Ë*Ãdc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el...

27
Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Upload: others

Post on 25-Jun-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

108

Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Page 2: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

109

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrollan los aspectos metodológicos

relacionados con el tipo y diseño de la investigación, las técnicas e

instrumentos para la recolección de datos; así como los aspectos operativos

que son: metodología, actividades, recursos, herramientas y materiales.

Todos estos elementos se conjugan entre sí con la finalidad de alcanzar los

objetivos propuestos. En este caso desarrollar un programa bajo plataforma

web como estrategia de control para el personal administrativo de la Unidad

de Diálisis Sur.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los criterios utilizados y autores

consultados con el fin de clasificar el presente estudio según el tipo y diseño

de investigación.

1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para clasificar esta investigación se utilizaron tres criterios: finalidad,

método y forma de obtener los datos quedando de la siguiente manera

proyectiva, descriptiva, de campo y documental. Con la finalidad de definir

109

Page 3: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

110

cada una de ellas se consultaron diferentes autores presentados a

continuación.

1.1.1. INVESTIGACIÓN PROYECTIVA

Para Balestrini (2002, p. 9), se define la investigación proyectiva como

el estudio que propone la formulación de modelo, sistemas, entre otros.,

como es el caso de los proyectos factibles. Este tipo de estudio está

orientado a proporcionar respuestas o soluciones a problemas planteados en

una determinada realidad organizacional, social, económica, educativa,

políticas, en fin todas las aéreas donde participa el humano.

De igual forma, Hurtado (2010, p. 114), indica que la investigación

proyectiva intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir

de un proceso previo de indagación. Implica explorar, describir, explicar, y

proponer alternativas de cambio mas no necesariamente ejecuta la

propuesta.

Ahora bien, la presente investigación, se clasifica por su finalidad como

proyectiva, ya que está orientada a presentar una solución, a la necesidad de

la organización para así automatizar todos los procesos y las operaciones

correspondientes, como estrategia de control del personal administrativo .

Para esto se desarrolla el programa bajo plataforma web que controlará

todos los procedimientos optimizando de esta manera los procesos

correspondientes al control de citas, generación de reportes, entre otras.

Page 4: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

111

1.1.2. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Arias (2006, p. 24), indica que la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de

establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de

los conocimientos.

Al respecto, Chávez (2007, p. 135), expresa que la investigación

descriptiva está orientada a recolectar informaciones relacionadas con el

estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal como se

presentaron en el momento de su recolección. Describe lo que se mide sin

realizar inferencias ni verificar hipótesis, razón por la cual, la presente

investigación se considera descriptiva, porque ofrece una caracterización del

proceso de control actual que se lleva de forma manual sobre los pacientes

que asisten a la Unidad de Diálisis Sur presentándose como problemática

para la organización.

1.1.3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de campo según Arias (2006, p. 31), consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero

no altera las condiciones existentes.

Page 5: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

112

Del mismo modo, Balestrini (2002, p. 8), establece el campo como una

relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual los datos se

recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la

aplicación de determinados instrumentos de recolección de información,

considerándose de esta forma que los datos son primarios.

Ahora bien, considerando que el presente proyecto permite obtener

información directa del ambiente donde se manifiesta el problema de tal

manera que esta pueda ser procesada directamente por los investigadores

con un enfoque objetivo, confiable, preciso y ajustado a las necesidades

planteadas por la Unidad de Diálisis Sur, se considera como una

investigación de campo.

1.1.4. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de las

variables que constituyen el eje del estudio, la investigación de campo se

apoyará en una investigación de tipo documental, en relación a la cual

Bavaresco (2006, p. 27), señala que la misma constituye la investigación que

inicia a casi todas las demás, ya que permite un conocimiento previo o bien

el soporte documental bibliográfico vinculante al tema de estudio.

De igual forma, Palella y Martins (2006, p. 100), indican que se entiende

por investigación documental al proceso de búsqueda que se realiza en

fuentes con el objeto de recoger información, organizarla, describirla e

interpretarla de acuerdo con ciertos procedimientos que garanticen

Page 6: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

113

confiabilidad y objetividad en la presentación de su resultado respondiendo

determinada interrogante o proporcionando información sobre cualquier

hecho de la realidad. Su finalidad como la de cualquier otro tipo de

investigación es producir conocimiento que merezcan el calificativo de

científico.

