fe, innovación y emprendedorismo · en el segmento “la ciencia y tecnología aplicada a la...

28
Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica Relación de CITEs: CITEccal |CITEmadera |CITEvid |CITEagroindustrial Tacna |CITEconfecciones El Taller | CITEfrutas y plantas de Loreto | CITEagroindustrial CEPRORUI | CITEagroindustrial Piura| CITEindustria textil camélidos | CITEsoftware | CITELogística | CITElácteos | CITEmadera forestal de Loreto | CITEconfección y diseño de Moda PRODUCE lanzará convocatoria a fondo “INNOVATEPerú” Culminó exitosamente el Foro de la Microempresa en Arequipa. CITEmadera, CITEvid han cumplido este mes 9 años desde su creación En el Día Mundial de la Normalización INDECOPI premió a CITEccal Boletín N° 43 Octubre - 2009 “Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa” “Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos”. Peter Drucker INNOVA Perú Fe, Innovación y Emprendedorismo

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

 

Oficina Técnica de Centros de Innovación Tecnológica Relación de CITEs: CITEccal |CITEmadera |CITEvid |CITEagroindustrial Tacna |CITEconfecciones El Taller | CITEfrutas y plantas de Loreto | CITEagroindustrial CEPRORUI | CITEagroindustrial Piura| CITEindustria textil camélidos | CITEsoftware | CITELogística | CITElácteos | CITEmadera forestal de Loreto | CITEconfección y diseño de Moda

PRODUCE lanzará convocatoria a fondo “INNOVATEPerú”  Culminó exitosamente el Foro de la Microempresa en Arequipa.  CITEmadera, CITEvid han cumplido este mes 9 años desde su creación  En el Día Mundial de la Normalización INDECOPI premió a CITEccal  

Boletín N° 43 Octubre - 2009

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

“Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos”. Peter Drucker

INNOVA Perú 

Fe, Innovación y Emprendedorismo

Page 2: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

2

 

01. Editorial

03

02. Artículo del Mes

05

03. Entrevistas en la HORA N

07

04. Noticias de los CITEs

09

05. Notas Breves

21

06. Eventos futuros

24

07. Publicaciones y Material Recibido

26

Página

ÍNDICE Perú INNOVA 

Page 3: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

3

EDITORIAL Nuevamente el morado mes de octubre en que veneramos al Señor de los Milagros, ha dado mucha importancia a seminarios y acciones vinculadas a la Ciencia, la Tecnología, la Innovación, el emprendedorismo y las MYPE. El mes se inició con el más importante Foro anual de la Microempresa organizado por el BID, el XII FOROMIC realizado en Arequipa. En el Boletín anterior nos referimos a la inauguración el 30 de septiembre, que estuvo a cargo de los Presidentes del BID y de la República del Perú. Los días 1 y 2 de octubre se realizaron plenarias y paneles que abordaron las micro finanzas y otros temas de interés para la micro y la pequeña empresa en el Perú y el resto de las economías de América latina y el Caribe como las franquicias, el emprendedorismo, la tecnología y la innovación, el manejo ambiental sostenible, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y las energías renovables, entre otros. En todos los casos se propusieron instrumentos de promoción que contribuyen al desarrollo social y económico desde las empresas y por tanto a la inclusión. El XII FOROMIC convocó más de 1500 participantes de distintos sectores y países. Este evento es organizando desde hace 12 años en diversos países americanos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de Fondo Multilateral de inversiones (FOMIN). En Arequipa se señaló que el liderazgo en el microcrédito lo tiene Perú, seguido de Bolivia, de acuerdo a la publicación: “Microscopio Global sobre el Entorno de Negocios para Microfinanzas 2009” del Economist Intelligence Unit; Uruguay nos espera en el próximo XIII FOROMIC 2010. Los días 06 y 07 de octubre se realizó en Piura en el local de la UDEP el “Congreso Internacional de Emprendimiento e Incubación de Empresas – Perú Incuba 2009”, donde se dio mucha relevancia a las ferias de innovación y empresas de base tecnológica. El 14 de octubre, Día Mundial de la Normalización, INDECOPI hizo entrega de los reconocimientos a los Comités de Normalización más destacados durante el año anterior, y, nuevamente, por cuarto año consecutivo, el Comité de Cuero y Calzado representado por CITEccal recibió el premio en mérito a su excelente desempeño en el año 2008. Este tema se realiza en varios CITEs. Al mismo tiempo del 14 al 16 de octubre en Lima se realizó el Curso Taller “Desarrollo Económico Territorial: Conceptos, Estrategias e Instrumentos para el Desarrollo Económico Local (DEL)”, organizado también por el BID. Compartimos experiencias nacionales e internacionales y estuvo muy claro el rol de la innovación y de la asociatividad para un desarrollo sostenible e incluyente. Asimismo, el 16 y 17 de octubre en la Universidad Católica se realizó el Seminario Internacional de Gestión de la Innovación y Tecnología, que fue inaugurado con la presentación del Viceministro de Mype e Industria, José Luis Chicoma, sobre: “Cómo potenciar la competitividad a través de la innovación“, en un panel en el que participaron Roque Benavides en representación de la empresa, Domingo González, por la PUCP y Vicepresidente del CINTECIN, y Mercedes Inés Carazo por la OTCIT. La reunión mensual del CINTECIN realizada el 20 de octubre, abordó dos temas fundamentales. En primer lugar, Luis Calderón de ONUDI Perú e Iván Juscamaita de la Red IDI (consorcio UNI, UNALM, UNMSM, UPCH y PUCP) presentaron la propuesta de la ONUDI de crear un Centro de Altas Tecnologías para la Manufactura Industrial que el Ministerio de la Producción, MINCETUR y CONCYTEC están impulsando en alianza con la Sociedad Nacional de Industria y la Red IDI. Este centro abordará temas de ciencias de materiales, TICs, automatización, nano y bio tecnología. Por su parte, el Viceministro Chicoma informó en el CINTECIN sobre las estrategias del Ministerio de la Producción y de los avances del fondo concursable FIDECOM que lanzará su primera convocatoria para proyectos de innovación empresariales individuales y asociativos en el mes de noviembre, bajo el lema “INNOVATEPerú“. También se presentó la propuesta del comité organizador de 2010 Año de Jorge Chávez. El mismo 20 en la CCL, se realizó el lanzamiento de la Cámara de Comercio Peruano Nórdica que es presidida por Oscar Encina, con la presencia del Embajador de Finlandia y otros países escandinavos. Esta Cámara fortalecerá relaciones comerciales y de transferencia tecnológica con estos países que lideran el porcentaje de inversión en I+D+i y con reducidas brechas de inequidad.

Page 4: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

4

En el mismo sentido, el 21 de octubre se realizó el lanzamiento del proyecto “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en el Perú“, que es liderado por el Ministerio de la Producción a través de la Ministra Mercedes Araoz, por el Concytec, a través de su presidente Augusto Mellado y por Cancillería a través de la Embajadora Elizabeth Astete. Será ejecutado por la UNCTAD en cooperación con la CEPAL, cuya delegación, encabezada por el Dr. Ángel González Sanz, responsable de políticas de CTI de la UNCTAD, desde el 21 al 30 de octubre, en una apretada agenda, visitarán empresas y gremios empresariales, instituciones académicas, CITEs, institutos de investigación y del Estado, y gobiernos regionales en Lima, Arequipa y Loreto. A mediados de abril de 2010 nos harán llegar las conclusiones de su trabajo, que presentarán en un Taller nacional para su debate. Desde el punto de vista sectorial, del 22 al 24 de octubre, se realizó en Lunahuaná el VIII Congreso Nacional del Pisco, en el que participaron más de 300 productores y empresarios del sector pisquero de Ica, Lima, Tacna, Moquegua y Arequipa, así como bodegas de Lunahuaná. Por su parte, por segundo año consecutivo IPAE organizó los días 22 y 23 de octubre lo que denominó 2 días para Crecer en el CADE Emprendedores 2009, realizado en su local de San Miguel con más de 500 asistentes. Con el apoyo de USAID y MYPE Competitiva se presentaron los informes de varias mesas de trabajo que abordaron retos gerenciales para las Mypes como gestión de la subcontratación, acceso al financiamiento y al mercado, ventas al Estado, y exportaciones (www.cademprendedores.com). En el evento se premiaron a los alumnos ganadores del Concurso de Ideas de Negocios y de Planes de Negocios. El 27 de octubre, la Universidad Nacional Agraria La Molina fue la sede de la “5° Convención Nacional Forestal” organizada por ADEX a la que participó el CITEmadera. Se difundieron las tendencias de los principales mercados mundiales para el sector forestal y la industria de la madera, así como herramientas para mejorar la competitividad del sector, promoviendo una cultura de innovación y desarrollo tecnológico. El 28 de octubre auspiciado por la OTCIT, el IPPN y la PUCP se realizó el Taller Internacional “Calidad y Desafíos de los TLC: Legislación Alimentaria Europea y Fluidos Supercríticos”, en la PUCP, contando con la presencia del Sr. Jorge Saludes, del Centro Tecnológico valenciano - AINIA, de España. Al respecto, en el Boletín se recoge un artículo sobre el evento. El 29 de octubre, en la Universidad Nacional Agraria La Molina se inauguró el IAS 2009 – XII Simposio Internacional del Espárrago, coorganizado con el Instituto Peruano del Espárrago y Hortalizas, PromPerú y La Sociedad Internacional de Ciencias y Horticultura, congregando a representantes de más de 20 países de América, Europa y Asia. Del 29 al 30 de octubre, la Universidad San Martín de Porras organizó el II Congreso Internacional de Incubadoras de Empresa: “Rol de la Universidad en el Desarrollo Sostenible“, donde el Viceministerio de MyPe e Industria presentó el tema de “La incubadora Universitaria como una alternativa de desarrollo socioeconómico nacional e internacional”.

