distintos contextos.tosvaloresN 3 v Mayo-Junio (le 2015del FEAE pueden considerarse como una bru- jula moral para las actividades de sus socios.Mientras las circunstancias cambian,en teoria los valores permanecen estables.La declaracin de la visin y misin colectivas proporcionan direccion,enfoque y energa para cumplir los objetivos compartidos.Los valores expresan la rectitud moral en la que creen las personas y la organizacion.En las interacciones sirven como herramienta de decisin para guiar el comportamiento, En el encuentro de Madrid,concluimos que "los rasgos que caracterizan al FEAE son la pluralidad.la independencia,la posibilidad de actuaciones criticas",que "el foro tiene vocacin de servicio pblico y por ello se involucra en la mejora de la educacin del sistema educativo espaol y de las CC AA" y que "el valor principal son las personas que pertenecen al foro.Ser del foro de- be convertirse en un valor y una sea de identidad". En el campo del "debe ser",es decir,en de las aspiraciones se plantearon las siguientes afirmaciones:"El FEAE debe abrirse a otros profesionales,a otros mbitos de relacin y actuacin.Es esencial la apertura hacia los proyectos europeos.El FEAE debe mante- ner un discurso crtico e independiente.La opinin cercana y valiosa de los allegados y simpatizantes es de extraordinario valor". Conviene,sin embargo,no confundir los valores con los resultados.Los objetivos es- trategicos concretan los logros que se van a conseguir y los valores nos indican como se lograrn.Cuando se identifican los valores,hay que cerciorarse de que las palabras escogidas representan realmente valores y de que los va- Iores conectan con comportamientos concre- tos.Despues de todo,los valores sin conductas asociadas son inservibles. Puede ser de interes pensar sobre las dis- tintas categorias de valores.Cada uno de ellos es una representacin parciai,pero valiosa de los valores del FEAE: 0 Valores manifestados:Toda organizacin que se precie hace manifestacin pblica de sus valores y estos son sancionados porArticulo de Actualidadlos directivos. 0 Valores atribuidos:Aquellos que caracte- rizan a la organizacin en su actuacin da a da. - Valores compartidos:Todos los miembros de una organizacin son capaces de iden- tificar los valores compartidos en la misma o en pequeos grupos. 0 Valores a los que aspiramos:Los valores identificados que la organizacin debe asu- mir para prosperar a medio y a largo plazo en el cumplimiento de sus objetivos. I como nos organizations? La organizacion de a que nos dotamos.Nuestros recursos.Crecimiento.Alianzas estratgicas.Re/ evos. Existen tres componentes constituyentes del capital profesional de una organizacin:el capital humano (el talento de las personas];el capital social (el poder de la colaboracin de un grupo];y el capital decisional [el saber y la experiencia para hacer juicios de valor acer- tados).Todos ellos aparecen en el documento redactado en Madrid. Capital humano y capital social son am- bos importantes,pero el capital social tiene mayor influencia en los procesos estratgicos.Los cambios se producen mas rapido y con mayor ecacia en compaia.Bta es la apuesta del FEAE,usar el grupo para cambiar el grupo,Definamos como detinamos el FEAE y aunque las incoherencias persistan,parece haber un consenso y compromiso sobre el trabajo en colaboracin.Por ello se subrayan como me- dios las redes de profesionales,las alianzas con nuevos grupos y colectivos y ia presencia en los distintos foros de participacin. "Hay que activar los ingredientes que hacen que una red de profesionales fun- cione a pleno rendimiento:finalidad o propsito.liderazgo. .. El FEAE debe con- cretar lneas de actuacin coherentes con sus fines y metas (necesitan revisin) y determinar estrategias de comunicacin