La investigación documental es la presentación de un escrito formal que

sigue una metodología reconocida. Esta investigación documental se asigna

en cumplimiento del plan de estudios para un curso de preparatoria o de

pre-grado en la universidad. Consiste primordialmente en la presentación

selectiva de lo que expertos ya han dicho o escrito sobre un tema

determinado. Además, puede presentar la posible conexión de ideas entre

varios autores y las ideas del investigador. Su preparación requiere que éste

reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas en forma imparcial, honesta

y clara.

La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante

de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente

se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de

manuscritos e impresos, por lo que se le asocia normalmente con la

investigación archivística y bibliográfica.

Esta investigación trata de dar comienzo a las bibliografías y

documentos que puedan ayudar a desarrollar los objetos a estudiar de tal

modo que se pueda tomar información precisa a la hora de ampliar las

propiedades de las demás investigaciones. Lo cual se relaciona con la

Page 7: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

114

investigación en desarrollo ya que esta se documenta a través de

información específica para su progreso.

1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 158),

conciben que una vez que se precisó el planteamiento del problema, se

define el alcance de la investigación y se formularon las hipótesis, se puede

visualizar la manera práctica y correcta de responder a las preguntas de la

investigación, además de cubrir los objetivos fijados. Esto implica seleccionar

o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto

particular de un estudio.

En ese sentido, Palella y Martins (2006, p. 95), establecen que el diseño

de la investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para

resolver la problemática, dificultad o inconveniente planteado en el estudio.

Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental, diseño no

experimental y diseño bibliográfico.

1.2.1. DISEÑO NO EXPERMIENTAL

El diseño de la investigación, es considerado no experimental,

transeccional descriptivo. Para Hernández y otros (2006, p. 205), la

investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente la variable, se observa el fenómeno total y cómo se da en

su contexto natural para después analizarlo.

Page 8: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

115

Al mismo tiempo, Hernández y otros (2006, p. 205), afirman que se trata

de un diseño de investigación transeccional o transversal, ya que en él se

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único y su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento

dado. El presente trabajo de investigación se ubica dentro de un diseño

transeccional debido a que el sondeo que se practicará será hecho en un

solo momento y no se compararán las respuestas en diferentes momentos.

Con respecto a lo antes planteado, Palella y Martins (2006, p. 96),

mencionan que el diseño no experimental es el que se realiza sin manipular

en forma deliberada ninguna variable. El investigador sustituye

intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y

como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no,

para luego analizarlos.

2. POBLACIÓN

Considerando lo que plantea Chávez (2007, p. 162), la población se

define como el universo de la investigación sobre el cual se pretende

generalizar resultados. Está constituida por características o estrategias que

le permitan distinguir los sujetos, unos de otros. Estas características de la

población se deben delimitar con la finalidad de establecer los parámetros

muéstrales. Se incluye en esta la totalidad de los sujetos, objetos, fenómenos

o situaciones que se desean investigar.

Page 9: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

116

Así mismo, Palella y Martins (2006, p. 115), definen la población el

conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las

cuales se va a generar conclusión. La población puede ser definida como el

conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una

investigación y que generalmente suele ser inaccesible.

En el mismo orden de ideas, para efecto de esta investigación la

población está integrada por el personal de la unidad de Diálisis Sur

conformado por once empleados: médicos, enfermeras, nutricionista,

administrador, secretaria; así como 45 pacientes. A continuación se presenta

el cuadro 1 donde se detallan sus cargos y la cantidad de sujetos.

Cuadro 1

Población de estudio N° de Sujetos Cargo

1 Médico Coordinador 2 Médicos especialistas 5 Enfermeras 1 Nutricionista 1 Administrador 1 Secretaria 45 Pacientes

Total: 56 Fuente: Albarrán, Amesty y Urdaneta (2013).