Page 5: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

5

ARTICULO DEL MES PROYECTO "CENTRO DE ALTA TECNOLOGIA" - ONUDI Bajo la articulación del MINCETUR, PRODUCE, CONCYTEC, la Red IDi y la Sociedad Nacional de Industrias, se viene trabajando una propuesta a ser presentada a la ONUDI, para implementar en el país el primer Centro de Alta Tecnología, el mismo que ha de brindar servicios I+D+i a los sectores productivos nacionales, dentro de las más importantes líneas del conocimiento como: Nanotecnología, Biotecnología, TICs y Mecatrónica. Debemos recordar que estas cuatro líneas de conocimiento de ciencia y tecnología están también planteadas dentro de la visión país del CEPLAN. Los primeros pasos para armar la propuesta del proyecto ya se han dado. La Red IDi a través de sus cinco universidades miembros: San Marcos, UNI, Agraria, PUCP y Cayetano Heredia, han levantado una primera línea de base de la oferta y potencial tecnológico en cuanto a las cuatro líneas de conocimiento para servir a las empresas productivas. Además, hace poco menos de un mes, Perú recibió a una misión internacional de la ONUDI, quienes pudieron constatar in situ de la oferta tecnológica. El encargo ya está hecho, la Ministra de la Producción, Dra. Mercedes Araoz, ha de llevar esta importante propuesta ante las altas instancias competentes de la ONUDI, lo cual he de contribuir la aceptación por parte de ellos y contar con la asesoría y asistencia técnica de ONUDI para madurar dicho proyecto.

MODELO DEL CENTRO DE ALTA TECNOLOGÍA ONUDI

Page 6: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

6

Page 7: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

7

ENTREVISTA EN LA HORA N

Ángel Hurtado OTCIT-DVMYPE - Industria En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime De Althaus en su programa la Hora N, los días miércoles, se trataron los siguientes temas:

1. Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones -CTIC-UNI: El 07 de octubre fue entrevistado el Ing. Samuel Oporto, Jefe de Proyectos del CTIC-UNI, quien explicó las líneas de investigación relacionadas con los avances tecnológicos de la informática y comunicaciones y su aplicación en la formación integral de profesionales, en la investigación científica y tecnológica.

CTIC-UNI líneas de investigación multidisciplinarias

Computación

Mecatrónica y Robótica

Redes y Comunicaciones

Minería de Datos

Visión Artificial

Géo Estadística

Simulación Estocástica

Computación Evolutiva

Simulación Numérica

Vehículos Autónomos

Simulación Mecánica

Robots CooperativosNano satélitesSeguridad de

Información

Computación Paralela

Computación Grid

Teclados Virtuales Reconocimiento de Rostros

Minería de Datos Simulación del proceso de secado de la madera

Page 8: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

8

2. Programa de Laboratorios Gemelos - Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH y Universidad

de Berkeley de Estados Unidos: El 14 de octubre se presentó el Investigador y Profesor de la Universidad de Berkeley en EE.UU, Dr. Carlos Bustamante; quien trabaja en el “Department of Molecular and Cell Biology and Department of Physics”, de la Universidad. El Dr. Bustamante es uno de los investigadores más reconocidos en USA por sus trabajos de investigación sobre todo en manipulación molecular y ADN. Cuenta con más de 240 publicaciones científicas. El Dr. Bustamante fue elegido como Howard Hughes Medical Institute Investigator. El Dr. Carlos Bustamante ha sido el gran impulsor del “Proyecto de Laboratorios Gemelos UPCH - Universidad de Berkeley", y ha venido al Perú a echar a andar este proyecto, donde la Universidad Peruana Cayetano Heredia participará con un laboratorio gemelo en las investigaciones a realizarse en la Universidad de Berkeley. Esta iniciativa, es una estrategia de tener laboratorios en universidades peruanas conectados a laboratorios de universidades de alto desarrollo, para conectarse a los trabajos de investigación de avanzada. El proyecto ha implementado equipamiento con tecnología de punta, tales como un microscopio de fuerza atómica y el primer microscopio de pinzas ópticas, ambos los primeros en América Latina; con financiamiento de la Universidad de Berkeley, parte de la UPCH y el Instituto Hipólito Unanue. Un primer trabajo de investigación es estudiar una enzima para detectar nuevos antibióticos contra una variedad de la tuberculosis que es resistente a todas las drogas existentes; esta variedad se ha generado en países del tercer mundo. El laboratorio gemelo de la UPCH realizará trabajos de investigación avanzada en biología molecular y biofísica. Esta estrategia está generando que otros científicos peruanos que trabajan en países desarrollados se interesen en el modelo. El Dr. Bustamante señaló que el Dr. Fernando Ponce, especializado en nanotecnología e investigador de la Universidad de Arizona en EE.UU., estaría pensando instalar un laboratorio gemelo en la UNI.

3. El Viceministerio de MYPE e Industria en la Promoción de la Innovación Tecnológica: El 21 de octubre el Viceministro de MYPE e Industria, José Luis Chicoma, informó de la estrategia y acciones que su Despecho realiza, entre ellos, que el Perú lidere el tema Innovación dentro del Grupo de Trabajo de Pequeña y Mediana Empresa APEC 2009-2012; con la finalidad de aprender de economías más desarrolladas las políticas e instrumentos para promover la innovación como base para tener una industria de mayor valor agregado y competitiva. Asimismo, indicó que el Ministerio de la Producción ha generado un espacio en el estudio de la temática Innovación dentro del Grupo de Pequeña y Mediana Empresa APEC, conjuntamente con EEUU y Corea. Asimismo, informó el próximo lanzamiento del programa INNOVATE Perú (FIDECOM), que incluye el cofinanciamiento de proyectos de innovación productiva y transferencia tecnológica para el sector productivo. Otra importante actividad fue el inicio del Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Perú por la UNCTAD, que es liderado por la Ministra de la Producción, en coordinación con el CONCYTEC.

4. SAN MARCOS: Investigación, Ciencia y Sociedad 2009: El 28 de octubre la Dra. Aurora Marrou, Vicerrectora de Investigación de la UNMSM, informó de este importante evento, a realizarse el 29 y 30 de octubre, donde la universidad Decana de América, presenta a la Comunidad Científica y a la sociedad en general, sus avances y aportes a favor del conocimiento, desarrollo tecnológico y humanístico del país. Asimismo, divulga la oferta tecnológica con que cuenta. La reunión consta de cuatro secciones: Ciencias Básicas e Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Vida y de la Salud, y Transferencia de Tecnología e Innovación. Estas secciones están acompañadas de ponencias magistrales con expositores sanmarquinos (Docentes, Honoris Causa, Honorario) nacionales e internacionales de reconocido prestigio académico. El evento incluye una Feria de Transferencia e Innovación Tecnológica en la que se divulga la oferta tecnológica que San Marcos ofrece a los agentes económicos y académicos de nuestra sociedad.

Page 9: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

9

NOTICIAS DE LOS CITEs ANIVERSARIO DEL CITEvid En el mes de octubre CITEvid cumplió 9 años como institución reconocida por su aporte técnico-productivo y promoción al desarrollo de los productores y bodegas MYPEs de la cadena productiva vitivinícola.