  5. 5. Aniceto de actualidadadecuadas"."Se deben sondear alianzas tiles con la Universidad,con las Asocia- ciones de directivos"."El FEAE debe aportar mayor vida a los foros autonmicos:Se de- ben promover las mesas de trabajo mixtas que ayuden a ver todas las perspectivas.El FEAE debe estar presente en todos los mbitos de participacin". Otro gran activo es el capital humano en forma de conocimiento acumulado en las personas y en los distintos grupos de trabajo.Muchas veces se percibe como desconocido y/ o infravalorado.De aqui la apuesta por conocer y rentabilizar las cualidades,competencias y experiencias de los miembros del FEAE"El FEAE debe sistematizar el acceso a los recursos humanos de que dispone (banco de datos de los socios y sus com- petencias y saberes) y a las buenas prc- ticas que promueve con una localizacin sencilla"."Seria deseable crear una base de datos con los perles profesionales de los miembros escolares,con entidades de educacin informal y no formal,con fun- daciones. .." "Ei FEAE necesita aprender a rentabilizar todo lo que hace.Son numero- sas las actividades de gran valor que pasan desapercibidas". Todas las profesiones implican tambin hacer juicios en situaciones y circunstancias donde ias evidencias y las respuestas no es- tn sucientemente claras.En nuestro caso, El FEAE deloe adecuar sus estrategias para mejorar su presencia en la sociedad:dinamizar su presencia en ia red,participar en la formacin inicial y permanente del profesorado,llegando incluso a ser entidad de formacin,llegar a otros colectivos que intervienen en la educacin,tales como trabajadores y AMPAS,doiarse de unavoz propia y tcnica sobre los temas mas importantes en educacinsin embargo,parece suficientemente evidente que las direcciones de los centros escolares son tanto los destinatarios privilegiados de nues- tra actividad como el caladero para nutrir Ia organizacin en un relevo que se considera insoslayable. "El FEAE debe apostar por un nicho po- tencial de crecimiento que son las nuevas direcciones de los centros.De este grupo puede provenir un relevo deseable.Ellos y ellas son tambin los destinatarios natu- rales del trabajo del foro"."El FEAE debe impartir formacin [actividades interesan- tes y breves] "a la carta" y que cuenten con un gran reconocimiento.El FEAE necesita hacer perles de especializacin a peticin y demanda de los usuarios potenciales"."Incorporar actividades no presenciales a travs de la red e implicarse en activida- des formativas dirigidas a los directivos escolares". I Gire nacemos? Grupos de trabajo,seminarios,simpo- sios... Foro autonmico,estatal y europeo.Redes de colaboracin. Revista OGE y jornadas anuales. Similar al reto del trabajo en colaboracin,se presenta la definicin del xito en la activi- dad del FEAE.Hay tres claves que definen eseexito.La primera es la visibilidad de la organi- zacin,la presencia publica: "El FEAE necesita visibilidad.recono- cimiento y hacerse necesario.Para ello.debe aprovechar los capitales personales de cada foro.Debe apostar por una mayor visibilidad,mediante una organizacin que garantice una comunicacin ecaz y que comparta conocimiento"."El FEAE tiene que hacer visible la organizacin:publi- cidad,redes sociales,alianzas,incremento asociados,equipos directivos,universidad,profes y alumnos/ as,administracin. .. EI FEAE necesita fortalecer la estrategias de comunicacin y mejorar redes sociales,in- tranet,mejorar las pginas web. .." "El FEAE debe adecuar sus estrategias para mejorar su presencia en la sociedad:dinamizar su presencia en 1a red,utilizando las redes sociales,participar en la formacin inicial y permanente del profesorado,llegando in- cluso a ser entidad de formacin,llegar a otros colectivos que intervienen en la edu- cacin,tales como trabajadores y AMPAS,dotarse de una voz propia y tcnica sobre los temas ms importantes en educacin". Un segundo indicador de exito es el man- tenimiento y mejora de actividades ya con- solidadas,como la revista,Iasjornadas,las actividades de los foros autonmicos: "Los medios de comunicacin disponi- bles (revistas,blogs,webs. ..) tienen valor e inters,pero necesitan mayor dinamismo en las redes sociales,mayor atractivo y ma- yor difusin,(revista digital)'i "El FEAE debe mantener y mejorar la revista,continuar el Facebook,twiter,redes sociales y distintas apps"."Las jornadas son imprescindibles como lugar de encuentro y de comunica- cin,ya sean estas anuales o bianuales.Mantener y potenciar encuentros diversos.Iberoamericanos,ronda pirineos. .."Y,por ltimo,se apuesta por los procesos internos de aprendizaje,la creacin de cohe- rencia atraves del aprendizaje conjunto,la sostenibilidad y ei desarrollo de la capacidad interna."La creacin del conocimiento,su difusin y diseminacin son tareas prio- ritarias"." N" 3 lVlayo-dcinir) do 2015