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

No obstante, para toda investigación es necesario determinar las

técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de datos, con los

cuales se obtiene la información que realmente se presenta en la

Page 10: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

117

organización donde se realiza el estudio. A continuación se procede a definir

algunas de dichas técnicas e instrumentos.

3.1. TÉCNICAS

En ese sentido, Arias (2006, p. 67), explica que una vez efectuada la

operacionalización de las variables y definidos los operadores se puede decir

que: “se entenderá por técnica, el procedimiento o forma particular de

obtener datos o información”. Las técnicas son particulares y especificas de

una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual

posee una aplicabilidad general.

3.1.1. OBSERVACIÓN DIRECTA

Refiriendo lo planteado por Palella y Martins (2006, p. 129), la

observación directa es aquella cuando el investigador se pone en contacto

personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta

cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través

de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

3.1.2. ENTREVISTA

Así mismo, Palella y Martins (2006, p. 130) define la entrevista como

una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza

entre dos personas cara a cara: el investigador y el entrevistado; la intención

Page 11: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

118

es obtener información que posea este ultimo. La ventaja esencial de la

entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes

proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos,

actitudes, expectativas, en fin, informaciones que, por su misma naturaleza

sean casi imposibles obtener de afuera.

3.1.3. ENCUESTA

De la misma manera, Palella y Martins (2006, p. 134) indica que la

encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas

opiniones interesal al investigado. Para ello, a diferencia de la entrevista se

utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes

en forma anónima la responden por escrito. Es una técnica aplicable a

sectores amplios del universo, de manera mucho más económica que

mediante entrevistas individuales.

3.1.4. REVISIÓN DOCUMENTAL

Por otra parte, Balestrini (2002, p. 152) explica que la revisión

documental se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de

material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los

fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables.

Cuando opta por este tipo de estudio, se utiliza documentos; los recolecta,

selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

Page 12: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

119

3.2. INSTRUMENTOS

En relación a los instrumentos, Tamayo y Tamayo (2005, p. 68) los

definen como aquellos elementos de ayuda que el investigador constituye

para la recolección de datos a fin de facilitar la medición de los mismos. Por

ejemplo cuestionarios registros, distintos cuadernos etc., además también se

puede valer de apoyos tecnológicos, lo cual depende del tipo de información

que se maneje.

3.2.1. GUÍA DE OBSERVACIÓN

Con respecto a lo antes planteado, Hurtado (2010, p. 200) indica que la

guía de observación es un instrumento que evalúa desempeños, en ella se

establecen categorías con rangos mas amplios que están en la lista de

cotejo. Permite al investigador mirar las actividades desarrolladas por el

sujeto de estudio de manera más integral. Para ello, es necesario presenciar

el evento y registrar los detalles observados.

3.2.2. GUÍA DE ENTREVISTA

Así mismo, Tamayo (2004, p. 316), define la guía de entrevista como un

instrumento de observación compuesto por un conjunto de preguntas de

observación que consiste en una serie de preguntas no estructuradas,

formuladas y anotadas por el entrevistador.

Page 13: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

120

3.2.3. GUÍA DE VISITA

Para Vallejo, Ordóñez, Villalobos y Sánchez (2008, p. 170), la guía de

visita es un instrumento de recolección de datos que permite obtener

información general de la organización que sirve como objeto de estudio o

aprendizaje pudiendo referir la naturaleza, tamaño, antigüedad, visión,

misión, proyectos de mejoras, entre otros.

3.2.4. CUESTIONARIO

Por otra parte, Ortiz (2004, p. 37) indica que el cuestionario es un

instrumento de recolección de datos, compuesto por un conjunto de

preguntas con respecto a una o varias variables las cuales están siendo

sujetas a medición. De ahí que el contenido de las preguntas suelan ser tan

variado como los aspectos que se intenten medir.