CONCURSO FESTIVAL NACIONAL DEL PISCO 2009 Del 02 al 04 de octubre, se realizó el XIII Festival y XVI Concurso Nacional del Pisco, organizado por PRODUCE y CONAPISCO. El CITEvid participó con un stand difundiendo tanto a productores como al público en general los servicios del CITEvid, así como expendiendo plantones injertados de vid y manuales especializados sobre viticultura y enología.

VIII CONGRESO NACIONAL DEL PISCO EN LUNAHUANÁ

Más de 300 productores de pisco de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna participaron en el VIII Congreso Nacional de Pisco “Alfredo Gordillo Uribe”, realizado del 22 al 24 de Octubre en el distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete. Esta localidad se convirtió en el centro de atención de empresarios nacionales y extranjeros del sector pisquero. En el Congreso se abordó la experiencia de producción en tres bloques temáticos: campo, bodega, producto y mercado. A la ceremonia de clausura del evento se hizo presente la Ministra de la Producción, Mercedes Araoz, quien recordó que las exportaciones de pisco aumentaron de 80 mil dólares en 2000 a un millón 528 mil dólares en 2008, y agregó que de enero a agosto del presente año se realizaron ventas al exterior por un valor de 831 mil dólares.

En la actualidad, son 38 los países que representan los mercados más importantes del pisco como bebida de bandera. Estados Unidos (32%) y Chile (12%) son los principales destinos. Es importante señalar que en el 2000 existían 16 marcas con denominación de origen pisco, mientras que hoy existen 350 reconocidas.

AREA DE NORMALIZACION El comité de Bebidas Alcohólicas Vitivinícolas de INDECOPI aprobó 11 PNTP’s de métodos de análisis de vinos. Estas normas permitirán obtener una mejora sustancial en la calidad de los vinos, favoreciendo la competitividad en el mercado nacional e internacional.

Page 10: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

10

AREA VITICOLA En el mes de octubre el área vitícola se encontró en plena campaña. Entre las actividades realizadas están la multiplicación de estacas de patrones americanos, deshoje en variedades pisqueras, amarre de pampanos y regulación de carga en huerto madre de patrones americanos. PISCO DON ALVARO MOSTO VERDE QUEBRANTA OBTUVO UNA MEDALLA DE ORO INTERNACIONAL El Pisco DON ALVARO Mosto Verde Quebranta obtuvo una medalla de oro en el reciente Concurso Internacional de Cata de Vinos y Espirituosos – CINVE 2009, realizado en Sevilla, España. Esta Cata está integrada por reconocidas personalidades del mundo del vino y los espirituosos. Asimismo, el Destilado de Uva Acholado Quebranta obtuvo una Medalla de Plata. Don Alvaro, Piscos del Perú es una empresa muy joven en el mercado local que gracias a la excelente asesoría y profesionalismo de los integrantes de CITEvid puede exhibir con orgullo este premio.

Page 11: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

11

CITE SOFTWARE APESOFT CAPACITA A LAS PYMES EN COMO EXPORTAR USANDO INTERNET

Con una asistencia que sobrepasó las metas propuestas, el Centro de Innovación Tecnológica del Software CITESoftware APESOFT realizó el Curso Taller “Cómo Vender y Exportar usando Internet”, especialmente dirigido a las pequeñas y medianas empresas que desean incursionar en la comercialización de sus productos en el extranjero.

Este no es un taller de diseño de páginas web, sino de formulación de negocios de microexportación para PyMEs y emprendedores a pequeña escala, según señaló Paul Deza Díaz, Director del CITESoftware.

El objetivo de este taller fue el proveer de forma consistente y rápida los conocimientos necesarios para organizar su negocio de microexportación por Internet, a pequeña escala y con volúmenes unitarios no mayores a U$2,000 por remesa.

Estos cursos se realizaron en el marco del convenio de cooperación firmado con ESIMAGEN, institución educativa especializada en entrenamiento informático que cuenta con una cartera de instructores en permanente actualización garantizada por la institución ejecutante.

INNOVACION TECNOLOGICA PARA PYMES El CITEsoftware presentó el tema “INNOVACIONE$ TECNOLOGICA$” en el marco del Curso Internacional “Perú y América Latina, en la Era Digital, Transformando la Sociedad”, realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia los días 10 y 11 de Octubre en su sede de Miraflores, mostrando diversos casos entre los cuales se resaltó la importancia de la innovación dentro de la producción de bienes o la prestación de servicios en especial por parte de las PYMES, de tal modo que: • Represente el factor diferencial frente a los productos

de la competencia. • El consumidor reciba un beneficio adicional fácilmente

percibido por este. • Produzca un reconocimiento favorable del mercado hacia la empresa. • Genere un posicionamiento positivo del producto. • Facilite las ventas al ofrecer algo novedoso. • Como si fuera poco, el VALOR del producto se eleva por lo cual su precio puede ser moderadamente

superior al de la competencia, sin dudar que será preferido.

De este modo, se logra capitalizar la inversión en i+D+I que se hubiera realizado a fin de incluir características innovadoras en nuestros productos o servicios. Así también, se dieron a conocer innovadores casos internacionales así como exitosos casos locales concluyéndose en el gran valor de la innovación para los diversos

Page 12: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

12

sectores productivos y la posibilidad que tienen las pymes en acudir a los diversos CITEs que atienden en la actualidad a las empresas en las Regiones a nivel nacional. COMITÉ DE CUERO Y CALZADO ES PREMIADO NUEVAMENTE EN EL DÍA DE LA NORMALIZACIÓN

El 14 de Octubre se celebró en INDECOPI el Día Mundial de la Normalización, este año en torno al tema “Afrontando el Cambio Climático a través de Normas Técnicas”. El Sr. Jaime Thorne, Presidente del Consejo Directivo, como es usual, dio inicio al evento, en el que se otorgó un reconocimiento especial al Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN), por su apoyo a las pymes a través de la Normalización Técnica. Como se sabe, esta entidad ha apoyado en la realización del Programa Norexport, en el cual CITEccal ha venido participando, así como varias empresas del sector calzado.

Como es usual todos los años, el INDECOPI entregó los reconocimientos a los Comités de Normalización más destacados durante el año anterior, y, nuevamente el Comité de Cuero y Calzado representado por CITEccal fue llamado al estrado para recibir su premio en el cual se reconoce el mérito a su excelente desempeño en el año 2008. Cabe mencionar que este es el cuarto año consecutivo que el Comité de Cuero y Calzado recibe este premio, lo cual es un gran mérito, y en gran medida se debe a la voluntad de trabajo y entrega de la Secretaria Técnica, Lic. Liliana Marrufo Saldaña, Directora del Laboratorio de CITEccal. Por ello, nuestro agradecimiento a ella que se ha constituido como el motor del Comité. INDECOPI ORGANIZÓ FERIA PARA PROMOVER USO DE NORMAS TÉCNICAS EN LAS PYMES

Con el fin de promover entre las pymes la aplicación de normas técnicas como herramienta para lograr mayor calidad y competitividad, el INDECOPI realizó el pasado 2 de octubre la "Feria de la Normalización".

El evento, que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton de Lima, congregó a micro, pequeños y medianos empresarios, así como productores de diversos rubros de distintas regiones del país, quienes participaron en conferencias, charlas y exposiciones. Muchos de ellos incluso pudieron concretar negocios y establecer contactos con otras empresas, pero sobre todo conocer las normas técnicas que podrían ser aplicables a sus productos. En la feria se difundió todo tipo de información relacionada a las normas técnicas peruanas, así como a las normas específicas aplicables a los

productos. Para ello, se contó con la participación de los miembros de los Comités Técnicos de Normalización, instancias multisectoriales encargadas de actualizar y elaborar dichos documentos con la participación de productores, expertos, Estado y consumidores. El CITEccal y el Comité de Cuero y Calzado estuvieron presentes a través de un stand conjuntamente con la empresa Capello, que además participó en el Programa Norexport; y durante el ciclo de conferencias con el Ing. Oscar Chunga de la empresa Hules Peruanos, quien realizó una didáctica exposición acerca de las Normas Técnicas para el Sector Calzado, contando, según su experiencia, como las Normas han sido de utilidad en su trabajo diario.