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

Motivado a la necesidad del desarrollo de un proyecto de investigación

descrito a través de una secuencia de pasos ordenados hacen presencia

varias metodologías propuestas por diferentes autores, caracterizadas por

diferentes ventajas y desventajas. En tal sentido, durante esta investigación

se tomará en cuenta como referencia la metodología presentada por Royo,

Montañana y Gómez (2006, p. 111), debido a que ésta se adapta a las

necesidades y requerimientos para el desarrollo de un programa bajo

Page 14: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

121

plataforma web como estrategia de control para el personal administrativo de

la Unidad de Diálisis Sur. Las seis fases que componen la metodología

citada se describen a continuación:

Fase I: Planificación y Definición

En este estado preliminar es cuando se definen los objetivos y las

metas que se pretenden desarrollar, ya sea a corto, medio o largo plazo. Es

importante definir el alcance de los contenidos, la funcionalidad, la tecnología

interactiva disponible, la amplitud y profundidad de los recursos de

información y sobre todo las expectativas que pretenden ofrecer a los

usuarios que se introduzcan en ella.

Es importante definir con el cliente los numerosos aspectos

relacionados con la funcionalidad ya que sea de forma interna como externa.

Interna, cuando se desea que el cliente asuma y participe en el proyecto

facilitando el material necesario para el desarrollo del sitio web y externa

cuando facilite datos relacionados con el tipo de cliente habitual que utiliza

los servicios de la empresa, necesidades y nivel de implicación futura con el

sitio web. Estos dos aspectos marcarán sin duda el desarrollo del sitio ya que

se pueden establecer criterios comunes de producción de un sitio web pero

las funcionalidades suelen ser completamente distintas.

Actualmente los sitios web pueden englobarse de diversas tipologías

aunque las más utilizadas son:

Page 15: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

122

(a) Sitios web promocionales de la empresa: Son sitios sin casi

interactividad con el usuario ya que se pretende mostrar información general

de la empresa, ofreciendo un formato de diseño gráfico muy cuidado. En ella

se ofrecen elementos como: correo electrónico, teléfono y dirección de

contacto, etc.

(b) Sitio web funcionales para la empresa de forma interna. Intranets:

Son sitios creados por las empresas para dar servicio interno a sucursales,

socios, trabajadores, personas con acceso mediante clave y cuyas

funcionalidades se encaminan a mejorar el servicio interno o externo a sus

clientes. Requieren bases de datos importantes para el control de chequeo y

seguridad de datos.

(c) Sitios web funcionales para la empresa de forma externa: son sitios

creados para varios tipos de perfiles de clientes externos y que disponen de

muchas funcionalidades e interacción con la empresa ya sea a través de

formularios, clave de accesos, etc.

Fase II: Objetivo y Finalidad

En el estado preliminar de planificación y definición se debe de hacer un

chequeo de objetivos, finalidades y ante todo recopilar el material disponible

que va a ayudar en la consecución del proyecto. Esta planificación es muy

importante para tener claro en todo momento de qué material se dispone y

qué puede hacer falta.

Page 16: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

123

Ese es uno de los grandes problemas con los que se va a encontrar

ya que será necesario, - la mayoría de las veces- una adaptación del material

disponible por la empresa. La conversión de elementos de formato analógico

a digital de forma optimizada será fundamental en este tipo de proyectos y

por tanto se debe valorar de antemano. Algunas cuestiones que se deben

plantear y que se centrarán en algunos aspectos fundamentales son:

(a) Producción:

(1) ¿Cuáles son las intenciones y objetivos de la página web?

(2) ¿Cuál es el público potencial y que es lo que necesita o quiere?

(3) ¿Quiénes dirigirán el proyecto?

(4) ¿Quién realizará el seguimiento desde la empresa?

(5) ¿Quién se encargará del mantenimiento a largo plazo?

(b) Tecnología:

(1) ¿Para qué navegadores y sistemas operativos se constituirá el

sitio?

(2) ¿Qué ancho de banda utiliza el usuario al conectarse?

(3) ¿Cuáles serán los requerimientos mínimos tecnológicos necesarios

para la visualización de la página web?

(4) ¿Cuál será el tipo de contacto con el usuario ante problemas más

y/o consultas?

(5) ¿Existirá una base de datos estructurada de fondo?

(6) ¿Dispondrá de contenidos audiovisuales?

Page 17: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

124

Fase III: El Diseño

En esta fase del proyecto, y una vez firmado el contrato de inicio de la

obra, la web será visible en la medida que a través de un programa de

generación de páginas web o a través de código HTML directo, se aporten

los diversos elementos que pueden conformarlas (texto, imágenes, enlaces,

tablas, etc).