Page 13: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

13

La feria se realizó en el marco del programa Norexport, que INDECOPI ejecutó durante más de tres años a través de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias de la institución. Este programa tuvo por objetivo promover y difundir la aplicación de normas técnicas entre las pymes del país. VII CALZAFERIA INTERNACIONAL DE EL PORVENIR 2009 Del 30 de Setiembre al 11 de Octubre se llevó a cabo la VII Calzaferia en el Porvenir, distrito emblemático del calzado. Según refirió el Alcalde, Sr. Luis Alberto Sánchez Coronel a lo largo del campo ferial se han instalaron 200 stands, de los cuales 180 fueron destinados para la venta de calzado y 20 para la exposición y venta de artesanía. Durante el evento se desarrolló la audiencia descentralizada del Parlamento realizada el sábado 10 de octubre, en el local de la Casa del Calzado Municipal ubicado en el referido distrito trujillano, a la que se dieron cita los parlamentarios Elías Rodríguez, Olga Cribilleros, Daniel Robles y Alberto Escudero, el congresista Eduardo Espinoza, el presidente regional de La Libertad, José Murgia Zannier y el Alcalde. En la audiencia, se dio a conocer el proyecto de ley que declara de necesidad pública nacional la creación del Parque Industrial de Curtiembres y Calzado, en El Porvenir, Trujillo y se establece que el Proyecto Especial Chavimochic autorice, en coordinación con el gobierno regional La Libertad, la adjudicación a favor del consejo ejecutivo del Parque Industrial de Curtiembres y Calzado de El Porvenir un área de aproximadamente cincuenta hectáreas para construir dicha infraestructura a favor de los micro y pequeños empresarios.

BIO-D, EL CALZADO BIODEGRADABLE

Moda Sostenible frente a los 1.000 años que tarda la goma en descomponerse, los nuevos zapatos creados por Simple no durarán más de veinte años cuando se tiren al vertedero. En ese entorno, bajo las condiciones típicas de calor y humedad, el calzado BIO-D, a base de EcoPure, desaparecerá para dejar como rastro sólo suciedad. EcoPure es un compuesto orgánico con diminutos microbios que se comen las uniones que mantiene juntos a la goma, el plástico y el EVA, un material de vinilo y goma, y cuenta con la licencia de Bio-Tec Environmental. La nueva línea BIO-D agrega EcoPure a las plantas de sus zapatos y chancletas, con los que la empresa espera aumentar sus ingresos. De hecho, su última línea verde Planet Walker, que salió al mercado

en 2008, contribuyó a impulsar las ventas de Simple un 27,4% hasta $17,2 millones, frente a los $13,5 millones de 2007. La colección de Simple llega en un momento de auge del mercado de moda ecológica y sostenible, que se está forjando sobre todo tipo de materiales reciclados y reciclables, incluso con botellas de plástico. Pero, como dice el jefe de ventas de la empresa, Brad Little, "uno tiene que competir en el campo de juego igual que otras empresas en cuanto a materiales y funcionalidad. Si no estás a la altura, la sostenibilidad no te va a llevar lejos".

Page 14: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

14

DOCENTES DE EBANISTERIA Y CARPINTERIA DE LIMA NORTE SE PREPARAN PARA MEJORAR EMPLEABILIDAD EN EL SECTOR

Veinte docentes de secundaria de ebanistería y carpintería de Lima Norte, entre las que se encuentran tres profesoras mujeres, participaron de un programa de actualización tecnológica para la industria de la madera, organizado por el CITEmadera en coordinación con la Institución Educativa Estados Unidos de Comas.

Con este programa piloto de actualización tecnológica de la madera y el mueble, que se clausura la primera semana de noviembre próximo, este grupo de docentes de educación técnica deben actualizar sus capacidades técnicas para la innovación en los procesos de diseño, desarrollo de productos y carpintería en madera.

Los docentes del área de Educación para el Trabajo de Educación Básica Regular de Secundaria y CETPROs de los distritos de Comas, Independencia y Los Olivos, deben también comprender la importancia de la innovación tecnológica y potencial de crecimiento del sector y las empresas de la industria del sector en el desarrollo económico y empleo del país. Se estima que en el país hay más mil docentes de ebanistería y carpintería que, día a día, tienen la ardua tarea de preparar a jóvenes estudiantes para su inserción al mercado laboral. Sin embargo, este trabajo silencioso y tozudo, no se refleja en la mejora de la calificación de la fuerza laboral en las empresas industriales del mueble y la carpintería de madera en obra, existiendo un desfase entre la demanda de capacidades y la oferta laboral.

Este es el marco en que el CITEmadera y representantes de instituciones educativas definieron, como uno de los factores claves para el desarrollo tecnológico en la industria de la madera, impulsar la actualización profesional de los docentes de la especialidad a partir del cual promueva el mayor acercamiento de la oferta de la formación básica y ocupacional a las exigencias de la demanda laboral. El Programa comprende la realización de seis cursos que actualiza información y se fortalece capacidades técnicas de identificación organoléptica y macroscópica de especies comerciales, uso de dispositivos de bajo costo para lograr estándares en los cortes y ensambles en el proceso productivo, sistemas de técnicas de acabados transparentes y el diseño y desarrollo del producto para armar el expediente técnico para la producción estandarizada. Asimismo, se integran a los cursos visitas guiadas al CITEmadera con la participación de los docentes y alumnos de la especialidad de ebanistería y carpintería. En este proceso, sábado a sábado, los especialistas del CITEmadera y los docentes compartieron en un proceso dinámico de actualización, experiencias y propuestas tecnológicas para la formación y producción en la industria de la madera y el mueble.

Page 15: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

15

Esta experiencia, es solo un “granito de arena” al interés de los docentes y las instituciones educativas por acercarse al sector productivo con iniciativas de mejora en los procesos de formación de los jóvenes estudiantes de la secundaria y formación ocupacional, que les permita contar con mejores herramientas para su inserción laboral en las empresas del sector. Esperamos repetirla con otros CITEs para los docentes de calzado y de confecciones en Lima y en otras regiones. SOMETEN A PRUEBA MOBILIARIO ESCOLAR EN MADERA PARA VALIDAR NORMAS TECNICAS

A fin de que las normas técnicas para la producción del mobiliario escolar sean aplicables al medio y garanticen su calidad de producción, el CITEmadera desarrolla un estudio en su flamante laboratorio de Ensayos de Muebles. Según informó el Ing. Edgard Barreto, responsable de esta investigación, los ensayos mecánicos se desarrollan en sillas y mesas para escolares, los mismos que son sometidos a pruebas de resistencia de uniones y de estabilidad. Lo que se busca en un mueble escolar es que así sufra abolladuras con el paso de los años, no pierda en ningún momento su funcionabilidad.

El resultado de estas pruebas será presentado al Comité Técnico de la Madera del INDECOPI, como un aporte del CITEmadera para la validación de las normas técnicas del rubro que rigen en el país. LABORATORIO DE ENSAYOS DE MUEBLES CONTRIBUYE A MEJORAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCION EN EL RUBRO Son numerosos y variados los servicios que presta el Laboratorio de Ensayos de Muebles del CITEmadera, desde que fue inaugurado en marzo pasado. Entidades del Estado interesadas en garantizar su compra de muebles de oficina, madereras que a exigencia de sus clientes deben cumplir con los requisitos de humedad de la madera, hasta empresas restauradoras de muebles urgidas de identificar la especie maderable, han acudido a este servicio que cada día cobra mayor importancia en el sector. Maderera Leo, una PYME ubicada en el Parque Industrial de Villa El Salvador, fue la primera en recurrir a este Laboratorio de Ensayos para analizar el contenido de humedad de un lote de tornillo solicitado por uno de sus clientes. Enterados de este servicio, fabricantes de parquet también han solicitado inspección a su producción en lo que a humedad de la madera se refiere. Por su parte SEDAPAL es una de las empresas del Estado que contrató los servicios de este Laboratorio para su última adquisición de mobiliario de oficina. Entre otras empresas figura RAYMISA que solicitó asistencia técnica para verificar la resistencia de las patas de mesa desarmable que van a exportar. A la tercera prueba se recomendó aplicar refuerzo en esta pieza para el cumplimiento de las exigencias. SE INICIO II DIPLOMADO EN GESTION PARA LA INNOVACION EN PYMES INDUSTRIALES DE LA MADERA Y EL MUEBLE Con el fin de fortalecer el desempeño empresarial de las PYME de la industria de la madera y el mueble manejando herramientas de gestión para adaptarse y adelantarse en forma eficaz y eficiente a los diferentes cambios en las empresas y el mercado, el CITEmadera conjuntamente con el CEASE organizaron el II Diplomado en Gestión para la Innovación en PYMES Industriales de la Madera y el Mueble. El diplomado se inició el 26 de Octubre y tiene como fecha de término el 21 de enero de 2010.

Page 16: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

16

PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA DE LAS 5s EN LAS EMPRESAS Las 5s es una metodología japonesa basada en 5 principios, bastante simples a primera vista, pero muy relevantes para cualquiera que sea el entorno donde se practique. Para muchas organizaciones el orden propuesto por esta metodología es el punto de partida para cambios internos en todos los procesos de la organización. Para las organizaciones las 5s responden a múltiples objetivos, como por ejemplo mayor eficacia en procesos o mejorar las condiciones de trabajo para todo el personal o prevenir la aparición de desorden. Los pasos que propone son: Seiri - Clasificar.- Implica separar lo necesario de lo innecesario y eliminar o erradicar mermas de producción o materiales inservibles como máquinas, troqueles y herramientas defectuosos.

Seiton - Ordenar.- Se disponen de manera ordenada todos los elementos que quedan después del seiri. Implica clasificar los Ítems por uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo para encontrarlos. Cada elemento debe tener una ubicación exacta.

Seiso - Limpiar.- Se limpia constantemente el entorno de trabajo, incluyendo máquinas, herramientas, pisos, paredes y otras áreas del lugar de trabajo. Implica designar un operador que se encargue de limpiar cada máquina o anunciar si esta presenta algún defecto.

Seiketsu - Mantener.- Se mantiene la limpieza de los ambientes de trabajo y de todo el personal por medio del uso de ropa de trabajo adecuada, lentes, guantes y zapatos de seguridad. Se dejan limpias las máquinas al finalizar la jornada laboral.

Shitsuke - Disciplina.- Significa construir una autodisciplina de trabajo y que todo el personal se comprometa a cumplir con las 5S de forma continua y mediante estándares de calidad. Por otra parte, la implementación de un sistema de 5s permite mejorar condiciones de moral del personal, ya que el ambiente de trabajo pasa a ser más limpio, ordenado y seguro para los trabajadores. También se tiene un impacto económico al reducir gastos en tiempo y energía empleada, por ejemplo en encontrar herramientas y quizá una de las ventajas mas atractivas para los empresarios sea la mejora de la calidad de la producción. Esta metodología propone un trabajo a largo plazo, y como último principio propone construir un sistema continuo que busca internalizar todos los pasos anteriores en la cultura organizacional. Muchos ejemplos y declaraciones de quienes han optado por esta metodología pueden dar fe de sus ventajas y beneficios, tanto para el personal como en la productividad. Autor: Ing. Jimena Mora Cárcamo Coordinadora Proyectos CITELogística

Page 17: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

17

NORMAS TÉCNICAS DE LA ALGARROBA PRESENTES EN FERIA DE NORMALIZACIÓN ORGANIZADA POR INDECOPI Y NOREXPORT Y RECONOCIDAS EN EL DÍA MUNDIAL DE LA NORMALIZACIÓN.

El 02 de octubre el Comité Técnico de Normalización de la Algarroba y sus derivados, representado por el CITEagroindustrial Piura en su calidad de secretaría técnica, participó en la Feria de Normalización organizada por el INDECOPI en el Hotel Sheraton. Se expusieron las cuatro Normas Técnicas Peruanas de la algarroba, productos de algunos miembros del comité y se proyectaron reportajes sobre la algarroba, algarrobina y sus cualidades. Por otro lado, el 06 de octubre el Sr. Roger Lazo, Presidente del Comité Técnico de Normalización de la Algarroba y sus derivados, en representación del comité, recibió de manos del INDECOPI un premio por cumplir 10 años de destacada labor en pro de la Normalización en el Perú.

6º ANIVERSARIO DE LA ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CACAO DE PIURA “APPROCAP”. El 18 de octubre la Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura -APPROCAP- cumplió 6 años de constituida. Contando con tan solo 12 organizaciones de base en 5 distritos de las provincias piuranas de Morropón y Huancabamba, hoy cuenta con 23 organizaciones de base en 7 distritos. APPROCAP busca la superación de sus socios y la mejora continua en la calidad de su producto. El CITEagroindustrial Piura hace votos para que los trabajos que desarrolla en conjunto y desarrollará en el futuro, potencien su ímpetu de superación. ORGANIZACIÓN DE LA SEMANA DEL CHIFLE PIURANO. Del 24 al 28 de Noviembre se festejará la Semana del Chifle Piurano, en la Plaza Tres Culturas de Piura. Para organizar este evento la DIRCETUR Piura ha convocado a los productores y a las instituciones que vienen trabajando con ellos, entre los que se encuentra el CITEagroindustrial Piura, por lo que venimos desarrollando reuniones de coordinación.

Page 18: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

18

CEDEPAS CUMPLE 25 AÑOS DE ACTIVIDAD Y EN PIURA LO CELEBRA EXPONIENDO SU LABOR GRÁFICAMENTE. El Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social “CEDEPAS” cumplió 25 años de labor en Piura. El Centro inició labores en Octubre de 1984 en la ciudad de Huancayo - Junín, luego, desde 1990 realiza acciones en el norte del Perú en Cajamarca, La Libertad y Piura. En Diciembre del 2005 cambia de nombre a CEDEPAS NORTE, y en enero del 2008 se incorpora al CITEagroindustrial Piura, al comprobar los objetivos comunes, convirtiéndose en aliado del CITE para brindar “capacidad para el cambio” como lo difunden en su eslogan, y como lo exhibieron en la presentación fotográfica institucional que organizaron.

CITEAGROINDUSTRIAL PIURA PRESENTE EN CONGRESO INTERNACIONAL EMPRENDIMIENTO E INCUBACIÓN DE EMPRESAS – PERUINCUBA 2009. En el marco de conferencias del “Congreso Internacional Emprendimiento e Incubación de Empresas, PERUINCUBA 2009”, el 06 y 07 de octubre en el campus de la UDEP, la Sra. Mercedes Carazo, Directora de la Oficina Técnica de CITEs, expuso el tema "Asociatividad y Clusters". Además, se organizaron presentaciones y visitas guiadas a la Planta Piloto y al CITEagroindustrial Piura a los participantes del congreso provenientes de varias instituciones tales como la Universidad San Ignacio de Loyola, CERPER, Balanzas Murguía, Universidad de Antioquia, Universidad Privada del Norte, Universidad Peruana Unión – Incubem.

Page 19: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

19

CURSO DE POSGRADO SOBRE OLIVICULTURA Con el fin de contribuir en prospectiva a un desarrollo sostenible del sector olivícola, el 20 de octubre el CITEagroindustrial Tacna desarrolló el curso a nivel de Post Grado sobre Olivicultura, en coorganización con la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, con ponentes nacionales y extranjeros. El curso fue realizado en las instalaciones de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Jorge Basadre. II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA -SIOLIVO La Comisión Organizadora de SILOLIVO, presidida por el CITEagroindustrial Tacna, llevó a cabo, del 19 al 20 de octubre, el II SIMPOSIO INTERNACIONAL DE OLIVICULTURA Y ELAIOTECNIA 2009. El evento contó con la participación de investigadores del Instituto de la Grasa C.S.I.G España, representantes del INTA de Argentina, así como instituciones, profesionales especializados y empresarios vinculados al sector olivícola. VISITA AL CITEAGROINDUSTRIAL DE TACNA DE LA MINISTRA ARAOZ El 29 de octubre, el CITEagroindustrial Tacna tuvo la visita de la Ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, de aproximadamente 2 horas, en la que realizamos una exposición de lo que estamos haciendo y de lo que pretendemos hacer. La Ministra visitó el laboratorio y la maquinaria y equipos en ZOFRATACNA, y el avance de la construcción de las cuatro plantas piloto para el CITE con apoyo del Gobierno Regional, a fin de iniciar la construcción el 2010. Otro punto importante es la acreditación del Laboratorio, que interesó en especial a la Ministra; se centró el tema del aceite de oliva, los problemas de adulteración, y promoción. Finalmente, se planteó la creación de un organismo similar al del Pisco (CONAPISCO) para el trabajo conjunto entre los empresarios y las instituciones públicas.