En esta fase cuando se debe establecer cuatro apartados generales

cuya diversificación de tareas dependerá del tipo de web creada:

(a) Diseñar las plantillas, las páginas maestras o las guías de estilo

formal sobre la cual se trabajarán las páginas que conforman el sitio web.

(b) Recopilar, crear, solicitar el material gráfico a la empresa o cliente

como foto, ilustraciones, audiovisuales.

(c) Investigar, escribir, organizar y editar los contenidos en formato

texto.

(d) Establecer los elementos de programación, diseño, entrada de

datos, base de datos, etc. se deben de concretar previamente.

Finalmente, se dispondrá de los componentes necesarios para crear

las diferentes páginas web. Los componentes del contenido más usuales en

esta fase podrían ser los siguientes: texto, especificaciones de diseño gráfico

mediante plantillas de la apariencia final de las páginas, diseño de la

interface, la navegabilidad entre páginas, ilustraciones, fotografías, audio y

video. Los componentes lógicos y funcionales desde el punto de vista

Page 18: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

125

informático más usuales en esta fase son los siguientes: scripts de lenguajes

java, tablas de programación y base de datos, motores de búsqueda

diseñados y comprobados.

Fase IV: Construcción

Este apartado se considera una fase de estado maduro del proyecto ya

que en este momento cuando, en función de la conformidad por parte del

cliente del plan de creación del sitio web y de los honorarios, cuando se

generan el grueso de las páginas web que estructuran el sitio web.

El hecho de disponer de una estructura previa, los elementos de

contenido preparados y optimizados, y las especificaciones de diseño sobre

una plantilla tipo para la generación de las páginas web, agilizará los tiempos

de desarrollo de la web final, eso no quiere decir que el esquema inicial de

creación no sufra variaciones de cualquier tipo en función de las necesidades

de la empresa y sus expectativas más cercanas. Se tiene que estar

preparado para saber adaptarse a las circunstancias en cada momento. Los

elementos que se obtendrán durante esta fase serán:

(a) Páginas web finalizadas con sus enlaces, textos, imágenes y otros.

(b) Navegación y estructura de enlaces finalizadas.

(c) Programación lista para ser válida en un servidor de pruebas.

(d) Todos los componentes de la base de datos utilizadas, enlazadas en

la página web.

Page 19: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

126

(e) Revisión final de los contenidos.

(f) Testeo de la funcionalidad del sitio.

(g) Testeo de navegación del sitio.

(h) Creación de archivos de seguridad para todos y cada uno de los

elementos que componen el sitio.

Fase V: Marketing

Un sitio web puede ser una parte de la imagen de la empresa de cara al

exterior dentro de las actualizaciones que se pueden reali zar a nivel de

diseño gráfico y publicitario. Por tanto, puede ser parte integrante de todas

las campañas y programas de comunicación de una empresa. La dirección

URL de la web, la funcionalidad de la comunicación del usuario (e-mail,

formularios, entre otros) debería formar parte de la correspondencia y

elementos de marketing de una empresa.

También se puede encontrar oportunidades de promoción cruzada con

negocios afiliadas. La dirección URL de la página principal debería aparecer

en: Anuncios en papel, Anuncios en radio y televisión, Biblioteca y lugares de

encuentro, Campañas de correo, Tarjetas, Papelería, Prensa.

Fase VI: Evaluación y Mantenimiento

Con el software de cualquier servidor web se puede generar

automáticamente una gran cantidad de información acerca de las visitas.

Incluso los más sencillos pueden registrar cantidad de visitantes que

Page 20: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

127

acceden en un tiempo determinado a cuantas páginas acceden en un sitio

web. El análisis de estos registros puede proporcionar datos interesantes

acerca de la popularidad del sitio web. A partir de estos registros se puede

detectar problemas de construcción en el diseño, navegabilidad y

funcionalidad en un sitio web.