INDECOPI da reconocimiento al CITEagroindustrial de Tacna, por su labor en el Comité de Normas Técnicas

Page 20: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

20

CITEindustria Textil Cámelidos del Perú CITE – IPAC PRESENTARÁ FESTIVAL DE CAMÉLIDOS PERUANOS EN CONMEMORACIÓN AL AÑO INTERNACIONAL DE LAS FIBRAS NATURALES El CITEindustria Textil Camélidos del Perú del Instituto Peruano de la Alpaca y Camélidos – IPAC en coordinación con la Sociedad Agrícola de Arequipa – SADA, presentará en el marco del EXPOAGRO 2009, el “Festival de Camélidos Peruanos en Conmemoración al Año Internacional de las Fibras Naturales 2009” (declarado así por la FAO). Dicho festival se realizará en el Centro de Convenciones de Cerro Juli en Arequipa, los días 30 de noviembre y 01 y 02 de diciembre y tiene por objetivo resaltar la importancia de la fibra de la alpaca como Producto Bandera. Asímismo, destacar que el Perú es el primer productor mundial de alpacas, con más de 5 millones de ejemplares y reconocer el esfuerzo que vienen realizando los fundos alpaqueros en mejora de la producción en base a la calidad genética. El Festival de Camélidos Peruanos, iniciará con la Noche de Fantasía de la Alpaca, con Entrada de Sikuris, Pago a la Tierra y Paseo de Alpacas y LLlamas cargueras. Al día siguiente, se presentarán en exhibición los mejores ejemplares de alpacas seleccionadas de fundos alpaqueros de la macroregión sur. Además, se tiene programado el juzgamiento de alpacas de la Región Arequipa y exposición de importantes charlas técnicas tales como: Avances en el Estudio del Genoma de la Alpaca (Vicugna Pacos), Mallkini: Crianza de alpacas y aventura, Pacomarca: Modelo Empresarial de Mejoramiento Genético de Alpacas en el Perú, Industrialización de la Fibra de Alpaca en el Perú y su Influencia en el Mundo Textil, entre otros. En la parte cultura se presentará el Desfile de Modas “Año Internacional de las Fibras Naturales” y por primera vez en Arequipa se presentará la obra de teatro La Princesa Alpaca.

Page 21: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

21

RED DE CITEs SE REALIZO TALLER INTERNACIONAL SOBRE FLUIDOS SUPERCRITICOS Y LEGISLACION ALIMENTARIA UE En el marco del proyecto PRORED y con el apoyo de la OTCIT, PUCP, IPPN y ADEX, el 28 de Octubre se llevó a cabo el Taller Internacional “Calidad y Desafíos de los TLC: Legislación Alimentaria Europea y Fluidos Supercríticos”, en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se contó con la presencia del Sr. Jorge Saludes, Jefe del Dpto. de Proyectos Internacionales del Centro Tecnológico AINIA, de Valencia – España. El propósito del evento fue reconocer los retrasos en Perú en conocer los requisitos de la legislación alimentaria vigente de la Unión Europea, de cara a competir en el mercado global. En la primera parte de la exposición, Jorge Saludes junto con los representantes de AINIA: Carmen Serrano, Jefe del Dpto. de Formación, José María Ferrer, Jefe del Dpto. de Legislación, y Raquel Laguna, Investigadora del Dpto. Ingeniería y Procesos, a través de una videoconferencia, dieron a conocer el centro de formación virtual de AINIA, que cuenta con una plataforma de capacitación on line sobre legislación alimentaria de la Unión Europea con profesionales expertos, y se explicaron los contenidos del curso. Al respecto, se analizó la posibilidad de implementar un diplomado on-line desde Perú. En la segunda parte de la videoconferencia, se contó con la participación de los expositores: José García, Jefe de Dpto. Ingeniería y Procesos de AINIA y de Luis Tornero, Gerente de la empresa ALTEX, especializada en servicios industriales de extracción y purificación de fluidos supercríticos; quienes expusieron los fundamentos de la tecnología de fluidos supercríticos (FSC), propiedades, ventajas del uso del CO2, procesos, equipamiento, y se describió la configuración básica de una instalación con el uso de dicha tecnología. Explicaron asimismo las experiencias y aplicaciones realizadas por la empresa ALTEX utilizando esta tecnología. Se contó con la presencia de un panel de especialistas e investigadores locales quienes confirmaron el potencial de esta tecnología y sus aplicaciones en la industria, así como plantearon promover la implementación de una planta piloto con procesos industriales de fluidos supercríticos en el Perú.

Page 22: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

22

NOTAS BREVES Locales LAS PYMES EN LA POST CRISIS La Cámara de Comercio de Lima organizó la I Feria de Servicios Financieros para la Pequeña y Mediana Empresa, donde se resaltó la importancia de la formalización como uno de los mecanismos más importantes que le permitirán a las Mypes acceder al crédito, permitiéndoles un mejor uso de oportunidades de comercialización y colocándosela nivel que requieren los acuerdos comerciales. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima el Ing. Meter Anders Moores, remarcó que la nueva ley Mype ha flexibilizado las condiciones tributarias y labores, así como las exigencias de la formalización. ……………………………………………………………………………………………………………………………. SUNAT LANZA PORTAL DE INTERNET QUE FACILITARÁ TRÁMITE TRIBUTARIO DE MÁS DE UN MILLÓN DE MYPES La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) lanzó el 22 de Octubre un nuevo portal de Internet denominado “Comunidad Mype”, que busca promover y facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias de un millón 97,000 micro y pequeñas empresas (mypes) a nivel nacional. El jefe de la Sunat, Manuel Velarde, manifestó que este portal es una de las herramientas con las que cuenta la institución para ampliar la base tributaria y ayudar a que más mypes se formalicen. “Queremos ayudarlas a que se formalicen y continúen en la senda del crecimiento, haciéndolas más competitivas y ayudándolas a reducir sus costos de formalización”, enfatizó. …………………………………………………………………………………………………………………………….. MIPYME OBTENDRÍAN 10% MÁS EN PRECIO DE EXPORTACIONES Un incremento de hasta 10 por ciento en el precio de sus exportaciones obtendrían las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) del sector confecciones que implementen buenas prácticas de comercio justo, en el marco del Programa de Apoyo a la Competitividad, que impulsan la CAF y Promperú. Esta revelación se obtuvo del primer estudio realizado por el consorcio italiano B&C-Altromercato denominado “Programa Piloto para el Sistema de Comercio Justo en el Cluster Textil Peruano”. …………………………………………………………………………………………………………………………….. FÁCIL MANERA DE EXPORTAR Al parecer, ni la aguda crisis internacional puede con el entusiasmo y emprendimiento de los peruanos. Al menos así queda demostrado en el admirable crecimiento del servicio Exporta Fácil, que en el último año logró superar en 60% el récord alcanzado el mismo mes del año pasado. Lanzado oficialmente el 19 de julio de 2007, este sistema de Servicios Postales del Perú (Serpost) permite exportar productos de manera sencilla, segura y rápida, reduciendo los trámites burocráticos, así como los elevados costos logísticos y de transporte. Cada envío no debe superar el valor de cinco mil dólares, y debe pesar como máximo 30 kilogramos. …………………………………………………………………………………………………………………………….. RESULTADOS DEL CONCURSO PÚBLICO DE INVESTIGACIÓN FINCYT-CIES Saludamos a las 9 instituciones ganadoras del Concurso Público de Investigación FINCyT-CIES: "Innovación Tecnológica Empresarial en el Perú", elegidas luego de una exhaustiva revisión de 53 propuestas recibidas por parte del jurado. El propósito de este concurso es incrementar el capital bibliográfico sobre temas de ciencia, tecnología e innovación en el sector empresarial. Las categorias premiadas fueron: Estudios de Prácticas Exitosas de Innovación Empresarial y Estudios de Comportamiento Tecnológico Empresarial. ……………………………………………………………………………………………………………………………. PERUANOS RECIBEN PREMIO POR CONSERVAR MEDIO AMBIENTE Tres profesionales peruanos que contribuyeron a la conservación de la diversidad biológica del Perú durante el último año, recibieron el pasado 13 de octubre el Premio para la Conservación Carlos Ponce del Prado 2009 en su primera edición. Este fue entregado por la Fundación Blue Moon, Conservación Internacional y el Ministerio del Ambiente, en ceremonia a la que participaron autoridades ambientales del país, políticos y otras personalidades. La bióloga Karina Pinasco, directora ejecutiva de la Asociación Amazónicos por la Amazonía AMPA, fue la ganadora en la categoría “Artífice de la Conservación”; Ruperto Mejía Chachón fue premiado en la categoría de “Guardaparque Destacado”, por su dedicada y sobresaliente labor en la gestión de la protección de las áreas protegidas del Perú. Finalmente, Pablo Javier Venegas Ibáñez fue galardonado en la categoría de “Joven Profesional Destacado”. El objetivo del premio es incentivar y reconocer a las personas que trabajan activamente a favor de la conservación de la diversidad biológica del Perú, siguiendo las enseñanzas del Ing. Carlos Ponce del Prado.

Page 23: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

23

Regionales FORO REGIONAL DE AGROINDUSTRIAS EN AMERICA LATINA 2009 A fin de establecer contactos con diferentes asociaciones interesadas en trabajar la vid en nuestro territorio Peruano, además de conocer enseñanzas clave y actividades realizadas con éxito sobre el desarrollo de agroindustrias competitivas con carácter incluyente, del 05 al 07 de octubre el CITEvid participó en el “Foro Regional de Agroindustrias en América Latina, por una agricultura competitiva innovadora e incluyente”, realizado en la Universidad Agraria de la Molina. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ZEE COMO BASE PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LORETO. El Gobierno Regional de Loreto y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP- han unido esfuerzos para llevar adelante la Zonificación Ecológica Económica - ZEE del Departamento de Loreto, para lo cual se ha elaborado el proyecto SNIP “Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en el Departamento de Loreto”, que durante el año 2009 ha logrado importantes avances, en términos de elaboración de los mapas temáticos preliminares de Fisiografía, Geología y Geomorfología del departamento de Loreto. Paralelamente se vienen elaborando los mapas de vegetación, forestales, capacidad de uso de la tierra, uso actual de la tierra y el mapa socioeconómico de Loreto. La liberación del primer desembolso de los fondos por parte del Gobierno Regional de Loreto ha permitido realizar la planificación de los trabajos de campo para el levantamiento de la información en la Provincia de Alto Amazonas, actividad que se realizará durante el mes de noviembre del año en curso. En los trabajos de campo participarán diversos especialistas quienes realizarán un recorrido por los ríos Huallaga y Marañón, levantando información sobre las características físicas, biológicas, socioeconómicas, culturales y ambientales de las áreas colindantes a los mencionados ríos. La información colectada será procesada en las instalaciones del IIAP derivando en una propuesta de Zonificación Ecológica Económica-ZEE de la Provincia de Alto Amazonas. En etapas posteriores, con los aportes del GOREL se podrán realizar los trabajos de campo de los sectores Bajo Amazonas y Medio Ucayali, completando así la información biofísica, socioeconómica y ambiental del departamento de Loreto, que permitirá desarrollar la Propuesta de Zonificación Ecológica Económica como base para el Ordenamiento Territorial del Departamento de Loreto, instrumento que servirá para lograr el ansiado desarrollo sostenible del departamento de Loreto. ……………………………………………………………………………………………………………………………. SEMBRANDO PECES EN LA SELVA DEL VRAE El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana -IIAP viene desarrollando esfuerzos por apoyar iniciativas locales que permitan superar las dificultades que enfrenta la región del VRAE, principalmente en el campo de la actividad acuícola. En días pasados una misión técnica del IIAP se hizo presente en el VRAE, para inaugurar un módulo de crianza de peces de la comunidad ashaninka de Sampantuari en el distrito de Kimbiri, donde se han construido 7 estanques de 2 hectáreas y media. Además, en la localidad de Sivayllohoapo, se han construido 22 estanques de 8 hectáreas. El acontecimiento fue celebrado por la población, ya que se abren nuevas perspectivas para combatir la desnutrición que afecta principalmente a la población infantil. La Municipalidad Distrital de Kimbiri gracias al apoyo del IIAP, recibirá un lote de 400 mil larvas de peces desde el centro de reproducción del IIAP en Tingo María. En base al convenio firmado con el municipio de Kimbiri, los especialistas del IIAP brindarán asesoramiento técnico científico en reproducción y elaboración de dietas con insumos locales a los piscicultores de las comunidades nativas y a los colonos. Asimismo, en el puerto de Hatunrumi, a orillas del río Apurimac, ubicado frente a la localidad de Sivia, se han sembrado10,000 alevinos de peces, como sustento alimenticio de su población.

Page 24: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

24

…………………………………………………………………………………………………………………………….LAMBAYEQUE REPRESENTARÁ AL PERÚ EN V FERIA INTERNACIONAL DE LA AMAZONÍA EN BRASIL Las riquezas y potencialidades económicas, turísticas y productivas del departamento de Lambayeque, representarán al Perú durante la V Feria Internacional de la Amazonía (FIAM 2009), a realizarse del 25 al 28 de noviembre próximo en la ciudad de Manaos, en Brasil. La responsabilidad de conducir la participación del departamento norteño en este certamen, organizado por la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa), recayó en la gerencia de Desarrollo Económico del gobierno regional lambayecano.

Internacionales CHILE TENDRÁ UNO DE LOS ETIQUETADOS DE ALIMENTOS MÁS ESTRICTOS DEL MUNDO En Canadá, los alimentos bajos en calorías, azúcar y sal llevan un ticket de color rojo que los distingue como un producto saludable. Lo mismo se usa en Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos. En Finlandia el símbolo utilizado es un corazón, y en Suecia, una cerradura. Se trata de advertencias o descriptores que se utilizan para simplificar la información nutricional que traen las etiquetas de los alimentos, y ayudar al consumidor a comparar y elegir las opciones más saludables. Cada país tiene su propio diseño, pero en la gran mayoría no existe obligatoriedad por parte de las empresas de usar el logo, siendo voluntario. Chile ha presentado un proyecto de ley, que actualmente se encuentra en discusión en el Congreso, para los productos envasados que incorpora advertencias obligatorias que destaquen las características positivas, así como las negativas, indicando cuando un alimento sobrepasa los niveles permitidos de calorías, colesterol, grasas, sal y azúcar, lo que se conoce como nutrientes críticos, “alto en calorías” o “alto en grasas”. De aprobarse la iniciativa, Chile pasaría a formar parte de los países con una de las regulaciones más estrictas en este tema, según afirma la Unidad de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud. El objetivo de ese tipo de regulaciones es fabricar alimentos “con menos grasas trans, con menos azúcar y sal; para ello se trabaja con la industria estableciendo límites máximos permitidos en los llamados nutrientes críticos”.

Page 25: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

25

EVENTOS FUTUROS DIPLOMADO EN GESTIÓN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO 2009 Módulo 6: “Gestión de Producción” Fecha: 20, 21, 27 y 28 de Noviembre de 2009 - Horas: 17:45 – 21:45pm GESTIÓN DE COMPRAS ABASTECIMIENTO Fecha: 05, 10, 12 y 17 de Noviembre de 2009 - Horas: 17:45 – 21:45pm Informes e Inscripciones: CITE Logística Coordinadora:Patricia Becerra Espinoza E-mail: [email protected] T +51(1) 203-6100 / Nextel 99813*7054 F +51(1) 203-6115 CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS DE TI BAJO ENFOQUE PMI Fecha: 12 de Noviembre de 2009 Horario: Lunes y Jueves: 7 a 10 pm Informes: Teléfono: 224-6380 Email: [email protected] Página web: http://www.apesoft.org/citesoftware.htm TALLERES COMO VENDER Y EXPORTAR USANDO INTRANET Fechas: 5 y 9 de Noviembre de 2009 HAGA MÁS RENTABLE SU PÁGINA WEB DE NEGOCIOS EN INTERNET Fechas: 29 y 30 de Noviembre de 2009 Informes: Teléfono: 224-6380 Email: [email protected] Página web: http://www.apesoft.org/citesoftware.htm …………………………………………………………………………………………………………………………… X ANIVERSARIO DEL PAC “DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Y COMPETITIVIDAD EN AMÉRICA LATINA” Organiza: CAF Fecha: 05 de Noviembre de 2009 Lugar: ciudad de Córdoba, Argentina. I ENCUENTRO NACIONAL MADERERO Fecha: del 5 al 8 de noviembre de 2009 Lugar: Campo Ferial de Yarinacocha – Pucallpa Informes: http://www.aprofu.org / http://www.encuentromaderero.com Teléfonos: 061 – 594714 Cel: 961072120 3ª CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE TEORÍA Y PRÁCTICA DE GOBERNABILIDAD ELECTRÓNICA Fecha: 10 - 13 Noviembre de 2009 Lugar: ciudad de Bogotá Organizado: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, del Gobierno de Colombia, y co- organizado por la Universidad de las Naciones Unidas. Informes e Inscripciones: URL: www.icegov.org Email: [email protected] Telefono: +57 1 3537000 Ext. 1159 - Fax: +57 1 2843769