Si el número de "hits" (número de veces que una página web o archivo

ha sido solicitado o visitado), en los archivos gráficos de la página principal

es significativamente inferior que los "hits" en la propia página Html, es una

buena indicación de que muchos usuarios escogen la opción rápida de

descarga que indica "no cargar los archivos gráficos", frente a la página

HTML sencilla. Esto puede ser debido a que la página se halla desarrollado

con demasiados elementos gráficos que tardan en cargarse o simplemente el

usuario está utilizando conexiones de MODEM de baja velocidad.

Respecto al mantenimiento, es conveniente no abandonar la web una

vez se halla funcionando por un criterio de coherencia y de responsabilidad

profesional por parte del diseñador y que debe asumir el cliente como una

parte más del desarrollo del proyecto del sitio web creado. Muchas veces el

diseñador debe asumir esta problemática antes incluso de crear la web para

un cliente ya que el mantenimiento de una web es una pieza clave para que

el internauta disponga de la mejor y más actualizada información en la red.

Por tanto se puede encontrar en general, con los siguientes casos como

crear una web asumiendo de forma inicial un mantenimiento y seguimiento

anual con un coste que incluya actualizaciones y cambios en la web de forma

Page 21: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

128

periódica y que debe plantearse dentro del presupuesto de la creación de un

sitio web. Este planteamiento es típico de webs de gran volumen y gran

interacción con el usuario a través de formularios, petición de información,

etc.

5. CUADRO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

Considerando lo indicado por Baizán (2002, p. 7), quien define las

actividades como acciones de intervención sobre la realidad necesaria para

alcanzar los objetivos específicos de un proyecto.

En otro sentido, Nava (2002, p. 161), indica que los recursos para la

investigación son los medios materiales y personal que son necesarios para

ejecutar el proyecto; deben proveerse para llevar a cabo la recolección de

información y su procesamiento. Los recursos materiales son todos los

medios, insumos, materia prima e instrumentos necesarios para la ejecución

del proyecto y los recursos humanos se refiere a los investigadores, co-

investigadores y asesores, las personas fuentes de información y los

recursos institucionales se refiere a aquellas instituciones que prestan su

colaboración al momento de ejecutar la investigación.

5.1. CUADRO DE ACTIVIDADES

A continuación para indicar el conjunto de actividades que se llevan a

cabo para lograr los objetivos que fueron planteados en esta investigación se

presenta el cuadro de Actividades y recursos (Ver Cuadro 2). Así mismo, se

Page 22: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

129

detallan los recursos que se utilizaron para el desarrollo de dichas

actividades.

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Según Nava (2002, p. 162) el cronograma de actividades constituye la

planificación de las actividades y tareas que se deben realizar para

desarrollar el proyecto, se construye de manera ordenada y secuencialmente

tomando como criterio el tiempo. Para efecto de esta investigación se

presenta el Cronograma de Actividades (Ver Cuadro 3).

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS

Por otra parte, Lugo (2006, p. 59) indica que los materiales son los

instrumentos, en calidad física que se utilizan a lo largo de la investigación

con el propósito de mejorar el proceso que genera los resultados

congruentes con la finalidad que se desean obtener en el proyecto. También,

Castellanos (2005, p. 18) define las herramientas como instrumentos que se

deben utilizar para lograr que el proyecto sea factible, estas son básicas a la

hora de la recopilación de información y ayudan a que el trabajo sea mas

fácil y rápido en el campo de búsqueda y análisis de los datos.

Para desarrollar el programa bajo plataforma web que servirá como

estrategia de control para el personal administrativo de la Unidad de Diálisis

Sur es necesario el uso de diferente software como los son: Sistema

operativo, lenguaje de código PHP, gestor de bases de Mysql y equipos de

Page 23: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

130

computación con los siguientes requerimientos: procesador 2.10 GHz,

mouse, disco Duro 250 Gb, teclado, monitor, fuente de poder, memoria de

video 2 Gb.

Page 24: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

131

Cuadro 2 Actividades y Recursos

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar un programa bajo plataforma web como estrategia de control para el personal administrativo de la Unidad de Diálisis Sur.

Objetivos Específicos Fases Metodológicas

Actividades Recursos

Diagnosticar las estrategias de control actualmente utilizadas por el personal administrativo de la Unidad de Diálisis Sur.

Fase I: Planificación y

Definición

• Definición del alcance de los contenidos. • Determinación de la funcionalidad interna y externa. • Establecimiento de criterios de producción del sitio web. • Selección de las tipologías del sitio web.

• Guía de: ü Visitas ü Entrevistas

Determinar las necesidades del personal administrativo de la Unidad de Diálisis Sur que permitan el desarrollo de un programa bajo plataforma web como estrategia de control.

Fase II: Objetivo y Finalidad

• Recopilación de material disponible. • Determinación de los objetivos del programa. • Identificación del usuario final. • Identificación del contenido.

• Guía de: ü Entrevistas ü Observación

Establecer los requerimientos tecnológicos que permitan el desarrollo de un programa bajo plataforma web según las necesidades previamente establecidas.

• Establecimiento de la tecnología. • Identificación del tipo de navegador y sistema operativo. • Establecimiento de los requerimientos mínimos para la visualización del programa.

• Cuestionario • Guía de observación

131

Page 25: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

132

Cuadro 2 (Cont…)

Diseñar lógicamente el programa bajo plataforma web según las necesidades del personal administrativo de la Unidad de Diálisis Sur y los requerimientos tecnológicos.

Fase III: El Diseño

• Diseño de las p lantillas.

• Creación y edición de los contenidos en formato de texto.

• Especificación de la interface gráfica.

• Creación de la base de datos.

• Estructuración del programa.

• Bosquejos de pantallas. • Procesadores de texto. • Diagrama Entidad Relación. • Mapas de Navegación

Construir físicamente el programa bajo plataforma web según las necesidades del personal administrativo de la Unidad de Diálisis Sur y el previo diseño lógico.

Fase IV: Construcción

• Construcción de las pantallas y los enlaces de las mismas. • Construcción de la base de datos.

• Lenguaje de Programación (PHP) • Guiones de producción • MySQL

Fase V: Marketing

• Construcción del medio para la promoción del programa.

• Correo • Folletos

Demostrar a través de pruebas la funcionabilidad

del programa bajo plataforma web como

estrategia de control para el personal administrativo de la Unidad de Diálisis

Sur para su posterior implantación.

Fase VI: Evaluación y

Mantenimiento

• Realización de pruebas. • Realización de mantenimientos.

• Pruebas de: ü Seguridad ü Niveles ü Entornos

• Mantenimientos: ü Correctivos ü Preventivos ü Adaptativos ü Perfectivos

Fuente: Albarrán, Amesty y Urdaneta (2013). 132

Page 26: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

133

Cuadro 3 Cronograma de Actividades

FASES ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE I:

PLANIFICACIÓN Y DEFINICIÓN

Definición del alcance de los contenidos.

Determinación de la funcionalidad interna y externa.

Establecimiento de criterios de producción del sitio web.

Selección de las tipologías del sitio web.

FASE II: OBJETIVO Y FINALIDAD

Recopilación de material disponible.

Determinación de los objetivos del programa.

Identificación del usuario final.

Identificación del contenido.

Establecimiento de la tecnología.

Identificación del tipo de navegador y sistema operativo.

Establecimiento de los requerimientos mínimos para la visualización del programa.

FASE III: EL DISEÑO Diseño de las plantillas.

Creación y edición de los contenidos en formato de texto.

133

Page 27: Ë*ÃDc7¨ w>{vÉîi' iµ â «ávirtual.urbe.edu/tesispub/0097253/cap03.pdfcuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno a través de las observaciones realizadas

134

Cuadro 3 (Cont…)

FASES ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

FASE III: EL DISEÑO

Creación de la base de datos.

Especificación de la interface gráfica.

Estructuración del programa.

FASE IV: CONSTRUCCIÓN

Construcción de las pantallas y los enlaces de las mismas.

Construcción de la base de datos.

FASE V: MARKETING Construcción del medio para la promoción del programa.

FASE VI: EVALUACIÓN Y MANTENIMIENTO

Realización de pruebas.

Realización de mantenimientos.

Fuente: Albarrán, Amesty y Urdaneta (2013).

134