Page 26: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

26

XII CONGRESO LATINOAMERCANO DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA Lugar: Sala de Conferencias del Hotel Radisson de Montivideo, Uruguay Fecha: 11, 12 y 13 de Noviembre de 2009 Informes e Inscripciones: Página web: http://www.promover.com.uy/FormCIVE.htm Email: [email protected] // [email protected] Teléfono: (00598- 2) 5079661 20°CIME CONGRESO IBEROAMERICANO DE MUJERES DE EMPRESA AREQUIPA – CIME PERÚ Lugar: Centro de Convenciones Hotel Libertador- Arequipa Fecha: 11, 12 y 13 de noviembre de 2009 Informes e Inscripciones: Página web: http://www.cimeperu.com/ Email: [email protected] / [email protected] Teléfono: +51 54 461760 Fax: +51 54 464008 3ª EXPO PYMETIC 2009 "DIFUSIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SOLUCIONES Y SERVICIOS DE TIC DIRIGIDOS A LAS PYME EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE" Seminario de presentación del Cite Virtual “Centros de Innovación Tecnológica Virtuales: Innovación y Sostenibilidad en Transferencia de Tecnología para Mypes”. Cupos Limitados - Asistencia por invitación Fecha: 13 de noviembre de 2009 Lugar: Colegio de Notarios del Perú Dirección: Av. Giuseppe Garibaldi N° 396, Jesús María Horario: 8:30 – 12:30pm Organiza: Oficina Técnica de CITEs – Ministerio de la Producción SEMANA MUNDIAL DEL EMPRENDIMIENTO Fecha: del 16 al 18 de Noviembre de 2009 Lugar: Campus II de la Universidad San Ignacio de Loyola – USIL Dirección : Av. La Fontana 750 La Molina Informes e Inscripciones: Teléfonos: 317-1000 Anexo 3046 o 348-505087 Email: [email protected] ; [email protected] o acercarse a la Oficina de Emprendimiento de la USIL y preguntar por la Srta. Rossemery Escobedo. V CONGRESO MUNDIAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Lugar: Riobamba – Ecuador Fecha: del 17 al 21 de noviembre de 2009 Informes e Inscripciones: Diócesis de Riobamba (Espejo y Orozco) Teléfono: 032-960-048 Fax: 032-969-834 Email: [email protected] Página web: http://www.congresocamelidos.com.ec/ VI EXPOSICIÓN INTERNACIONAL AUTOMATION PERU 2009 (FERIA Y CONFERENCIA ESPECIALIZADA EN ELECTRÓNICA DE POTENCIA, INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN PARA LA INDUSTRIA) Lugar: Centro de Convenciones María Angola Fecha: 26, 27 y 28 de Noviembre de 2009 Informes e Inscripciones: José Silva 833*9184 Email: [email protected] Silvia Garzón 833*1133 Email: [email protected] /[email protected] Dirección : Av. Nicolás Arriola 290 Of. 303 Sta. Catalina, Lima13/ Perú Teléfonos: (511) 225-6851 / 225-6842 / Telefax (511) 226-8535 Nextel 833*1166 CONFERENCIA GENÉTICA APLICADA A LA CONSERVACIÓN Fecha: 04 de noviembre de 2009 – Hora: 10 a 12 hrs. Lugar: Aula 208 Pabellón de aulas de la Facultad de Ciencias Biológicas- Ciudad Universitaria de San Marcos - El ingreso es libre. Informes: Unidad de Posgrado, DRA. LIBERTAD ALZAMORA GONZALES Teléfono: 6197000-1503// Secretaría: 1510 (Sra. Dora Aguilar) Página web: http://www.posgradobiologicas.blogspot.com

Page 27: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

27

PUBLICACIONES Y MATERIAL RECIBIDO COLECCIÓN SEBRAE

REFERENCIALES EDUCACIONALES DEL SEBRAE EDICIÓN 2006 COMO HACER PEQUEÑOS NEGÓCIOS & FINANZAS N° 6 SETIEMBRE 2009

LOCUS AMBIENTE DA INOVAÇÃO BRASILEIRA N° 57 – AÑO XV JULIO/AGOSTO/SETIEMBRE 2009 GUÍA BROCHURE ASOMIF PERÚ Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú AECID – LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CON EL PERÚ MICROFINANCE INFORMATION EXCHANGE (MIX) – AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Benchmarks 2008 CEPAL COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – “TABLERO DE COMANDO” PARA LA PROMOCIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL PERÚ Autores: Fernando Sánchez Albavera y Roxana Orrego Moya I+DEA! REVISTA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA N° 59 SEPTIEMBRE 2009 – NOVIEMBRE 2009 AÑO XVI PUBLICACIÓN TRIMESTRAL COLECCIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ INSTITUTO PARA LA CALIDAD

CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN – GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LABORATORIOS DE ENSAYO Y/O CALIBRACIÓN – ISO/IEC 17025 DIPLOMADO – FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DIPLOMADO – IMPLEMENTACIÓN Y AUDITORÍA DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD – ISO 9000 EN ALIANZA CON TÜV RHEINLAND AKADEMIE DIPLOMADO – GESTIÓN PARA LA CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR PROGRAMA – GERENCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO AL CLIENTE

CONCYTEC – MINISTERIO DE EDUCACIÓN Revista PARADIGMAS VOL 8 / N°. 12 / Octubre 2009 .edu – PUBLICACIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Año 5 N° 162. Del 26 de octubre al 1 de noviembre del 2009 Promperú – PUBLICACIÓN DE LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO - PERÚ PRODUCTOS AGRÍCOLAS/ AGRICULTURAL PRODUCTS COFIDE – CORPORACIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO S.A. BANCO DE INVERSIÓN Y DESARROLLO DEL PERÚ

Page 28: Fe, Innovación y Emprendedorismo · En el segmento “la Ciencia y Tecnología aplicada a la producción para mejorar la competitividad y el desarrollo del país”, que dedica Jaime

“Año de la Unión Nacional, Frente a la Crisis Externa”

28

CETECE - Centro Tecnológico del comercio Electrónico- Boletín N°03 - Noticias TIC's Internet eNegocios eBusiness en Latinoamericana http://www.cetece.com.pe/Boletin/EconomiaDigital03.pdf ARGENBIO- programa PORQUE BIOTECNOLOGÍA – Edición N°116 de el Cuaderno correspondiente al mes de setiembre http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/doc/El%20Cuaderno%20116.doc PACompetir – Boletín del Programa de Apoyo a la Competitividad setiembre – Octubre 2009 http://boletines.condohosting.com/caf_pac/septiembre_octubre/index.html

SNP – Boletín web N° SNP-109 - http://www.snp.org.pe/ Banco Mundial – N°199 y N°200 - Boletín semanal mes de Setiembre y Octubre 2009 http://www.bancomundial.org/boletin

CCIPJ-CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA PERUANO JAPONESA- Boletín semanal JAPAN NEW en Español - http://www.ccipj.org.pe/home_E.html

IEE – Boletín web A-Z Volumen 02 N° 53 - http://www.iee.edu.pe/iee/publicaciones/az/Boletin_53_IEE.pdf

FEDIT, Federación Española de Centros Tecnológicos, junto con las Cámaras de Comercio, lanza la Plataforma de Oferta Tecnológica El objetivo de esta nueva herramienta es ayudar a las empresas a localizar e identificar a los Centros Tecnológicos asociados a Fedit como proveedores de soluciones a necesidades tecnológicas. FEDIT está vinculado a la OTCIT - http://www.fedit.com/Spanish/Paginas/A_N_DetalleNoticia.aspx?NombreLista=Noticias&IdNoticia=342 Fedit – Centro Tecnológico de España – Boletín infoFedit N° 14 - http://www.infofedit.com/ RED DE ENERGIA –Noticias Web - http://reddeenergia.com/ i-local – Red para la gobernabilidad electrónica local – Boletín N° 4, Año 2009 Octubre 2009 http://www.i-local.org Fundación Carolina – Boletín N°17 Sep 2009 - http://www.fundacioncarolina.es/es-ES/areacomunicacion/boletinc/Documents/BC17_OK.pdf meltwater news – Noticia Web - http://meltwater.com/mnews/ ainiainfo – Noticia Web - http://www.ainia.es/html/sites/09/octubre/Infos/analisis_envase_27_octubre_2009.html FAO – como alimentar al mundo 2050 – foro de expertos de alto nivel Rome 12 – 13 de octubre 2009 http://www.fao.org/wsfs/forum2050/wsfs-forum/es/

RECIBIMOS VÍA ELECTRÓNICA